You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ESPECIALIZACIÓN PLANEACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES.


QUÍMICA AMBIENTAL.

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE UNA MUESTRA DE AGUA MEDIANTE LAS CONCENTRACIONES DE


SUS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS.

María Ávila Castro, Pedro E Celis Alarcón, Oscar F Pinto Gómez, Jimena Villanueva Moscoso.

RESUMEN.

En este documento se encuentran los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio de agua de la Universidad Militar Nueva
Granada para la determinación de ciertos parámetros fisicoquímicos en una muestra de agua, con el objetivo de diagnosticar la
calidad de la misma, mediante la medición y determinación de las concentraciones de algunos parámetros fisicoquímicos, como
lo fueron el Oxígeno Disuelto, Conductividad, pH, Dureza Total, Dureza Cálcica, Alcalinidad, Cloruros y CO2. Para la
determinación de todos ello, se hizo uso de materiales de laboratorio como vaso winkler, Erlenmeyer, buretas digitales para
titulación, pipetas, probetas, en diferentes volúmenes, conductímetro y pHmetro. Se obtuvieron los siguientes resultados: 31,94
ppm Cl para cloruros, 55 ppm CaCO3 para dureza total, 11,2 ppm CaCO3 para dureza cálcica, 4106,66 ppm CO2 para dióxido
de carbono, 400 uS/cm para conductividad, 16,55 ppm HCO 3 para alcalinidad por bicarbonatos, 154,53 ppm CO 3 para
alcalinidad por carbonatos, 171,06 ppm CaCO3 para alcalinidad total, 6,96 ppm O2 y 0 ppm O2 para oxígeno disuelto en
superficie y fondo respectivamente. Para analizar las concentraciones obtenidas de cada parámetro, se compararon con los
rangos o máximos permisibles estipulados en la resolución 2115/2017 y el decreto 1594/1984, normas de calidad de agua para
el territorio colombiano. El agua estudiada y analizada en el laboratorio a través de los parámetros fisicoquímicos enunciados es
de buena calidad en términos generales, no presenta grandes valores de sales disueltas, muy buenos valores de oxígeno disuelto
en superficie y presenta alta biodiversidad.

ABSTRACT.

This document presents the processes made at the water laboratory of the Militar Nueva Granada University for the
determination of some physicochemical parameters for a water sample, with the objective of finding the quality of it through
measuring and determining the concentration of those physicochemical parameters, like dissolved oxygen, conductivity, pH,
total hardness, calcic hardness, alkalinity, chloride and carbon dioxide. For that determination were used instruments such as
winkler glass, Erlenmeyer, digital burets for titillation, developer trays, in different volumes, conductimeter and pHmeter. Were
obtained the following results: 31,94 ppm Cl for chloride, 55 ppm CaCO3 for total hardness, 11,2 ppm CaCO3 for calcic
hardness, 4106,66 ppm CO2 for carbon dioxide, 400 uS/cm for conductivity, 16,55 ppm HCO3 for alkalinity from bicarbonate,
154,53 ppm CO3 for alkalinity from carbonate, 171,06 ppm CaCO3 total alkalinity, 6,96 ppm O2 y 0 ppm O2 for dissolved
oxygen in surface and deep respectively. To analyze the got concentration from each parameter; those were compared between
them and the ones that are stipulated in the Colombian laws for water quality, in this particular case: 2115/07 resolution and
1594/84 decree. The analyzed and studied water in the laboratory through those physicochemical parameters said, it is good
quality water, it does not present high levels of dissolved salts, it has very good values of dissolved oxygen in surface and it
presents a high biodiversity.
1. INTRODUCCIÓN.

El agua, como ya es sabido, es un compuesto esencial para la vida; ya que por medio de ellas se pueden realizar diferentes
actividades como la agricultura, industria y alimentos, entre otros; así como también cabe resaltar la importancia del agua en las
diferentes reacciones físicas, químicas, biológicas y bioquímicas que por medio de ella ocurren.
Uno de los principales y más importantes efectos que tiene el agua, es la influencia que esta tiene en la cotidianidad del ser
humano, la calidad de vida y la salud. Es por ello, que es de gran peso determinar unos parámetros de permisibilidad para
regular la calidad del agua que se consume. Dichos parámetros son reglamentados y regulados por la norma Colombiana
Decreto 1594 de 1984 (Usos del recurso hídrico) y Resolución 2115 de 2007 (Agua potable) principalmente.

En este documento se encontraran, los procedimientos que se llevaron a cabo en el laboratorio de la Universidad Militar Nueva
Granada para la realización de la determinación de ciertos parámetros fisicoquímicos en una muestra de agua, como lo son el
Oxígeno Disuelto, Conductividad, pH, Dureza Total, Dureza Cálcica, Alcalinidad, Cloruros y CO2, junto con sus respectivos
resultados, análisis y comparación con los máximos permisibles en la norma anteriormente mencionada.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general:

Diagnosticar la calidad de una muestra de agua objeto de estudio, mediante la medición y determinación de las concentraciones
de algunos parámetros fisicoquímicos.

