You are on page 1of 59

LOS PROCESOS DE NULIDAD DE

MATRIMONIO
Según el m.p. Mitis Iudex Dominus Iesus

Rafael Rodríguez-Ocaña
Pamplona, 2019
2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5
1. La comisión especial de estudio ................................................................................................................ 5
2. Las nuevas normas y su posterior explicación .......................................................................................... 6
II. PILARES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA............................................................................................................... 8
III. EL SERVICIO JURÍDICO-PASTORAL......................................................................................................................... 10
1. Atención de las personas en situaciones matrimoniales irregulares ...................................................... 10
2. Investigación pastoral ............................................................................................................................. 11
2.1. Noción ............................................................................................................................................. 11
2.2. Nombramiento del investigador ..................................................................................................... 11
2.3. Objetivo de la investigación pastoral .............................................................................................. 11
IV. FINALIDAD DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DEL MI ........................................................................................... 13
V. NORMAS GENERALES PARA LOS PROCESOS DE NULIDAD MATRIMONIAL ........................................................................ 14
1. Del fuero competente ............................................................................................................................. 14
1.1. Jurisdicción de la Iglesia .................................................................................................................. 14
1.2. Títulos de competencia ................................................................................................................... 15
1.3. Auxilio judicial ................................................................................................................................. 16
2. Tribunal diocesano .................................................................................................................................. 17
2.1. El Obispo juez de primera instancia ................................................................................................ 17
2.2. Constitución del tribunal diocesano ............................................................................................... 18
2.3. Tribunal colegial .............................................................................................................................. 20
3. Derecho a impugnar el matrimonio ........................................................................................................ 21
3.1. Legitimación activa ......................................................................................................................... 21
3.2. Impugnación post mortem .............................................................................................................. 22
3.3. Prosecución post mortem ............................................................................................................... 22
4. Otras normas generales .......................................................................................................................... 23
VI. EL PROCESO ORDINARIO DE NULIDAD MATRIMONIAL............................................................................................... 25
1. Inicio del proceso. La demanda ............................................................................................................... 25
1.1. Petición de inicio del proceso: escrita u oral .................................................................................. 25
1.2. Debe presentase ante el tribunal competente ............................................................................... 25
1.3. Acto de reconciliación ..................................................................................................................... 25
1.4. Atribuciones del Vicario judicial en el inicio de la causa ................................................................. 26
1.5. Admisión, citación y respuesta del demandado ............................................................................. 27
2. Determinación del tipo de proceso y fijación del dubium ....................................................................... 29
2.1. Determinación del tipo de proceso ................................................................................................ 29
2.2. Fijación del dubium ......................................................................................................................... 30
3. Constitución del tribunal ......................................................................................................................... 31
4. Resumen de los actos preliminares en el proceso ordinario ................................................................... 31
5. Instrucción de la causa ............................................................................................................................ 32
5.1. Derechos de las partes públicas y privadas .................................................................................... 33
5.2. Confesión y declaración de las partes ............................................................................................. 33
5.3. Un solo testigo ................................................................................................................................ 34
5.4. Prueba de peritos ............................................................................................................................ 34
5.5. Suspensión de la causa por duda sobre la consumación ................................................................ 35
6. Sentencia................................................................................................................................................. 36
6.1. Certeza moral .................................................................................................................................. 36
6.2 Sentencia pro nullitate por primera vez........................................................................................... 37

3
6.3. Impugnación de la sentencia .......................................................................................................... 38
6.4. Apelación ........................................................................................................................................ 39
6.5. Nueva proposición de la causa ....................................................................................................... 41
6.6. Notificación de la sentencia ............................................................................................................ 42
7. «Ejecución» de la sentencia .................................................................................................................... 42
7.1. Contraer nuevas nupcias ................................................................................................................. 42
7.2. Anotación en los libros parroquiales .............................................................................................. 43
VII. PROCESO BREVIOR ANTE EL OBISPO .................................................................................................................... 45
1. Presupuestos para su tramitación .......................................................................................................... 45
2. Admisión de la demanda y citación ........................................................................................................ 48
3. Actos previos a la instrucción de la causa ............................................................................................... 49
4. Instrucción............................................................................................................................................... 51
5. Sentencia o envío a proceso ordinario .................................................................................................... 52
6. Apelación ................................................................................................................................................ 54
VIII. PROCESO DOCUMENTAL DE NULIDAD DE MATRIMONIO ......................................................................................... 56
1. Concepto y naturaleza ............................................................................................................................ 56
2. Procedimiento ......................................................................................................................................... 56
3. Apelación de la sentencia ....................................................................................................................... 57
IX. APÉNDICE ...................................................................................................................................................... 59
Tabla de correspondencia entre los cc. de Mitis Iudex y los del CIC 1983 ................................................... 59

4
I. INTRODUCCIÓN

1. La comisión especial de estudio

El 27 de agosto de 2014 el papa constituyó una comisión especial de estudio para la


reforma del proceso matrimonial canónico. En un comunicado de la oficina de prensa vati-
cana, se señalaba que «los trabajos de la Comisión Especial empezarán lo antes posible y su
objetivo es preparar una propuesta de reforma del proceso matrimonial para simplificar el
procedimiento, agilizándola y salvaguardando el principio de indisolubilidad del matrimo-
nio»1.

La Comisión fue presidida por Mons. Pio Vito Pinto, Decano del Tribunal de la Rota
Romana, y estuvo compuesta por los siguientes miembros: Cardenal Francesco Coccopal-
merio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos; Mons. Luis Francisco
Ladaria Ferrer, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Mons. Dimitrios
Salachas, Exarca Apostólico para los greco-católicos de rito bizantino; P. Nikolaus Schöch,
Promotor de Justicia Sustituto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica; los prelados
auditores de la Rota Romana: Mons. Maurice Monier; Mons. Leo Xavier Michael Arokiaraj;
Mons. Alejandro W. Bunge; y los profesores universitarios: P. Konštanc Miroslav Adam,
Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum); P. Jorge
Horta Espinoza, Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad
Antonianum y Prof. Paolo Moneta, docente de Derecho Canónico en la Universidad de Pisa.

«Este grupo —dice la exposición de motivos del MI— ha elaborado un esquema de


reforma que, sometido a meditada consideración, con el auxilio de otros expertos, se presenta
ahora en este Motu proprio». El MI está datado el 15 de agosto de 2015.

Con excepción del auxilio de expertos (cuyos nombres no se conocen2) que revisó la
propuesta de normativa elaborada por la comisión papal, no se tienen noticias de que hayan
intervenido otras instancias. En el proyecto de reforma, que se autodefine como auspiciado
por el sínodo extraordinario de la familia de 2014, tampoco participaron los padres sinodales,
aunque se tuvieran en cuenta algunas de sus propuestas. De la nueva normativa ya promul-
gada hizo una presentación el Decano de la Rota Romana en el sínodo de 2015.

Por lo demás, si se tiene en cuentan las fechas, 27 de agosto 2014 constitución de la


comisión asesora; y 15 de agosto de 2015, fecha del m.p., en menos de un año dio tiempo a

1
Cfr. https://goo.gl/CvPhxW.
2
En un encuentro con los asistentes al curso de formación sobre el proceso matrimonial organizado por la Rota
Romana en 2016, después de leer lo que tenia preparada, el papa dirigió unas palabras a los asistentes y, entre
otras cosas, dijo: «Lo studio del nuovo processo è durato un anno. Ho deciso personalmente i dodici nomi dei
canonisti, fra i migliori. Hanno lavorato alacremente a questo Motu proprio, e, conclusi i lavori, mi è stato
consegnato lo schema della legge; ho deciso di inviarlo a quattro esperti, ignari l'uno dell'altro, perché fosse da
loro liberamente esaminato. Tutte le loro osservazioni sono state assunte dalla Commissione. Si è trattato di
uno studio profondo. Le altre cose sono teorie»: FRANCISCO, Discorso ai partecipanti del Corso sul Nuovo
Processo matrimoniale e procedura super rato, 12-III-2016, p. 4, en https://goo.gl/gHRU53.

5
la elaboración de la propuesta, revisión de esta con el «auxilio de expertos» y publicación
de la normativa papal.

2. Las nuevas normas y su posterior explicación

El conjunto de la nueva normativa ha ido creciendo con el paso del tiempo y parece
que todavía debemos aguardar otros cambios como la anunciada adaptación de las normas
rotales, como dice el criterio VII del preámbulo del MI3.

En el momento en que se escriben estas páginas, la reforma se contiene en el siguiente


complejo normativo de diferente valor:

1º. m.p. Mitis Iudex Dominus Iesus, de 15 de agosto de 20154. Son los nuevos cáno-
nes sobre el proceso de nulidad de matrimonio.

2º. Reglas de procedimiento para tratar las causas de nulidad de matrimonio. Acom-
pañan al MI, en concreto se hallan al final del m.p.5. La finalidad de estas reglas se explica
en su introducción: «La III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos,
celebrada en el mes de octubre de 2014, constató la dificultad de los fieles para llegar a los
tribunales de la Iglesia. Puesto que el Obispo, como el buen Pastor, está obligado a ir al
encuentro de sus fieles que tienen necesidad de un especial cuidado pastoral, junto con las
normas detalladas para la aplicación del proceso matrimonial, ha parecido oportuno, dando
por cierta la colaboración del Sucesor de Pedro y de los Obispos en la difusión del conoci-
miento de la ley, ofrecer algunos instrumentos a fin de que la tarea de los tribunales pueda
responder a la exigencia de los fieles, que piden la verificación de la verdad sobre la exis-
tencia o no del vínculo de su matrimonio fallido».

3º. Rescriptum ex audientia SS.mi, del 11.XII.20156, sobre sobre el cumplimiento y


la observancia de la nueva ley del proceso matrimonial. Se establece la prevalencia del MI
por encima de cualquier otra ley vigente, general, particular o especial. Además, se otorgan
privilegios a la Rota Romana, etc.

4º. Subsidio aplicativo del MI7 de carácter práctico interpretativo. Tiene la finalidad
de salir al paso de las posibles complicaciones que puedan surgir en la puesta en práctica de
las nuevas normas del MI. Fue enviado a todos los Obispos.

3
«VII. La apelación a la Sede Apostólica. – (…) La ley propia de la Rota Romana será adecuada lo antes
posible a las reglas del proceso reformado, dentro de los límites de lo necesario».
4
Para su consulta: https://goo.gl/2269T3.
5
«Al presente documento se unen reglas de procedimiento, que he considerado necesarias para la correcta y
esmerada aplicación de la ley renovada, que debe observarse diligentemente, para la tutela del bien de los
fieles»: MI, in fine. Las citaremos como Reglas de procedimiento y el artículo correspondiente.
6
Para su consulta: https://goo.gl/cPxPh4.
7
TRIBUNAL APOSTÓLICO DE LA ROTA ROMANA, Subsidio aplicativo del Motu proprio Mitis ludex Dominus
lesus, Ciudad del Vaticano, enero de 2016. Lo citaremos como Subsidio aplicativo seguido de la página co-
rrespondiente.

6
La reforma, como ocurre con todas, ha planteado ciertas dudas sobre aspectos de su
aplicación. La resolución de esas cuestiones, cuando han sido propuestas mediante consultas
privadas, recae en el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (PCTL) o en el Tribunal
de la Signatura Apostólica (TSA). Ambos organismos han sido consultados y nos haremos
eco de las cuestiones, dudas y respuestas que han ofrecido. La PCTL, a través de su página
web8, ha dado a conocer su intervención en estas cuestiones interpretativas de tipo particular
en relación con la reforma de las causas matrimoniales.

También conviene tener en cuenta las decisiones que se tomaron en la reunión que,
por iniciativa del romano pontífice, hubo entre la CEI y algunos organismos de la Santa Sede
(Signatura apostólica, TRR, PCTL) para resolver algunos problemas prácticos de aplicación
de la MI en el ámbito italiano. Las resoluciones fueron dadas a conocer en un comunicado
de la secretaría general de la CEI, el 20 de julio de 20169.

8
Consultar en: https://goo.gl/Hl8Uig.
9
Consultar en https://goo.gl/8ykHuA

7
II. PILARES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA

nombrar un juez único, siempre clérigo, en


La reforma del proceso matrimonial coloca en primera instancia, en forma estable o en los
el centro de la preocupación de los pastores casos singulares. El Obispo deberá vigilar de
el servicio a los fieles necesitados de un espe- todas maneras que no se incurra en ninguna
cial cuidado pastoral luego del fracaso de su forma de laxitud (cf. MI, Preámbulo, II).
matrimonio, incluso a través de la verificación
y eventual declaración de la nulidad matrimo- 2. La sinodalidad en el servicio pastoral de la
nial. El ejercicio de este servicio pastoral no justicia
podrá ser más un servicio totalmente dele- El Obispo ejercita su ministerio en comunión
gado a las oficinas de la curia, sino que reque- sacramental y de intenciones con los demás
rirá del empeño personal del Obispo. miembros del colegio episcopal. Una mani-
Los criterios fundamentales de la tarea de la festación de esta colegialidad efectiva se en-
reforma, presentados en el Preámbulo del cuentra en la antigua institución de las pro-
Motu proprio, nos guían en su recta ejecución vincias eclesiásticas y en la función del Metro-
y pueden ser resumidos en los siguientes politano. Las Conferencias episcopales tienen
principios de aplicación concreta. un deber relevante, a fin de ayudar a los Obis-
pos en la ardua aplicación del nuevo proceso
1. La centralidad del Obispo en el servicio de matrimonial. Por esta razón:
la justicia — El ius Metropolitae, nunca venido a menos,
Con la presente reforma, el Papa dispone retoma fuerza, y de éste deriva como corola-
que, para el proceso ordinario, cada Obispo rio, la apelación a la Sede del Metropolitano,
diocesano tenga personalmente un tribunal cabeza de la provincia eclesiástica, en cuanto
colegial, salvada la posibilidad del juez único, signo distintivo de la sinodalidad de la Iglesia
y que en el proceso más breve juzgue perso- (Cf. MI, Preámbulo, V). La provincia eclesiás-
nalmente. tica —como se recordará— constituye una
En particular: instancia jurisdiccional intermedia entre el
— El Obispo mismo es juez. El Obispo en su Obispo y el Romano Pontífice.
Iglesia, como padre y juez, es ícono de Cristo- — Según la nueva ley, las Conferencias epis-
Sacramento. Por lo tanto, él sea personal- copales organizarán un Vademécum para ga-
mente juez (cf. Francisco, Exhortación Apos- rantizar la organización y la uniformidad de
tólica Evangelii gaudium, n. 27, en AAS 105 los procedimientos, con particular atención al
(2013), p. 1031), dando un signo de la potes- desarrollo de la investigación pastoral de la
tad sacramental. Esto vale especialmente cual se habla más adelante (Cfr. MI, Reglas de
para el proceso más breve: no es el Obispo procedimiento, art. 3).
quien instruye la causa, interrogando a las — El servicio de la Sede Apostólica de la Rota
partes y testigos, sino que él interviene como Romana se sustancia de manera doble:
juez en los casos en los cuales es evidente la •recibiendo la apelación de los fieles en
nulidad (cf. Francisco, Mitis Iudex (MI), los casos previstos por la norma, ya sea en el
Preámbulo, III). La verdad del juicio es garan- proceso ordinario como en el más breve (cf.
tizada, ya que personas cualificadas asisten al MI, Preámbulo, VII);
Obispo, el cual asume luego la certeza moral •promoviendo, como ha venido haciendo
sobre la sentencia a pronunciar. en estos últimos años, cursos de formación
— El juez único es constituido por el Obispo. permanente y continua para las personas,
El proceso judicial requiere, si es posible, el clérigos y laicos, que puedan operar en la Cu-
juez colegial; pero es potestad del Obispo

8
ria diocesana y en los tribunales para los pro- estrictamente judicial, lo cual significa que la
cedimientos matrimoniales (de gracia para el nulidad del matrimonio podrá ser pronun-
rato y de nulidad) (cf. MI, Reglas de procedi- ciada sólo cuando el juez alcance la certeza
miento, art. 8 § 1). moral sobre la base de las actas y de las prue-
bas recogidas.
3. Procedimientos más simples y ágiles
La exigencia de simplificar y agilizar el proce- 4. La gratuidad de los procedimientos
dimiento ha llevado a: Respetando el derecho de los Obispos a orga-
— Simplificar el proceso ordinario. En este nizar la potestad judicial en la propia Iglesia
ámbito, la innovación más significativa es la particular, las Conferencias Episcopales tie-
abolición de la doble decisión conforme obli- nen la obligación de ayudar, incluso económi-
gatoria: de ahora en adelante, si no hay ape- camente donde esto es posible, a los Obispos
lación en los tiempos previstos, la primera a restaurar la cercanía entre la potestad judi-
sentencia que declara la nulidad del matrimo- cial y los fieles, ya sea en el proceso ordinario
nio deviene ejecutiva (cf. MI, Preámbulo, I, y como en el más breve.
cann. 1679 y 1680 § 1). Ayudarán también, salvada la justa y digna re-
— Instituir un nuevo proceso, más breve, tribución de los operadores de los tribunales,
para aplicarse en los casos más manifiestos a que sea asegurada dentro de lo posible la
de nulidad, con la intervención personal del gratuidad de los procedimientos (Cfr. MI,
Obispo en el momento de la decisión. Esta Preámbulo, VI). Deberán, por tanto, donde
forma de proceso se aplicará en los casos en sea necesario, actualizar la distribución de los
los cuales la nulidad acusada del matrimonio medios económicos disponibles, cooperando
es sostenida por la petición conjunta de los en la búsqueda de los recursos necesarios
cónyuges y por argumentos evidentes, siendo para los tribunales diocesanos.
la prueba de la nulidad matrimonial de rápida Se dejará a la justa sensibilidad de los pasto-
demostración. Con la petición realizada al res y de quienes atienden los tribunales la po-
Obispo y el proceso instruido por el Vicario ju- sibilidad de solicitar a las partes, con tacto
dicial o por un instructor, la decisión final de pastoral, una contribución para la causa de
declaración de la nulidad o de reenvío de la los pobres. Ellos serán ciertamente generosos
causa al proceso ordinario, pertenece al para que el perfume de la caridad impregne
Obispo mismo, el cual —debido a su oficio la mente y el corazón de los fieles de la Iglesia
pastoral— es con Pedro el mayor garante de (Subsidio, pp. 9-12).
la unidad católica en la fe y en la disciplina.
— Tanto el proceso ordinario como el más
breve son, de todas maneras, de naturaleza

9
III. EL SERVICIO JURÍDICO-PASTORAL

1. Atención de las personas en situaciones matrimoniales irregulares

Art. 1 El Obispo, por el c. 383 §1, debe seguir con ánimo apostólico a los cónyuges separados o di-
vorciados, que por su condición de vida haya abandonado la práctica religiosa. Por tanto, comparte
con los párrocos (cfr. c. 529 §1) la solicitud pastoral hacia esos fieles en dificultad.

implica la preparación de un personal sufi-


La efectiva aplicación del nuevo proceso para ciente, compuesto por clérigos y laicos, que
la declaración de la nulidad del matrimonio se consagren de manera prioritaria a este ser-
requiere no sólo de las estructuras estricta- vicio celestial. Será por lo tanto necesario po-
mente jurisdiccionales sino también del servi- ner a disposición de las personas separadas o
cio pastoral que permita a los fieles acceder de las parejas en crisis, un servicio de informa-
con su solicitud de declaración de la nulidad ción, de asesoría y de mediación, vinculado
ya sea al Obispo como al tribunal más cer- con la pastoral familiar, que podrá también
cano. acoger a las personas con ocasión de la inves-
tigación preliminar al proceso matrimonial
1. El servicio jurídico-pastoral (cf. MI, art. 2-3)» (Sínodo, Relatio finalis, n. 82).
El primer paso que los Obispos están llama- Un tal servicio hacia el interior de la pastoral
dos a realizar es la creación de un servicio de matrimonial ya sea diocesana o parroquial,
información, de asesoría y de mediación vin- evidenciaría la solicitud pastoral del Obispo
culado con la pastoral familiar, que podrá (cf. can. 383 § 1) y de los párrocos (cf. can. 529
acoger a las personas con ocasión de la inves- § 1) hacia los fieles que, después del fracaso
tigación preliminar al proceso matrimonial del matrimonio propio, se pregunten sobre la
(cf. MI, Reglas de procedimiento, arts. 2-5). existencia o no de su vínculo conyugal.
De hecho, la Relatio finalis del Sínodo de los «La Iglesia deberá iniciar a sus miembros —
Obispos recientemente concluido, afirma en sacerdotes, religiosos y laicos— en este «arte
el número 22: «Para tantos fieles que han vi- del acompañamiento», para que todos
vido una experiencia matrimonial infeliz, la aprendan siempre a quitarse las sandalias de-
verificación de la invalidez del matrimonio re- lante de la tierra sagrada del otro (cf. Es 3,5).
presenta un camino a recorrer. Los recientes Debemos dar a nuestro camino el ritmo salu-
Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus y Mi- dable de la proximidad, con una mirada res-
tis et Misericors han llevado a una simplifica- petuosa y llena de compasión que, al mismo
ción del procedimiento para la eventual de- tiempo, sin embargo, sane, libere y aliente a
claración de la nulidad matrimonial. Con es- madurar en la vida cristiana» (Francisco,
tos textos, el Santa Padre ha querido también Evangelium gaudium, n. 169).
“evidenciar que el Obispo mismo en su Igle- Este camino de «acompañamiento» puede
sia, de la cual fue constituido pastor y cabeza, ayudar a superar las crisis matrimoniales de
es por eso mismo juez entre los fieles a él con- manera satisfactoria, pero también está lla-
fiados” (MI, Preámbulo, III). La actuación de mado a verificar, en los casos concretos, la
estos documentos constituye entonces una verdad de la validez o no del matrimonio y «a
gran responsabilidad para los Ordinarios dio- recoger elementos útiles para la eventual ce-
cesanos, llamados juzgar ellos mismos algu- lebración del proceso judicial, ordinario o
nas causas y, de alguna manera, a asegurar un más breve» (MI, Reglas de procedimiento,
acceso más fácil de los fíeles a la justicia. Esto art. 2) (Subsidio, pp. 13-14).

