You are on page 1of 12

Jornadas de Matemática de la Zona Sur 2012

19 y 20 de abril en la Universidad de Concepción


18:30 horas.
----------------------------------------------------------------------------------------
“La resolución de problemas de matemática desde la Didáctica de la
Matemática” ©
Apuntes para el Cursillo orientado a profesores de matemática de educación
media de la región del Bío-Bío
Claudia Vargas1
Didáctica de la Matemática
cvargas@ubiobio.cl

“Pensar es la parte fundamental de la actividad matemática humana, tanto como


ciencia y como parte de lo que se debe transmitir al alumnado”

Nota inicial: Este es el apunte para el cursillo de las Jornadas de Matemática de la Zona Sur,
especialmente dirigido a profesores de enseñanza media, donde estudiaremos las metodologías de
resolución de problemas de matemática y su aplicación en diversos problemas de matemática.
En este documento se recoge resumidamente la teoría acerca de las metodologías de resolución de
problemas de matemática más reconocidas en Didáctica de la Matemática.
Durante la realización del cursillo trabajaremos con ejemplos de problemas que ilustrarán los pasos de
resolución de un problema y las dificultades más frecuentes que se encuentran los alumnos.
Finalizando el cursillo, se explicará la investigación que relaciona el pensamiento crítico con la
metodología de resolución de problemas de matemática para la formación de profesores de matemática.

1
Dra. en Didáctica de la Matemática por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académica Jornada
Completa del Departamento de Matemática de la Universidad del Bío-Bío. Concepción.
© Este documento se puede citar como: C. Vargas (2012) La resolución de problemas de matemática
desde la Didáctica de la Matemática. Cursillo para profesores de matemática de la Zona Sur 2012.

1
Introducción
Cuando se habla de matemáticas, ejercicio y problema son dos conceptos que se
pueden confundir. Un problema de matemáticas se distingue por cuatro características
fundamentales:
1. Debe ser comprendido por el estudiante con absoluta claridad.
2. El alumno no lo sabe resolver
3. El problema debe ser accesible
4. A través de la reflexión, el alumno puede llegar a su propia solución o
bien constituir un medio para llegar a un aprendizaje.
De lo último se desprende que el objetivo de resolver un problema es constituir un
acto de aprendizaje que proviene del esfuerzo por resolver.
Si existe esfuerzo para llegar a resolver un problema, éste puede provenir de dos
fuentes: la propia inspiración o la ayuda de otra persona. En el caso de un alumno esta
ayuda puede provenir de un profesor o un compañero (Imagen 1).

Imagen 1.

La heurística (ars inviniendi en latín) se considera en algunas ciencias como la manera


de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por
ejemplo tanteo, reglas empíricas, etc.
Sin embargo, la heurística es el arte de resolver problemas cuando hablamos de
problemas de matemáticas, puesto que trata de revelar el conjunto de actitudes,
procesos generales, estrategias y pautas que ayudan a resolver los problemas.
En general, se tiene un problema en función de lo que provoca en la persona a la que
se le presente, ya que lo que es problema para uno, no es un problema para otro.
Así, las estrategias heurísticas permiten transformar el problema en una situación que
nos aproxime a la solución. Incluso, pueden ser útiles para superar momentos de
bloqueo. En efecto, un problema se puede considerar como una situación en la que
hay que superar una serie de obstáculos para llegar a un objetivo usando unos

2
procedimientos.
Para De Guzmán,
“Un verdadero problema es una situación en la que sabes, más o menos, adónde quieres ir,
pero no sabes cómo llegar” (De Guzmán, M., 2004).