2.2. Objetivos específicos:

 Interpretar los resultados obtenidos en cada una de las pruebas de laboratorio y por medio de un comparativo de
los datos con la norma determinar en qué rango de permisibilidad se encuentra cada parámetro de la muestra
analizada.
 Analizar los valores obtenidos en la práctica de laboratorio y dimensionar los efectos que estos tienen
en el medio ambiente y la salud humana.
 Identificar cada uno de los parámetros fisicoquímicos del agua, su procedimiento, importancia y
efectos.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 OXIGEO DISUELTO


En un cuerpo de agua se produce y a la vez se consume oxígeno. La producción de oxígeno está relacionada con la fotosíntesis,
mientras el consumo dependerá de la respiración, descomposición de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas.
También puede intercambiarse oxígeno con la atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración total de oxígeno
disuelto ([OD]) dependerá del balance entre todos estos fenómenos. Si es consumido más oxígeno que el que se produce y
capta en el sistema, el tenor de O2caerá, pudiendo alcanzar niveles por debajo de los necesarios para la vida de muchos
organismos.

Ilustración 1: Imagen de Tabla de rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas frecuentes.

Fuente: (Goyenola, 2007).


Durante el día suelen encontrarse concentraciones mayores de OD cuando la fotosíntesis llega a sus mayores niveles luego del
mediodía, mientras más bajas se registran durante la noche.
Así mismo la [OD] será dependiente de la temperatura. Aguas más cálidas son capaces de disolver menores cantidades de
oxígeno. Por esto, una descarga de agua caliente puede significar la disminución del OD a niveles por debajo del límite
necesario para algunas formas de vida. Los animales acuáticos suelen ser más vulnerables a bajas [OD] por la mañana en días
cálidos de verano, ya que las plantas acuáticas no producen oxígeno desde el atardecer anterior. Por otra parte, en los lagos el
nivel de OD varía fundamentalmente con la profundidad, mientras en los ríos y arroyos los cambios suelen estar más
vinculados a la dimensión horizontal. El OD se puede expresar en miligramos por litro (mg/L) o en porcentaje de saturación
(%). La primera de las opciones expresa directamente la masa de oxígeno por litro de agua, mientras la segunda se expresa
como el porcentaje de la concentración de saturación para determinada temperatura. Como ejemplo a 14ºC el agua disuelve
aproximadamente 10 mg/L de O2. Si se determina que a esa temperatura la [OD] es de 5 mg/L el porcentaje de saturación será
de 50% (Goyenola, 2007).

Ilustración 2: Tabla de la dependencia de la concentración de oxígeno disuelto respecto a la temperatura del agua.

Fuente: (Goyenola, 2007).

3.2 DUREZA TOTAL


Se entiende por dureza total la suma de las durezas individuales debidas a los iones de calcio, magnesio, estroncio y bario en
forma de carbonato o bicarbonato. La composición química del agua y su contenido en las sales de los iones antes mencionados
depende del suelo del que provienen. En los suelos de basalto, arenisca y granito las aguas son muy blandas, con 1-2º d de
dureza. Las aguas procedentes de suelos de cal, yeso y dolomita pueden presentar dureza de más de 100º d grados alemanes de
dureza. El valor hidrotimétrico expresa el contenido del agua en sales de calcio y magnesio, por tanto se corresponde con la
dureza total.
La dureza total de las aguas es un componente con bastante significación en la calidad fisico-química. No se conocen con
claridad los efectos de las aguas blandas y duras sobre el organismo de los consumidores, aunque ciertos estudios
epidemiológicos parecen apuntar a que la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor en las zonas de consumo de
aguas blandas. Por otra parte, las aguas blandas son agresivas y facilitan la disolución de metales de las cañerías, provocando,
entre otras enfermedades, saturnismo o intoxicación por plomo en aquellos abastecimientos en que aún se conservan tuberías
antiguas de plomo. El uso de las aguas duras tanto a nivel doméstico como industrial tiene graves inconvenientes. En el lavado
se produce precipitación del jabón por el calcio y el magnesio, en la cocción de legumbres y en la industria puede presentarse
problemas de incrustaciones (Enciclopedia Ambiental Ambientum, s.f.).
3.3 DUREZA CALCICA
La presencia de calcio en las aguas naturales tiene su origen en la lixiviación de los terrenos calizos que atraviesa. El calcio,
junto con el magnesio, son elementos de la dureza del agua. El calcio se encuentra en las aguas en cantidades mucho mayores
que el magnesio siendo, salvo muy raras excepciones, el catión más abundante. A las aguas pasa, o bien por simple disolución
cuando tiene su origen en los yesos o los silicatos, o bien por ataque de las calizas o dolomías, por la acción del anhídrido
carbónico.