10
2. Investigación pastoral

2.1. Noción

Art. 2 La investigación prejudicial o pastoral, que acoge en las estructuras parroquiales o diocesanas
a los fieles separados o divorciados que dudan de la validez de su matrimonio o están convencidos de
la nulidad del mismo, se orienta a conocer su condición y a recoger elementos útiles para la posible
celebración del proceso judicial, ordinario o más breve. Dicho estudio se hará en el ámbito de la pas-
toral matrimonial diocesana unitaria.

2.2. Nombramiento del investigador

Art. 3 La misma investigación será confiada a personas consideradas idóneas por el Ordinario del
lugar, dotadas de competencias, aunque no exclusivamente jurídico-canónicas. Entre ellas, estará en
primer lugar el propio párroco o el que preparó a los cónyuges para la celebración de la boda. Esta
tarea de consulta puede ser confiada también a otros clérigos, consagrados o laicos aprobados por
el Ordinario del lugar.
La diócesis, o varias diócesis juntas, según los actuales reagrupamientos, pueden constituir una es-
tructura estable a través de la cual proporcionar este servicio y editar, si es el caso, un Vademécum
que recoja los elementos esenciales para el más adecuado desarrollo de la investigación.

incluso no exclusivamente jurídico-canónicas,


a) ¿Quién lleva a cabo la investigación pasto- en primer lugar, el párroco propio o aquel que
ral? ha preparado a los cónyuges para la celebra-
En el ámbito de la pastoral matrimonial el ción de las nupcias; otros clérigos, consagra-
Obispo confiará la investigación prejudicial dos o laicos (Subsidio, p. 15)
apersonas idóneas, dotadas de competencias

2.3. Objetivo de la investigación pastoral

Art. 4 La investigación pastoral recoge los elementos útiles para la eventual introducción de la causa
por parte de los cónyuges o de su representante ante el tribunal competente. Se investigue se las
partes están de acuerdo al pedir la nulidad.

Art. 5 Recogidos todos los elementos, la investigación se cierra con el libelo, para presentar, si es el
caso, en el tribunal competente.

breve, por parte de los cónyuges, eventual-


b) ¿Para qué servirá concretamente la inves- mente también a través de la solicitud con-
tigación pastoral? junta de la nulidad, o a través de personas ju-
Esta investigación servirá para recoger los rídicamente preparadas, ante el Obispo o el
elementos útiles para la eventual introduc- tribunal competente (diocesano o interdioce-
ción del proceso judicial, ordinario o más sano).

11
La investigación concluye con la redacción de (MI, Reglas de procedimiento, arts. 3-5).
la petición y/o del escrito de demanda, para (Subsidio, p. 15).
presentar, si fuera el caso, al juez competente

12
IV. FINALIDAD DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DEL MI

Art. 6 Desde el momento en que el Código de Derecho Canónico deba aplicarse en todos sus aspectos,
salvo las normas especiales, también en los procesos matrimoniales, según el can. 1691 § 3, las
presentes reglas no pretenden exponer minuciosamente el conjunto de todo el proceso, sino sobre
todo aclarar las principales innovaciones legislativas y, donde haga falta, integrarlas.

parecido oportuno, dando por cierta la cola-


La III Asamblea General Extraordinaria del Sí- boración del Sucesor de Pedro y de los Obis-
nodo de los Obispos, celebrada en el mes de pos en la difusión del conocimiento de la ley,
octubre de 2014, constató la dificultad de los ofrecer algunos instrumentos a fin de que la
fieles para llegar a los tribunales de la Iglesia. tarea de los tribunales pueda responder a la
Puesto que el Obispo, como el buen Pastor, exigencia de los fieles, que piden la verifica-
está obligado a ir al encuentro de sus fieles ción de la verdad sobre la existencia o no del
que tienen necesidad de un especial cuidado vínculo de su matrimonio fallido. (Proemio de
pastoral, junto con las normas detalladas MI, Reglas de procedimiento).
para la aplicación del proceso matrimonial, ha

Los artículos que se añaden al final de MI, denominados «Reglas de procedimiento


para tratar las causas de nulidad de matrimonio» no pretenden exponer minuciosamente el
conjunto de todo el proceso [como hacían las instrucciones Provida Mater (PrM) y Dignitas
connubii (DC)], su finalidad es aclarar las principales innovaciones legislativas y, donde
haga falta, completarlas.
En resumen, ofrecen algunos instrumentos para que la tarea de los tribunales pueda
responder a las exigencias de la justicia, que requiere la verificación de la verdad sobre la
existencia o no del vínculo de un matrimonio, cuando el tribunal ha admitido la petición que
solicita su nulidad.

13
V. NORMAS GENERALES PARA LOS PROCESOS DE NULIDAD
MATRIMONIAL

Ha comprendido el legislador bajo este tít. I —De processibus matrimonialibus—


tanto los procesos de nulidad de naturaleza judicial, como las causas de separación de cón-
yuges, que pueden adoptar forma judicial o administrativa (cfr. c. 1692), como los procedi-
mientos de naturaleza administrativa tendentes a obtener la dispensa del matrimonio rato y
no consumado, y el dirigido a obtener la declaración presunta de la muerte del otro cónyuge.
Para contraer matrimonio es necesario constatar el estado libre de las partes. Tres son los
modos que tiene la Iglesia para comprobarlo: los procesos de nulidad de matrimonio; la de-
claración de nulidad por vía administrativa (cfr. art. 118 Lex propria STSA); y la investiga-
ción prematrimonial de los cc. 1066-1071 (cfr. art. 5 DC).

1. Del fuero competente

1.1. Jurisdicción de la Iglesia

Can. 1671 § 1. Las causas matrimoniales de los bautizados corresponden al juez eclesiástico por
derecho propio.
§ 2. Las causas sobre los efectos meramente civiles del matrimonio pertenecen al juez civil, a no ser
que el derecho particular establezca que tales causas puedan ser tratadas y decididas por el juez
eclesiástico cuando se planteen de manera incidental y accesoria.

El presente c. es la suma de los anteriores cc. 1671 y 1672 CIC 83. Cada uno corres-
ponde a un § del actual.
El § 1 es transcripción literal del art. I del m.p. Causas matrimoniales (CM). Contiene
una norma de derecho público que afirma, frente a otras jurisdicciones, la competencia pro-
pia de la Iglesia para conocer y fallar en las causas matrimoniales de los bautizados. Frente
a las normas del c. 1960 CIC 17, y del art. 1 § 1 PrM, no ha de extrañar la supresión del
calificativo exclusivo pues, como de hecho viene sucediendo, la Iglesia ha reconocido la
posibilidad —a nivel de derecho concordado, e incluso en el presente cuerpo legal (cfr. c.
1692)— de que el Estado ejerza su jurisdicción sobre determinadas causas matrimoniales:
las de separación personal de los cónyuges. La sustitución de la expresión matrimonium inter
baptizatos, por la de matrimonium baptizatorum incorpora, con perfección técnica, el § 1
inciso segundo del art. 1 PrM, haciendo ver que basta que una de las partes sea bautizada,
para que su matrimonio se considere bajo la jurisdicción de la Iglesia. A su vez implica que,
tanto la parte bautizada —católica o no—, como la no bautizada, gozan del derecho de acudir
a los tribunales de la Iglesia para plantear la demanda de nulidad de su matrimonio, sin ne-
cesidad de ninguna autorización, como ocurría en el derogado art. 35 § 3 de PrM.
La Iglesia ejerce también su jurisdicción sobre el matrimonio entre acatólicos —bau-
tizados o no— para comprobar el estado libre de al menos una de las partes ante la Iglesia
católica, cfr. Signatura Apostólica, Decr., 28.V.1993: «Ius Canonicum» 34 (1994) 651-652 y
art. 3 DC. Para el derecho sustantivo y procesal que deben aplicar los tribunales de la Iglesia
en esos supuestos, señala el art. 4 DC:

14
§ 1. Siempre que el juez eclesiástico deba tra- es fiel de alguna Iglesia oriental no católica, el
tar acerca de la nulidad del matrimonio de aca- matrimonio haya sido celebrado mediante un
tólicos bautizados: rito sagrado.
1.º en cuanto al derecho al que estaban sujetas § 2. Siempre que el juez eclesiástico deba juz-
las partes en el momento de la celebración del gar sobre la nulidad de un matrimonio con-
matrimonio, se aplica el art. 2 § 2; traído por dos no bautizados:
2.º en cuanto a la forma de celebración del ma- 1.º la causa de nulidad se trata según el dere-
trimonio, la Iglesia reconoce cualquier forma cho procesal canónico;
prescrita por el derecho o admitida en la Igle- 2.º la nulidad del matrimonio se dilucida con
sia o Comunidad eclesial a la que pertenecían arreglo al derecho que obligaba a las partes en
las partes en el momento de la celebración del el momento de la celebración del matrimonio,
matrimonio, con tal que, si al menos una parte quedando a salvo el derecho divino.

La Iglesia latina puede ejercer también su jurisdicción sobre causas de nulidad ma-
trimonial entre católicos de otra Iglesia sui iuris si se dan los presupuestos del art. 16 DC:
§ 1. Quedando a salvo los arts. 8-15, un tribu- Apostólica o al menos con su consentimiento
nal de la Iglesia latina puede juzgar la causa (cf. c. 916 § 5, CCEO);
de nulidad de un matrimonio de católicos de 2.º en los demás supuestos, en virtud de pró-
otra Iglesia sui iuris: rroga de la competencia concedida por la Sig-
1.º ipso iure, en el territorio donde no haya, natura Apostólica de modo estable o para ese
además del Ordinario del lugar de la Iglesia caso.
latina, otro Jerarca local de cualquier otra Igle- § 2. En estos casos, el Tribunal de la Iglesia
sia sui iuris; o donde la cura pastoral de los latina debe proceder según la ley procesal pro-
fieles de la Iglesia sui iuris de que se trate se pia, pero la nulidad del matrimonio se habrá
haya encomendado al Ordinario del lugar de de juzgar con arreglo a las leyes de la Iglesia
la Iglesia latina, por designación de la Sede sui iuris a la que pertenecen las partes.

El § 2 se refiere a los llamados efectos meramente civiles del matrimonio (vid. c.


1059 y su comentario), que son aquellos efectos temporales del matrimonio que jurídica-
mente pueden tener un tratamiento separado. Estos efectos son regulados por el ordena-
miento del Estado, y el juez civil es competente, en línea de principio, para conocer de las
causas que sobre los mismos puedan plantearse. El texto del c. es reproducción literal del
art. 2 del CM: el juez eclesiástico podrá conocer de estas causas únicamente cuando lo prevea
el derecho particular y se planteen de modo accidental y accesorio (cfr. c. 1692 § 3, comple-
mento del presente), en contraste con lo que establecía el c. 1961 CIC 17.

1.2. Títulos de competencia

Can. 1672. Para las causas de nulidad de matrimonio no reservadas a la Sede Apostólica, son com-
petentes: 1° el tribunal del lugar en que se celebró el matrimonio; 2° el tribunal del lugar en el cual
una o ambas partes tienen el domicilio o el cuasidomicilio; 3° el tribunal del lugar en que de hecho
se han de recoger la mayor parte de las pruebas.

Art. 7 § 1. Los títulos de competencia de los que trata el can. 1672 son equivalentes, salvado en
cuanto sea posible el principio de la proximidad entre el juez y las partes.

Corresponde al anterior c. 1673 CIC 83 y ha sido profundamente reformado por el


m.p. Mitis Iudex (MI). Se conservan en sustancia los cuatro títulos de competencia anteriores
ya presentes en los arts. III y IV CM, pero con importantes cambios. Siguen reservadas a la

15
Santa Sede las causas de nulidad y separación (cfr. c. 1694) de aquellos que ostentan la
suprema autoridad de los Estados (c. 1405 § 1, 1.º) —no así las de sus hijos y sucesores, etc.,
como ocurría en el CIC 17 (c. 1557 § 1, 1.º)— y de los laicos que no tienen superior por
debajo del Romano Pontífice (c. 1405 § 3, 3.º). También está reservada a la Santa Sede la
declaración de nulidad matrimonial por vía administrativa (art. 118 Lex propria STSA).
Aparte de ese fuero privilegiado, el c. establece cuatro fueros para las causas matri-
moniales, tanto de nulidad como de separación. En primer lugar, el fuero del contrato. En
segundo, el del domicilio o cuasidomicilio de las partes (se evita el forum loci commorationis
non precaria, señalado por el art. IV § 1, b) CM, que tantos problemas produjo en la prác-
tica). Para la determinación del domicilio o cuasidomicilio, téngase en cuenta lo establecido
en los cc. 102, 104-106. En tercer lugar, se mantiene el contenido del art. IV CM: el deno-
minado forum pleraeque depositiones seu probationes.
Estos tres fueros «son equivalentes, salvado en cuanto sea posible el principio de la
proximidad entre el juez y las partes» (art. 7 § 1 Reglas MI).
Con la reforma del MI han desaparecido los condicionamientos para el fuero del actor
y el de las pruebas existentes en el anterior c. 1673 del CIC 1983, que tenían como finalidad
la tutela del derecho de defensa de la parte demanda. La supresión se ha producido para dar
una mayor celeridad al proceso, mientras que la tutela del derecho de defensa se encomienda
ahora al principio de proximidad entre el juez y las partes. Por eso, se debe entender proxi-
midad ante todo a la parte demandada. Desgraciadamente, este principio no es propiamente
un título de competencia, sino una recomendación que se tendrá presente «en cuanto sea
posible», dicen las Reglas MI (art. 7 § 1).
La facilidad de adquisición de cuasidomicilio y su posible utilización fraudulenta en
las causas de nulidad matrimonial, como demuestra la historia, reclaman una atención espe-
cífica sobre ese fuero por parte del juez cuando surgen dudas sobre su existencia (cfr. art. 11
DC).
— Ver arts. 10 a 21 DC: regulan el fuero competente para las causas de nulidad ma-
trimonial. Esas normas están parcialmente derogadas por el actual c. 1672.

1.3. Auxilio judicial

Art. 7 § 2. Por otra parte, mediante la cooperación entre los tribunales conforme al can. 1418, se
asegure que cualquiera, parte o testigo, pueda participar del proceso con el mínimo gasto.

El c. 1418 prescribe que todo tribunal tiene derecho a pedir la ayuda de otro tribunal
para la instrucción de la causa o para hacer intimaciones judiciales. Se refiere, por tanto, a
la debida colaboración entre los tribunales eclesiásticos, en orden a la eficaz administración
de justicia. Hay que observar, en cualquier caso, que no se trata aquí de una simple cortesía,
sino de un verdadero derecho de pedir ayuda, al que corresponde una verdadera obligación
de prestarla.
Se trata de ayuda:
a) para instruir la causa, por lo que se refiere al interrogatorio de las partes y de los
testigos y peritos, a la práctica de alguna pericia, a la inspección de algún lugar o de alguna
cosa (vide cc. 1530-1583);
b) para notificar los actos (citaciones, comunicaciones, decretos, actas judiciales,
sentencias).

16
Al tribunal que presta ayuda corresponde sólo el poder decisorio delineado en el c.
1428 § 3. En cambio, ningún tribunal puede conferir a otro el poder de decidir alguna con-
troversia mediante decreto o sentencia (cfr. c. 135 § 3).
Aunque no se dice expresamente —a diferencia de lo que hacía el correspondiente c.
1570 § 2 del CIC 17— es obvio que el tribunal al que se ha pedido ayuda debe observar las
normas relativas a los distintos tipos de actos que haya de realizar.
2. La posibilidad dada al juez de trasladarse fuera del propio territorio para adquirir
pruebas (c. 1469 § 2) no elimina la importancia de este canon. En efecto, el desplazamiento
del juez comporta no pocas incomodidades, requiere tiempo y es costoso. Por tanto, gene-
ralmente no es oportuno y tampoco recomendable. Justamente, el legislador lo ha vinculado
a determinadas condiciones. La instrucción que haya de realizarse fuera del territorio de la
jurisdicción del tribunal debe llevarse a cabo, por lo general, valiéndose de la ayuda del
tribunal del lugar en que deben recogerse las pruebas o declaraciones.
3. La Signatura Apostólica no raramente ha exhortado a los tribunales a servirse de
esa ayuda, en lugar de llamar a sí a las partes o a los testigos que residen en el ámbito de
jurisdicción de otro tribunal. Por ejemplo, en un caso reciente, a consecuencia de la queja de
la parte demandada por haber sido citada —a pesar de su enfermedad— al tribunal A (dis-
tante casi 500 km.) para responder a las cuestiones, bajo la amenaza de ser declarada ausente,
la Signatura Apostólica, mediante decreto, invitó a dicho tribunal a revocar la citación y a
interrogar a la parte demandada por medio del tribunal de la ciudad B, donde ésta reside
(Decreto 16.XII.1993, prot. n. 23.998/93 VT).
Con frecuencia los decretos de la Signatura Apostólica, entre los motivos por los que
se deniega la comisión de una causa a un tribunal distinto del que resulta competente por ley
(cfr. c. 1445 § 3,2.º), indican también la posibilidad de la que trata este canon (Entre los
decretos más recientes, cfr. prot. nn. 24.637/93 CP).
A veces, al conceder o denegar dicha comisión, la Signatura decreta explícitamente
que se dé a las partes la posibilidad de declarar, de consultar las actas (con ocasión de su
publicación) y de realizar otros actos que pertenecen al derecho de defensa en una sede no
demasiado distante (a menos que la parte renuncie al derecho de defensa) (cfr. p. ej., prot.
nn. 23.816/92 CP).
Respecto a la colaboración entre los tribunales hay que señalar que algunas veces —
especialmente cuando la causa debe ser introducida y tratada ante un tribunal que se encuen-
tra en otra nación— la Signatura Apostólica, a la que corresponde vigilar sobre la recta ad-
ministración de justicia (cfr. c. 1445 § 3,1.º), invita al tribunal del actor a designar un perito
en Derecho canónico que pueda ayudar a éste a introducir la causa ante el fuero competente
(cfr, p. ej., prot. nn. 21.277/89 CP).

2. Tribunal diocesano

2.1. El Obispo juez de primera instancia

Can. 1673 § 1. En cada diócesis el juez de primera instancia para las causas de nulidad del matrimo-
nio, para las cuales el derecho no haga expresamente excepción, es el Obispo diocesano, que puede
ejercer la potestad judicial por sí mismo o por medio de otros, conforme al derecho.

17
El tercer criterio fundamental que inspira la reforma del MI es hacer evidente que el
mismo Obispo diocesano es juez y moderador de su tribunal, por tanto, «no deje la función
judicial en materia matrimonial completamente delegada a los oficios de la curia» (Preám-
bulo, MI). Por eso se confecciona este nuevo c. que hace una aplicación específica para los
procesos matrimoniales de la normativa general sobre tribunales (cc. 1419 y ss.). El Obispo
diocesano es el juez nato de primera instancia para las casusas de nulidad matrimonial, me-
nos las exceptuadas por el derecho, y ejerce su potestad judicial por sí o por medio de otros
según el derecho. A él se le encomienda personalmente la resolución de las nulidades por el
proceso brevior (cc. 1683-1687). Anteriormente el consejo del legislador era que «conviene
que [el Obispo] no juzgue por sí mismo a no ser que lo exijan causas especiales» (art. 22 §
2 DC).

2.2. Constitución del tribunal diocesano

Can. 1673 § 2. El Obispo constituya para su diócesis el tribunal diocesano para las causas de nulidad
de matrimonio, quedando a salvo la facultad para el mismo Obispo de acceder a otro tribunal cercano,
diocesano o interdiocesano.

