You are on page 1of 5

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre.

En los inicios de
la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india,
china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las
diferentes paideias griegas . El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno
docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la
llamada humanitas romana.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la
Edad Media. Se fija el final de esta edad en la caída de Constantinopla en 1453. El cristianismo,
nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico,
tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante
el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI,
continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado
del siglo XVIII.
En la educación Contemporánea nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y
controlados por el Estado.
A los procesos, caracterizados por la larga duración, se han superpuesto otros más dinámicos
que han tratado de propiciar fisuras en aquellos, con mayor o menor éxito, tenemos por
ejemplo, las polémicas y modificaciones relacionadas con el papel del Estado y de la Iglesia
en la educación a lo largo del siglo XIX y
XX, pugnas que culminaron en una especie de consenso o de distribución de poderes y
funciones, que como lo han dicho algunos, asignó al Estado la formación del
"cuerpo" y a la Iglesia la formación del "alma".
Esta serie de procesos y sus diferentes duraciones e intensidades, forman una compleja red
de relaciones y superposiciones en donde no siempre es posible distinguir unas de otras, y
constituyen en su conjunto las características y tendencias de la educación colombiana. En
ellas se han expresado distintas fuerzas sociales, que de acuerdo a sus intereses han tratado
de imprimir una determinada dirección a los rumbos de la educación.
En el campo de las mentalidades, una tensión permanente entre lo tradicional y lo moderno
ha venido expresando las dificultades por introducir modificaciones de peso en el territorio
de la educación, así como la necesidad de hacer adaptaciones entre lo nuevo y lo viejo, con
el fin de que el "establecimiento social" no se rompa en pedazos. Esto se ve claro por ejemplo
en el plan de estudios de Moreno y
Escandón, en donde las ideas ilustradas quedaron marcadas por el sello de la tradición
cristiana y los autores de la contrarreforma. O en el siglo XIX cuando las reformas educativas
de los liberales radicales fueron desmontadas durante el periodo posterior (el de la
Regeneración). O en el siglo XX cuando el proyecto de la Escuela Normal Superior fue
desvirtuado bajo los discursos de la moral, de los intereses regionales y de los temores
desmedidos frente a los nuevos planteamientos de las ciencias sociales.

El siglo XX abrió paso a las mayores transformaciones del fenómeno educativo, movidas
entre otras cosas por fenómenos como el avance en el desarrollo económico y la
multiplicación de las ocupaciones laborales, el surgimiento de nuevos grupos sociales, los
desarrollos de la ciencia y la tecnología, y la aparición de nuevos fenómenos culturales. Estos
hechos propiciaron un proceso de expansión y crecimiento acelerado de la educación, que
aunque permitió cierta movilidad en las escalas sociales, conservó a su vez las características
de estratificación presentes desde el periodo colonial. He aquí combinadas, por citar un
ejemplo, las diferentes duraciones a las que hacíamos referencia.
La diversificación profesional, el proceso de relativa secularización de la enseñanza, la
expansión universitaria, el acceso de la mujer a todos los niveles educativos, y el desarrollo
de la enseñanza técnica, son sucesos que sólo conocieron su máxima expresión en el siglo
XX, y en este sentido se ubican en la corta y mediana duración.

EDUCACION PRIMITIVA
La Educación primitiva es un proceso relacionado con el estado de desarrollo de la
productividad, con las características de las relaciones de producción o base
económica y de la superestructura de esta formación económica y social.

Como no existía propiedad privada sobre los medios productivos, y como todos eran
iguales: la educación eraparecida, es decir no igual y abierta porque no existían
personas ni instituciones especialmente destinadas y organizadas por el grupo
social para hacer asimilar la concepción del mundo primitivo; para capacitar a los
individuos en las tareas de producción, defensa, mantenimiento del ordenamiento
social.

La transmisión cultural y conceptual sigue el proceso más simple; el niño, el joven


adquiere los contenidos de su comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir
en ella. Debido a los pocos contenidos e instituciones, hace innecesario cualquier
lugar para la transmisión de cultura. Las principales características de esa
educación son: espontaneidad; la imitación, el aspecto doméstico, es global.

Esta educación en si no tenía un encargado, sino que se aprendía por medio de la


observación del ambiente, en el lenguaje de los educadores diríamos que en las
comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida; que
para aprender a manejar el arco, el niño cazaba, para manejar una canoa,
navegaba, etc. (Experimental). La Educación en la Comunidad Primitiva era una
función espontánea de la sociedad de la misma forma que era el lenguaje o la moral.
En la época Primitiva las mujeres estaban con relación a los hombres con igualdad
de derechos, los niños no le iban a la soga. A la edad de 7 años los niños podían
brindarles compañía a los adultos, y realizaban trabajos acorde a su capacidad, y
de igual manera que los mayores ellos también recibía su recompensa, en este caso
alimentos. Gracias a una dura y espontanea asimilación de su contorno, el niño se
iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La
diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias y las prácticas que su
medio social tenía por mejores. Después los adultos partían a explicar a los niños
cuando era necesario, como debían comportarse en determinados momentos. Los
niños se educaban participando en las funciones de la colectividad. Durante el
aprendizaje los niños nunca eran castigados se les deja crecer con todas sus
cualidades y defectos, pero luego se convertían en adultos acordes a la voluntad
impersonal de su ambiente, este hecho es importante a que no existía ningún
mecanismo especial, ninguna escuela que imprimiera a los niños una mentalidad
social uniforme.
El hombre primitivo poseía su concepción del mundo, aunque nunca lo hubiera
expresado formalmente y esta manifestaba por un lado, el infinito dominio que el
primitivo había alcanzado sobre la naturaleza, y por el otro la organización
económica de la tribu.