Es, después de los cuatro elementos organógenos, oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno, el más abundante en el organismo
humano, necesitando éste recibir un aporte diario de un gramo de calcio.
El contenido de calcio en las aguas puede variar desde muy pocos miligramos por litros a varios cientos de mg/l; puede
presentarse en formas de bicarbonatos, sulfatos y cloruros. Aunque se ha discutido la influencia del calcio sobre la salud, no
hay pruebas que acrediten efectos nocivos (Enciclopedia Ambiental Ambientum, s.f.).

3.4 ALCALINIDAD
La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralizar ácidos, y es la suma de todas las bases titulables; el valor medido puede
variar significativamente con el pH de punto final empleado. La alcalinidad es una medida de una propiedad agregada del agua
y se puede interpretar en términos de sustancias específicas solo cuando se conoce la composición química de la muestra.
Debido a que la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente una función del contenido de carbonato,
bicarbonato e hidróxido, se toma como un indicador de la concentración de estos constituyentes. Los valores medidos también
pueden incluir contribuciones de boratos, fosfatos, silicatos, u otras bases que estén presentes. La alcalinidad superior a las
concentraciones de metales alcalinotérreos es significante para determinar la aptitud de un agua para irrigación. Las mediciones
de alcalinidad se emplean en la interpretación y control de los procesos de tratamiento de aguas. Las aguas residuales
domésticas tienen una alcalinidad menor, o ligeramente mayor, que la del agua de suministro. Los iones hidroxilo presentes en
una muestra como resultado de disociación o hidrólisis de solutos reaccionan con adiciones de ácido estándar. En consecuencia
la alcalinidad depende del pH de punto final empleado. La alcalinidad de una muestra se determina mediante el volumen de un
ácido estándar requerido para titular una porción a un pH seleccionado. La titulación se efectúa a temperatura ambiente con un
pH metro o un titulador automático calibrados, o mediante indicadores coloreados. En este último caso, se debe preparar y
titular un blanco del indicador (BOJACA, 2005).

3.5 CONDUCTIVIDAD
La conductividad es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la corriente eléctrica. Esta
propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y de la temperatura de la medición. Las
soluciones de la mayor parte de los compuestos inorgánicos son buenas conductoras. Las moléculas orgánicas al no disociarse
en el agua, conducen la corriente en muy baja escala. Para la determinación de la conductividad la medida física hecha en el
laboratorio es la resistencia, en ohmios o megaohmios. La conductividad es el inverso de la resistencia específica, y se expresa
en micromho por centímetro (μmho/cm), equivalentes a microsiemens por centímetro (μS/cm) o milisiemens por centímetro
(mS/cm) en el Sistema Internacional de Unidades. El intervalo de aplicación del método es de 10 a 10.000 (o hasta 50.000)
μmho/cm, las conductividades fuera de estos valores son difíciles de medir con los componentes electrónicos y las celdas
convencionales. El método es aplicable a aguas potables, superficiales, salinas, aguas residuales domésticas e industriales y
lluvia ácida. El rango de trabajo en el IDEAM oscila entre 0.0 y 1999 μS/cm (Suarez, 2006).

3.6 CLORUROS
Especialmente abundantes en los océanos, a donde acceden especialmente por disolución de depósitos minerales de
sal gema (NaCI), representan hasta un 0,05% de la litosfera. La concentración de CI- en aguas de superficie no
polucionadas se sitúa alrededor de 20-40 mg/l e incluso menores. En ríos, es típico su incremento a lo largo del recorrido
del cauce fluvial desde su nacimiento hasta su desembocadura. En aguas subterráneas, las concentraciones
pueden variar extraordinariamente en función de episodios de intrusión marina en determinados acuíferos (el agua
salada tiene hasta 19 gll del ion): así, en zonas del Levante español se han medido hasta 2 gll (Valencia, Castellón);
sin embargo, también pueden medirse contenidos tan bajos como 5 mg/l. Cloruros, fosfatos y nitritos son indicadores
típicos de contaminación residual doméstica vertida a un cauce natural. Esto, además, puede servir de señal de alerta acerca
de la probabilidad de que el agua presente contaminación también de carácter microbiológico patógeno e indeseable. El
ion CI- es altamente corrosivo y da lugar a deterioros y picaduras en tuberías y sistemas de distribución de aguas, así
como en equipos industriales que operen con aguas ricas en cloruros. Así mismo, y en función de su contenido, pH del
agua y otros iones presentes en ella, puede degradar los hormigones. Con relación al agua potable, la principal incidencia
de los cloruros es la relativa al sabor que promueven: si bien depende del catión asociado, en general, cantidades de 200 a 300
mg/l son perceptibles en el agua de bebida por el consumidor medio (Universidad de Jaen, s.f.).