De la definición de De Guzmán, el “cómo llegar” en un problema, es lo que ha


ocupado a los resolutores de problemas de diferentes latitudes.
En este cursillo, comentaremos el método de resolución de problemas de Brandsford
y Stein (IDEAL), y los métodos de resolución de problemas de matemática de Burton,
Mason y Stacey, De Guzmán, y el de Polya.
El proceso de solución de un problema con sus diferentes etapas puede ser
considerado como una actividad de planificación de la solución, que incluye la
identificación y comprensión del problema, la exploración de posibles soluciones, la
selección y aplicación de las más idóneas y la valoración de resultados y logros.
Para resolver un problema la persona puede utilizar todas sus capacidades del
pensamiento, las cuales se ponen en marcha para alcanzar un fin o una meta. Estas
son:
- Conceptualizar el problema o la situación para alcanzar una mayor
comprensión.
- Analizar o crear estrategias o vías de solución más adecuadas.
- Comparar los resultados que se hayan conseguido con los que se desea
conseguir.
- Reflexionar para decidir cuál es la más conveniente.
Sobre la naturaleza de un problema, la psicología cognitiva destaca las palabras del
matemático George Polya, que considera la resolución de problemas como la
actividad más característicamente humana y como tal, que una persona se enfrenta a
un problema cuando quiere resolver algo y no conoce inmediatamente qué secuencia
de acciones debe seguir para lograrlo (Saiz, 2001).
Así, también se considera que la resolución de un problema tiene una estructura. Se
distinguen entonces tres estados para la resolución:
1. Estado inicial: que señala el comienzo, lo que viene dado en el problema.
2. Estado intermedio: avances respecto al comienzo, que es el momento en
que se resuelve el problema.
3. Estado final: Meta

3
Otro concepto destacado en el ámbito de resolución de problemas es el llamado
Espacio de problema que corresponde a las posibles operaciones que se pueden
realizar en cualquiera de los estados considerando que el número de operaciones
puede ser finito o infinito.
Asociado a las operaciones está el concepto de Búsqueda que consiste en encontrar
las operaciones que conduzcan a la meta.
Luego, el modo en que se busca y selecciona las operaciones es lo que se denomina el
método de solución.

Tipos de Problemas
Los problemas se clasifican en dos grupos de acuerdos a cómo están definidos, en
Problemas bien definidos y los Problemas mal definidos.
Un problema se considera bien definido cuando se trata de un problema con solución
garantizada y un espacio de problema pequeño.
Pensando en nuestros alumnos, los problemas que debemos proponer deberían ser
bien definidos en su mayoría ya que la solución dependerá también de los
conocimientos previos o de los contenidos que se estén trabajando en clases.
Un problema se considera mal definido cuando se trata de un problema con una
solución incierta y con aspectos imprecisos. Aquí conviene comentar que para
resolver este tipo de problemas interviene la creatividad puesto que toda la actividad
del pensamiento está dirigida a resolver situaciones en las que hay partes ambiguas.
Así mismo, se establece otra clasificación de acuerdo a las actividades cognitivas
implicadas en la resolución de problemas. De aquí se tienen:
- Problemas bien especificados o de transformación que corresponden a situaciones
relativamente bien estructuradas con una meta especificada. Por ejemplo, el problema
de la leyenda de las Torres de Hanoi*
- Problemas de diseño o de ordenación donde los datos necesarios para resolver el
problema son dados y la tarea consiste en reordenarlos de modo que satisfagan un
criterio. Por ejemplo. Problemas en los cuales se proporcionan unos datos y se debe
encontrar un principio que sea consistente con esos datos. En matemática, la
Inducción matemática. Demostrar que la suma de n números naturales consecutivos
es n(n+1)/2 , n > 0.*

4
- Problemas de evaluación de argumentos deductivos en los que se utiliza una
argumentación supuestamente conocida. Por ejemplo, Demostraciones de lógica.*

Etapas de la resolución de problemas


En la resolución de problemas de matemáticas, se distinguen fases en la resolución de
problemas, las cuales encuentran intersecciones entre las fases de los métodos de
resolución de Polya, Burton, Mason y Stacey, y De Guzmán.
1. Fase de preparación en la cual se produce la familiarización con el
problema y comprensión de su naturaleza. Se considera por la imposibilidad de
resolución sin comprensión.
2. Fase de producción en la que se intenta descubrir vías de solución.
3. Fase de verificación.
Cuando se trata de problemas mal definidos, el resolutor puede entrar en una fase de
aparente improductividad dedicando su tiempo a otras cosas. A esta etapa se la
denomina de incubación y con posterioridad a ella viene una etapa que se llama
iluminación o insight que es cuando el resolutor tiene el ¡ajá!2
En la fase 1, la comprensión de problema requiere también de la creatividad para
comenzar a planificar la resolución. Aquí conviene hacerse buenas preguntas. Y en
esto se destaca el método de Polya por ejemplo, que incluye variadas preguntas para
comprender el problema.
Pero ¿qué quiere decir comprender un problema?
Atención: tiene que darse una buena recepción de él.
Recuperación: tiene que disponerse de un conocimiento relacionado con el
problema
Integración: tiene que darse una buena relación de este con lo dado. (Saiz, 2001)

