You are on page 1of 10

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DANZAS SEGÚN CURT SACHS

Autor: Curt SACHS


Bibliografía: Historia Universal de la Danza, Centurión, Buenos Aires, 1944.

1. Cuadro I: Movimientos
1.1 Danzas en desarmonía con el cuerpo
A. Danzas convulsivas puras
B. Danzas convulsivas atenuadas manos, muslos, tronco.

1.2 Danzas en armonía con el cuerpo


1.2.1 Danzas de expansión (abiertas)
A. Danza de saltos
B. Danza alzada
C. Danza de palmada
D. Danza de salto en cuclillas
E. Danza de paso largo (tranco)
F. Danza de embestida
G. Danza de brinco
H. Danza de rodilla alzada
I. Danza en puntas de pie
J. Danzas de una sola pierna

1.2.2 Danzas cerradas


A. Danza ventral
B. Danza de asiento
C. Danzas manuales
D. Danzas de giro
E. Danzas de torsión
F. Danzas de títeres

2. Cuadro II: Temas y Tipos


2.1 Danzas sin imagen (abstractas)
A. Danzas medicinales
B. Danzas de fertilidad: El árbol
C. Danzas de iniciación: Circulares
D. Danzas nupciales de transición, transmisión de fuerza y purificación
E. Danzas fúnebres y de trofeo: Fúnebres abstractas místicas y craneana
F. Danzas guerreras

2.2 Danzas de imagen

2.2.1 Danzas animales


A. De la tortuga
B. Del pájaro rinoceronte
C. Del trepador
D. De la mariposa
E. De la foca
F. Del gallo montés en celo

2.2.2 Danzas de fecundidad


A. Del rayo y el trueno
B. Del viento
C. De tranco o zancada
D. De brinco
E. De zancos
F. Del beso
G. De desnudez
H. Hermafrodítica
I. De galanteo
K. De pareja. (formas húngaras alpinas, española, danza masculina "a la manera
femenina", Danza femenina "a la manera masculina").

2.2.3 Danzas de iniciación


A. De iniciación
B. De tatuaje
C. De exhibición

2.2.4 Danzas de iniciación


A. Forma indirecta
B. Forma directa
C. De conjuro de resurrección

2.2.5 Danzas de armas


A. Corales
B. Solistas
C. De habilidad

2.3 Mezcla de ambos tipos

2.3.1 Danzas de fertilidad


A. Pluviales

2.3.2 Danzas de iniciación


A. Flagelación
B. Paso por baquetas
C. Danzas de arrastre
D. Del acto sexual
E. De iniciación de niñas

2.3.3 Danzas de armas


A. De la espada: la "rosa"
B. De palos
C. De aplauso

2.3.4 Danzas astrales


A. Solares
B. Lunares
C. De cojera
D. Compuestas

2.3.5 Danzas de máscaras

3. Cuadro III: Formas


3.1.1 De representación personal
A. Danzas de bienvenida
B. Danzas de temor
3.1.2 De representación social
A. De la primera menstruación
B. De conjuros de lluvia y fecundidad
C. De ceremonias funerarias
D. De niños y niñas
E. Del hombre extático o shamán

3.2.1 Rondas
A. Simple en torno al fuego, pozo, árbol
B. Doble interior y exterior
C. Triple
D. Cuádruple etc.

3.2.2 Rondas serpentinas

3.2.3 Coral de frente


A. Juegos de amor
B. Batallas de armas
3.2.4 Rondas con cambio de lugar
A. Ronda de cruz o cruzamiento
B. Cuadrillas
C. Danzas de arco
D. Danza del puente
E. Danzas de cadena
F. La trenza
3.2.5 Danzas de retorno

3.3 Danzas de pareja


A. Astrales
B. De acoplamiento de parejas
TRABAJO: Clasificación General de las Danzas Según Curt Sachs
CURSO: Teoría de la Danza
DOCENTE: Mauricio Montalvo paredes
ALUMNA: Ruth Elizabeth Díaz Arróstegui
CICLO: I
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DANZAS SEGÚN CURT SACHS
Autor: Curt SACHS
Bibliografía: Historia Universal de la Danza, Centurión, Buenos Aires, 1944.

1. Cuadro I: Movimientos
1.1 Danzas en desarmonía con el cuerpo
A. Danzas convulsivas puras
Festejo
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes.
Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para
pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las
manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como
el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser
exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones
diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como
la vihuela y posteriormente, la guitarra.
B. Danzas convulsivas atenuadas manos, muslos, tronco.

1.2 Danzas en armonía con el cuerpo


1.2.1 Danzas de expansión (abiertas)
A. Danza de saltos
La Pandilla
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre,
pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos
B. Danza alzada
C. Danza de palmada
CARNAVAL DE SACUAYA
Prov. Mariscal Nieto Moquegua. Danza que por su alegría dinamismo y fuerza es ejecutada por jóvenes
solteros que salen en pandilla por diferentes calles del pueblo durante los tres días que anteceden al
miércoles de ceniza.