3.7 CO2
El CO2 disuelto en el agua proviene de la respiración de los organismos acuáticos no fotosintéticos, de la descomposición de
materias orgánicas, de la disolución ácida de carbonatos y de la lluvia. Su eliminación, se produce fundamentalmente a través
de la función clorofílica realizada por plantas y microorganismos fotosintéticos. En un agua natural, los equilibrios anteriores
son más complejos por la intervención de los iones disueltos del agua, especialmente de Ca2+ y Mg2+, cationes mayoritarios
en las aguas, produciéndose la competencia entre bicarbonatos relativamente solubles, y carbonatos más insolubles, de los
metales anteriores. De este modo y haciendo una síntesis de todo el complejo proceso, cuando en un agua existe CO2 libre, éste
tiende a reaccionar con los carbonatos presentes, solubilizándolos a través de su transformación en bicarbonatos y alcalinizando
el agua. Por contra, los propios bicarbonatos pueden a su vez disociarse e insolubilizarse rindiendo CO2 y acidificando el pH
del medio. A esta dinámica se denomina "equilibrio carbónico" de un agua. Así, un agua puede calificarse de "agresiva" si
disuelve CaCO3 de las paredes de una tubería o depósito, con lo que además, incremento su valor de pH. Por contra, si deposita
carbonato desde el bicarbonato soluble y reduce su valor de pH, se califica de "incrustante". Estos fenómenos tienen gran
importancia, tanto en aguas naturales, como en distribución de aguas debido a las alteraciones de los materiales de tuberías y
canalizaciones que podrían acarrear (Universidad de Jaen, s.f.).

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA.

Para cada uno de los parámetros objeto de estudio se tuvieron en cuenta los materiales, reactivos y procedimientos establecidas
en cada una de las siguientes tablas:

a) Determinación de cloruros

Tabla 1. Materiales, reactivos y metodología para la determinación de cloruros

MATERIALES REACTIVOS
Micro-bureta de 10 ml Solución de nitrato de mercurio 0,0141 N
Erlenmeyer 125 ml
Soporte Indicador mixto

PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos 50 ml de la muestra 2. Ajustamos el PH entre 7.5 y 10 (Adicionando NaOH con fenolftaleína como
indicador mixto) 3. Agitamos continuamente nuestra solución 4. Adicionamos 3 gotas de solución de cromato de
potasio 5. Titulamos con solución 0,0141 N hasta notar el cambio de color. 6. Calculamos

Fuente: Autores.

b) Dureza cálcica

Tabla 2. Materiales, reactivos y metodología para la determinación de Dureza cálcica.

MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 25 ml Solución de NaOH 6 N
Erlenmeyer de 250 ml murexide (indicador)
Soporte con pinza EDTA 0,02 N
Pipeta graduada de 10 ml
PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos 50 ml de muestra 2. Agregamos 1 ml de NaOH 3. Agregamos 1 ml de murexide 4. Titulamos con EDTA
hasta alcanzar un cambio de color 4. Calculamos

Fuente: Autores

c) Bióxido de carbono libre

Tabla 3. Materiales, reactivos y metodología para la determinación de bióxido de carbono libre.

MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 25 ml Hidróxido de sodio
Erlenmeyer de 250 ml Fenolftaleína
Probeta de 100 ml
Soporte universal
PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos una muestra de 15 ml 2. Agregamos 3 gotas de fenolftaleína 3. Titulamos con hidróxido de sodio 0,02 N
hasta desaparecer el color 4. Calculamos.

Fuente: Autores

d) Oxígeno disuelto

Tabla 4. Materiales, reactivos y metodología para la determinación de oxígeno disuelto

MATERIALES REACTIVOS
Botella Winkler Solución de sulfato de manganeso
Erlenmeyer Solución Álcali-Yoduro-Nitruro
Bureta digital Ácido sulfúrico
Pipeta graduada Solución de almidón
Solución de tiosulfato de sodio
PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos una muestra de 100 ml de agua 2. Agregamos 1 ml de solución de sulfato de manganeso e
inmediatamente agregamos 1 ml de la solución álcali-yoduro-nitruro, agitamos 3. Dejamos generar precipitado 4.
Agregamos 1 ml de ácido sulfúrico concentrado 5. Tomamos una alícuota 6. Agregamos 5 gotas de almidón 6.
Titulamos con la solución de tiosulfato de sodio 7. Calculamos

Fuente: Autores

e) Dureza Total

Tabla 5. Materiales, reactivos y metodología para la determinación de Dureza total.

MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 25 ml Hidróxido de amonio concentrado
Erlenmeyer de 250 ml Solución de EDTA 0,02 N
Soporte universal con pinza Pastillas tampón
Pipeta graduada
PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos una muestra de 100 ml 2. Agregamos 1 ml de Hidróxido de amonio y agitamos fuertemente
3. Agregamos indicador (1 pastilla) 4. Agitamos fuertemente y dejamos reposar 5. Titulamos con EDTA 0,02 N
hasta alcanzar el punto final 6. Calculamos

Fuente: Autores
f) Conductividad

Tabla 6.Materiales, reactivos y metodología para la determinación de conductividad

MATERIALES REACTIVOS
Erlenmeyer
Conductímetro
PROPUESTA METODOLÓGICA

Toma de datos directa en la muestra a través de un conductímetro

Fuente: Autores

g) Alcalinidad

Tabla 7.Materiales, reactivos y metodología para la determinación de alcalinidad.

