You are on page 1of 6

AP4-AA4-Ev3-Reflexión social sobre la comunicación

Edwin Urueta Rodríguez

Servicio nacional de aprendizaje (SENA)

Análisis y desarrollo de sistemas de información (1565051)

Abril 2019
LA CULTURA

Es el conjunto de formas de vida, conocimientos y expresiones de una sociedad.


La cultura de una persona es el conjunto de información y habilidades de que
dispone.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,
las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y
habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida
de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura
en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia
social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son
compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de
desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no
tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos
elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el
lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe
una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos
a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

"Creo que los que estamos de acuerdo en que los seres humanos necesitamos
ser mas autocriticos y selectivos ante el bombardeo publicitario que nos rodea, y
que creemos que la cultura, especialmente aquella que suele estar escrita y
encaminada a la filosofía, es la vía para lograrlo, debemos replantearnos nuestra
propia actitud hacia el mundo que nos rodea, dejando de ver ciertos elementos
como "agresores" y enemigos que nos dejan en una posición inferior, para
capturar esos elementos y utilizarlos como herramientas, elevándonos a un sector
superior que nos permitirá aleccionar al resto de nuestros congéneres."

Actitudes Deseadas y No Deseadas

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al


hombre, pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino
consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningún animal posee historia o es
capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que, por el
contrario, se adapta al medio. Así pues, mientras que la naturaleza significa lo que
es innato en el hombre y lo que existe fuera de él sin su intervención, la cultura
abarca todo aquello que debe su origen a la intervención humana consciente y
libre. La cultura surge a partir de la libertad del hombre,
Sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades
opuestas, ya que ambas se interrelacionan y complementan sus orígenes y fines
en el hombre: Es propio de la naturaleza o esencia del hombre la creación cultural,
al tiempo que la actividad creadora de la cultura se orienta al perfeccionamiento
del hombre en cuanto tal (de su inteligencia, sensibilidad,...) y de su marco natural.
Gracias a la cultura, el hombre mejora la naturaleza externa y a sí mismo. Si la
cultura propiciase la destrucción de la naturaleza, entonces no serviría
verdaderamente a los intereses humanos. En este sentido, la cultura debe ser
continuación de la naturaleza, es decir, debe perfeccionarla, de manera que se
acomode al modo de ser y a las necesidades del hombre.

Constantemente estamos en contacto con otras personas y claramente es


importante mantener una buena comunicación con ellas y sobre todo mantener
una actitud elocuente con nuestra forma de pensar. Siempre pensando en el
beneficio o consecuencia que estas pueden llegar a tener sobre los seres que nos
rodean.
Por esta razón es que debemos procurar actitudes positivas y deseadas para con
los demás ya que esto hará de nuestro ambiente de trabajo, escuela universidad,
etc un lugar más agradable
A continuación les presento un video bastante interesante sobre las actitudes
deseadas y no deseadas en diferentes contextos.

https://www.youtube.com/watch?v=cv5jLdGnoyY
CONFLICTOS

Los conflictos son inevitables en la interacción social y ocurren a todos los niveles,
desde el interpersonal hasta el internacional, pasando por el organizacional e
intergrupal, aunque, por supuesto, difieren en grado y forma de expresión. Por lo
tanto, los conflictos no se deben clasificar en buenos y malos, sino que
simplemente existen.

“En la historia de la teoría social se observa una constante de fondo: el problema


del orden y de la integración social. Se dan soluciones o arquetipos de
pensamiento social que son, en definitiva, la confrontación de dos concepciones
distintas de la sociología basadas en una imagen dicotómica de la sociedad”
(Reyes, 1988)
Los conflictos son inevitables en la interacción social y ocurren a todos los niveles,
desde el interpersonal hasta el internacional, pasando por el organizacional e
intergrupal, aunque, por supuesto, difieren en grado y forma de expresión. Por lo
tanto, los conflictos no se deben clasificar en buenos y malos, sino que
simplemente existen.
En la comprensión de estos patrones de interacción de orden conflictivo
recurrimos a algunos fundamentos histórico-sociológicos que se pueden enunciar
de la siguiente manera:
1. El conflicto es endémico, es una forma inevitable de la existencia social e
individual
2. El conflicto no debe ser entendido como una manifestación, en si misma,
intrínsecamente negativa.
3. La distinción entre el yo y el otro, o lo que significa lo mismo, entre el nosotros y
el ellos, por efecto de la vida social es la distinción más fundamental: el
reconocimiento mutuo de los actores. 4. En el conflicto existen tantas
percepciones como partes estén involucradas. Por ello, cada parte “habla” desde
su propia verdad
5. La diferencia convoca a las relaciones y al conflicto. La diferencia es causa
necesaria, pero no suficiente para la irrupción del conflicto. En el análisis
tradicional –vale decir funcionalista- que la sociología ha hecho de la sociedad,
encontramos una gran preocupación por el orden, considerando el conflicto como
una manifestación de la existencia individual y colectiva intrínsecamente negativa.
Su preocupación por el orden, por la uniformidad, por el consenso,
ideológicamente la llevó a ocultar las diferencias y/o a reconocerlas como fuentes
conflictuales.

En un enfoque de esta naturaleza el conflicto, que pudiera eventualmente emerger


es disfuncional, constituiría una desviación y tiene que ser erradicado. Por
supuesto, es inherente al planteamiento que venimos desarrollando, que
mantenemos la idea de que el conflicto es parte del orden, no solo en referencia al
contexto dentro del cual se produce, como forma de interacción, como parte del
sistema de relaciones sociales que se dota una sociedades – no hay orden sin
conflicto– sino también, en el sentido de que el conflicto no es en sí mismo un
caos, sino que sigue una forma ordenada, pautada, que tiene una lógica, que es
comprensible en sus elementos, que se deja “leer”. Hasta la forma más radical de
conflicto, como es la guerra, tiene una serie de pautas a seguir.

You might also like