Art. 8 § 1. En las diócesis que no tienen un tribunal propio, el Obispo debe preocuparse de formar
cuanto antes, mediante cursos de formación permanente y continua, promovidos por las diócesis o
sus agrupaciones y por la Sede Apostólica en comunión de objetivos, personas que puedan prestar su
trabajo en el tribunal que ha de constituirse para las causas de nulidad.
§ 2. El Obispo puede desistir del tribunal interdiocesano constituido conforme al can. 1423.

un tribunal más cercano, diocesano o inter-


a) El deber/derecho del Obispo de erigir el diocesano. De todos modos, como dice el 8 §
propio tribunal diocesano 1 de las Reglas de procedimiento, los Obispos,
Después de la institución del oficio pastoral en las diócesis que no tienen un tribunal pro-
anteriormente mencionado, tanto el Obispo pio, preocúpense de formar cuanto antes,
como el Metropolita deben proceder a la también mediante cursos de formación per-
erección del tribunal diocesano, si aún no se manente y continua, promovidos por las dió-
encuentra constituido: se procede a través de cesis o sus agrupaciones y por la Sede Apos-
un acto administrativo (cf modelo anexo). tólica en comunión de intentos, personas que
En la Provincia Eclesiástica (can. 431) cada puedan prestar su trabajo en el tribunal a
Obispo, también el Metropolita (puesto a la constituirse para las causas matrimoniales.
cabeza de la Arquidiócesis, que en la propia Si ya existe un tribunal diocesano, que no
sede tiene los mismos derechos y deberes de tiene sin embargo competencia para las cau-
los Obispos diocesanos) para la propia dióce- sas de nulidad del matrimonio, el Obispo emi-
sis (can. 435), tiene que constituir el tribunal tirá un decreto a través del cual confiere la
de primer grado. A la luz de toda la mente del competencia al propio tribunal también para
Motu proprio, es evidente que el Obispo debe el tratamiento de estas causas (cf. modelo
constituir (constituat) el propio tribunal dio- anexo).
cesano. Sólo cuando esto sea realmente im-
posible, puede usar la facultad de acceder a

18
b) ¿Puede el Obispo retirarse de un tribunal la pretendida nulidad del matrimonio es sos-
interdiocesano precedente? tenida por la petición conjunta de los cónyu-
La ley ahora promulgada y aclarada por la ges y por argumentos particularmente evi-
mens del Pontífice (cfr. L’Osservatore Ro- dentes. Para garantizar el principio de la indi-
mano, domingo 8 de noviembre de 2015, edi- solubilidad del matrimonio, tiene como único
ción italiana, p. 8.), otorga al Obispo derecho Juez al mismo Obispo, que debido a su oficio
libre e inmediato para retirarse de una estruc- pastoral es con Pedro el mayor garante de la
tura de tribunal interdiocesano precedente, unidad católica en la fe y en la disciplina.
tanto si se decide por un tribunal propio En este proceso, por lo tanto, son posibles di-
como si elige un tribunal más cercano (cfr. MI, ferentes soluciones, o bien:
Reglas de procedimiento, art, 8 §§ 1-2) (cf. 2.1. En las diócesis en las cuales existe un Vi-
más abajo, c). cario judicial, éste está llamado a ayudar al
Obispo para el proceso más breve; el Vicario
c) ¿Qué sucede si no se puede constituir in- judicial diocesano será quien estudie la peti-
mediatamente el tribunal propio? ción y el escrito de demanda (dirigidos siem-
Es preciso distinguir según se trate de un pro- pre al Obispo) y, en conformidad con los cri-
ceso ordinario o más breve. terios del Obispo diocesano, encaminar la
1. En el proceso ordinario, como ya fue acla- causa por el proceso más breve, o —en au-
rado, el Obispo tiene el deber/derecho de eri- sencia de los requisitos— a enviar el escrito
gir el propio tribunal. Y sólo en el caso de que de demanda al Vicario judicial elegido para el
no fuera posible constituir en lo inmediato el proceso ordinario;
propio tribunal, el Obispo podrá elegir acce- 2.2. En las diócesis en las cuales no hay Vica-
der a un tribunal cercano, sea diocesano o in- rio judicial, el Obispo podrá ser ayudado por
terdiocesano, teniendo siempre el máximo una persona cualificada (posiblemente clé-
respeto por la proximidad a los fieles (cf. MI, rigo, pero también un laico con título y expe-
can. 1673 §§ 1-2). riencia) que pueda asistirlo en la elección de
En tal caso, el Obispo de todas formas deberá la opción entre proceso más breve / proceso
preocuparse de formar cuanto antes a los ordinario. También en este caso, la petición y
operadores que le permitirán erigir lo más el escrito de demanda serán dirigidas al
pronto posible un tribunal propio, incluso Obispo;
mediante cursos de formación permanente y 2.3. En caso de que para el Obispo sea difícil
continua (cf. MI, Reglas de procedimiento, encontrar al menos una persona cualificada y
art. 8 § 1). con experiencia en la propia diócesis, podrá
Es necesario aclarar que ya muchas diócesis solicitar el auxilio de un clérigo con título de
están dotadas de tribunales diocesanos pro- otra Diócesis, que podría ocuparse del pro-
pios, que, aun no ocupándose de las nulida- ceso más breve, asistiendo al Obispo (cf. pá-
des matrimoniales, ya operan por ejemplo rrafo anterior). Aún en ese caso, la petición y
para los pedidos de rogatorias o bien para los el escrito de demanda para el proceso más
procedimientos super rato. breve serán dirigidas directamente al Obispo
En ese caso, como se ha reclamado anterior- diocesano;
mente, el Obispo deberá emitir un decreto 2.4. En el caso más extremo (que debe consi-
con el cual confiere la competencia al propio derarse muy raro) que el Obispo no tenga a
tribunal también para el tratamiento de las nadie en la propia diócesis y que no pueda
causas matrimoniales. tampoco acceder al auxilio de un clérigo con
2. En el proceso más breve, en cambio, las co- título de otra diócesis, el Obispo puede con-
sas son sustancialmente distintas. Este pro- fiar la instrucción de la causa a un tribunal
ceso debe realizarse en los casos en los cuales cercano. Finalizada la instrucción, los actos

19
serán reenviados a la diócesis, donde el proceso más breve, en ausencia de los cuales
Obispo, oído el tribunal, juzgará sobre la nuli- invitará a las partes a acercarse al tribunal
dad matrimonial. Aún en este caso la petición competente para el proceso ordinario (Subsi-
y el escrito de demanda para el proceso más dio, pp. 17-20).
breve serán dirigidas al Obispo, quien eva-
luará la existencia de los requisitos para el

El Obispo diocesano debe constituir en su diócesis un tribunal con competencia para


las causas de nulidad matrimonial; si ya existía tribunal, pero sin esa competencia, el Obispo
se la conferirá mediante decreto (Subsidio MI, p. 17). Este derecho lleva implícita la facultad
de abandonar el tribunal interdiocesano por libre voluntad, para erigir el propio tribunal o
acceder al tribunal vecino (art. 8 § 2 Reglas MI). Si no es posible constituir el propio tribunal
se puede proceder de diferentes formas según se trate del proceso ordinario o el más breve.
En el proceso ordinario, «el Obispo podrá elegir acceder a un tribunal cercano, sea
diocesano o interdiocesano, teniendo siempre el máximo respeto por la proximidad a los
fieles» (Subsidio MI, p. 18). No contempla el c. autorización de la Signatura Apostólica
anteriormente requerida (art. 24 § 1 DC).
En el proceso más breve (cc. 1683-1687) ayudará al Obispo su Vicario judicial, si no
existiera puede ser asistido por una persona cualificada de la propia diócesis o de una dióce-
sis vecina, y si no es posible ninguna de esas soluciones, el Obispo encomendará la instruc-
ción del proceso a un tribunal cercano (cfr. Subsidio MI, pp. 19-20).

2.3. Tribunal colegial

Can. 1673 § 3. Las causas de nulidad de matrimonio se reservan a un colegio de tres jueces. Este
debe ser presidido por un juez clérigo, los demás jueces pueden ser también laicos.

Las causas de nulidad matrimonial se reservan a un tribunal colegiado (c. 1425 § 1,


1.º), que debe ser presidido por un juez clérigo, los demás jueces del colegio pueden ser
laicos. El MI introduce aquí dos cambios en relación con la norma general del c. 1421 § 2.
–Primero, el Obispo no necesita del permiso de la Conferencia Episcopal para nom-
brar jueces laicos, ya no se consideran una excepción;
–Segundo, más de un juez laico puede integrar el tribunal colegial. Sigue vigente,
también para los laicos, la exigencia de títulos académicos para ser juez (c. 1421 § 3).

Can. 1673 § 4. El Obispo Moderador, si no es posible constituir el tribunal colegial en la diócesis o en


el tribunal cercano que ha sido elegido conforme al § 2, confíe las causas a un juez único, clérigo,
que, donde sea posible, se asocie dos asesores de vida ejemplar, expertos en ciencias jurídicas o
humanas, aprobados por el Obispo para esta tarea; al mismo juez único competen, salvo que resulte
de modo diverso, las funciones atribuidas al colegio, al presidente o al ponente.

La siguiente provisión que deberá adoptar el


d) ¿Constitución del Colegio de tres Jueces o Obispo —en caso de que sea imposible tener
del Juez único? un colegio de tres jueces (presidido siempre

20
por un clérigo, pero integrado eventualmente
también por dos laicos)— tendrá que ver con e) En caso de que el Obispo decida constituir
la decisión de confiar la causa a un juez único, un Juez único, ¿deberá pedir la autorización
siempre clérigo. de alguna autoridad competente?
Donde esto sea posible, al juez único deben No. El Motu proprio habilita al Obispo a con-
asociarse dos asesores de vida intachable, ex- fiar las causas a un juez único, aún clérigo, sin
pertos en ciencias jurídicas o humanas, apro- necesidad de intervención de la Santa Sede ni
bados por el Obispo para esta misión; esto se de la Conferencia Episcopal competente
podrá hacer en forma general o en casos es- (Subsidio, p. 20).
pecíficos (cf MI, can. 1673 §§ 3-4).

Si no es posible constituir un tribunal colegial ni en la diócesis, ni en el tribunal cer-


cano elegido (§ 2), el Obispo puede confiar las causas de nulidad de matrimonio a un juez
único, clérigo, que se sirva, si es posible, de dos asesores; y explica el Subsidio MI: «esto se
podrá hacer en forma general o en casos específicos». MI ha cambiado el criterio general
vigente hasta ahora del c. 1425 § 4. El Obispo no necesita el permiso de la Conferencia
Episcopal; y la designación de un único juez puede hacerse para la generalidad de los casos,
siempre que dure la imposibilidad de constitución del tribunal colegial.
Convendría armonizar, para todo tipo de procesos, los cc. 1421 y 1425 con el nuevo
criterio del c. 1673 MI, para que en el tribunal no haya jueces con distintas habilitaciones
para actuar en un tribunal.

Can. 1673 § 5. El tribunal de segunda instancia, para la validez, debe ser siempre colegial, según lo
dispuesto en el § 3.

El tribunal de segunda instancia será siempre colegial (cfr. 1441). Es un requisito ad


validitatem (c. 1622, 1.º). La remisión al § 3 implica que el colegio lo presidirá un clérigo y
los demás jueces pueden ser laicos.
—Ver Título II: de los Tribunales (arts. 22-64 DC): algunas de sus normas están de-
rogadas por este c., otras regulan aspectos de interés sobre la constitución de los tribunales
diocesanos para las causas de nulidad matrimonial.

3. Derecho a impugnar el matrimonio

3.1. Legitimación activa

Can. 1674 § 1. Son hábiles para impugnar el matrimonio: 1° los cónyuges; 2° el promotor de justicia,
cuando la nulidad ya se ha divulgado si no es posible o conveniente convalidar el matrimonio.

El nuevo texto del c. aglutina ahora, en parágrafos diferentes, los cc. 1674-1675 CIC
1983 que transcribe en su literalidad.
Para el ejercicio de la acción de nulidad de matrimonio están legitimados únicamente
los cónyuges (sean católicos o no, cfr. c. 1476 y art. 92, 1.º DC) y el promotor de justicia.
Desaparecen las limitaciones relativas a la legitimación activa contenidas en el c.
1971 § 1, 1.º del CIC 17, y en el art. 35 § 1, 2.º PrM, respecto al cónyuge causante del

21
impedimento o de la nulidad del matrimonio (cfr. además, el art. 37 PrM), así como la con-
tenida en el art. 35 § 3 PrM. Se ha seguido en este punto lo decidido por la Respuesta de la
CPIV (cfr. AAS 65 [1973] 59), que elimina el requisito de la autorización previa para acusar
el matrimonio al cónyuge acatólico.
A su vez, viene a simplificar lo establecido en la anterior normativa (c. 1971 § 1, 2.º
del CIC 17; art. 35 § 1, 2.º PrM) en lo referente a la legitimación para el ejercicio de la acción
de nulidad del matrimonio por el promotor de justicia, cuando no quepa convalidación, siem-
pre que se haya divulgado la nulidad de tal matrimonio. El promotor de justicia, si no consta
otra cosa, tiene los mismos derechos que la parte actora (cfr. art. 58 DC).
Se consagra, en conexión con el c. 1501, el principio dispositivo o de iniciativa de
parte: no cabe el conocimiento de una causa si no ha sido planteada por quien se encuentra
legitimado, bien en base al interés privado de los cónyuges, bien en base al interés público.
— Ver art. 95 DC10: Es conveniente la activa participación de ambos cónyuges en el
proceso.

3.2. Impugnación post mortem

Can. 1674 § 2. El matrimonio que no fue acusado en vida de ambos cónyuges no puede ser impug-
nado tras la muerte de uno de ellos o de los dos, a no ser que la cuestión sobre su validez sea preju-
dicial para resolver otra controversia, ya en el fuero canónico, ya en el fuero civil.

Manifestación del favor iuris de que goza el matrimonio (c. 1060) es la prohibición,
contenida en el c.1674 § 2, de ejercitar la acción de nulidad post mortem, a no ser que surja
como cuestión incidental en otro proceso. El último inciso del § 2 puede plantear problemas.
Cuando la cuestión prejudicial sobre la validez del matrimonio surja en controversia plan-
teada en el foro civil, habrá que deferir la causa al juez eclesiástico para mantener el principio
de competencia de la Iglesia sobre el sacramento del matrimonio.

3.3. Prosecución post mortem

Can. 1674 § 3. Si el cónyuge muere mientras está pendiente la causa, debe observarse lo prescrito
en el can. 1518.

Art. 9. Cuando un cónyuge fallece durante el proceso, si la causa aún no hubiera concluido, la instan-
cia se suspende hasta que solicite su reanudación el otro cónyuge u otro interesado; en este caso,
habrá de probarse el legítimo interés.

En contra de lo que disponía el art. 222 PrM para la hipótesis de muerte del cónyuge,
pendiente el proceso de nulidad —ordenaba el archivo de los autos y cancelación de la
causa—, el § 3 de este c. hace aplicable la norma general contenida en el c. 1518. Cabría, en
tal supuesto, que quien estuviese legítimamente interesado prosiguiese la causa matrimonial,
siempre que acreditara el legítimo interés (art. 9 Reglas MI), si aún no se ha producido la

10
Art. 95 § 1. Es muy conveniente que ambos cónyuges tomen parte activamente en el proceso de nulidad de
matrimonio, para averiguar más fácilmente la verdad y para tutelar mejor el derecho de defensa.

22
conclusión en la causa, pues si se hubiera dictado este decreto de conclusión habrá de pro-
seguirse hasta la sentencia.
— Ver arts. 93; 94 y 143 DC.

4. Otras normas generales

Can. 1691 § 1. En la sentencia se ha de amonestar a las partes sobre las obligaciones morales o
incluso civiles que acaso pesan sobre ellas respecto a la otra parte y a la prole, por lo que se refiere al
sustento y a la educación.
§ 2. Las causas de declaración de nulidad de matrimonio no pueden tramitarse por el proceso con-
tencioso oral del que se trata en los cánones 1656-1670.
§ 3. En las demás cosas que se refieren al procedimiento, si no lo impide la naturaleza del asunto,
aplíquense los cánones sobre los juicios en general y sobre el juicio contencioso ordinario, cum-
pliendo las normas especiales para las causas acerca del estado de las personas y para aquellas que
se refieren al bien público.

El MI concentra en este c. tres del CIC 83: cc. 1689, 1690 y 1691; a cada uno dedica
un § respectivamente.
§ 1 Si se tiene en cuenta lo establecido respecto a las causas sobre efectos meramente
civiles del matrimonio (c. 1671 § 2), hay que entender este precepto como una exhortación
a que el juez amoneste a las partes respecto a obligaciones de tipo moral que pueden surgir,
entre los cónyuges y los hijos, una vez declarado nulo el matrimonio (cfr. art. 252 DC).
Este tipo de obligaciones se encuentran comprendidas precisamente entre los llama-
dos efectos meramente civiles del matrimonio, de tal modo que quedan excluidos —por de-
seo expreso del legislador canónico— del ámbito de competencia de los tribunales eclesiás-
ticos.
§ 2 El legislador ha optado por el proceso contencioso ordinario “retocado” para re-
solver las causas de nulidad de matrimonio, dado que en él se ofrecen mayores garantías de
justicia en cuestión de tanta importancia (cfr. art. 6 DC). Para supuestos especiales se han
establecido el proceso documental (cc. 1688-1690) y el proceso más breve ante el Obispo
(cc. 1683-1687), que bien podrían haberse regulado por el contencioso oral que ofrece sufi-
cientes garantías y está caracterizado por una mayor rapidez de tramitación y por los princi-
pios de inmediatez y concentración.
El c. 1669 sanciona con la nulidad de la sentencia si la tramitación de la causa matri-
monial se efectúa en sede de contencioso oral: «Si el tribunal de apelación observa que en el
grado inferior se ha empleado el proceso contencioso oral en un caso excluido por el derecho,
debe declarar la nulidad de la sentencia y devolver la causa al tribunal que dictó esa senten-
cia».
§ 3 En cuanto al modo de proceder en las causas de nulidad de matrimonio, este c.
1691 contiene una remisión a la parte general de los procesos, y a las normas del contencioso
ordinario escrito. Esa remisión se hace necesaria si se tiene en cuenta la escasa regulación
que se hace del proceso especial de nulidad. En realidad, estos procesos de nulidad de ma-
trimonio se regulan por los preceptos de los juicios ordinarios, salvo las especialidades que
hemos ido contemplando en los cc. dedicados al proceso matrimonial de nulidad.

23
La opción codicial, mantenida por MI, de incluir unas normas generales para los pro-
cesos (cc. 1501-1600) y una normativa especial para los procesos matrimoniales (cc. 1671-
1691) implica que el juez no encuentra toda la regulación reunida y ordenada en un solo
capítulo. Las razones sistemáticas del legislador prevalecieron sobre las didáctico-pedagó-
gicas, más prácticas al reunir sin saltos la regulación del proceso de nulidad matrimonial.
Por eso se vio tan necesario, tanto después del CIC 17 como posteriormente al CIC 83, la
confección de una instrucción que contuviera reunida toda la normativa general y especial
en relación a los procesos de nulidad de matrimonio, así se evitarían los problemas que se
presentan ante una legislación dispersa y se ayudaría a la celeridad del procedimiento porque
el juez tendría a su alcance una especia de vademécum de praxis procesal.

24
VI. EL PROCESO ORDINARIO DE NULIDAD MATRIMONIAL

1. Inicio del proceso. La demanda

petición y del escrito de demanda en el pro-


La causa se puede iniciar con la presentación ceso más breve (Subsidio, p. 23).
del escrito de demanda en el proceso ordina-
rio y documental, o con la presentación de la

1.1. Petición de inicio del proceso: escrita u oral

Art. 10. El juez puede admitir una petición oral cuando la parte tenga un impedimento para presen-
tarla por escrito; sin embargo, el juez mandará al notario que levante el acta, que debe ser leída a la
parte y aprobada por ella, y que sustituye al escrito de la parte a todos los efectos jurídicos.

el promotor de justicia, si se trata de una nu-


a) ¿Quién puede introducir la causa? lidad ya divulgada y es imposible o inopor-
Normalmente serán los cónyuges quienes im- tuno con- validar el matrimonio (cf MI, can.
pugnarán el matrimonio, eventualmente en 1674 y Reglas de procedimiento, art. 9) (Sub-
forma conjunta, pero podrá hacerlo también sidio, p. 23).

1.2. Debe presentase ante el tribunal competente

Art. 11 § 1. El escrito de demanda debe presentarse al tribunal diocesano o al tribunal interdiocesano


que ha sido elegido conforme al can. 1673 § 2.

cia sean equivalentes, en la elección se de-


e) ¿Ante quién se presenta el escrito de de- berá salvaguardar, en cuanto sea posible, el
manda? principio de proximidad entre el juez y las
Serán los fieles, fundamentados en la investi- partes, y se deberá recurrir a la cooperación
gación previa, quienes elijan, entre los tribu- de los otros tribunales para que las partes y
nales competentes, aquel donde presentarán los testigos puedan participar del proceso con
la causa, según los diversos criterios de com- el mínimo dispendio (cf MI, can. 1672 y Reglas
petencia. Aunque estos títulos de competen- de procedimiento, art. 7) (Subsidio, p. 24).