Conviene comentar que frecuentemente estamos resolviendo problemas en nuestra


vida diaria. No sólo en matemática. Para resolver un problema en general, el método
IDEAL de Brandsford y Stein, ayuda a identificar y reconocer las partes o elementos
que se deben considerar a la hora de resolver un problema. Es decir, proporciona una
guía para desarrollar la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana, en la

2
Ajá: exclamación popularizada por el escritor Martin Gardner y que corresponde al momento en que
la persona que intenta resolver el problema ha encontrado la solución.
* Estos problemas se estudiarán en el cursillo.

5
cual, los problemas matemáticos corresponden a un caso particular.
Brandsford y Stein, proponen cinco componentes de la planificación de la solución
como una ayuda para adquirir conciencia sobre el propio proceso de resolución de
problemas.

I Identificación
D Definición del problema
E Exploración de posibles estrategias
A Actuación guiada por las estrategias
L Logros o evaluación de los resultados de la actuación

Estos pasos siguen una secuencia para la cual, si no se llega a una solución se vuelve
a la etapa inicial (Imagen 2)

Imagen 2
Cuando se está en frente a una situación de la vida real, lo más importante es
identificar el problema. Sin embargo, Brandsford y Stein están más preocupados de la
parte creativa de la resolución por ser la más difícil de construir. Sin embargo, este
método de resolver problemas, como los que comentaremos para matemática no
generan creatividad.

El método de Mason, Burton y Stacey


La propuesta de John Mason, Leone Burton y Kaye Stacey para resolver problemas se
sintetiza en las fases abordaje, ataque y revisión. En su libro Pensar Matemáticamente
(Mason, J., Burton, L., Stacey, K. 1992), quedan explicitadas a través de diferentes
ejemplos basados en problemas.

6
El método de estos autores da énfasis a lo que ellos denominan quedar “atascado”
durante la resolución y el “ajá” como situaciones con las que se encuentra más
frecuentemente un resolutor.
Las fases se describen brevemente como sigue:
1. Abordaje: la lectura atenta del problema donde el resolutor se pregunta cosas
como: ¿Qué es lo que sé? ¿Qué es lo que quiero? y ¿Qué puedo usar? Esta fase se
puede dar por concluida cuando ya se es capaz de representar y organizar la
información.
2. Ataque: Cuando el resolutor siente que el problema está en su mente. Aquí los
autores sugieren formular y poner en juego diversos planes. Esta fase, se caracteriza
por tener largos períodos de espera y "fermentación". Aquí proponen reconocer el
“atasco” en el que se puede encontrar el que resuelve en esta fase.
3. Revisión: Luego de conseguir una resolución buena o estar a punto de rendirse,
revisar el trabajo hecho. Proponen estructurar la fase en pasos: comprobar la solución,
reflexionar sobre las ideas y en los momentos clave y la generalización a un contexto
más amplio.
La fase más compleja es la del Ataque ya que en ella se trata de asociar y combinar la
información del Abordaje y porque en esta fase intervienen diferentes estrategias
heurísticas. Con respecto a los procesos matemáticos de la fase del Ataque, destaca la
inducción que se materializa en el hecho de conjeturar y hacer deducciones para
justificar las conjeturas. En Pensar matemáticamente (Mason, J., Burton, L., Stacey,
K. 1992), se afirma que:
“la forma de sacar partido de la revisión es la de redactar su solución como si
la fuera a leer otra persona”
Los autores quieren hacer ver al resolutor que el beneficiario de la redacción de la
solución es él mismo.

El método de resolución de Problemas de Miguel De Guzmán


Continuando con el repaso de los métodos de resolución, el método de De Guzmán
(De Guzmán, M., 1991), se desglosa en las fases que pasamos a describir ahora.
1. Familiarización con el problema: Aquí De Guzmán apunta a que el resolutor
debe tener calma y abordar el problema a su ritmo, que se detenga a mirar bien de qué
se trata. Afirma que no conviene apresurarse.