D. Danza de salto en cuclillas


E. Danza de paso largo (tranco)
F. Danza de embestida
G. Danza de brinco
H. Danza de rodilla alzada
I. Danza en puntas de pie
J. Danzas de una sola pierna

1.2.2 Danzas cerradas


A. Danza ventral
B. Danza de asiento
C. Danzas manuales
D. Danzas de giro
E. Danzas de torsión
Danza de Tijeras
Consta de una mezcla de instrumentos, ritmos y pasos de baile, es originaria de la región de Ayacucho y
es interpretada con violín y arpa. Frente a los músicos los bailarines danzan utilizando sus pies y tocando
tijeras que llevan en sus manos. Es tan elaborada su coreografía, que durante una época los colonos la
llamaron la danza del diablo, manifestando que esas habilidades solo se obtenían a través de un pacto
con el mundo oscuro.
F. Danzas de títeres
2. Cuadro II: Temas y Tipos
2.1 Danzas sin imagen (abstractas)
A. Danzas medicinales
B. Danzas de fertilidad: El árbol
C. Danzas de iniciación: Circulares
D. Danzas nupciales de transición, transmisión de fuerza y purificación
Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de
Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los
jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".
Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el
Bombo y El Tambor.

E. Danzas fúnebres y de trofeo: Fúnebres abstractas místicas y craneana


F. Danzas guerreras
Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la PachaMama, se
caracteriza por ser la más Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Bélicos que
guardan con Religiosidad Incólume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza a la tierra
días antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque"

2.2 Danzas de imagen

2.2.1 Danzas animales


Danza Ancestral de la Boa
En ella, los nativos del alto y bajo Ucayali rinden pleitesía a la boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de caucho, café, inguiri y yuca. Es una danza netamente ritual en donde resalta la presencia de
serpientes vivas en escena como la boa. La Música es un movido típico amazónico – ritmo ritual y se baila
al son de la quenilla.
A. De la tortuga
B. Del pájaro rinoceronte
C. Del trepador
D. De la mariposa
E. De la foca
F. Del gallo montés en celo

2.2.2 Danzas de fecundidad


A. Del rayo y el trueno
B. Del viento
C. De tranco o zancada
D. De brinco
Carnaval de Pampacamara
Danza originaria de la comunidad campesina de Pampacamara, del distrito de Q’atqa, provincia de
Quispicanchis y departamento del Cusco, es una danza costumbrista de género carnavalesco (puqllay) que
se transmite de generación en generación, en el cual los jóvenes solteros exponen con mucho talento sus
habilidades y destrezas con alegría.
Se baila cada año en carnaval, en especial el domingo siguiente de carnaval (remate) por ser costumbre
en éstas zonas andinas del Cusco, los jóvenes se visten con su mejor traje de gala, confeccionados por
ellos mismos, para ello hacen el conocido “awasqa” (palabra quechua que significa: “prenda multicolor de
ropa hecho por un tejedor artesanal”) con meses de anticipación.

E. De zancos
F. Del beso
G. De desnudez
H. Hermafrodítica
I. De galanteo
K. De pareja. (Formas húngaras alpinas, española, danza masculina "a la manera
Femenina", Danza femenina "a la manera masculina").

2.2.3 Danzas de iniciación


A. De iniciación
B. De tatuaje
C. De exhibición

2.2.4 Danzas de iniciación


A. Forma indirecta
B. Forma directa
C. De conjuro de resurrección
El Sarawja
Esta danza es propia de los pueblos Carumas, San Cristóbal, y Cuchumbaya en homenaje a la resurrección
de nuestro señor Jesucristo. Se danza formando rondas, las mujeres cantan refranes y los hombres
zapatean al compás del charango, se utiliza vestimenta muy elegante y mucho color

2.2.5 Danzas de armas


A. Corales
B. Solistas
C. De habilidad

2.3 Mezcla de ambos tipos

2.3.1 Danzas de fertilidad


A. Pluviales
CARNAVAL DE CARUMAS. (Prov. Mariscal Nieto, Moquegua)
Durante el florecer de los campos en carnaval se agasaja a la Pachamama, cuentan que cada familia se
reunía pata la «Wacatinca», en el que se adora y se venera a la Santa Tierra que alimenta esta especie
animal, luego salían por las diferentes calles haciendo gala de su gracia y movimientos en pandillas.
Cuentan que los compadres después de la «Watinka» o pago a la tierra salían a las calles en comparsas
realizando vigorosos movimiento y agitando los wichi wichis., tambor, bombo, manguare y maracas.