1.3. Acto de reconciliación

Can. 1675. El juez, antes de aceptar una causa, debe tener la certeza de que el matrimonio haya fra-
casado irreparablemente, de manera que sea imposible restablecer la convivencia conyugal.

La experiencia dice que, cuando se llega a la


b) ¿Es necesario realizar la tentativa de re- causa de nulidad, es ya del todo imposible re-
conciliación? componer la convivencia. Por tanto, bastará
que el juez, antes de aceptar la causa, posea

25
la certeza de que el matrimonio ha fracasado la convivencia conyugal (cf. MI, can. 1675)
irreparablemente y es imposible restablecer (Subsidio, p. 23).

El c. corresponde al c. 1676 CIC 83. Si entonces la perspectiva del legislador era


positiva —evitar los litigios, siempre que sea posible, y salvada la justicia siempre (cfr. c.
1446), es decir, salvada la verdad del matrimonio— e imponía al juez la obligación de em-
plear aquellos medios pastorales que estimara más oportunos para lograr una avenencia entre
las partes, ahora la norma manda al juez que constate el fracaso irreparable del matrimonio
antes de aceptar una causa.
Hasta ahora la legislación vigente había evitado diligentemente el término fracaso en
relación con las causas de nulidad de matrimonio. Ni el CIC ni la DC empleaban esa termi-
nología, posiblemente para no dar soporte a la «tesis según la cual el fracaso mismo de la
vida conyugal debería hacer presumir la invalidez del matrimonio» (Juan Pablo II, Discurso
a la Rota Romana, 29-I-2004, n. 5).
El Subsidio MI presume, desde la perspectiva de la experiencia, que es ya del todo
imposible recomponer la convivencia cuando se llega a la causa de nulidad (p. 23). «Por
tanto, bastará que el juez, antes de aceptar la causa, posea la certeza de que el matrimonio
ha fracasado irreparablemente y es imposible restablecer la convivencia conyugal» (Ibíd.).
Conviene que el juez haga las oportunas recomendaciones a los cónyuges para que
colaboren sinceramente en el proceso y depongan toda aversión recíproca (cfr. art. 65 §§ 2
y 3 DC).

1.4. Atribuciones del Vicario judicial en el inicio de la causa

mine con un decreto la fórmula de dudas y es-


d) ¿Cuál es el rol del Vicario judicial en el pro- tablezca que la causa sea tratada con el pro-
ceso ordinario? ceso ordinario.
El Vicario judicial del tribunal diocesano: reci- — Si ambos cónyuges o uno de ellos con el
bido el escrito de demanda, si considera que consentimiento del otro, creen posible solici-
el mismo posee algún fundamento, lo admita tar el proceso más breve, háganlo según el
y, con un decreto agregado al pie de página can. 1683 n. 1, y recurran a las circunstancias
del mismo escrito de demanda, ordene que previstas por el can. 1683 n. 2. El Vicario judi-
una copia sea notificada al defensor del cial, en conformidad con los criterios del
vínculo y, si el escrito de demanda no está fir- Obispo diocesano, establezca con un decreto
mado por ambas partes, a la parte convenida, propio, según el can. 1685, que la causa sea
dándole un plazo de quince días para expre- tratada con el proceso más breve, determine
sar su posición con respecto a la petición. la fórmula de dudas, nombre al instructor y al
— Transcurrido el tiempo antedicho, después asesor, y cite para la sesión a todos aquellos
de haber exhortado nuevamente a la otra que deben participar en ella.
parte a manifestar, si quiere, su posición: El Vicario judicial del tribunal cercano o inter-
— Si la parte convenida se opone al escrito de diocesano: recibido el escrito de demanda, si
demanda o del mismo no se evidencian las considera que el mismo posee algún funda-
circunstancias de hechos y personas previstas mento, lo admita y, con un decreto agregado
por el can. 1683 n. 2, el Vicario judicial deter- al pie de página del mismo escrito de de-
manda, ordene que una copia sea notificada

26
al defensor del vínculo y, si el escrito de de- al tanto de la posibilidad de solicitar el pro-
manda no está firmado por ambas partes, a la ceso más breve, piden este último según el
parte convenida, dándole el plazo de quince can. 1683 n. 1, y concurren las circunstancias
días para expresar su posición sobre la peti- previstas por el can. 1683 n. 2, el Vicario judi-
ción. cial del tribunal cercano o interdiocesano en-
Transcurrido el tiempo antedicho, después de víe el escrito de demanda al Vicario judicial
haber exhortado nuevamente, si y en cuanto del tribunal diocesano competente el cual, en
lo considere oportuno, a la otra parte para conformidad con los criterios del Obispo dio-
que manifieste su posición: cesano, establecerá con un decreto propio,
— Si la parte convenida se opone al escrito de según en can. 1685, que la causa sea tratada
demanda o del mismo no se evidencian las con el proceso más breve, determinará la fór-
circunstancias de hechos y de personas pre- mula de dudas, nombrará al instructor y al
vistas por el can. 1683 n. 2, el Vicario judicial asesor y citará para la sesión a todos aquellos
con un decreto suyo determine la fórmula de que deben participar en ella (Subsidio, pp.
dudas y establezca que la causa sea tratada 24-26).
con el proceso ordinario.
— Si, al contrario, ambos cónyuges o uno de
ellos con el consentimiento del otro, puestos

1.5. Admisión, citación y respuesta del demandado

Can. 1676 § 1. Recibida la demanda, el Vicario judicial, si considera que ésta goza de algún funda-
mento, la admita y, con decreto adjunto al pie de la misma demanda, ordene que una copia sea noti-
ficada al defensor del vínculo y, si la demanda no ha sido firmada por ambas partes, a la parte de-
mandada, dándole el término de quince días para expresar su posición respecto a la demanda.

Art. 11 § 1. El escrito de demanda debe presentarse al tribunal diocesano o al tribunal interdiocesano


que ha sido elegido conforme al can. 1673 § 2.

1.5.1 Admisión o rechazo de la demanda


El c. 1676 es nuevo, corresponde al c. 1677 CIC 83 con el que tiene grandes diferen-
cias en relación a los trámites de introducción de la causa.
En efecto, según el § 1, introducida la demanda, es el Vicario judicial quien la admite
o rechaza mediante decreto. El Subsidio distingue entre el Vicario judicial de la diócesis, y
los Vicarios judiciales de la diócesis cercana o del tribunal interdiocesano.
Antes de tomar la decisión de admitir la petición, el Vicario judicial debe examinar
la demanda (cc. 1504-1505).
Si la demanda es rechazada parcialmente por defectos que es posible subsanar, éstos
deben ser indicados en el decreto de rechazo, y el actor debe ser invitado a presentar un
nuevo escrito correctamente redactado (c. 1505 § 3).
Si la demanda es rechazada totalmente, el decreto de inadmisión debe indicar los
motivos (art. 121 § 2 DC) y es recurrible en el plazo de 10 días (c. 1505 § 4). ¿Ante quién
se recurre?: el c.1504 § 4 establece que, si el juez es único, ante el tribunal de apelación, en
caso contrario, ante el colegio (cfr. art. 124 DC). El recurso debe decidirse expeditissime (art.
124 § 1 DC).

27
Si, en el plazo de un mes desde que se presentó el escrito de demanda, el Vicario
judicial no emite el decreto de admisión o rechazo, la parte interesada puede instar al juez a
que cumpla su obligación; y si, a pesar de todo, el juez guarda silencio, transcurridos inútil-
mente diez días desde la presentación de la instancia, se tendrá por admitido el escrito de
demanda, si se ha propuesto legítimamente (cf. c. 1506)

1.5.2. Citación
La citación se formaliza «con decreto adjunto al pie de la misma demanda». El Vica-
rio judicial debe cuidar que el decreto de citación sea notificado enseguida a la parte deman-
dada (si no hay litisconsorcio activo) y al defensor del vínculo. Si el matrimonio es impug-
nado por el promotor de justicia, deben ser citados ambos cónyuges y el defensor del vínculo.
El decreto de citación determinará si se debe responder, en el plazo de 15 dias, por
escrito o si debe comparecer ante el tribunal para «expresar su posición respecto a la de-
manda», es decir: si se una a la petición de nulidad, o si se opone a la demanda, o si se
comparece para concordar las dudas.
Si de la respuesta escrita surge la necesidad de convocar a las partes y al defensor del
vínculo, el Vicario judicial lo establecerán mediante un nuevo decreto y cuidará de que se
les notifique (cf. c. 1507 § 1 y art. 126 § 1 DC).
Si la demanda se tiene por admitida a tenor del c. 1506, el decreto de citación a juicio
debe darse dentro del plazo de 20 días desde que se presentó la instancia indicada en ese
mismo canon (cf. c. 1507 § 2).
Si la parte demandada comparece de hecho ante el juez para tratar de la causa, no es
necesaria su citación; pero el actuario debe hacer constar en las actas que esa parte estaba
presente en el juicio (cf. c. 1507 § 3).
Debe unirse a la citación el escrito de demanda, a no ser que, por motivos graves, el
Vicario judicial establezca, mediante decreto motivado, que el escrito no debe darse a cono-
cer a la parte demandada antes de que declare en juicio. En tal caso, sin embargo, es necesario
que se notifique a la parte demandada el objeto de la causa y la razón de la demanda aducida
por el actor (cf. c. 1508 § 2). Juntamente con el decreto de citación deben notificarse a la
parte demandada los nombres de los jueces y del defensor del vínculo (cfr. art. 127 DC).
Si a la citación no se le une copia de la demanda (o por excepción notificación del
objeto de la causa y la razón de la demanda), o no fue legítimamente notificada a la parte
demandada, son nulos los actos del proceso, salvando las excepciones previstas por el dere-
cho (la comparecencia de hecho de la parte) y quedando firme la disposición del c. 1620, nn.
4 y 7.
Efectos de la citación: Una vez que haya sido legítimamente notificada la citación a
la parte demandada, o ésta haya comparecido ante el juez para tratar de la causa, la instancia
comienza a estar pendiente (litispendencia), y se hace propia del tribunal ante el cual se ha
entablado la acción (perpetuatio iurisdictionis), con tal de que sea competente (cf. c. 1512,
nn. 2-3, 5 y art. 129 DC).

1.5.3. Notificación de la citación y de otros actos judiciales


La notificación de las citaciones y otros actos judiciales ha de hacerse por medio del
servicio público de correos o por otro procedimiento muy seguro, observando las normas
establecidas por la ley particular (c. 1509 § 1). Debe constar en las actas la notificación y el
modo en que se ha hecho (c. 1509 § 2). Si después de una diligente investigación, se ignore

28
donde se encuentra la parte que debe ser citada, el juez puede proseguir con el procedimiento,
pero debe constar en actas la cuidadosa investigación llevada a cabo. En estos casos, la ley
particular puede establecer que la citación se haga por medio de edictos (cf. c. 1509 § 1 y
art. 132 DC).
El alcance de la obligación del tribunal de notificar estaba regulado por el art. 134
DC que establecía, dependiendo de la presencia de las partes en el proceso, las siguientes
reglas:
a) A las partes que comparecen en juicio por sí o por medio de procurador, se les
notificarán todos los actos que con arreglo a derecho deben ser notificados.
b) A las partes que se remiten a la justicia del tribunal se les deben notificar: el decreto
que fija la fórmula de la duda, la nueva demanda que pudiera presentarse en el transcurso de
la causa, el decreto de publicación de las actas y todos los pronunciamientos del colegio.
c) A la parte que ha sido declara ausente del juicio, se le notificarán la fórmula de las
dudas y la sentencia definitiva.
d) A la parte que, después de una diligente investigación se ignore donde se encuen-
tra, porque se desconoce el lugar en que reside, no se le hace ninguna notificación de actos
(cf. arts. 130 DC).

2. Determinación del tipo de proceso y fijación del dubium

2.1. Determinación del tipo de proceso

Can. 1676 § 2. Transcurrido el plazo predicho, después de haber amonestado nuevamente a la otra
parte, si lo ve oportuno y en la medida que así lo estime, para que manifieste su posición, oído el
defensor del vínculo, el Vicario judicial con un decreto suyo determine la fórmula de dudas y esta-
blezca si la causa debe tratarse con el proceso más breve conforme a los cánones 1683-1687. Este
decreto debe ser notificado enseguida a las partes y al defensor del vínculo.

Art. 15. Si fue presentado el escrito de demanda para introducir un proceso ordinario, pero el Vicario
judicial considera que la causa puede ser tratada con el proceso más breve, al notificar la petición
conforme al can. 1676 § 1, invite a la parte que no lo haya firmado a comunicar al tribunal si quiere
asociarse al pedido presentado y participar en el proceso. Él, cada vez que sea necesario, invite a la
parte o a las partes que han firmado el escrito de demanda a completarlo conforme al can. 1684.

Art. 11 § 2. Se considera que no se opone a la demanda la parte demandada que se remite a la justicia
del tribunal o, citada en el modo debido una segunda vez, no da ninguna respuesta.

Transcurrido el plazo de 15 días de la citación la parte debe contestar (si no hay res-
puesta, el Vicario judicial puede nuevamente reclamar al demandado su contestación).
La contestación del demandado puede adoptar diferentes posturas, algunas de ellas
peculiares solo de los procesos de nulidad matrimonial. Así, por ejemplo, puede oponerse y
presentar excepciones o reconvenir; o remitirse a la justicia del tribunal o ausentarse (en
estos dos casos se considera (presunción legal) que no hay oposición a la demanda (art. 11 §
2 Reglas de procedimiento MI); o allanarse; o, como señala el c. 1683, n. 1º consentir en la
petición de nulidad.

29
La actuación del Vicario judicial diocesano debe ser:
–si la parte demandada se opone a la petición (o no es evidente la nulidad en orden
al proceso brevior), el Vicario judicial, oído el defensor de vínculo, fija de oficio la fórmula
de la duda y decretará el inicio del proceso ordinario de nulidad.
–«si quiere asociarse al pedido presentado» por el actor (porque consiente o porque
hay verdadero litisconsorcio activo) y se cumplen los requisitos del c. 1683, n. 2º, el Vicario
judicial en conformidad con los criterios del Obispo diocesano, establezca con un decreto
propio, según el c. 1685, que la causa sea tratada con el proceso más breve, determine la
fórmula de dudas, nombre al instructor y al asesor, y cite para la sesión a todos aquellos que
deben participar en ella. Este decreto debe ser notificado enseguida a las partes y al defensor
del vínculo.
Si el Vicario judicial es de la diócesis cercana o del tribunal interdiocesano en este
supuesto enviarán el escrito de demanda al Vicario judicial del tribunal diocesano compe-
tente el cual actuará como se acaba de describir en el párrafo anterior (Susidio, pp. 24-26).
La determinación de la vía procesal ordinaria o más breve no parece apelable, porque
no clausura el camino abierto para la justicia del caso concreto, que queda expedito por una
u otra vía (cfr. c. 1629, 4.º).

2.2. Fijación del dubium

Can. 1676 § 5. La fórmula de la duda debe determinar por qué capítulo o capítulos se impugna la
validez de las nupcias.

Este § 5 del c. 1676 preceptúa cuál ha de ser el contenido necesario de la fórmula del
dubium —evitando los términos excesivamente amplios o vagos—, de forma que aparezcan
claramente delimitados los capítulos de nulidad (causa petendi), que han de ser tratados en
el proceso. Téngase en cuenta todo lo dicho en los cc. 1513 y ss. acerca de la fijación del
objeto litigioso.
Transcurridos 15 días desde la notificación del decreto de citación, el Vicario judicial,
a no ser que una de las partes o el defensor del vínculo hubiera solicitado una sesión para
establecer la fórmula de las dudas, determinarán en el plazo de diez días, por decreto y de
oficio, a partir de las peticiones y respuestas de las partes, la fórmula de la duda o de las
dudas (cf. c. 1677 § 2 y art. 135 § 1 DC).
Las peticiones y respuestas de las partes pueden expresarse no sólo en el escrito de
demanda, sino también en la respuesta a la citación o en las declaraciones orales hechas ante
el juez (cf. c. 1513 §§ 1-2 y art. 135 § 2 DC).
La fórmula de la duda debe especificar por qué capítulo o capítulos se impugna la
validez del matrimonio (cf. c. 1677 § 3 y art. 135 § 3 DC).
El Vicario judicial debe notificarse el decreto a todas las partes, que, si no hubieran
manifestado ya su conformidad, pueden recurrir en el plazo de diez días para que sea modi-
ficado. La cuestión debe dirimirse por decreto con la mayor rapidez posible –expeditissime–
(cf. c. 1513 § 3 y art. 135 § 4 DC).

30
La resolución de este recurso, antes de la MI, era atribución del colegio. El c. 1513
dice ante el recurso es ante el propio juez. Dos soluciones posibles: se recurre ante el Vicario
judicial o ante el colegio (pero antes debe ser constituido el tribunal colegial).
La fórmula de la duda, una vez fijada, no puede modificarse válidamente, si no es
mediante nuevo decreto, por causa grave, a instancia de parte, y después de oír y ponderar
las razones de la otra parte y del defensor del vínculo (cf. c. 1514 y art. 136 DC). En el grado
de apelación, sin embargo, está permitido añadir un nuevo capítulo de nulidad (c. 1680 § 4).
Pasados 10 días desde la notificación del decreto, si las partes no han objetado nada,
el Vicario judicial ordenará queda fijado el dubium (cfr. c. 1677 § 4 y art. 137 DC) y el juez
constituirá el tribunal que juzgará la causa.

3. Constitución del tribunal

Can. 1676 § 3. Si la causa debe ser tratada con el proceso ordinario, el Vicario judicial, con el mismo
decreto, disponga la constitución del colegio de jueces o del juez único con los dos asesores según el
can. 1673 § 4.
§ 4. Si en cambio se dispone el proceso más breve, el Vicario judicial proceda conforme al can. 1685.

Si la causa debe tratarse por el proceso ordinario, en el mismo decreto que lo deter-
mina, el Vicario judicial designará los jueces del tribunal colegial o al juez único (se supone
que para este último supuesto ha recabado la autorización previa del Obispo a no ser que ya
exista porque se ha dado para la generalidad de los casos. Vid. comentario al c. 1673 § 4).
Son aplicables aquí las disposiciones del c. 1425 §§ 2-3 y § 5:
§ 2 Puede el Obispo encomendar a un colegio de tres o de cinco jueces las causas
más difíciles o de mayor importancia.
§ 3 Para juzgar cada causa, el Vicario judicial llamará por turno a los jueces, a no ser
que en un caso determinado el Obispo establezca otra cosa».
§ 5 Una vez designados los jueces, el Vicario judicial no debe cambiarlos, si no es
por causa gravísima, que ha de hacer constar en el decreto».
Por el contrario, si la causa se tramita por el proceso más breve se procede según el
c. 1685.

4. Resumen de los actos preliminares en el proceso ordinario

1º admitirlo, si encuentra en él algún funda-


a) Recibido el escrito de demanda, ¿qué de- mento;
berá hacer en concreto el vicario judicial? 2° notificarlo al defensor del vínculo y a la
Recibido un escrito de demanda (o bien, tam- parte convenida (excepto que ésta ya hubiera
bién petición oral, conforme a MI, Reglas de firmado el escrito de demanda), la cual tiene
procedimiento, art. 10) a través de un de- un plazo de quince días para expresar su po-
creto notificado a las partes y al defensor del sición con respecto a la petición.
vínculo el Vicario judicial (cf. MI, Reglas de Transcurrido el término de quince días, debe:
procedimiento, art. 11) debe: 3° fijar la fórmula de dudas, determinando los
capítulos de nulidad de la causa;

31
4° establecer si la causa se tratará con el pro- viará el escrito de demanda al tribunal desig-
ceso ordinario o con el proceso más breve. nado para el proceso ordinario) o el juez único
Si decide que la causa sea tratada con el pro- con los dos asesores. Si, en cambio, dispone
ceso ordinario, en el mismo decreto el Vicario la aplicación del proceso más breve, proce-
judicial constituye el colegio de los jueces (en derá según el can. 1685 (Cfr. MI, can. 1676)
el caso en que no se haya constituido todavía (Subsidio, p. 27).
el tribunal diocesano, el Vicario judicial en-

5. Instrucción de la causa

También la deposición de un solo testigo


b) ¿Cuáles son las novedades del Motu pro- puede hacer prueba plena, si se trata de un
prio sobre la evaluación de las pruebas? testigo cualificado que depone sobre cosas
El Motu proprio introduce algunas novedades hechas de oficio, o bien las circunstancias de
sobre este punto. hechos y de personas lo sugieren (cfr. MI, can.
En primer término, la nueva ley de Francisco 1678 § 1).
refuerza el principio del Código de 1983 con En las causas por impotencia o defecto del
respecto al valor de las declaraciones de las consentimiento por enfermedad mental o
partes (cfr. MI, can. 1678 § 1), que, si even- anomalía de naturaleza psíquica, se deberá
tualmente poseen testigos de credibilidad, recurrir a la tarea de uno o más peritos, si da-
considerados todos los indicios y los admi- das las circunstancias no aparece como evi-
nículos, en ausencia de otros elementos que dentemente inútil (Subsidio, p. 28).
los refuten, pueden asumir valor de prueba
plena.