MATERIALES REACTIVOS
Bureta digital Solución estándar de ácido sulfúrico 0,02 N
Erlenmeyer de 250 ml Solución de fenolftaleína
Pipeta aforada de 25 ml Solución de naranja de metilo
Medidor de PH
PROPUESTA METODOLÓGICA
1. Tomamos una muestra de 50 ml 2. Agregamos 5 gotas de solución de fenolftaleína (si la muestra toma un color
rosa) 3. Titulamos con ácido sulfúrico hasta que el color desaparezca, anotando el volumen gastado 4. Agregamos 3
gotas de naranja de metilo 5. Titulamos nuevamente con ácido sulfúrico hasta cambiar de color 6. Calculamos

Fuente: Autores

5. RESULTADOS.

A las muestras que fueron objeto de estudio para determinar su calidad, se les efectuó el análisis de algunos parámetros
fisicoquímicos, los cuales fueron: Cloruros, dureza total y cálcica, dióxido de carbono libre, conductividad, alcalinidad y
oxígeno disuelto. Ahora bien, luego de efectuar pruebas de laboratorio para determinar su concentración en ppm o mg/L de los
mismos; esta se calcula mediante el uso de la ecuación 1.

Ecuación 1. Fórmula general para cálculo de concentraciones de parámetros del agua.

Donde:

 C= Concentración del parámetro a evaluar.


 N= Normalidad del titulante dado en (mEq/L)
 Constante= Factor de conversión dependiente al peso molecular del parámetro a evaluar dado en (mg/L).

a) Cloruros.

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de cloruros en la muestra objeto de estudio se pueden observar a
continuación de la Tabla 8.
Tabla 8. Determinación de la concentración de cloruros en la muestra.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS
Tipo de titulante Nitrato de mercurio
Tipo de indicador Mixto
Normalidad del titulante 0,014
Ácido nítrico gastado 2 gotas
Volumen de la muestra 50 ml
Volumen gastado del
3,2 ml
titulante
Fuente: Autores.

Cálculo de la concentración de cloruros en la muestra a partir de la ecuación (1):

( ⁄ ) ⁄

b) Dureza total.

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de dureza total en la muestra objeto de estudio se pueden observar a
continuación de la Tabla 9.

Tabla 9. Determinación de la concentración de dureza total en la muestra.

DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL


Tipo de titulante EDTA
Tipo de indicador Hidróxido de amonio- Pastilla buffer
Normalidad del titulante 0,02
Volumen de la muestra 100 ml
Volumen gastado del
5,5 ml
titulante
Fuente: Autores.

Cálculo de la concentración de en la muestra a partir de la ecuación (1):

( ⁄ ) ⁄

c) Dureza Cálcica.

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de dureza cálcica en la muestra objeto de estudio se pueden observar
a continuación de la Tabla 10. Adicional, al agregar el indicador Murexide se tornó de color rosado y al agregar el titulante se
tornó color lila fuerte.

Tabla 10. Determinación de la concentración de dureza cálcica en la muestra.

DETERMINACIÓN DE DUREZA CÁLCICA


Tipo de titulante EDTA
Tipo de indicador Murexide
Normalidad del titulante 0,02
Hidróxido de Sodio 10 gotas-6 N
gastado
Volumen de la muestra 50 ml
Volumen gastado del
1,4 ml
titulante
Fuente: Autores.

Cálculo de la concentración de en la muestra a partir de la ecuación (1):

( ⁄ ) ⁄

d) Dióxido de carbono libre

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de dióxido de carbono libre en la muestra objeto de estudio se
pueden observar a continuación de la Tabla 11.

Tabla 11. Determinación de la concentración de dióxido de carbono libre en la muestra.

DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO LIBRE


Tipo de titulante NaOH
Tipo de indicador Fenolftaleína
Normalidad del titulante 0,02
Volumen de la muestra 15 ml
Volumen gastado del
70 ml
titulante
Fuente: Autores.

Cálculo de la concentración de en la muestra a partir de la ecuación (1):

( ⁄ ) ⁄

e) Oxígeno disuelto.

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de oxígeno disuelto en la muestra objeto de estudio se pueden
observar a continuación de la Tabla 12. Cabe resaltar que para esta prueba se asumió que la muestra es procedente de la laguna
de Tabacal, a una temperatura de 26°C y 1250 msnm, obteniendo resultados tanto en la superficie como en el fondo, de manera
que se puede comparar el comportamiento de este parámetro en los dos estratos del cuerpo de agua.

Tabla 12. Determinación de la concentración de oxígeno disuelto en la muestra.

DETERMINACIÓN OXIGENO DISUELTO

Tipo de titulante

Tipo de indicadores Sulfato de manganeso Álcali-Yoduro-Nitruro

Normalidad del titulante 0,025


Fijador Ácido sulfúrico
Volumen de la muestra 100 ml
Volumen gastado del
3,48 ml
titulante (superficie)
Volumen gastado del
0.0 ml
titulante (fondo a 40m)
Fuente: Autores.

