You are on page 1of 6

CULTURA POLITICA

Unidad 2: Paso 3 - Reflexión Teórica

Entregado por:

Islein Bustamante cruz Código: 14.298.117

Presentado a:

Ricardo Felipe Nieto

Grupo: 90007_162

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGICAS E INGENIERIA

ABRIL DEL 2018

IBAGUE
FICHA DE LECTURA
Nombre del estudiante: islein Bustamante Cruz
Código: 14.298.117
Programa: ingenieria de sistemas

Título del documento: Participación Política en Salud

Autor(es): María Eugenia Delgado Gallego (1), María Luisa Vázquez


Navarrete (2), Yolanda Zapata Bermúdez (3) y Mariano Hernán García (4).
(1) GEMA- Universidad del Valle, Colombia.
(2) Consorci Hospitalari de Catalunya.
(3) Universidad del Valle. Colombia.
(4) Escuela Andaluza de Salud Pública.

Tipo de documento: Articulo

No. Paginas: 2

Palabras claves
Se refiere a que la persona tiene como
condición innata, el derecho a gozar de un
medio ambiente adecuado para la
preservación de su salud, el acceso a una
Derecho a la salud atención integral de salud, el respeto a
su concepto del proceso salud - enfermedad
y a su cosmovisión.

Participación significa “que la gente intervenga


estrechamente en los procesos económicos,
Participación social en salud sociales, culturales y políticos que afectan sus
vidas”. En el caso de la participación social en
salud se asume la definición expresada por la
Organización Panamericana de la Salud en
1994.
Por la cual se crea el sistema de seguridad
Ley 100 del 1993 social integral y se dictan otras disposiciones

Resumen del texto:

El artículo presenta la reflexión sobre la concepción de la participación social


en salud, que propone la autora a partir de sus prácticas para ampliar la
comprensión de dicho concepto y realizar el análisis de la Política Distrital de
Participación Social en Salud.
La temática de participación se abordó a través del análisis del contexto de la
participación social en Colombia.
El lugar de enunciación de la participación para la acción colectiva en salud, a
partir de ellos se propone avanzar en el contenido de la participación como
derecho y práctica social.
la política distrital vincula el concepto de participación con las nociones de
poder y los derechos humanos; incluye el concepto de ciudadanía social en
salud que instala un sujeto de poder y de derechos que va más allá de ser
receptor de información o usuario de los servicios de salud. Se parte de la
concepción de participación que subyace a la Ley 100, en la cual evidencia una
postura de participación decisoria; sin embargo, el peso de todos los
mecanismos se enmarca en la representación y no en la decisión. En lo
conceptual, se plantea el logro del bienestar humano y el desarrollo social, es
decir, una visión de salud más allá de la enfermedad.
No obstante, todos los mecanismos se centran en los servicios de atención que
potencializan la idea de que la salud se restringe a la atención a la enfermedad,
a un servicio y no a un derecho. En tal sentido se propone una reflexión para
la participación social en salud desde tres conceptos: habitar, hablar e integrar
en la perspectiva de desmarcar la participación de la lógica instrumental del
sistema de salud.

Teniendo como diferentes conceptos de participación en salud, los cuales se


encuentran varios actores sociales que influyen para que cada uno se dé con
claridad, así mismo permiten comprender, por una parte, el nivel de
elaboración del concepto de participación en salud de los actores involucrados
en la implementación de la política de participación en Colombia.
Preguntas que le genera el texto.

1. Antecedentes de la participación social en salud.


2. ¿Cómo se puede llevar a la práctica la participación social en salud?
3. ¿Concepto de Participación Social?

Respuesta a las preguntas generadas.

1. El surgimiento de la participación como categoría social es muy antigua,


tanto como los primeros grupos sociales, pero desde la perspectiva del
desarrollo comunitario es mucho más reciente. En los Estados Unidos
de Norteamérica, en el transcurso de los años de la década de 1940, el
movimiento de lucha contra la pobreza estimuló el desarrollo de
acciones comunitarias, aunque ya antes se había producido alguno que
otro intento para el fomento de la participación de la población en
Inglaterra, con la finalidad de estimular el desarrollo en las localidades.

2. en general, son iniciativas promovidas por las propias instituciones y no


necesariamente la respuesta a una demanda popular. Por ello, para que
la población pueda incorporar su opinión y actividad a los servicios de
salud, cualquiera que sea el sistema, éste ha de proporcionar una serie
de facilidades para que los ciudadanos, de manera individual o colectiva,
puedan interactuar. En primer lugar, deben existir puertas de entrada
a los sistemas de salud, es decir, que se creen mecanismos por los que
el ciudadano de manera individual o colectiva pueda implicarse con los
servicios. En el contexto de la reforma de los sistemas de salud, se ha
procurado fortalecer las estructuras del nivel local que permitan a los
ciudadanos expresar sus opiniones sobre los servicios de salud.

3. se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad


y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir
prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del
desarrollo de la salud. La participación comprende las acciones
colectivas mediante las cuales la población enfrenta los retos de la
realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia
propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una
manera deliberada, democrática y concertada.” También se puede decir
que es la capacidad real que poseen las personas y las comunidades
donde se empoderan para incidir de manera efectiva en los asuntos de
interés común que encarezcan su desarrollo individual y colectivo de
una población.
Aportes que hace el texto como nuevo aprendizaje: Planificar
estratégicamente programas en los cuales la participación social activa a nivel
sectorial sea la base para la toma de decisiones en cuanto a salud en un área
determinada; comprometiendo a cada miembro de la comunidad y lograr una
retroalimentación activa entre el sistema y la población. (Comités de Salud,
Asociaciones, Promotores de Salud).
Se debe convocar a las diferentes organizaciones sociales, no solo para una
simple información, sino para que participen en el mejoramiento de las leyes
en el ámbito de la región y en el ámbito local. La política pública debe tener
carácter intersectorial.

Posición y observaciones personales sobre el texto: Los conceptos de


la participación social van a realizar cambios importantes en su
autocuidado y mejorar su calidad de vida, con ello podemos retomar lo
importante en el hospital que no solo se trata de curar sino de prevenir
y mantener ese modelo de intercultural, el sistema de salud en
Colombia requiere estrategias que promuevan la participación social en
salud de tal manera se identifiquen las determinantes de salud de cada
población y por ende se maximice las coberturas en las poblaciones
vulnerables.
BIBLIOGRAFIAS

-Delgado, M; Vásquez, M; Zapata, Y & Hernán, M. (2005). Participación


social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y
formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev Esp
Salud Pública. Número 6. Pp. 697-707. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n6/original6.pdf

You might also like