La instrucción de la causa se inicia con un decreto del juez (único, o del presidente
del colegio o del ponente) en el que se señalará un plazo para la proposición de las pruebas,
que deberán ser admitidas por el tribunal, llevada a cabo la admisión, un plazo para su prác-
tica.
Pueden aportarse cualesquiera pruebas que se consideren útiles para dilucidar la
causa y que sean lícitas. Las pruebas ilícitas en sí mismas o por su modo de adquisición no
pueden ser aportadas ni admitidas (cf. c. 1527 § 1).
No pueden admitirse pruebas bajo secreto, a no ser por causa grave y asegurando su
notificación a los abogados de las partes (cf. c. 1598 § 1 y arts. 230, 234 DC).
El juez debe evitar un número excesivo de testigos y de otras pruebas, y ha de denegar
la admisión de pruebas aportadas con el fin de retardar el juicio (cf. c. 1553).
Si una parte insiste en que se admita una prueba rechazada, el mismo colegio o el
juez ha de decidir la cuestión expeditissime (cf. c. 1527 § 2). Si surgiera una cuestión sobre
la admisión de una prueba, el auditor podrá decidir sólo provisionalmente (c. 1428 § 3 y art.
50 § 3 DC).

32
5.1. Derechos de las partes públicas y privadas

Can. 1677 § 1. El defensor del vínculo, los abogados y también el promotor de justicia, si interviene
en el juicio, tienen derecho: 1° a asistir al examen de las partes, de los testigos y de los peritos, que-
dando a salvo lo que prescribe el can. 1559; 2° a conocer las actas judiciales, aun cuando no estén
publicadas, y a examinar los documentos presentados por las partes.
§ 2. Las partes no pueden asistir al examen del que se trata en el § 1, n. 1.

Cambia la numeración (antes era el c. 1678) pero su contenido es idéntico. Como


criterio se adopta suma paridad en cuanto a las facultades pertinentes a los patronos de las
partes y al defensor del vínculo y promotor de la justicia, acaso teniendo poco en cuenta la
diferencia que media entre quienes tutelan el bien común y quienes defienden intereses pri-
vados de los litigantes en causas públicas. Es verdad que la norma viene a ser una aplicación
más del principio de bilateralidad; pero es muy distinta la relación procesal entre actor y
demandado, partes que acuden al juicio por intereses privados y la del defensor del vínculo
o del promotor de justicia, ministros públicos, a cuyo cargo incumbe la defensa de los in-
tereses sociales del bien común.
Esa paridad se da tanto en la asistencia al examen de las partes, testigos y peritos,
pudiendo hacer preguntas conforme al c. 1561, salvo la facultad que el c. 1559 concede al
juez para proceder en secreto; como para ver y examinar los autos (acta causae et acta pro-
cessus), aún no publicados, y para reconocer los objetos de convicción que puedan tener
valor indiciario; igualmente las relaciones de peritos privados (c. 1581 § 2).
A diferencia de la norma general sobre asistencia de las partes al examen de testigos
(c. 1559), en las causas matrimoniales de nulidad a las partes se les prohíbe asistir al examen
de la otra parte, de los testigos y de los peritos.

5.2. Confesión y declaración de las partes

Can. 1678 § 1. En las causas de nulidad de matrimonio la confesión judicial y las declaraciones de
las partes, sostenidas por eventuales testigos sobre la credibilidad de las mismas, pueden tener valor
de prueba plena, que debe valorar el juez considerando todos los indicios y adminículos, si no hay
otros elementos que las refuten.

El m.p. MI introduce este nuevo c. para las causas matrimoniales, a pesar de existir
ya el c. 1536 § 2 que regula el valor de prueba de la confesión judicial en las causas que
afectan al bien público, al que remitía el antiguo c. 1679. Sin entrar en otros aspectos, el § 1
del c. deja a la apreciación libre y ponderada del juez la fuerza probatoria de estos medios
de prueba, valorada con el conjunto de las demás pruebas y circunstancias. El juez, sin em-
bargo, no puede atribuir a la confesión y a las declaraciones de parte valor de prueba plena
por sí solas, se necesitan que otros elementos probatorios lo corroboren, como los testigos
de credibilidad (cfr. art. 180 § 2 DC).
Son testigos de credibilidad aquellos que, sin tener ciencia propia respecto al hecho
controvertido, cuando acerca de éste falta prueba plena, se los llama a declarar para que
adveren la probidad de los cónyuges, en particular su veracidad en la materia debatida, para
valorar la confesión de las partes conforme al c. 1536. Se deduce de esta norma que la con-
fesión de las partes, aunque robustecida con argumentos de credibilidad, no es apta para

33
constituir prueba suficiente contra la validez del matrimonio, a no ser que la confirmen otros
elementos adminiculares como circunstancias e indicios (cfr. art. 180 § 1 DC).
El indicio es un hecho cierto, que indica o revela la existencia de otro hecho diferente
por la relación que los une, sea lo necesario y natural en todos los casos, sea según lo normal
en la generalidad de ellos. Pueden constituir indicios o hechos indicadores: hechos de la
naturaleza, por ejemplo, un naufragio, una inundación; cosas y objetos materiales, por ejem-
plo, huellas; la persona humana: su personalidad, sus cualidades, costumbres, índole, profe-
sión, cultura, virtudes o vicios, ambiente, amistades, creencias, sexo, edad, estado, etc.; la
actividad del hombre, en actos individuales o colectivos, aislados o permanentes con tracto
sucesivo, en circunstancias varias, en palabras, gestos, silencio, permisión, etc. Su importan-
cia en las causas matrimoniales es capital.
El c. habla de adminículos como de algo distinto de los indicios y de las pruebas
parecidas a ellos; propiamente, el adminículo no es prueba imperfecta, sino más bien un
valor de pruebas imperfectas. Una cosa es la prueba y otra su valor, el cual puede ser o
concluyente o sólo adminicular, adjutor. Tienen valor adminicular los testigos de credibili-
dad, las testimoniales o certificados de religiosidad, probidad y credibilidad (c. 1572), etc.
Las circunstancias también son valiosas con fuerza adminicular. Son todo cuanto
rodea al hecho sin ser su sustancia. Nunca deben descuidarse en la instrucción, antes bien
deben averiguarse con diligencia: causas, personas, lugar, tiempo, etc. Las circunstancias
son fuente abundante de indicios, pero son cosa distinta de ellos.

5.3. Un solo testigo

Can. 1678 § 2. En las mismas causas, la deposición de un solo testigo puede tener fuerza probatoria
plena, si se trata de un testigo cualificado que deponga sobre lo que ha realizado en función de su
oficio, o que las circunstancias objetivas o subjetivas así lo sugieran.

Esta disposición ya estaba, formulada en forma negativa, en el c. 1573 y en el art.


202 DC. La valoración de la fuerza probatoria de un solo testigo está sujeta también al prin-
cipio de apreciación prudente y libre del juez teniendo en cuenta el conjunto de la prueba.
En todo caso, no puede concederle valor de prueba plena a la declaración del testigo por sí
sola, a no ser que se trate de un testigo cualificado que deponga sobre lo que ha realizado en
función de su oficio, o que las circunstancias objetivas o subjetivas así lo sugieran.

5.4. Prueba de peritos

Can. 1678 § 3. En las causas sobre impotencia o falta de consentimiento por enfermedad mental o
por anomalía de naturaleza psíquica, el juez se servirá de uno o varios peritos, a no ser que, por las
circunstancias, conste con evidencia que esa pericia resultará inútil; en las demás causas, debe ob-
servarse lo que indica el can. 1574.

Corresponde al c. 1680 CIC 83, y aunque con redacción ligeramente diferente, se


mantiene la misma norma. Esta manda que recabe el juez la colaboración de peritos, uno o
más a discreción del juez, en las causas de impotencia y en las de falta o vicio de consenti-
miento por enfermedad mental, a no ser que por las circunstancias se repute evidentemente

34
inútil. Sobre la intervención del perito en las causas de nulidad de matrimonio vid. Signatura
Apostólica, Respuesta, 16.VI.1998: «Periodica» 87 (1998) 619 ss.
La prueba de impotencia no siempre es fácil, porque puede suceder que la impotencia
alegada sea clara cuando se acusa el matrimonio y el perito practica la inspección, y, sin
embargo, que no existiera con los requisitos precisos cuando los contrayentes celebraron su
matrimonio.
La locura o enfermedad mental no siempre es manifiesta a todos durante la celebra-
ción del matrimonio; de aquí la necesidad de peritos, los cuales, sujetándose a normas téc-
nicas, examinarán al enfermo y a sus actos, tanto los previos al matrimonio, durante la cele-
bración y posteriores. Corresponde a los peritos dictaminar sobre la enfermedad, su curabi-
lidad, sus efectos, sus grados, su influjo en el consentimiento; pero es atribución del juez
valorar la peritación a la luz de los autos (c. 1579).
El art. 203 § 2 DC señalaba que en las demás causas también se puede recurrir al
auxilio de peritos, siempre por prescripción del juez, si se requiere su dictamen para com-
probar un hecho o determinar la verdadera naturaleza de algo, como, por ejemplo, la auten-
ticidad de algún escrito.
Para completar este tema ver los arts. 203-213 DC.

5.5. Suspensión de la causa por duda sobre la consumación

Can. 1678 § 4. Cuando en la instrucción de la causa surge una duda muy probable de que no se ha
producido la consumación del matrimonio, puede el tribunal, oídas las partes, suspender la causa de
nulidad, realizar la instrucción del proceso para la dispensa del matrimonio rato, y luego transmitir las
actas a la Sede Apostólica junto con la petición de dispensa hecha por ambos cónyuges o por uno de
ellos, y con el voto del tribunal y del Obispo.

rato, y remitir las actas a la Sede Apostólica,


e) Eventual paso a la vía administrativa con la solicitud de dispensa de una o de am-
Si en la instrucción de la causa surge la duda bas partes, el voto del tribunal y el del Obispo
muy probable sobre la no consumación del (cf. MI, can. 1678) (Subsidio, p. 28).
matrimonio, será suficiente oír a las partes
para suspender la causa de nulidad, comple-
tar la instrucción en vista de la dispensa super

El c. 1678 § 4 sustituye al c. 1681, sistemáticamente situado bajo el art. 5 De la


sentencia y de la apelación. Se contempla un supuesto de suspensión del proceso de nulidad,
cuando a lo largo de la instrucción de la causa surge la duda muy probable acerca de la
inconsumación del matrimonio cuya validez se cuestiona.
La novedad principal respecto a la normativa anterior al CIC 1983 (cfr. c. 1963 § 2
del CIC 17; art. 3 § 1 de las Reglas que han de observarse en los procesos de rato y no
consumado, AAS 15 [1923] 389 ss.; art. 206 PrM; art. I, e, de la Instr. Dispensationis Matri-
monii, 7.III.1972: AAS 64 [1972] 244- 252) radica en la acentuación del principio disposi-
tivo, al requerirse el principio de audiencia de parte para la suspensión del proceso de nuli-
dad. No se distingue ya, como se hacía antes, entre las causas basadas en el capítulo de
impotencia y aquéllas cuya causa petendi era diversa, unificándose la disciplina a este res-
pecto.

35
El Subsidio MI explica que con el nuevo texto es suficiente oír a las partes —el art.
153 § 1 DC, por el contrario, exigía el consentimiento— para suspender la causa de nulidad,
quizá porque la nota explicativa del 2.III.2005 (Communicationes 37 [2005] 107-112) aclaró
que el consentimiento de ambas partes para suspender el proceso no era un requisito de va-
lidez. El silencio de una de las partes puede estimarse como oída. A la parte demandada
declarada ausente se le debe audiencia para que exprese su parecer sobre la suspensión del
proceso y para pedir la dispensa super rato.
Oídas las partes y suspendida la causa, se opera un cambio de jurisdicción, trasladán-
dose la causa del ámbito jurisdiccional al administrativo. El tribunal, a partir de ese momento
asume el papel de instructor (c. 1700) del procedimiento super rato, debiendo completar la
instrucción y enviar las actas al Departamento competente de la Rota Romana (cfr. m.p.
Quaerit Semper, 30.VIII.2011, AAS (103) 569-571), juntamente con la petición de dispensa
hecha por uno o ambos cónyuges, y el voto del tribunal y del Obispo.

6. Sentencia

a) ¿Cuál es la novedad más importante intro- Quedando firme el derecho de presentar la


ducida con el Motu proprio? querella de nulidad (cf. cann. 1619-1627),
Si una parte se niega a recibir cualquier infor- transcurrido el plazo para la apelación, la pri-
mación relativa a la causa, se entiende que ha mera sentencia que declara la nulidad del ma-
renunciado también a obtener copia de la trimonio se torna ejecutiva (cf. cann. 1630-
sentencia, y bastará notificarla sólo de la 1633) (Subsidio, p. 30).
parte dispositiva (cf. MI, Reglas de procedi-
miento, art, 13).

6.1. Certeza moral

Art. 12. Para la certeza moral necesaria conforme a derecho no basta el peso prevalente de las prue-
bas y de los indicios, sino que se requiere también que se excluya cualquier prudente duda positiva
de error, tanto en cuanto al derecho como en cuanto a los hechos, aunque no quede eliminada la mera
posibilidad de lo contrario.

La certeza moral es necesaria cuando se trata de sentencia estimatoria (cfr. c. 1608


§ 4), es decir, pro nullitate, en caso contrario no es necesaria, salvo que la sentencia pro
vinculo se base en las excepciones del demandado que se apoyen en hechos que anulan la
acción del actor sobre los que el juez alcanza certeza moral.
El c. 1608 § 2 prescribe que el juez ha de adquirir la certeza moral de lo alegado y
probado en el proceso mismo en el que se ha de dictar la sentencia, lo que excluye cualquier
conocimiento privado que el juez pueda adquirir por medios de información que no tengan
constatación en el proceso.
Lo alegado se ha de entender, a efectos de prueba, en cuanto afirmaciones hechas por
las partes, ya que, como reconoce la doctrina procesal, los hechos negativos no son suscep-
tibles de prueba, a menos que se aleguen hechos afirmativos contrarios, que corroboren la
negación, en cuyo caso, tales hechos afirmativos contrarios deberán también ser probados.

36
Pío XII hizo alusión, en sus discursos al TRR en dos ocasiones sucesivas, al tema de
la certeza moral [cfr. Alocución, 3.X.1941: AAS 33 (1941) 421-426; Alocución, 1.X.1942:
AAS 34 (1942) 338-343]. En resumen, puede estimarse que en la doctrina del Pontífice la
certeza moral tiene una parte positiva que excluye toda duda prudente, lo que la distingue
esencialmente de la cuasi-certeza; y una parte negativa, que admite la posibilidad de su con-
traria, con lo que difiere de la certeza absoluta. A veces puede resultar de multitud de indicios
y de demostraciones que, tomados y apreciados cada uno de por sí, no pueden fundar una
certeza verdadera, y que sólo en su conjunto impiden que surja una duda prudente en el
hombre de sano juicio. No ha de tratarse, pues, de una certeza subjetiva, fundada en el ins-
tinto, o en la mera opinión, o en la credibilidad personal; ha de tratarse, en cambio, de una
certeza objetiva, es decir, fundada en razones objetivas acerca de la realidad del hecho. Así
se alejaría del riesgo de la subjetividad excesiva en la formación del juicio de valor, por lo
que el concepto objetivo de certeza moral ha de tener por base siempre un seguro juicio, que
excluya toda duda prudente.
La doctrina de Pío XII alcanza, además, a estimar que la certeza moral admite varios
grados. Por esto entiende, primero, que el juez debe estar seguro de tener realmente la certi-
dumbre moral y objetiva, de manera que quede excluida toda duda prudente en contra de la
verdad del hecho. A continuación, adquirida y lograda esa certeza, ya de ordinario no debe
apetecer un grado más alto de certeza, a menos que lo exija la prescripción de la ley aten-
diendo a la gravedad de la norma.
La certeza moral se nos presenta así como un concepto jurídico indeterminado que
el juez con su prudencia habrá de precisar en cada hipótesis, teniendo en cuenta, primero,
los datos objetivos incorporados al proceso, sea en forma de alegaciones o de pruebas obje-
tivas; segundo, un grado de convencimiento tal, que pueda decirse que con esos datos obje-
tivos adquiere el juez conciencia acerca de la verdad objetiva en litigio, pero que no necesa-
riamente ha de ser excluyente de una conclusión contraria; y tercero, la valoración de esa
posibilidad contraria, según vaya apoyada por datos objetivos o no, como pueden serlo en
este segundo caso el simple temor a equivocarse, las impresiones personales, en definitiva
la carga de la incertidumbre que puede pesar sobre las decisiones sometidas al riesgo de la
inseguridad procedente del solo arbitrio humano.
Indudablemente, si la duda resulta que se apoya en datos objetivos como puedan ser
un conjunto de determinadas pruebas o determinada prueba decisiva, o una cierta coinciden-
cia de indicios favorables a dicha duda, es permitido entender que el convencimiento de la
verdad estimada por el juez no merecerá ser calificado de prudente. La prudentia iudicis, en
cambio, tendrá en cada caso que afrontar el riesgo del error posible, si la verdad afirmada
cuenta a su favor con buenas razones lógicas y probatorias no compensadas por otras al
menos del mismo o aproximado valor. El juez —volviendo a la doctrina pontificia— ha de
procurar asegurarse del hecho, de tal modo que lo que es garantía de verdad no se convierta,
por el contrario, en impedimento para alcanzarla.

6.2 Sentencia pro nullitate por primera vez

Can. 1679. La sentencia que por primera vez ha declarado la nulidad del matrimonio, cumplidos los
términos establecidos en los cánones 1630-1633, se hace ejecutiva.

37
Este c. es nuevo. Está basado en el primero de los criterios fundamentales que han
guiado la reforma del MI: «ha parecido oportuno, antes que nada, que no sea más requerida
una doble decisión conforme a favor de la nulidad del matrimonio, para que las partes sean
admitidas a nuevo matrimonio canónico, sino que sea suficiente la certeza moral alcanzada
por el primer juez, a norma del derecho». El derecho ordena que para alcanzar certeza moral
«no basta el peso prevalente de las pruebas y de los indicios, sino que se requiere también
que se excluya cualquier prudente duda positiva de error, tanto en cuanto al derecho como
en cuanto a los hechos, aunque no quede eliminada la mera posibilidad de lo contrario» (art.
12 Reglas MI y art. 247 § 2 DC).
No es afortunado el uso de la expresión «se hace ejecutiva» porque las sentencias de
nulidad de matrimonio son meramente declarativas y no generan para las partes obligaciones
que requieran una ejecución a tenor de los cc. 1650-1655, sino una regulación específica
para ellas en el c. 1682.
Eliminada la necesidad de una doble sentencia conforme, se equipara en este aspecto
el régimen jurídico de las sentencias de nulidad matrimonial al derecho común, con la ex-
cepción del c. 1643. En efecto, toda sentencia definitiva si no ha sido apelada, o la apelación
decae en cualquiera de las formas previstas por el derecho, adquiere firmeza formal y mate-
rial. Las sentencias de nulidad de matrimonio firmes no pueden ser impugnadas directamente
porque gozan de la firmeza del derecho, solo cabe la nueva proposición de la causa (c. 1644).
Pero, además, tienen también un cierto efecto material (ciertamente limitado) que radica en
la condición de libertad de los hasta entonces cónyuges que les permite contraer nuevo ma-
trimonio. Este efecto material queda acentuado a tenor del n. II, 3 del Rescriptum ex audien-
tia SS.mi, 11.XII.2015: «Ante la Rota romana no se admite el recurso por la nova causae
propositio, después de que una de las partes haya contraído un nuevo matrimonio canónico,
a menos que conste claramente la injusticia de la decisión» (Subsidio MI, p. 52).
El c. no afecta al derecho de apelación de las partes (c. 1680 § 1); si estas no están de
acuerdo con la sentencia (afirmativa o negativa) tienen derecho a apelar; por eso el texto de
la sentencia debe indicar de qué modos puede impugnarse (c. 1614).

6.3. Impugnación de la sentencia

Can. 1680 § 1. Permanece íntegro el derecho de la parte que se considere perjudicada, así como del
promotor de justicia y del defensor del vínculo, de interponer querella de nulidad o apelación contra
la misma sentencia, según los cánones 1619-1640.