7
2. Búsqueda de estrategias: se trata de enfrentarse al problema y de detectar las
diferentes maneras, si existen, de encaminarse a la resolución. Todo esto teniendo en
cuenta que lo prudente es no lanzarse a la primera idea que se presente en la cabeza.
a. Busca semejanzas con otros problemas
b. Empieza por lo fácil.
c. Haz fácil lo difícil.
d. Experimenta y busca regularidades o pautas.
e. Hazte un esquema y, si se tercia, píntalo a colores.
f. Modifica el problema, cambia algo del enunciado.
g. Escoge una buena notación.
h. Si puedes, explota la simetría.
i. Supongamos que no... ¿adónde nos lleva?
j. Supongamos el problema resuelto.
k. Piensa en métodos generales: inducción, descenso, proceso diagonal,
principio del palomar...
3. Aplica la estrategia.
a. Lleva adelante las mejores ideas que se te hayan ocurrido cuando
buscabas estrategias.
b. No te “arrugues fácilmente”, pero tampoco te obceques con una sola
idea.
c. ¿Salió? ¿Seguro? Analiza más a fondo.
4. Revisar el proceso, sacar conclusiones. Saca el jugo al problema y a tu experiencia.
a. Examina a fondo el camino que has seguido.
b. Trata de entender no sólo que la cosa efectivamente marcha, sino
también por qué marcha así.
c. Mira ahora a ver si se te ocurre hacerlo de un modo más simple.
d. Analiza hasta dónde da de sí el método que has seguido para ver si lo
puedes usar en otras circunstancias.
e. Reflexiona sobre tu propio proceso de pensamiento y saca
consecuencias para el futuro.

8
El método de Polya
El matemático húngaro George Polya, la enseñanza es dar una oportunidad para
Para descubrir por uno mismo.
En su libro Cómo Plantear y Resolver Problemas (Polya, G., 1965), el autor denomina
“la lista” a cuatro pasos que conforman su Método de Resolución de Problemas.
1. Comprender el problema. Mirar de comprender de qué tipo de problema se
trata. Mirar si los datos son suficientes.
2. Confección de un plan. Preguntarse si se ha encontrado con situaciones
similares. Intentar enunciar el problema de otra forma. Se tiene en cuenta
todos los datos.
3. Ejecución del Plan. Cuando se lleva a cabo el plan, ir comprobando cada paso,
asegurarse de que cada paso es correcto, preguntarse si se puede demostrar
que es correcto todo.
4. Visión retrospectiva. Preguntarse si es posible verificar el resultado o si se
podía obtener lo mismo de otra forma.

En cada fase, Polya diseña unas preguntas que considera que debe hacerse el
resolutor:

Comprender el problema
¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la definición? ¿Es la condición suficiente para determinar la
incógnita? ¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?

Nótese que todas estas preguntas conducen a pensar para comprender.

Concebir un plan
¿Se ha encontrado con un problema semejante? o ¿ha visto el mismo problema
planteado en forma ligeramente diferente?
¿Conoce un problema relacionado con éste? ¿Conoce algún teorema que le
pueda ser útil? Mire atentamente la incógnita y trate de recordar un problema
que le sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.
He aquí un problema relacionado con el suyo y que se ha resuelto ya. ¿Podría

9
usted utilizarlo? ¿Podría utilizar el resultado? ¿Podría emplear su método?
¿Le haría a usted falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder
utilizarlo?
¿Podría enunciar el problema en otra forma? ¿Podría plantearlo en forma
diferente? Refiérase a las definiciones.

Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algún


problema similar. ¿Podría imaginarse un problema análogo un tanto más
accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Un
problema análogo? ¿Puede resolver una parte del problema? Considere sólo
una parte de la condición; descarte la otra parte; ¿en qué medida la incógnita
queda ahora determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puede usted deducir
algún elemento útil de los datos? ¿Puede pensar en algunos datos apropiados
para determinar la incógnita? ¿Puede cambiar la incógnita o los datos, o
ambos si es necesario, de tal forma que la nueva incógnita y los nuevos datos
estén más cercanos entre sí?
¿Ha empleado todos los datos? ¿Ha empleado toda la condición? ¿Ha
considerado usted todas las nociones esenciales concernientes al problema?