Cálculo de la concentración de en superficie y fondo del cuerpo de agua, a partir de la ecuación (1):

( ⁄ ) ⁄

( ⁄ ) ⁄

De acuerdo con las condiciones obtenidas en la zona de muestreo en cuanto a la altura, presión y temperatura, se calcula el
%SOD a través de la ecuación 2:

Ecuación 2. Formula general para cálculo del porcentaje de saturación de oxígeno disuelto en el agua

Donde:

 V= Concentración de oxigeno medida


 f = factor de corrección a partir de la altura, presión y/o temperatura.

Por tanto, teniendo en cuenta que la muestra objeto de estudio fue tomada en el municipio de La Vega, del cuerpo de agua
“Laguna de Tabacal”, y teniendo en cuenta que los datos de: altura es 1250 msnm, presión atmosférica es 660 mmHg y
temperatura 26º C; el factor de corrección f se obtiene de la siguiente tabla 13.

Tabla 13. Corrección factor f de acuerdo a la temperatura y la presión atm.

Fuente: Autores.
Entonces, sabiendo que para la temperatura y la presión atmosférica dadas, para el lugar de toma de la muestra; se obtiene que
el factor de corrección f sea 7,1 y se procede a reemplazar dichos valores en la ecuación 2, obteniendo.

f) Conductividad.

A continuación se observa la concentración de conductividad en la muestra. Cabe resaltar que la misma para este parámetro en
específico, data de un agua residual doméstica gris y que la misma fue medida mediante el uso del conductímetro. Por tanto, el
valor de la concentración de conductividad no se obtiene de forma analítica, si no de lectura manual y directa en el equipo en
mención, por lo cual dicho valor es el siguiente.

( ⁄ ) ⁄

g) Alcalinidad.

Los resultados obtenidos para determinar la concentración de alcalinidad en la muestra objeto de estudio se pueden observar a
continuación de la Tabla 6. Adicionalmente, para la determinación de la alcalinidad en aguas dulces, tanto para carbonatos
como bicarbonatos se deben tener pH mayores a 8,2.

Tabla 14. Determinación de la concentración de alcalinidad en la muestra.

DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL


Tipo de titulante / NaOH
Tipo de indicador Fenolftaleína-Naranja de metilo
Normalidad del titulante 0,02
Volumen de la muestra 50 ml
Volumen gastado del titulante
7,66
para carbonatos
Volumen gastado del titulante
0,82
para bicarbonatos
pH de la muestra inicial 9,12
Fuente: Autores.

Ahora bien, a continuación se presentará gráficamente el comportamiento del pH Vs Volumen de H2SO4 y NaOH gastado en la
titulación para encontrar la concentración de alcalinidad para bicarbonatos y carbonatos, respectivamente. Dicho
comportamiento para la prueba de alcalinidad por bicarbonatos se puede evidenciar en la gráfica 1, a continuación.
Gráfica 1. Comportamiento de la Alcalinidad por bicarbonatos.

Alcalinidad HCO3
9.5
9.25
9
8.75
pH

8.5
8.25
8
0 0.39 0.44 0.64 0.7 0.76 0.82
Vol titulante H2SO4 (mL)

Fuente: Autores.

Posteriormente, para el cálculo de la concentración de bicarbonatos de la muestra en cuestión, se procede a reemplazar los
valores obtenidos luego de la titulación en la ecuación 1, obteniendo.

( ⁄ ) ⁄

Ahora bien, el comportamiento de la prueba de alcalinidad por carbonatos se puede evidenciar en la gráfica 1, a continuación.

Gráfica 2. Comportamiento de la Alcalinidad por carbonatos.

Alcalinidad CO3
8.5
7.5
6.5
pH

5.5
4.5
3.5
0 0.9 1.9 3.3 4.71 5.5 6.65 7.66
Vol titulante NaOH (mL)

Fuente: Autores.

Entonces, para el calcular la concentración de carbonatos de la muestra, se reemplazan los valores obtenidos luego de la
titulación en la ecuación 1, obteniendo.

( ⁄ ) ⁄

Ahora, para determinar la concentración de Alcalinidad Total de la muestra objeto de estudio, basta con sumar los dos valores
de concentración de alcalinidad, tanto para carbonatos como para bicarbonatos.
( ⁄ )

( ⁄ ) .

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para analizar los resultados obtenidos de cada uno de los parámetros fisicoquímicos objeto del estudio, se hace necesaria la
comparación de dichas concentraciones obtenidas, con los rangos o máximos permisibles estipulados en las normas de calidad
de agua para el territorio colombiano. Por tal razón se tendrá en cuenta la resolución 2115/2017 y el decreto 1594/1984. A
continuación en la tabla 7, se relacionan los rangos y/o máximos permisibles con los resultados obtenidos en cada uno de los
parámetros analizados.