Este c. es nuevo; sustituye a los cc. 1682 y 1683 CIC 83. Este último se transcribe en
el § 4 del c.
La fuerza con la que expresa el c. el derecho de las partes, integrum manet, queda
empañada, por la inadecuada redacción de la norma desde el punto de vista doctrinal. En
efecto, el perjuicio o gravamen injustamente inferido por la sentencia es título jurídico re-
querido para apelar (c. 1628), pero no para la querella de nulidad que requiere de otras razo-
nes nacidas de circunstancias particulares. Con la querella se impugnan las resoluciones que
adolecen de algún vicio de nulidad (cc. 1620 y 1622); el proponente no piensa que la sen-
tencia sea injusta (este es el fundamento de la apelación), sino defectuosa formalmente. La

38
apelación, por el contrario, cabe proponerla por cualquier motivo; no necesita, como la que-
rella un especial fumus boni iuris, basta con que la sentencia le perjudique. El c. sin embargo
no distingue y sustenta ambos derechos de impugnación bajo el mismo título jurídico.

6.4. Apelación

Can. 1673 § 6. Del tribunal de prima instancia se apela al tribunal metropolitano de segunda instan-
cia, salvo lo dispuesto en los cánones 1438-1439 y 1444.

Can. 1680 § 2. Trascurridos los términos establecidos por el derecho para la apelación y su prosecu-
ción, después que el tribunal de la instancia superior ha recibido las actas judiciales, se constituya el
colegio de jueces, se designe el defensor del vínculo y se amoneste a las partes para que presenten
las observaciones dentro de un plazo establecido; transcurrido ese plazo, el tribunal colegial, si re-
sulta evidente que la apelación es meramente dilatoria, confirme con un decreto la sentencia de pri-
mera instancia.
§ 3. Si la apelación ha sido admitida, se debe proceder del mismo modo que en la primera instancia,
con las debidas adaptaciones.
§ 4. Si en el grado de apelación se aduce un nuevo capítulo por el que se pide la declaración de nuli-
dad de un matrimonio, el tribunal de apelación puede admitirlo y juzgar acerca de él como en primera
instancia.

colegial considera la apelación manifiesta-


b) ¿Es posible la impugnación de la sentencia mente dilatoria, debe confirmar a través de
o la nueva proposición de la causa? un decreto la sentencia de primera instancia.
En caso de apelación, una vez recibidas las ac- Si, en cambio, admite la apelación, proceda
tas judiciales el tribunal de la instancia supe- del mismo modo como en primera instancia,
rior debe constituir el colegio de los jueces, con las debidas adaptaciones (cf. MI, can.
designar el defensor del vínculo y exhortar a 1680). (Subsidio, p. 30).
las partes a presentar las observaciones den-
tro de un plazo preestablecido. Si el tribunal

En los §§ 2 y 3 se determina el procedimiento en sus actos preliminares. Es de interés


reseñar que el colegio que juzgará la apelación no se constituye hasta que hayan transcurri-
dos los plazos de prosecución y se reciban las actas; se evita así que, antes de transcurrir los
plazos establecidos por el derecho, un tribunal de apelación pueda hacer suya legítimamente
la causa (cfr. art. 283 § 4 DC).
Constituido el tribunal, se concede a las partes un plazo para la presentación de sus
observaciones; si del examen de estas y de otros elementos que rodean a la causa, el tribunal
(como acto colegial) considera que la apelación es manifiestamente dilatoria, confirmará,
mediante decreto, la sentencia de primera instancia. Si la admite, procederá como en primera
instancia con las debidas adaptaciones.
Se desprende de la redacción del c. que este procedimiento específico para las apela-
ciones manifiestamente dilatorias solo es aplicable: 1.º cuando la sentencia apelada es de
primera instancia; y 2.º en tanto sea sentencia afirmativa (pro nullitate); porque si esta no
hubiera sido apelada, habría adquirido firmeza (c. 1679) y permitiría, si no lo impide un veto,

39
ulterior matrimonio (c. 1682 § 1); nuevas nupcias que intentaría retrasar el apelante sin fun-
damento por medio de la impugnación de la sentencia.
Hay algunas cuestiones que plantea este procedimiento que no encajan con el modo
de proceder de los principios procesales:
1º La confirmación por decreto de la sentencia de primera instancia, cuando ni si-
quiera se ha entrado a conocer el fondo de la apelación. En el procedimiento breve de con-
firmación anterior a la MI, cuando se exigía una doble sentencia conforme, suponía que el
tribunal de apelación examinaba la sentencia de primera instancia y las razones de las partes,
y mediante decreto confirmaba la sentencia (esto era necesario por hacían falta dos decisio-
nes concordes) o pasaba la apelación trámite ordinario. Ahora no es necesario una doble
decisión, si esta es pro nullitate puede ser firme. Por tanto, si el tribunal de apelación en-
tiende, en los trámites preliminares del recurso que este no tiene fundamento y es meramente
dilatorio, basta un decreto de rechazo y la decisión de primera instancia alcanzaría la firmeza
necesaria para poder contraer nuevas nupcias. El problema es que ese decreto de rechazo
sería recurrible y posiblemente se quiera evitar, con la confirmación de la sentencia por de-
creto (no el simple rechazo de la apelación), darle nuevas opciones al recurrente, que tam-
poco serían muchas, porque el recurso contra la denegación tiene un plazo corto de tiempo
para su interposición, y la resolución, en todo caso, es expeditissime. En la regulación del
MI, sin embargo, confirmado por decreto la sentencia por nullitate de primera instancia,
cabe interponer una nueva proposición de la causa que implicaría un retraso mayor si se
quiere hacer efectivo un nuevo matrimonio. Los plazos para la nueva proposición de la causa
están establecidos en el c. 1681.
2º ¿Por qué no se aplica ese mismo proceder a las sentencias pro vinculo? Hay una
cierta desigualdad en la estima que se tiene a una u otra sentencia dependiendo de la decisión
del tribunal. También en la apelación de una decisión pro vinculo se puede recurrir con mo-
tivos espurios, pero en estos casos nada dice la MI, basta con seguir el procedimiento habi-
tual cuando el tribunal detecta falta de consistencia en la apelación, esta se rechaza y la
sentencia apelada alcanza la firmeza del derecho.
En apelación, debe procederse, con las debidas adaptaciones, del mismo modo que
en primera instancia; por eso a no ser que deban completarse las pruebas, una vez realizadas
las citaciones y establecida la fórmula de la duda, se debe pasar, cuanto antes, a la discusión
de la causa y a la sentencia (cf. c. 1640)
Únicamente se admiten nuevas pruebas con arreglo a lo dispuesto en c. 1600 (cf. c.
1639 § 2). Pero si se ha admitido un nuevo capítulo de nulidad (c. 1683) deberán acreditarse
ante el tribunal con las pruebas pertinentes, si son necesarias, los hechos en los que se fun-
damenta ese nuevo capítulo (o capítulos).
El c. 1680 § 4 regula el cambio de demanda en apelación. El art. 219 PrM contem-
plaba un doble supuesto de cambio de demanda por introducción de un nuevo capítulo de
nulidad, bien en primera instancia, bien en apelación. El vigente precepto sólo prevé esta
última posibilidad que supone una excepción al principio general de que en apelación no
cabe el cambio de causa petendi (c. 1639 § 1). Conocer del nuevo capítulo en segunda o
ulterior instancia es competencia absoluta del tribunal de tercer o ulterior grado (cfr. art. 268
§ 2 DC).
Ha de entenderse que es posible la introducción de un nuevo caput nullitatis en pri-
mera instancia, aunque el c. nada diga expresamente, a tenor de lo establecido en el c. 1514,
relativo al cambio de objeto litigioso.

40
6.5. Nueva proposición de la causa

Can. 1681. Si se ha pronunciado una sentencia ejecutiva, se puede recurrir en cualquier momento al
tribunal de tercer grado para la nueva proposición de la causa conforme al can. 1644, aduciendo
nuevas y graves pruebas y razones, dentro del término perentorio de treinta días desde la impugna-
ción.

nueva proposición de la causa según en can.


b) ¿Es posible la impugnación de la sentencia 1644, aduciendo nuevas y graves pruebas o
o la nueva proposición de la causa? argumentos dentro del plazo perentorio de
(…) Contra una sentencia ejecutiva es posible treinta días desde la proposición de la impug-
recurrir al tribunal de tercer grado para la nación (cf. MI, can. 1681) (Subsidio, p. 30-31).

Cuando en las causas de nulidad de matrimonio una sentencia definitiva adquiere


firmeza en el proceso ordinario, en el proceso más breve o en el proceso documental, es
inimpugnable por los medios ordinarios de apelación. Se permite sin embargo su revisión,
conforme al c. 1644, ante el tribunal de tercera instancia, aduciendo nuevas y graves pruebas
o argumentos que deberán presentarse a los 30 días desde que se pidió la revisión.
Llama la atención que el único tribunal competente sea el de tercera instancia. Esto
era lógico antes de la reforma del MI, porque la firmeza de la sentencia se alcanzaba bien
por decreto confirmatorio o por nueva sentencia al menos del tribunal de ulterior instancia.
Ahora, sin embargo, la firmeza de las sentencias afirmativas puede alcanzarse —y posible-
mente sea lo más frecuente después de la reforma— con una sola sentencia (c. 1679), mien-
tras que las sentencias negativas se hacen firmes porque no se apelan en el plazo previsto
por la ley, o porque sean confirmadas por una nueva sentencia en grado ulterior. Para las
decisiones firmes por una sola sentencia se podría haber habilitado como competente el tri-
bunal de apelación.
Cuando la firmeza se ha alcanzado por una doble conformidad de las decisiciones
judiciales, hay que tener en cuenta la interpretación que hizo la jurisprudencia rotal y que
fue incluida entre la normativa de la DC. Hay que entender que la conformidad de las sen-
tencias puede ser formal o equivalente. Son formalmente conformes dos sentencias o deci-
siones judiciales si se han dado entre las mismas partes, sobre la nulidad del mismo matri-
monio, por el mismo capítulo de nulidad y por las mismas razones de derecho y de hecho
(cf. c. 1641, n. 1). En cambio, se consideran equivalente o sustancialmente conformes las
decisiones judiciales que, aunque designen y determinen el capítulo de nulidad con distinta
denominación, se funden, sin embargo, sobre los mismos hechos que hacen nulo el matri-
monio y sobre las mismas pruebas. El tribunal que conoce de la conformidad equivalente es
el que dictó la segunda resolución, o el tribunal superior (cfr. art. 291 DC).
No se requiere, para la revisión de la causa, que las nuevas razones o pruebas sean
gravísimas o resolutivas, basta con que hagan probable una decisión contraria. No son sufi-
cientes, sin embargo, las meras censuras y observaciones críticas sobre las decisiones dicta-
das (cfr. art. 292 DC).
Dentro de un mes a partir de la presentación de las nuevas pruebas y razones, el
tribunal de apelación ha de decidir mediante decreto si admite o no la nueva proposición de
la causa (cf. c. 1644 § 1). Si se admite la nueva proposición, se debe proceder de acuerdo

41
con el c. 1640. La petición de una nueva proposición de la causa no suspende la ejecución
de la sentencia, a no ser que el tribunal de apelación lo decida para evitar daños (c. 1644 §
2. Cfr. arts. 293-294 DC).
«Ante la Rota romana no se admite el recurso por la nova causae propositio, después
de que una de las partes haya contraído un nuevo matrimonio canónico, a menos que conste
claramente la injusticia de la decisión»: Rescriptum ex audientia, 11.XII.2015, n. II, 3, en
Subsidio MI, p. 52. No parece (c. 18) que esta disposición sea aplicable también a los otros
tribunales de tercera instancia existentes en la Iglesia, como el Tribunal de la Rota de la
Nunciatura Apostólica en España. Esto plantea una cierta desigualdad entre los fieles que
deben acudir a la Rota Romana y los de los países que tienen un tribunal de tercera instancia
distinto al apostólico.

6.6. Notificación de la sentencia

Art. 13 Si una parte ha declarado que rechaza recibir cualquier información relativa a la causa, se
considera que renuncia a obtener copia de la sentencia. En tal caso se le puede notificar solo el dis-
positivo de la sentencia.

La sentencia debe publicarse cuanto antes, indicando de qué modos puede impug-
narse; y no produce efecto alguno antes de su publicación (intimación), aun cuando la parte
dispositiva se haya notificado a las partes, con permiso del juez (c. 1614).
La publicación o intimación de la sentencia puede hacerse bien entregando una copia
de esta a las partes o a sus procuradores, bien remitiéndosela de acuerdo con el can. 1509 (c.
1615).
La declaración expresa, no tácita, ni inferida o presunta, que rechaza cualquier noti-
ficación relativa a la causa, implica la renuncia a la facultad de obtener una copia de la sen-
tencia. En esos casos el tribunal puede (es potestativo, no exigible) notificarle la parte dis-
positiva de la sentencia (art. 13 Reglas MI). Cfr. Subsidio MI, p. 30. Esta norma ya estaba
en el art. 258 § 3 DC: «Si una parte hubiera declarado expresamente que rechaza cualquier
notificación relativa a la causa, se entiende que renuncia a la facultad de obtener una copia
de la sentencia. En tal caso, respetando lo que disponga la ley particular, se le puede notificar
la parte dispositiva de la sentencia».
Ver apartado 1.5.3. sobre el alcance de la obligación de notificar que tiene el tribunal.

7. «Ejecución» de la sentencia

7.1. Contraer nuevas nupcias

Can. 1682 § 1. Después que la sentencia que declaró la nulidad del matrimonio se hizo ejecutiva, las
partes cuyo matrimonio ha sido declarado nulo pueden contraer nuevas nupcias, a no ser que esto se
prohíba por un veto incluido en la misma sentencia, o establecido por el Ordinario de lugar.

42
sentencia y/o por medio de un decreto del
Se mantiene la posibilidad de establecer la Ordinario del lugar (cf. MI, can. 1682) (Subsi-
prohibición de nuevas nupcias, sea en la sen- dio, p. 31).
tencia, en el decreto de confirmación de la

Alcanzada la firmeza de la sentencia pro nullitate, se entiende que hay cosa juzgada
formal y, por tanto, puede «ejecutarse» la sentencia. Una vez notificada a las partes, estas
pueden contraer nuevas nupcias. No se hace necesario esperar a que transcurran los diez días
de plazo que señalaba el art. VIII § 3 CM, para el posible planteamiento del recurso regulado
en su art. IX, que desaparece en el CIC 1983, quedando siempre abierta la posibilidad de una
nueva proposición de la causa, en relación a nuevos y graves argumentos, como establece el
c. 1681 (con la excepción prescrita en el n. II, 3 del Rescriptum ex audientia SS.mi,
11.XII.2015). Si ésta se plantea, no suspende la ejecución de la sentencia firme, a no ser que
el tribunal de apelación mande que se suspenda, por considerar que la petición tiene funda-
mento probable y que de la ejecución puede seguirse un daño irreparable (c. 1644 § 2. Cfr.
art. 294 DC).
Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que, para poder contraer nuevas nupcias, se
requerirá en algunos casos que la sentencia canónica de nulidad se ejecute en el ámbito civil.
En el caso de España, la parte interesada en obtener los efectos civiles de la sentencia canó-
nica de nulidad, ha de acudir al juez de primera instancia (disposición adicional 2.ª de la Ley
30/1981, de 7 de julio, que modifica el Título IV del Libro I del Código civil). Este ha de
llevar a cabo un peculiar juicio de exequatur, según dispone el art. 80 del Código civil, en
que el juez ha de constatar que la resolución es ajustada al derecho del Estado. Ese art. 80
remitía al art. 954 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, derogado por la Ley 29/2015, de 30 de
julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil, que no hace mención alguna
expresa al ajuste de las resoluciones de la Iglesia en materia matrimonial. Pero son de interés,
entre otros, sus arts. 46 y 48 sobre la denegación del reconocimiento y sobre la no revisión
de la resolución extranjera en cuanto al fondo, respectivamente. En el ámbito europeo, el
Reglamento (CE) n. 2116/2004 del Consejo, de 2 de diciembre de 2004, sobre el reconoci-
miento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial, hace posible que
las resoluciones canónicas homologadas por un país miembro puedan tener eficacia en otros
estados miembros, aunque estos últimos no tengan acuerdos con la Santa Sede (cfr. Diario
Oficial de la Unión Europea, n. L 367 de 14/12/2004 pp. 1-2).

7.2. Anotación en los libros parroquiales

Can. 1682 § 2. En cuanto la sentencia se haya hecho ejecutiva, el Vicario judicial debe notificarla al
Ordinario del lugar en el que se celebró el matrimonio. Y éste debe cuidar de que se anoten cuanto
antes en el libro de matrimonios y en el de bautismos la nulidad que se ha declarado y las prohibicio-
nes que quizá se hayan añadido.

La sentencia es «ejecutiva» una vez que ha alcanzado firmeza por alguno de los mo-
dos previstos por el CIC (cc. 1679, 1680 § 2; 1635-1636). El tribunal ha de dictar decreto de
ejecución, a tenor del c. 1651, en principio, en la misma sentencia o en el decreto ratificatorio
de la nulidad. Puede presentar alguna duda la referencia al Vicario judicial, cuando el decreto

43
de ejecución haya de ser dictado por el presidente del tribunal, que a veces será el de apela-
ción, a quien en principio incumbiría el deber de notificar al Ordinario del lugar de celebra-
ción del matrimonio; a no ser que se entienda que quien ha de dictar el decreto de ejecución
sea el juez de primera instancia, lo cual no parece desprenderse de la normativa del CIC 17,
ni de los preceptos del CIC referentes a la ejecución de sentencias.
El art. 225 § 2 PrM puede servir para integrar este c., ya que puede ocurrir que efec-
tivamente alguno de los cónyuges no estuviese bautizado en la parroquia en que contrajo
matrimonio; en tal caso habrá de comunicarse también a la parroquia donde se bautizó, para
que se lleve a cabo la anotación marginal prescrita.
Aunque nada se dice, ha de entenderse aplicable lo establecido en el c. 1654 § 2 (cfr.
art. 300 § 2 DC), de forma que el Ordinario del lugar tiene posibilidad de suspender la eje-
cución siempre que observe algún vicio de nulidad de la sentencia. En ese caso, el Obispo
debe remitir el asunto al tribunal que dictó la última decisión y notificarlos a las partes .

44
VII. PROCESO BREVIOR ANTE EL OBISPO

El 4º criterio fundamental de la reforma del MI se refiere al proceso brevior. Se ha


diseñado una forma más breve de proceso para aplicarse a los supuestos en los que la nulidad
del matrimonio esté sostenida por argumentos particularmente evidentes. «No se me escapa,
sin embargo —señala el papa Francisco—, cuánto un juicio abreviado pueda poner en riesgo
el principio de la indisolubilidad del matrimonio; precisamente por esto he querido que en
tal proceso sea constituido juez el mismo Obispo, que en virtud de su oficio pastoral es con
Pedro el mayor garante de la unidad católica en la fe y la disciplina» (MI, Preámbulo).
Se ha querido expresamente que sea un proceso ante el Obispo, para hacer más evi-
dente que el Obispo diocesano es en su Iglesia juez entre los fieles que se le han confiado.
Esto vale especialmente en el proceso más breve, que es establecido para resolver los casos
de nulidad más evidente (cfr. ibíd.)
El MI, en su criterio 4.º, señala que el proceso brevior se añade al documental, dando
a entender que se asemejan en cuanto procesos especiales para las nulidades de matrimonio.
Ambos, en efecto, coinciden que están delineados para supuestos concretos, donde la nulidad
se hace manifiesta por la prueba aportada, en un caso documental, y en el otro por los diver-
sos medios de prueba, pero sin requerir estos una investigación o una instrucción más pre-
cisa. Si el juez, al final del proceso, no llega a la certeza moral sobre la nulidad, se devuelve
la causa al proceso ordinario de nulidad para que sea juzgada ya sin limitaciones.

1. Presupuestos para su tramitación

Can. 1683. Al mismo Obispo compete juzgar las causas de nulidad cada vez que:
1° la petición haya sido propuesta por ambos cónyuges o por uno de ellos, con el consentimiento del
otro;
2° concurran circunstancias de las personas y de los hechos, sostenidas por testimonios o documen-
tos, que no requieran una investigación o una instrucción más precisa, y hagan manifiesta la nulidad.

Art. 14 § 1. Entre las circunstancias que pueden permitir tratar la causa de nulidad del matrimonio a
través del proceso más breve según los cánones 1683-1687, se cuentan por ejemplo: la falta de fe
que puede generar la simulación del consentimiento o el error que determina la voluntad, la brevedad
de la convivencia conyugal, el aborto procurado para impedir la procreación, la obstinada permanen-
cia en una relación extra conyugal al momento de las nupcias o en un tiempo inmediatamente suce-
sivo, la ocultación dolosa de la esterilidad o de una grave enfermedad contagiosa o de hijos nacidos
en una relación precedente o de un encarcelamiento, un motivo para casarse totalmente extraño a la
vida conyugal o consistente en el embarazo imprevisto de la mujer, la violencia física ejercida para
arrancar el consentimiento, la falta de uso de razón comprobada por documentos médicos, etc.