MÉTODO DOGMÁTICO

Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el
profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe
absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
El método tradicional dogmático se sustenta en una confianza sin límites en la razón
del hombre y se basa en la autoridad del maestro.

Relevancia:
Este fue el método de la escuela medieval, pero que en la actualidad sigue vigente
en muchas escuelas.
El alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libre de texto le
transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que la
forma en la que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones,
narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte responde
a los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o de
forma recitada (de memoria).

Tipo de aprendizaje: Aporta conocimientos y habilidades cognitivas en los alumnos

Técnica eficaz para aplicar el método.

Técnica Estudio de Casos

Se describe una situación o problema similar a la realidad (tomado de una


organización real o ficticia) que contiene acciones para ser valoradas y llevar a vía
de hecho aún proceso de toma de decisiones.
El profesor conduce la actividad de los participantes su interrelación y la búsqueda
de soluciones acertadas, lo más importante es que enfatiza en el proceso de toma
de decisiones, mediante se logra el aprendizaje.
Rol docente
 Traductor de actividades
 Enfático en el proceso de toma de decisiones
 Conduce a la reflexión
 Apoya a la alumno en la entrevista

Rol del estudiante


 Documentarse
 Identificar el problema
 Teorizar la situación
 Buscar las mejores alternativas
 Presentar toma de decisiones
 Realizar entrevista

TRADICIONALISMO PEDAGÓGICO
El concepto de lo tradicional apunta a una serie de ideas, costumbres o formas
de comportamiento sostenidas en el tiempo, adquiridos como herencia o
patrimonio cultural recibido de las generaciones anteriores por parte de las
generaciones nuevas. Este concepto excluye el cambio, y todo aquello que
tenga dinamismo dialéctico.

“La pedagogía tradicional recoge el prejuicio aristocrático contra las artes útiles
y las destrezas tecnológicas, enfatiza la formación del carácter que permita a los
individuos acceder a los ideales de los buenos (areté), lo bello (kalón) y lo
verdadero (aleteia), hasta lograr la imagen del hombre genérico en su validez
universal y normativa, como el ideal humanista ético-político de la paideia que la
polis griega se propuso formar en sus ciudadanos” (Flórez y Batista, 1982).

Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externalista se pueden ubicar todos los


modelos educativos y pedagógicos que, partiendo de una base filosófica
idealista asumen los métodos de la escolástica medieval, perceptibles en
muchas de las prácticas pedagógicas que aún subsisten en las escuelas.
También pueden incluirse en este grupo las teorías pedagógicas conductistas,
encaminadas a "formar al sujeto" según el deseo del maestro, o las derivadas
del pragmatismo, preocupadas esencialmente del resultado final de la
enseñanza como reproducción del conocimiento considerado valioso.

En sentido pedagógico, la tradición es la transmisión de bienes culturales


(lengua, conocimientos, experiencias esteticas, costumbres morales, creencias
religiosas, etc) de generación en generación. Es un proceso interhumano que
consta de 3 factores: -Un punto de partida, del que proviene de modo inmediato,
el bien transmitido (generación adulta personificada en el educador).

Un punto de llegada, a quien se transmite (generación joven representada por el


educando).

Tesoro tradicional, materia del proceso.

Toda educación se alimenta de la tradición cultural, pero trata de fertilizarla para


la creación de nuevos bienes, para superar el estado de cultura ya logrado. La
tradición pedagógica es un peldaño en la corriente progresiva de la vida. El
progreso de la educación se opera gracias al equilibrio constante entre tradición
y nueva aspiración. Sin los bienes culturales ya alcanzados en ciencia y
moralidad, arte y religión, los nuevos avances pierden su base de sustentación.

El tradicionalismo pedagógico sobreestima la tradicion pedagógica. Es aquel


intento que hace radical el proceso educativo en la mera transmisión de bienes
culturales, en la mera comunicación de conocimientos, usos y costumbres del
pasado, sin acoger las nuevas adquisiciones; pasa por alto el momento creador
de la historia. Solo el pasado dirige su mirada para petrificarse en sus formulas.

Los pueblos orientales representan la época del tradicionalismo pedagógico.


China, India, Egipto, Babilonia, Palestina, Persia, se encuentran prisioneros del
pasado. Para estos pueblos el ideal de la educación reside en una exacta y fiel
transmisión del pasado, en el que ven la época de oro de su cultura. No es que
en estos pueblos no se produzcan, a causa de las circunstancias, nuevas ideas
en todos los dominios de la cultura. Por una parte, las exigencias de los tiempos,
y por otra, sus grandes poetas, moralistas, sabios y fundadores de religión,
empujan a la historia por la senda del progreso. Pero el lastre de la tradición
malogra algunas veces, y pone alas de plomo otras, a las nuevas energías. Para
quienes, la educación es una recapitulación del pasado, que no quiere variar
nada de él, ni avanzar mas acá de el. Tiende a formar hábitos de pensamiento
y de acción idénticos a los del pasado, sin desenvolver habilidad alguna que
pueda modificar o adaptar el hábito a las nuevas condiciones. Allí donde se
añade la instrucción al entrenamiento, se hace sin ninguna base racional. No es
instrucción, en el sentido de proponerse descifrar al individuo la significación de
una costumbre social. Toda la educación consiste en indicar al individuo, lo que
debe hacer, sentir o pensar; la dirección exacta en que debe desempeñarse el
acto, o la expresada reacción emotiva; y finalmente, hasta el habito esta fijado
en un modo inalterable.

Con todo, los pueblos orientales se hallan ya a la altura de la educación


intencionada, es decir, en ellos se tiene conciencia de que se educa y se trata
de orientar la educación, a diferencia de lo que ocurre en los pueblos primitivos
donde la educación es natural y espontanea.

You might also like