Ejecución del plan


Al ejecutar su plan de la solución compruebe cada uno de los pasos. ¿Puede
usted ver claramente que el paso es correcto? ¿Puede usted demostrarlo?
Visión retrospectiva
¿Puede usted verificar el resultado? ¿Puede verificar el razonamiento?
¿Puede obtener el resultado en forma diferente? ¿Puede verlo de golpe?
¿Puede usted emplear el resultado o el método en algún otro problema?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
Bibliografía del apunte y de las sesiones del cursillo

Chevallard, Y. (1998), Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje.

De Guzmán, M. (1991) Para pensar mejor. (Barcelona. Labor).

De Guzmán, M. (1983) Algunos aspectos insólitos de la actividad matemática, Revista


Investigación y Ciencia, 100-108, Febrero.

Cómo hablar, demostrar y resolver en Matemáticas. Base Universitaria. Anaya.

De Lange, J. (1993) Realistic Mathematics Education: A Dutch Point of View, Chapter 3. Learn-
ing and testing mathematics in context. The case: Data Visualization. National center of research
in mathematic education. 1993.

Ennis, C. (1989). Critical thinking and subject specificity: clarification and needed research. Ed-
ucational Researcher, 18, Págs. 4—10.

Ennis, R.(1990) The extent to which critical thinking is subject-specific: further clarification.
Educational Researcher, v19 n4 Págs. 13-16 May 1990.

Ennis, R. (1991), ‘Critical Thinking: A Streamlined Conception’, Teaching Philosophy 14, Págs.
5—25.

Ennis, R. (1996), Critical Thinking, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

Fisher, A. (2001), Critical Thinking. An introduction. Cambridge. Cambridge University Press.


Págs. 1-12.

Fontán, M. T. (1999) Los paradigmas de formación del profesorado y la formación inicial de los
maestros. Págs. 191-202. La educación infantil y la formación del profesorado hacia el siglo XXI:
Integración e identidad. García y Marín Eds.

Hager, P, Sleet R., Logan P. and Hooper, P. (2003), Teaching Critical Thinking in Undergraduate
Science Courses, Science & Education 12, Págs. 303— 313.

Kjos, R., Long, K. (1994) ERIC ED383525, Improving Critical Thinking and Problem Solving in
Fifth Grade Mathematics. Tesis.

11
Mason, J., Burton, L., Stacey K. (1992) Pensar Matemáticamente, MEC. Labor. Barcelona.

Pithers, R.T. (2000), Critical thinking in education: A review. Educational Research, Vol. 42 No 3.
Polya, G. (1963), On learning, teaching and learning teaching, The American Mathematical
Monthly, Vol 70, No. 6, (Jun-Jul, 1963), Págs. 605-619.

Polya, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas. Serie matemáticas. (México. Editorial
Trillas).

Rice, B. (1992) ERIC ED351273, Increasing Critical Thinking Skills of the Fourth Grade Student
through Problem Solving Activities. Tesis.

Saiz, Carlos. (2001) Pensamiento Crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. (Madrid.
Psicología Pirámide). 183-235.

Skovsmose, O. (1992) Democratic Competence and Reflective Knowing in Mathematics. For the
Learning of Mathematics, Vol 12 n2 Págs. 2-11 Jun 1992

Vargas, C. (2008). Resolución de Problemas y Pensamiento Crítico. APRENC-Mates y el método de


Polya. Un estudio preliminar en formación inicial de profesores. Treball de Recerca de Doctorat de
Didáctica de la Matemática de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Vargas, C. (2011) Resolución de problemas de Matemáticas y Pensamiento Crítico APRENC-Mates:


propuesta de innovación en formación inicial de maestros. Revista Unión. Revista Iberoamericana de
Educación Matemática. Diciembre de 2011, Número 28, páginas 117- 128 ISSN: 1815-0640.
http://www.fisem.org/web/union/index.php?option=com_content&view=article&id=34&Itemid=3

12

You might also like