Subsidio, pp. 33-37 causas donde subsisten estos dos presupues-


a) ¿Cuáles son los presupuestos necesarios tos:
para el proceso más breve? 1º Si la petición ha sido propuesta por ambos
Este nuevo proceso permite al Obispo dioce- cónyuges o por uno de ellos, con el consenti-
sano emitir una sentencia de nulidad en las miento del otro;

45
2º Si las circunstancias de las personas y de La descristianización de la sociedad actual
los hechos, sostenidas por testimonios o do- provoca un grave déficit en la compresión del
cumentos, hagan manifiesta la nulidad; será propio matrimonio, hasta el punto de deter-
normalmente la investigación prejudicial o minar la voluntad. Por tanto, la crisis del ma-
pastoral (arriba descrita) la que permitirá trimonio, en su origen, no es sino la crisis de
identificar estas circunstancias, enumeradas conocimiento iluminado por la fe (cf. Fran-
de modo ejemplificativo en las Reglas de pro- cisco, Alocución a la Rota Romana, 23 de
cedimiento, en el art. 14. enero de 2015). La formación humana y cul-
tural de las personas padece un fuerte y, tal
b) ¿Cómo deben entenderse las circunstan- vez, determinante influjo de la mentalidad
cias descritas en el art. 14 de las Reglas de mundana (cf. Francisco, Exhort, Ap. Evangelii
procedimiento? gaudium, n. 93); una fe encerrada en el sub-
Es necesario evitar cualquier equívoco: estas jetivismo, cerrada en la inmanencia de su ra-
circunstancias, de hecho, no son nuevos capí- zón o de sus sentimientos (cf. ibid., n. 94), se
tulos de nulidad. revela insuficiente para mantener una recta
Se trata, simplemente, de situaciones que la conciencia del instituto matrimonial y sus
jurisprudencia, desde hace tiempo, ha enu- compromisos constitutivos.
merado como elementos sintomáticos de in- A ello, con frecuencia, se añade un substrato
validez del consentimiento nupcial, los cuales de fragilidad psicológica y moral de los con-
pueden ser fácilmente comprobados por tes- trayentes, especialmente si son jóvenes o in-
timonios o documentos de inmediata adqui- maduros, de donde deriva la percepción del
sición. matrimonio como una mera forma de gratifi-
Éstos pueden presentar, en ciertos casos, un cación afectiva que puede inducir a los con-
gran valor fáctico hasta el punto de llegar a trayentes a la simulación del consentimiento,
sugerir con evidencia la nulidad del matrimo- es decir, a la reserva mental sobre la misma
nio. En este sentido, un lectura más atenta y permanencia de la unión, o su exclusividad
realista de la condición global de los fieles en (cf. ibid., n. 66).
el mundo actual, transversalmente a las cul-
turas, permite identificar algunos elementos —La brevedad de la convivencia conyugal
claramente indicativos de la invalidez, que tal La brevedad de la convivencia conyugal
vez, en un contexto socio-cultural diverso y puede ser indicador particularmente evi-
anterior no eran reconocidos plenamente. dente en diversas áreas (voluntad simulada,
forma de reacción en el caso de la condición,
e) ¿Cuáles son concretamente estas circuns- error o dolo, intolerabilidad de la convivencia
tancias? por anomalías psíquicas).
—Una falta de fe que puede generar la simu-
lación o el error que determina la voluntad —El aborto procurado para impedir la pro-
Se refiere a la falta de fe que surge de un falso creación
conocimiento del matrimonio o de una simu- Se trata de un indicio vehemente de voluntad
lación inducida, con las consiguientes conse- simulatoria, típicamente contrario al bien de
cuencias en la maduración de la voluntad la prole. El delito de aborto, por sí mismo, de-
nupcial. En otras palabras, nos encontramos muestra un enorme distanciamiento de la
ante un error que determina la voluntad (cf. moral de la Iglesia por parte del sujeto, que a
can. 1099), o un defecto de válida intención su vez puede ser indicador de una carencia
por exclusión del matrimonio mismo, o de un esencial de fe, con los posibles efectos indica-
elemento o propiedad esencial (cf. can. 1101, dos anteriormente.
§ 2).

46
—La obstinada permanencia en una relación bilidad de que uno o ambos cónyuges no ha-
extra conyugal al momento de las nupcias o yan querido realmente contraer matrimonio
en un tiempo inmediatamente sucesivo entendido como donación interpersonal de
Puede considerarse indicio evidente de la ne- los contrayentes.
gación de la obligación de la fidelidad; puede Esta circunstancia frecuentemente concurre
combinarse con el rechazo a tener relaciones con otras, como la brevedad de la vida conyu-
íntimas con el legítimo cónyuge. En este caso, gal y la iniciativa de la separación y del divor-
también puede haber pruebas documentales cio.
(relaciones de investigación privadas, cartas,
tabularios de comunicaciones telefónicas o —La violencia física ejercida para arrancar el
electrónicas). consentimiento
El temor inducido externamente es uno de los
—El ocultamiento doloso de la esterilidad o de motivos clásicos de nulidad del matrimonio.
una grave enfermedad contagiosa o de hijos En el caso de producirse verdaderos y propios
nacidos en una relación precedente o de un actos de violencia o daño por la parte contu-
encarcelamiento maz, constituye un gravísimo indicio de inva-
En estos casos, se trata del engaño acerca de lidez del consentimiento emitido. En estos ca-
una cualidad que puede perturbar grave- sos, la violencia también debe ser inmediata-
mente el consorcio de la vida conyugal, gene- mente documentable (por ejemplo, certifica-
rando, de este modo, la nulidad del consenti- dos médicos, verbales de las autoridades po-
miento. La evidencia requerida por la norma liciales).
pretende que la cualidad pueda ser demos-
trada de manera inequívoca (por ejemplo, —La falta de uso de razón comprobada por
documentalmente: certificados médicos, cer- documentos médicos
tificaciones o sentencias civiles). La incapacidad consensual por causas psíqui-
cas requiere generalmente una profunda in-
—La causa del matrimonio extraña a la vida vestigación científica pericial que únicamente
conyugal o consistente en el embarazo impre- puede realizarse adecuadamente en el pro-
visto de la mujer ceso ordinario. No obstante, pueden darse
Si el motivo que impulsa a la parte a contraer casos de gravísimas patologías debidamente
matrimonio es totalmente ajeno a la comu- documentadas (historiales clínicos, pericias
nión de vida conyugal (por ej. la adquisición psiquiátricas en sede civil) que, según la con-
de la ciudadanía, la legitimación de la prole, solidada jurisprudencia, permiten alcanzar un
la adquisición de beneficios económicos) o juicio positivo sin ninguna clase de duda
consiste exclusivamente en el embarazo ines- acerca de la nulidad del consentimiento ex-
perado de la mujer, puede manifestar la posi- presado (Subsidio, pp. 33-37).

Al Obispo diocesano le compete juzgar las causas de nulidad por medio del proceso
brevior. La competencia se determina por las reglas del c. 1672. En la expresión Obispo
diocesano deben incluirse también los equiparados a él en derecho (cc. 368 y 381 § 2), ade-
más de otros que sean oficios capitales de sus circunscripciones (administraciones apostóli-
cas estables, ordinariatos personales y militares, prelaturas personales y misiones sui iuris)
aunque en algún caso sus titulares no tengan la dignidad sacramental episcopal.
Dos son los requisitos necesarios para que pueda juzgarse una causa de nulidad por
el proceso brevior:

47
1º litisconsorcio activo de ambos cónyuges, o al menos que la impugnación del ma-
trimonio por uno de ellos tenga el consentimiento del otro. La iniciativa del litisconsorcio o
del consentimiento puede venir de los mismos cónyuges o también a propuesta del Vicario
judicial si aprecia que la causa puede ser tratada por el proceso brevior (art. 15 Reglas MI).
La CPI, en respuesta del 1.X.2015, prot. n. 15138/2015, señala que, si el paradero del de-
mandado se desconoce, la causa no puede ser aceptada por el proceso más breve. Si bien el
legislador formula una presunción respecto a la disposición de la parte demandada en el art.
11 § 2 (Reglas MI), esta presunción se aplica sólo al proceso ordinario y no al proceso más
breve. Aunque el consentimiento del demandado puede darse por varios medios, estos deben
garantizar pública e inequívocamente su voluntad. De lo contrario, la causa no puede intro-
ducirse por el proceso más breve.
2º Conjuntamente con el primer requisito, se exige una manifiesta nulidad prove-
niente de hechos y personas, acreditadas por testigos y documentos, que no reclaman una
investigación o instrucción más precisa. La redacción es compleja porque mezcla criterios
de diverso tipo, hubiera bastado señalar que son casos donde aparece una evidencia de la
nulidad y que no exigen una indagación o investigación más cuidadosa, como hizo, por
ejemplo, para otros supuestos, el art. 5 § 2 DC. El Subsidio MI (p. 33) explica que será
normalmente la investigación prejudicial o pastoral (cfr. arts. 1-6 Reglas MI) la que permitirá
identificar estas circunstancias. En un intento de clarificar cuáles podrían ser esos supuestos
evidentes, el art. 14 Reglas MI facilitó una relación de circunstancias de hecho que han con-
fundido más que ayudado, tanto que el Subsidio MI ha tenido que aclarar que «no son nuevos
capítulos de nulidad. Se trata, simplemente, de situaciones que la jurisprudencia, desde hace
tiempo, ha enumerado como elementos sintomáticos de invalidez del consentimiento nup-
cial, los cuales pueden ser fácilmente comprobados por testimonios o documentos de inme-
diata adquisición» (p. 33). En ese art. 14 se dan cita de forma desigual capítulos de nulidad
(simulación, dolo, error determinante) y situaciones de hecho (falta de fe, brevedad de la
convivencia matrimonial, aborto procurado, etc.), que, en efecto, pueden hacer evidente la
nulidad y ser de fácil investigación en algún caso concreto, pero en otros no tiene por qué.
Existe el peligro de tomar la enumeración del art. 14 como una lista de situaciones en las
que se presume evidente la nulidad (cfr. Signatura Apostólica, Decr. Presumptiones facti pro
causis nullitatis matrimonii, 13.XII.1995, prot. N. 25651/V.T., en Ius Ecclesiae 8 (1996)
821-839).

2. Admisión de la demanda y citación

Can. 1684. El escrito de demanda con el que se introduce el proceso más breve, además de los ele-
mentos enumerados en el can. 1504, debe: 1° exponer brevemente, en forma integral y clara, los
hechos en los que se funda la petición; 2° indicar las pruebas que puedan ser inmediatamente reco-
gidas por el juez; 3° exhibir como adjuntos los documentos en los que se funda la petición.

otro, al Obispo diocesano y /o al Vicario judi-


d) ¿Cuáles son los elementos formales nece- cial.
sarios para iniciar un proceso más breve? –El escrito de demanda, presentado al Vicario
– La petición propuesta por ambos cónyuges judicial diocesano, además de los elementos
o por uno de ellos, con el consentimiento del enumerados en el can. 1504, debe:

48
1° exponer brevemente, integralmente y cla- 3° exhibir como adjuntos los documentos en
ramente los hechos en los que se funda la pe- los que se fundamenta la petición (Cf. MI,
tición; can. 1684) (Subsidio, p. 37).
2° indicar las pruebas que pueden ser recogi-
das inmediatamente por el juez;

El libelo que introduce el proceso brevior debe estar dirigido al Obispo (Subsidio MI,
p. 18). Puede presentarse una demanda oral en algunos casos (art. 10 Reglas MI). Se confec-
cionará conforme al c. 1504. Además, deberá incluir: 1.º la exposición integral y clara de los
hechos en que se funda la petición; 2.º la indicación de las pruebas que pueden adquirirse
inmediatamente; y 3.º la aportación de los documentos en los que se funda la petición. En
cuanto a los documentos, tienen importancia los de índole médica, «que pueden hacer inútil
adquirir una pericia de oficio» (art. 14 § 2 Reglas MI).
Estos tres elementos son importantes porque de su examen se debe deducir que esta-
mos en presencia de una manifiesta nulidad y que la causa es de fácil investigación. A esos
elementos pueden añadirse los que aporte la investigación prejudicial o pastoral (arts. 1-5
Reglas MI). Para la admisión del libelo el Vicario judicial tendrá en cuenta los criterios del
Obispo (Subsidio MI, p. 39).
El examen de la demanda se encomienda al Vicario judicial. Si la diócesis no tuviera,
según el Subsidio MI, «el Obispo podrá ser ayudado por una persona cualificada (posible-
mente clérigo, pero también un laico con título y experiencia) que pueda asistirlo en la elec-
ción de la opción entre proceso más breve/proceso ordinario» (p. 19). Si no encuentra a esa
persona, «podrá solicitar el auxilio de un clérigo con título de otra Diócesis» (ibíd.) que haga
las funciones del anterior. Si esto tampoco es posible, «el Obispo puede confiar la instrucción
de la causa a un tribunal cercano (…) Aún en este caso la petición y el escrito de demanda
para el proceso más breve serán dirigidas al Obispo, quien evaluará la existencia de los
requisitos para el proceso más breve» (pp. 19-20). Parece que, si la diócesis no tiene Vicario
judicial, es el Obispo quien aprecia, asistido por terceros, si la demanda cumple los requisitos
exigidos por el c.
Examinada la demanda se admite o se «invitará a las partes a acercarse al tribunal
competente para el proceso ordinario» (Subsidio MI, p. 20). Esto es lógico corolario de la
naturaleza propia del proceso brevior. La decisión que reenvía la petición al proceso ordina-
rio no es recurrible, porque no tiene fuerza de sentencia definitiva (c. 1629, 4.º); en efecto,
la vía judicial no se cierra para las partes, sino que sigue abierta por el cauce ordinario de
impugnación del matrimonio.
Admitida la demanda, el Vicario judicial debe notificarlo y adjuntar copia al defensor
del vínculo y a la otra parte, si no hubo litisconsorcio activo, con determinación de un plazo
de 15 días (c. 1676 § 1) para responder.

3. Actos previos a la instrucción de la causa

Can. 1685. El Vicario judicial, con el mismo decreto con el que determina la fórmula de dudas, nombre
el instructor y el asesor, y cite para la sesión, que deberá celebrarse conforme el c. 1686, no más allá
de treinta días, a todos aquellos que deben participar.

49
Art. 16. El Vicario judicial puede designarse a sí mismo como instructor; pero en cuanto sea posible
nombre un instructor de la diócesis de origen de la causa.

Art. 17. En la citación que debe emitirse conforme al can. 1685, se informa a las partes que, al menos
tres días antes de la sesión de instrucción, pueden presentar los puntos sobre los que se pide el inte-
rrogatorio de las partes o de los testigos, si estos no hubieran sido adjuntados al escrito de demanda.

trata de un tribunal interdiocesano— nom-


a) ¿Cómo debe proceder el Vicario judicial, bre, en la medida de lo posible, un Instructor
una vez recibido el escrito de demanda? de la diócesis de origen de la causa (cf. MI, Re-
Presentado el escrito de demanda al Vicario glas de procedimiento, art. 16).
Judicial, éste, después de haberlo aceptado,
en conformidad con los criterios del Obispo b) ¿Quiénes pueden realizar las funciones de
diocesano, en el decreto con el que establece instructor y asesor?
la fórmula de dudas debe también nombrar al Para la función de instructor pueden elegirse
Instructor y al Asesor, así como citar a las par- clérigos o laicos, que se distingan por las bue-
tes, el defensor del vínculo y los testigos para nas costumbres, prudencia y doctrina (cf. can.
la sesión que ha de celebrarse no más allá de 1428 § 2).
treinta días, para la recogida de las pruebas Los asesores, aprobados por el Obispo para
(Sólo en el caso de especial necesidad, se rea- esta función, pueden ser clérigos o laicos, de
lizará más de una sesión). Puede designarse a honesta conducta (cf. can. 1424) (Subsidio, p.
sí mismo como Instructor; ahora bien —si se 39).

Recibidas las respuestas del defensor del vínculo y, en su caso, de la parte no actora
(si no hay litisconsorcio activo), en un mismo decreto, el Vicario judicial determinará la
fórmula de la duda; nombrará al instructor y al asesor; y citará a las partes para la audiencia
de instrucción de la causa. Todas estas decisiones judiciales deben notificarse a las partes. El
instructor y el asesor pueden ser recusados (cc. 1448 § 2 y 1449 § 4).
Fijación del dubium. Recibida las respuestas del defensor del vínculo y del deman-
dado, el Vicario judicial determinará mediante decreto la fórmula de la duda, teniendo en
cuenta lo que prescribe el c. 1676 § 5. Los requisitos para el proceso más breve (c. 1683, 2.º)
deberían propiciar la simplificación de la fórmula de la duda y evitar la excesiva multiplica-
ción de los motivos de nulidad, que pueden complicar la instrucción de la causa. En el mismo
decreto el Vicario judicial nombra al instructor y al asesor.
Nombramiento de instructor: No es potestativo en este tipo de proceso (sí lo es para
los demás, c. 1428 § 1). Puede nombrarse como instructor al Vicario judicial, a un juez dio-
cesano o un tercero (clérigo o laico, c. 1428 § 2) distinto a los anteriores. En todo caso, debe
respetarse el principio de proximidad, por eso —si se trata de un tribunal interdiocesano—
nómbrese, en la medida de lo posible, «un instructor de la diócesis de origen de la causa»
(art. 16 Reglas MI y Subsidio MI, p. 39). Los que se elijan deben distinguirse por sus buenas
costumbres, prudencia y doctrina (cfr. Subsidio, p. 39 y cfr. c. 1428 § 2).
Nombramiento de asesores: deben estar aprobados por el Obispo para esta función.
Pueden ser clérigos o laicos (cfr. Subsidio MI, p. 39). Parece que su nombramiento para el
proceso breve tampoco es facultativo, siempre debe existir un asesor que, con su prudente
consejo, asista al Obispo. Se les exige probidad de vida (c. 1424 y cfr. Subsidio MI, p. 39).

50
Conviene, además, que tenga conocimientos técnicos que no tiene por qué poseer el Obispo.
Para cumplir bien su misión se le deberá facilitar el acceso a lo actuado.
Citación para la audiencia: En el mismo decreto en que se fija el dubium, el Vicario
judicial citará a las partes, al defensor del vínculo y a los testigos para la sesión que ha de
celebrarse no más allá de 30 días, para la recogida de las pruebas (cfr. Subsidio MI, p. 39).
Si no fueron presentadas con el libelo, se informa a las partes «que, al menos tres días antes
de la sesión de instrucción, pueden presentar los puntos sobre los que se pide el interrogatorio
de las partes o de los testigos» (art. 17 Reglas MI).

4. Instrucción

Can. 1686. El instructor, en la medida de lo posible, recoja las pruebas en una sola sesión, y fije el
término de quince días para la presentación de las observaciones en favor del vínculo y de las defen-
sas de las partes, si las hay.

Art. 18 § 1. Las partes y sus abogados pueden asistir al examen de las otras partes y testigos, a menos
que el instructor considere que, por las circunstancias del asunto y de las personas, se deba proceder
diversamente.
§ 2. Las respuestas de las partes y de los testigos deben ser redactadas por escrito por el notario, pero
sumariamente y sólo en lo que se refiere a la sustancia del matrimonio controvertido.

17). Las respuestas de las partes y de los tes-


e) ¿Cómo se desarrolla la sesión para la reco- tigos deben ser redactadas sumariamente
gida de las pruebas? por escrito por el notario, limitándose a aque-
Si no hubieran sido adjuntados al escrito de llo que se refiere a la sustancia del matrimo-
demanda, las partes pueden, al menos tres nio controvertido (cf. MI, Reglas de procedi-
días antes de dicha sesión, presentar los ar- miento, art. 18 § 2). Finalizada la instrucción,
tículos de los argumentos sobre los que se fija el término de quince días para la presen-
pide el interrogatorio de las partes o de los tación de las observaciones a favor del
testigos (cf. MI, Reglas de procedimiento art. vínculo y de las defensas de las partes (cf. MI,
cann. 1685-1686) (Subsidio, pp. 39-40).