Tabla 15. Comparación de los resultados obtenidos con los máximos permisibles de cada norma.

PARÁMETRO RESULTADOS OBTENIDOS


FISICOQUÍMICO.
31.94 ppm Cl
Cloruros
55 ppm CaCO3
Dureza Total
11,2 ppm CaCO3
Dureza Cálcica
4106,66 ppm CO2
Dióxido de carbono libre
400 uS/cm
Conductividad
16,53 ppm HCO3
Alcalinidad bicarbonatos
154,53 ppm CO3
Alcalinidad carbonatos
171,06 ppm CaCO3
Alcalinidad Total
0 ppm O2
Oxígeno disuelto (fondo)
6,96 ppm O2
Oxígeno disuelto (superficie)
98,03%
% Saturación OD
Fuente: Autores.

PARÁMETRO DECRETO 1594/84


RESOLUCIÓN 2115/07
FISICOQUÍMICO.
250 ppm
250 ppm
Cloruros CUMPLE
CUMPLE
300 ppm -
Dureza Total
CUMPLE
60 ppm -
Dureza Cálcica
CUMPLE
- -
Dióxido de carbono libre
1000 uS/cm -
Conductividad
CUMPLE
200 ppm -
Alcalinidad Total
CUMPLE
%SOD entre 70% y 120%
Oxígeno disuelto - CUMPLE

Fuente: Autores.

En primer lugar, es de tener en cuenta que el parámetro Cloruros de la muestra objeto de estudio posee una concentración de
31,94 ppm Cl, valor que para los dos casos comparativos dentro del marco normativo, no supera los máximos permisibles
exigidos, por tanto se puede inferir una buena calidad de la muestra respecto a dicho parámetro, indicando la poca presencia de
sales disueltas en el agua de procedencia del ion cloro, que si bien está presente en la muestra, no representaría un riesgo algo
para consumo humano y para las especies que habiten el cuerpo de agua donde se tomó la muestra. Cabe resaltar que el
resultado para este parámetro, está muy por debajo de lo exigido por la norma ambiental.
Por otro lado, los valores de dureza cálcica y dureza total, para ninguno de los casos exceden la legislación ambiental; lo cual
no evidencia un riesgo alto latente para el consumo humano. Ahora bien, cabe mencionar que dichos rangos de dureza cálcica y
total, se podría asegurar que significan un “agua levemente dura”, haciendo que exista una muy buena existencia de crustáceos,
en caso de presencia de los mismos en el cuerpo de agua; pues minerales como el calcio se hace importantes para las estructuras
de sus cuerpos y conchas, y una muy posible alta biodiversidad en el mismo.
Para la concentración de CO2 se obtuvo un valor de 4106.66 ppm CO2 es sencillo inferir que aunque no exista datos de
comparación normativos respecto de dicho parámetro; es de tener en cuenta que las concentraciones elevadas del mismo en el
agua, son potenciales precursoras de pH ácidos. Dicho dato es importante obtenerlo en cuerpos de agua en los que se tiene
certeza o sospecha de la existencia de vertimientos de aguas residuales directos al cuerpo de agua y/o condiciones de
eutrofización del mismo por exceso de nutrientes, pues el comportamiento del pH tiende a bajar considerablemente a lo largo
del tiempo.
Para el parámetro de conductividad se obtuvo una concentración de 400uS/cm, valor que se encuentra muy por debajo de las
normativas ambientales y efectivamente cumpliendo con sus rangos máximos permisibles, sin embargo es un valor que
evidencia la leve presencia de sales disueltas en el agua, y sabiendo que a mayor temperatura, mayor concentración de
conductividad e iones solubles en el agua, se debería vigilar también dicho parámetro por su estrecha relación. Adicionalmente,
al comparar dicho valor obtenido, con el que obtendría de una muestra de agua potable; se podría observar una gran diferencia
entre los dos valores de concentración, sabiendo que para una muestra de agua potable, es de esperarse que las concentraciones
de sales sea muy baja y exista presencia únicamente de Cloro.
Ahora bien, sabiendo que la alcalinidad es la capacidad del agua de neutralizar pH ácidos; los valores de alcalinidad por
bicarbonatos y carbonatos, merecen la pena hacer una análisis por separado, puesto que a pesar de ser parte de un mismo
parámetro como tal, cada uno tiene un comportamiento diferente, dependiendo a las concentraciones de dichos compuestos en
el agua, haciendo sencilla la detección de cada uno a partir del pH; puesto que a valores del mismo por encima de 9.2 unidades,
se puede hablar de alcalinidad por bicarbonatos; la cual para este caso particular se hace mucho menor a la detectable por
carbonatos, como se puede observar en la tabla 8 de resultados, además la curva presentada la gráfica número 1, soporta lo ya
dicho, pues aunque se esperaría un equilibrio entre el CO2 y el ion bicarbonato presente, evidenciado por el pH básico hasta este
punto de la titulación, lo cual tendría sentido teórico, ya que como se dijo anteriormente, el CO2 es precursor de acidez en el
agua; entonces a partir de los valores bajos del ion bicarbonato y los altos de CO 2, se establece la diferencia de tipos de agua
muestreados para cada uno de los ensayos practicados, pues el que fue efectuado para dióxido de carbono no es el mismo que
se realizó para alcalinidad. Por otro lado, se puede observar la concentración mayor de alcalinidad por carbonatos, que la
efectuada por bicarbonatos, con una concentración de 154.53 ppm CO 3 siendo estas especies químicas la que mayor le aportan a
la alcalinidad total, evidenciadas en la muestra por el pH por debajo de 8.3 unidades, el cual es detectable hasta valores de pH
cercanos a 4.5 unidades, rango en el cual ya se puede asegurar que está dentro un valor ácido, haciendo que por debajo de este
límite ya no sea detectable el parámetro de alcalinidad. Es importante mencionar que para esta prueba en específico, hubo un
error en la titulación, pues no se tuve estricto control con la última medición de pH al momento del viraje, haciendo que este
cayera hasta 3.8 unidades, en donde como ya se dijo, ya no existe la alcalinidad como concepto.
Finalmente para el parámetro de oxígeno disuelto, del cual se obtuvieron valores de 6.96 ppm O 2 en superficie y saturación por
encima del 98%, y 0 ppm O2 en el fondo; se puede inferir respecto al primer valor, que el cuerpo de agua presenta buenas
condiciones de oxigenación, que no existe evidencia de elevadas concentraciones de materia orgánica en el cuerpo y por tanto
la poca posibilidad de vertimientos al mismo, además que el valor de % saturación de oxígeno se encuentra dentro del rango
exigido por la legislación ambiental, reforzando el concepto de un agua de buena calidad y muy posiblemente una alta
biodiversidad en el cuerpo de agua natural, entre otras cosas ayudado por la ubicación geográfica del mismo, haciendo que
exista un constante intercambio de oxígeno entre la atmósfera y el agua. Adicional, se puede decir que el valor de 0 ppm O 2
para la muestra de fondo, es totalmente esperable, puesto que obedece al comportamiento de la curva ortógrada del cuerpo del
cuerpo de agua, por el cual existe una gran reducción de la concentración de oxígeno en el mismo, a medida que desciende en
profundidad, obedeciendo a un nulo intercambio atmosférico del gas en cuestión.