2.3.2 Danzas de iniciación


A. Flagelación
B. Paso por baquetas
C. Danzas de arrastre
D. Del acto sexual
E. De iniciación de niñas
Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta
Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña
que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no
tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la
niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas

2.3.3 Danzas de armas


A. De la espada: la "rosa"
B. De palos
LOS EMPLUMADOS DE CAJABAMBA - CAJAMARCA
Es una de las más antiguas danzas de la provincia de Cajabamba, las comunidades que participan, en la
fiesta de Octubre presentando sus danzas típicas, se esmeran en traer lo mejor , la comunidad de
Colcabamba, Micma y Rumi Rumi, se lucían con la danza de los emplumados, desde muy pequeña veía
esta danza desde un balcón de la Plaza de Armas y lo que más llamaba mi atención eran las coreografías y
dramatizaciones, que mi tío Héctor nos iba explicando, la presentación la iniciaban delante de la
procesión en honor a la Virgen del Rosario ,Patrona de Cajabamba, encabeza el grupo una pareja llevando
como insignia la flameante bandera peruana, estos personajes con el vestuario típico de su zona, detrás
están los caciques con tocados espectaculares de plumas que son las alas completas de un águila todos
los personajes emplumados lucen camisa blanca con tiras de plumas que se entrecruzan por la espalda el
pecho y todo el largo de las mangas, el pantalón de fina bayeta negra sujeta con una faja a la cintura, este
pantalón también lleva tiras de plumas a los costados de las piernas, en los pies calzan llanques de jebe.
En las manos portan a manera de armas unos palos curiosamente decorados con tiras de colores
rematando con dorado.

En filas de dos a los costados de la calle van haciendo sus coreografías, saltan y chocan sus palos al ritmo
de instrumentos de percusión y quenas, logrando cautivar y despertar sentimientos de tristeza y alegría
acorde con la música y la coreografía que representan en cada esquina.
Tienen muchas manifestaciones artísticas dramáticas: representan por ejemplo la captura del inca
Atahualpa, el enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa, otra escenografía es la representación del
enamoramiento de un Inca con su Coya, la duración de estas representaciones duran casi tres horas , la
danza se desplaza por las calles, teatralizando las escenas antes mencionadas, pero siempre en sus
canciones hay alabanzas a nuestra Señora del Rosario, los danzarines vienen con gran fe por una promesa,
gratitud a posibles favores recibidos o simplemente porque quieren manifestar su devoción a la Santísima
Madre.
Actualmente son más las comunidades donde se manifiesta esta danza, la sacan en Lluchubamba, Cauday,
también se la ve en el Valle y la Pampa.
Hace algunos años, la Institución Educativa José Sabogal (Agropecuario), presento esta danza con sus
alumnos, debidamente ataviados haciendo presentaciones en comunidades cercanas y en otras
provincias participando en eventos folklóricos, con la danza de los emplumados y otras, logrando hacer
conocer nuestro folklor y costumbres cajabambinas.
C. De aplauso

2.3.4 Danzas astrales


A. Solares
LLAQTA MAQTA
Por ser una danza, ancestral que se refiere a la elección de los muchachos que destacan por habilidad,
agilidad, resistencia física y otras cualidades que la naturaleza de los hechos sociales les pide. Es una de
las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina del departamento de Ayacucho, provincias
de Lucanas, distrito de Llauta, correspondiente a la parte puna. Además podemos afirmar que, la danza
llaqta maqta, también existe y se practica en la Provincia de La Mar, distrito Ancó, comunidad Chungui,
pero con diferente estructura y orientado a otra actividad social, de igual modo en otros departamentos
de la región como en Apurímac
El calendario festivo del mundo andino está asociado a los equinoccios solares o en todo caso a fiestas
religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta durante los meses de noviembre y diciembre, con
ocasión de celebrarse las fiestas de navidad. Mientras que en Chungui en otros lugares esta actividad va
relacionada con las fiestas de carnavales, aunque podemos afirmar que se baila en diversos
acontecimientos sociales y durante todo el año.
B. Lunares
C. De cojera
D. Compuestas

2.3.5 Danzas de máscaras

3. Cuadro III: Formas


3.1.1 De representación personal
A. Danzas de bienvenida
La Danza Ani Sheati
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta
Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra. Esta Fiesta empieza con la demostración de
los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego
las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas
mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani – Sheati culmina con un
agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la
otra Comunidad. Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas
.
B. Danzas de temor

3.1.2 De representación social


A. De la primera menstruación
B. De conjuros de lluvia y fecundidad
C. De ceremonias funerarias
Wawa pampay - Ayacucho
La muerte del párvulo, genera pena y alegría, pena de los familiares y alegría para la comunidad, porque
hay creencia que muere como un angelito sin pecar. El wawa pampay (entierro del párvulo) se realiza con
qarawis, ayatakis, cantos de huaynos y bailando.
D. De niños y niñas
E. Del hombre extático o shamán
Ayahuasca
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o
Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades
como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías

3.2.1 Rondas
A. Simple en torno al fuego, pozo, árbol
B. Doble interior y exterior
C. Triple
D. Cuádruple etc.

3.2.2 Rondas serpentinas

3.2.3 Coral de frente


A. Juegos de amor
Qachua Umuto
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis,
Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de
UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices
de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de
impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo.
B. Batallas de armas
3.2.4 Rondas con cambio de lugar
A. Ronda de cruz o cruzamiento
B. Cuadrillas
C. Danzas de arco
D. Danza del puente
E. Danzas de cadena
F. La trenza
3.2.5 Danzas de retorno
3.3 Danzas de pareja
A. Astrales
B. De acoplamiento de parejas
Danzas de salón:
Son Danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades se encuentran reglados en
la actualidad y se practican en forma profesional. Ejemplos: El Vals peruano, La Polka peruana.

You might also like