7. CONCLUSIONES.

En primera instancia, el agua muestreada objeto de estudio y analizada a través de los parámetros fisicoquímicos previamente
enunciados, es de buena calidad en términos generales. Si bien, hacen falta analizar muchos parámetros de calidad; es muy
posible inferir y asegurar, para posteriormente asegurar que el agua presente una muy buena calidad.

Por otro lado, se podría decir que la muestra analizada data de un agua potable, puesto que al compararla con la norma
2115/2007 que vigila los máximos permisibles de los parámetros fisicoquímicos del agua para consumo humano; respecto a
aquellos que fueron analizados, para todos ellos cumplen y se encuentran por debajo del rango establecido por la legislación.

Adicionalmente, al suponer que dicha muestra analizada hiciera parte de un cuerpo de agua como tal, este presenta muy buenas
condiciones de calidad, traduciéndose en la existencia de comunidades y especies de flora y fauna dentro de él, y con un alto
nivel e índice de biodiversidad en el cuerpo de agua analizado. El cuerpo de agua presenta alta biodiversidad, debido a que
todos los parámetros fisicoquímicos analizados, dan cuenta de una buena calidad de agua del cuerpo, en donde puede haber la
existencia de diferentes especies de flora y fauna.

El agua analizada no presenta grandes valores de sales disueltas, pues las concentraciones de parámetros como la conductividad
y los cloruros dan cuenta de valores muy bajos de estos, para la existencia de este tipo de iones en grandes concentraciones.

La muestra de agua presenta muy buenos valores de oxígeno disuelto en superficie, evidenciando una concentración de materia
orgánica muy baja en el cuerpo de agua y un alto índice de intercambio atmosférico del mismo. Adicional, el comportamiento
del oxígeno disuelto a través de los estratos del cuerpo de agua, es de manera ortógrada.

La muestra de agua realizada se puede catalogar dentro del rango de “levemente dura”, debido a los valores considerablemente
bajos de dureza cálcica y dureza total.

8. BIBLIOGRAFÍA.

[1] BOJACA, R. D. (2005). IDEAM. Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-
8ff7-49bc-97eb-5306362466df

[2] Enciclopedia Ambiental Ambientum. (s.f.). Obtenido de


https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/dureza_de_aguas.asp
[3] Goyenola, G. (2007). RED MAPSA . Obtenido de
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdf
[4] Suarez, D. S. (2006). IDEAM. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-
97c23d7e8af4
[5] Universidad de Jaen. (s.f.). Obtenido de
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20ambiental/tema%2010.pdf

You might also like