La recogida de prueba del proceso más breve se pretende que sea en una sola sesión:
«Sólo en el caso de especial necesidad, se realizará más de una sesión» (Subsidio MI, p. 39,
nota 49). Como en el proceso contencioso oral, la sesión (o audiencia) se caracteriza por una
máxima presencia del principio de concentración. Debe, sin embargo, guardarse el orden en
que han de conocerse las causas. Para ello pueden ilustrar, mediante la oportuna adaptación
al proceso más breve, los cc. 1662-1668. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que es ca-
racterística de este proceso que no se requiera una investigación o una instrucción más pre-
cisa (c. 1683, 2.º), por tanto, si a pesar de la primera apreciación la instrucción revelara la
necesidad de una mayor escrupulosidad, esto puede ser razón suficiente para la remisión de
la causa al proceso ordinario.
Todas las pruebas se recogerán en la audiencia. Estarán presentes las partes y sus
abogados, y podrán «asistir al examen de las otras partes y testigos, a menos que el instructor

51
considere que, por las circunstancias del asunto y de las personas, se deba proceder diversa-
mente» (art. 18 § 1 Reglas MI). El notario recogerá por escrito las respuestas de las partes,
de los testigos, pero de modo resumido y sólo en lo pertinente a la substancia del caso (art.
18 § 2 Reglas MI). Los escritos han de ser firmados por los declarantes (cfr. c. 1569 § 2).
También debe consignar el notario lo acontecido en las demás pruebas que se practiquen, así
como las peticiones y excepciones de los abogados y la resolución que el instructor dicte en
esos incidentes (cc. 1428 § 3 y 1590 § 2).
Terminada esta fase de instrucción, se fija un plazo de 15 días para la presentación
de las observaciones del defensor del vínculo (que son necesarias), y las defensas de las
partes, si las hubiera.

5. Sentencia o envío a proceso ordinario

Can. 1687 § 1. Recibidas las actas, el Obispo diocesano, consultando al instructor y al asesor, exa-
minadas las observaciones del defensor del vínculo y, si existen, las defensas de las partes, si alcanza
la certeza moral sobre la nulidad del matrimonio, dé la sentencia. En caso contrario, remita la causa
al proceso ordinario.
§ 2. El texto integral de la sentencia, con la motivación, debe notificarse a las partes lo antes posible.

Art. 19. Si la causa es instruida en un tribunal interdiocesano, el Obispo que debe pronunciar la sen-
tencia es el del lugar en base al cual se establece la competencia conforme al can. 1672. Si fueran
más de uno, se observe en cuanto sea posible el principio de la proximidad entre las partes y el juez.

Art. 20 § 1. El Obispo diocesano establezca, según su prudencia, el modo con el que pronunciar la
sentencia.
§ 2. La sentencia, siempre firmada por el Obispo junto con el notario, exponga en manera breve y
ordenada los motivos de la decisión y ordinariamente sea notificada a las partes dentro del plazo de
un mes desde el día de la decisión.

El Obispo competente para emitir la senten-


3.3. Decisión de la causa cia es el Obispo del lugar en base al cual se
Corresponde al Obispo diocesano pronunciar establece la competencia conforme al can.
la sentencia, y esta competencia exclusiva no 1672, aun cuando la causa sea instruida ante
puede ser delegada a un tribunal diocesano o un tribunal interdiocesano. Si hubiera más de
interdiocesano por las siguientes razones: a) uno, se ha de observar, en la medida de lo po-
por una razón de orden teológico-jurídico que sible, el principio de proximidad entre las par-
subyace a la reforma (se quiere que el Obispo tes y el juez (cf. MI, Reglas de procedimiento,
personalmente sea signo de la cercanía de la art. 19).
justicia eclesiástica a los fieles y garante con- Después de haber consultado con el instruc-
tra posibles abusos); b) por una razón de or- tor y el asesor, el Obispo debe analizar las ob-
den sistemático, porque el examen de la servaciones del defensor del vínculo (necesa-
eventual apelación se ha de remitir al Metro- rias) y las defensas de las partes (eventuales),
polita o al Decano de la Rota Romana, y ello y si alcanza la certeza moral sobre la nulidad
no sería posible si la sentencia fuera emitida del matrimonio, emanará la sentencia de nu-
por un tribunal colegial. lidad.

52
Por tanto, el Obispo puede emitir sólo senten- La sentencia debe ser firmada personalmente
cia afirmativa, si adquiere la certeza moral re- por el Obispo (pero puede ser redactada, por
querida. De otro modo, remite la causa al ejemplo, por el Asesor o por el propio Instruc-
proceso ordinario. tor). El texto de la sentencia, que ha de con-
Será el mismo Obispo diocesano quien ha de tener una exposición breve y ordenada de los
establecer, según su prudencia, teniendo en motivos de la decisión, debe notificarse lo an-
cuenta la voluntad expresada al respecto por tes posible a las partes, regularmente en el
las partes, el modo con el que pronunciar la plazo de un mes a partir del día de la decisión
decisión (por ejemplo, en audiencia pública). (cf. MI, Reglas de procedimiento, art. 20)
(Subsidio, pp. 41-42).

Cuando el instructor dé por finalizada la instrucción, remite las actas al Obispo dio-
cesano para el momento definitorio de la causa, que solo concierne a este último. «Corres-
ponde al Obispo diocesano pronunciar la sentencia, y esta competencia exclusiva no puede
ser delegada a un tribunal diocesano o interdiocesano» (Subsidio MI, p. 41). «Si la causa es
instruida en un tribunal interdiocesano, el Obispo que debe pronunciar la sentencia es el del
lugar en base al cual se establece la competencia conforme al c. 1672. Si fueran más de uno,
se observe en cuanto sea posible el principio de la proximidad entre las partes y el juez» (art.
19, Reglas MI). También se debe tener en cuenta la ley de la prevención para los casos de
concurrencia (c. 1415). En definitiva, el Obispo competente para emitir la sentencia es el
Obispo del lugar en base al cual se establece la competencia conforme al c. 1672, aun cuando
la causa sea instruida ante un tribunal interdiocesano» (Subsidio MI, p. 41).
Antes de dictar sentencia pro nullitate, el Obispo debe alcanzar la certeza moral
acerca de la nulidad de ese matrimonio. Para ello, examinará las actas del proceso junto con
las observaciones finales del defensor del vínculo y, si las hay, de las partes. Además, con-
sultará con el instructor de la causa y también con el asesor (que previamente habrá obtenido
un conocimiento adecuado de la causa para poder cumplir su misión de consejero). El Obispo
debe saber que, para adquirir la certeza moral, «no basta el peso prevalente de las pruebas y
de los indicios, sino que se requiere también que se excluya cualquier prudente duda positiva
de error, tanto en cuanto al derecho como en cuanto a los hechos, aunque no quede eliminada
la mera posibilidad de lo contrario» (art. 12 Reglas MI).
El Obispo solo puede dictar sentencia afirmativa (pro nullitate), si ha alcanzado la
certeza moral, en caso contrario remite la causa al proceso ordinario de nulidad de matrimo-
nio. Esta decisión, basta que sea un decreto, no parece apelable, porque no pone fin a la tutela
jurídica y ofrece una nueva oportunidad a las partes de defender sus legítimas pretensiones
ahora con mayor amplitud (cfr. c. 1629, 4.º). El tribunal que conocerá la causa es el tribunal
diocesano (si existe, si no el interdiocesano) del Obispo que le competía dictar sentencia. Lo
actuado en el proceso más breve (“actos de la causa”, cfr. c. 1472) puede aportarse con efi-
cacia en el nuevo proceso (cfr. c. 1522).
«La sentencia, siempre firmada por el Obispo junto con el notario, exponga en ma-
nera breve y ordenada los motivos de la decisión» (art. 20 § 2 Reglas MI). La redacción
puede encomendarse, sin embargo, al instructor o al asesor (Subsidio MI, pp. 41-42). Debe
indicarse en la sentencia de qué modo puede impugnarse (c. 1614). Y puede prohibir un
nuevo matrimonio mediante un veto (c. 1682 § 1). La sentencia del Obispo, en su texto
integral, debe ser notificada a las partes cuanto antes. «Ordinariamente (…) dentro del plazo

53
de un mes desde el día de la decisión» (art. 20 § 2 Reglas MI). «El Obispo diocesano esta-
blezca, según su prudencia, el modo con el que pronunciar la sentencia» (art. 20 § 1 Reglas
MI). Puede entregar copia a las partes, o a sus procuradores, o remitirla de acuerdo con el c.
1509 (cfr. c. 1615).

6. Apelación

Can. 1687 § 3. Contra la sentencia del Obispo se da apelación al Metropolitano o a la Rota Romana;
si la sentencia fue dada por el Metropolitano, se da apelación al sufragáneo más antiguo; y contra la
sentencia de otro Obispo que no tiene otra autoridad superior debajo del Romano Pontífice, se da
apelación al Obispo por él designado establemente.
§ 4. Si resulta evidente que la apelación es meramente dilatoria, el Metropolitano o el Obispo men-
cionado en el § 3, o el Decano de la Rota Romana, la rechazará por decreto desde el primer momento;
si en cambio se admite la apelación, se envíe la causa al examen ordinario en el segundo grado.

común acuerdo entre las partes, o al menos


3.4. Impugnaciones y ejecución de la senten- por una ellas con el consentimiento de la otra,
cia la apelación, aunque posible, de hecho será
La sentencia admite apelación al Metropolita muy rara.
o al Decano de la Rota Romana; si ha sido En los casos de apelación (eventualmente
emitida por el Metropolita, al sufragáneo propuesto por el defensor del vínculo) debe
más antiguo en el oficio; y si ha sido emitida pronunciarse el Metropolita o una figura
por otro Obispo que no tiene otra autoridad equiparada a tenor del can. 1687 § 3 o, como
superior debajo del Romano Pontífice, se da alternativa, el Decano de la Rota Romana, los
apelación al Obispo por él designado estable- cuales rechacen a limine la apelación en el
mente. Es evidente, por el contexto, que tam- caso que sea meramente dilatoria.
bién contra la sentencia del Metropolita o de Si se admite la apelación, la causa se ha de en-
otro Obispo que no tiene otra autoridad su- viar al examen ordinario de segundo grado
perior debajo del Romano pontífice, se puede ante el tribunal competente (cfr. can. 1687 §§
apelar a la Rota Romana. 3 y 4). (Subsidio, p. 43)
Debe ponerse de manifiesto que, puesto que
en este caso se trata de un proceso iniciado de

Establece el c. 1687 § 3 la competencia impugnativa en el proceso más breve. Aunque


el c. solo se refiera a la impugnación por medio de la apelación, también cabe impugnar la
sentencia del Obispo mediante la querella de nulidad (cc. 1619-1627) si está afectada por
alguno de los vicios de los cc. 1620 y 1622. La querella por vía de acción se interpone ante
el mismo juez que dictó las sentencia (c. 1624), a no ser que se acumule con la apelación (c.
1625) y entonces es competente el juez que conoce de la apelación. Si la nulidad se detecta
en el momento de la ejecución, el encargado de esta «debe abstenerse de ejecutarla y remitir
el asunto al tribunal que dictó la sentencia, notificándolo a las partes» (c. 1654 § 2).
Contra la sentencia del Obispo se apela al Metropolita o al Decano de la Rota Ro-
mana; contra la sentencia del Metropolita, se apela al sufragáneo más antiguo o al Decano
de la Rota Romana; y si ha sido dictada por otro Obispo que no tiene otra autoridad superior
debajo del Romano Pontífice, se da apelación al Obispo por él designado establemente o al

54
Decano de la Rota Romana. En una respuesta particular (13.X.2015, prot. 15155/2015), la
CPI entiende por sufragáneo más antiguo, el que ocupa la sede más antigua. Esto permitirá
tener un tribunal estable de apelación, que no está garantizado por otras interpretaciones. El
Subsidio MI, sin embargo, se aparta de esa exégesis para explicar que la expresión hay que
entenderla como referida al «sufragáneo más antiguo en el oficio» (Subsidio MI, p. 43), con
las implicaciones de inseguridad jurídica que supone. La discrepancia entre ambos organis-
mos vaticanos parece que se ha resuelto en la reunión requerida por el Romano pontífice
entre para la aclaración de las principales cuestiones interpretativas, entre los organismos de
la Santa Sede implicados (STSA, TARR, CPI) y la CEI. En ella se estableció, contra el cri-
terio del Rota Romana, que el sufragáneo más antiguo equivale al Obispo de la sede más
antigua de la Metrópoli, para lo cual la CEI dispondrá de un elenco de las diócesis más
antiguas sobre la base de los datos históricos que se disponen (www.chiesacattolica.it).
«Debe ponerse de manifiesto que, puesto que en este caso se trata de un proceso
iniciado de común acuerdo entre las partes, o al menos por una ellas con el consentimiento
de la otra, la apelación, aunque posible, de hecho, será muy rara. En los casos de apelación
(eventualmente propuesta por el defensor del vínculo) debe pronunciarse el Metropolita o
una figura equiparada a tenor del c. 1687 § 3 o, como alternativa, el Decano de la Rota
Romana» (Subsidio MI, p. 43)
§ 4 El Metropolitano, el Decano de la Rota Romana, el Sufragáneo más antiguo o el
Obispo establemente designado son jueces únicos en segundo grado, pero solo para decidir
acerca de la admisión o rechazo de la apelación. Expresamente se indica como motivo de
inadmisión la finalidad evidentemente dilatoria de la apelación propuesta, introduciéndose
en el sistema procesal canónico un nuevo supuesto de rechazo hasta ahora desconocido en
el CIC. Quizá hubiera sido mejor seguir el criterio más técnico y justificativo de falta de
fundamentación para rechazar este tipo de apelaciones, porque lo determinante no es la in-
tención subjetiva del apelante, sino que su requerimiento esté desprovisto del sustento jurí-
dico mínimo para ser admitido. «Si se admite la apelación, la causa se ha de enviar al examen
ordinario de segundo grado ante el tribunal competente» (Subsidio MI, p. 43).

55
VIII. PROCESO DOCUMENTAL DE NULIDAD DE MATRIMONIO

1. Concepto y naturaleza

La aplicación rigurosa de las normas procedimentales contenidas en la Const. Dei


miseratione, de Benedicto XIV, hacía recomendable que se siguiera un procedimiento exento
de tantas solemnidades para aquellas causas de nulidad de matrimonio que presentaran del
todo evidente, de modo cierto e indudable, el capítulo aducido. Por esta razón, el Decr. de la
S.C. del Santo Oficio de 5.VI.1889, con base en algún antecedente legislativo de la propia
Congregación, autorizó declarar la nulidad del matrimonio mediante un procedimiento su-
mario, cuando la causa de la nulidad constaba por documento cierto y auténtico, o, en su
defecto, por argumentos ciertos. El CIC 17 lo reguló en los cc. 1990-1992, bajo la denomi-
nación de casos exceptuados; se completó su tratamiento jurídico en los arts. 226-230 PrM,
y experimentó la última reforma por el CM (reglas X-XIII), que extendió el procedimiento
especial a las causas de nulidad por falta de forma canónica o de mandato válido a procura-
dor; aparte de acoger toda nulidad que se apoyara en la existencia de cualquier impedimento
dirimente no dispensado. El CIC 1983 culminó la reforma de este especial proceso (que no
ha sufrido cambios sustanciales en la nueva regulación del MI), calificándolo atendiendo al
supuesto documental constatador de la causa de nulidad del matrimonio, que es su razón
común justificativa.
No se requiere el proceso documental para comprobar el estado libre de los obligados
a la forma canónica que atentaron matrimonio civil o ante un ministro acatólico, cfr. CPI,
Respuesta, 11.VII.1984, en AAS 76 (1984) 747.

sentencia la nulidad del matrimonio, si por un


a) ¿En qué consiste y para qué sirve el pro- documento, al que no pueda oponerse nin-
ceso documental? guna objeción ni excepción, consta con cer-
Con este proceso, el Obispo diocesano o el Vi- teza la existencia de un impedimento diri-
cario judicial determinados conforme al can. mente o el defecto de forma (si consta con
1672 (o bien el juez designado por uno de és- igual certeza que no se concedió la dispensa),
tos), abandonadas las formalidades del pro- o bien, el defecto de un mandato válido por
ceso ordinario, pueden declarar mediante parte procurador. (Subsidio, p. 45).

2. Procedimiento

Art. 21. El Obispo diocesano y el Vicario judicial competentes se determinan conforme al can. 1672.

Can. 1688. Una vez recibida la petición hecha conforme al can. 1676, el Obispo diocesano, o el Vica-
rio judicial o el juez designado, puede declarar mediante sentencia la nulidad de un matrimonio, omi-
tiendo las solemnidades del proceso ordinario, pero citando a las partes y con intervención del defen-
sor del vínculo, si por un documento al que no pueda oponerse ninguna objeción ni excepción consta
con certeza la existencia de un impedimento dirimente o el defecto de forma legítima, con tal de que
conste con igual certeza que no se concedió dispensa, o que el procurador carece de mandato válido.

56
Este c. corresponde al c. 1686 del CIC 83. La nueva redacción del c. introducida por
el MI, según una respuesta del CPI (18.XI.2015, prot. 15182/2015), no introduce cambios
relevantes.
El c. conserva el carácter oral, concentrado y rápido que este proceso tenía en el
régimen anterior al CIC 83, con la presencia de las partes y del defensor del vínculo: con-
serva asimismo la amplitud de causas de nulidad que el CM (cfr. reglas X y XI) acogió para
este procedimiento; de igual modo mantiene que el documento que acredite la causa de la
nulidad no ha de admitir contradicción o excepción alguna.
Sin embargo, el CIC 83 incluyó novedades: su atribución al Obispo o Vicario judicial,
o al juez por éste designado, en radical contraste con la norma anterior, referida al Ordinario
(cfr. c. 1990 CIC 17; arts. 227 § 1 y 228 PrM; y regla XI CM); y, en segundo lugar, que tanto
la causa de la nulidad —y, en su caso, la falta de dispensa—, conste por documento del que
se ha eliminado el requisito antes exigido de que fuera cierto y auténtico (cfr. c. 1990 CIC
17; art. 226 PrM; y regla X CM).
«El Obispo diocesano y el Vicario judicial competentes se determinan conforme al
c. 1672» (art. 19 Reglas MI).
Si el Vicario judicial juzga, o duda prudentemente, que en la demanda no concurren
todos los requisitos exigidos, se debe proceder mediante el proceso ordinario (cfr. art. 296 §
2 DC). En los casos de impedimento de impotencia y de defecto de forma se hará la investi-
gación previa con especial cuidado, para evitar la admisión a trámite temerariamente (cfr.
art. 297 § 1 DC).
En relación a la prueba documental, soporte de la nulidad, se ha tratado de concluir
con la problemática que planteaban las exigencias de certeza y de autenticidad requeridas
por la legislación derogada, y se ha dejado a la libre valoración del juez el juicio sobre la
fuerza probatoria del documento, el cual entendemos que al menos debe contener la consta-
tación de la causa de nulidad alegada, y a su vez habrá de ser otorgado por quien tenga la
idónea potestad certificativa acerca de ese contenido.

3. Apelación de la sentencia

Can. 1689 § 1. Si el defensor del vínculo considera prudentemente que los vicios señalados en el can.
1688 o la falta de dispensa no son ciertos, debe apelar contra esta declaración al juez de segunda
instancia, a quien se han de remitir los autos advirtiéndole por escrito que se trata de un proceso
documental.
§ 2. La parte que se considere perjudicada conserva intacto el derecho a apelar.

de un proceso documental. El juez de se-


b) ¿A quién y cómo se apela contra una sen- gunda instancia, con la intervención del de-
tencia emitida en el proceso documental? fensor del vínculo y habiendo oído a las par-
El defensor del vínculo o la parte que se con- tes, decide si la sentencia ha de ser confir-
sidera gravada pueden apelar al juez de se- mada o más bien se ha de proceder en la
gunda instancia, a quien se han de remitir los causa según el trámite ordinario; en cuyo
autos informándole por escrito que se trata caso la remite al tribunal de primera instancia
(cf. MI, cann. 1688-1690) (Subsidio, p. 45).

57
Corresponde al c. 1687 CIC 83, del que solo cambia la remisión al c. 1688 según la
nueva enumeración y nuevos contenidos introducidos por el MI.
§ 1 El § 1 reitera lo que ya establecían el c. 1991 CIC 17, el art. 229 § 1 PrM, la regla
XII CM y el art. 298 § 1 DC; es decir, el deber del defensor del vínculo de apelar la sentencia
de nulidad, cuando estime prudentemente no ser ciertos, bien el vicio de la nulidad recono-
cido en la sentencia como comprendido en el c. 1688, bien la falta de la oportuna dispensa.
§ 2 En cambio, el § 2 reconoce, a la parte perjudicada, el poder jurídico de apelar;
reconocimiento específico del ius appellandi que establece con carácter general el c. 1628,
que fue omitido por el c. 1991 CIC 17 y por la norma paralela del CM. Mayor amplitud que
este nuevo precepto presentaba el art. 229 § 2 PrM, al reconocer, también expresamente, este
derecho al promotor de justicia, el cual se ha de pensar hoy que lo conserva de todos modos
si ejercitó la acción de nulidad, en virtud del derecho de impugnar el matrimonio que le
otorga el c. 1674 § 1, 2.º.

Can. 1690. El juez de segunda instancia, con intervención del defensor del vínculo y habiendo oído a
las partes, decidirá de la manera indicada en el can. 1688 si la sentencia debe confirmarse o más
bien se debe proceder en la causa según el trámite legal ordinario; y, en ese caso, la remitirá al tribu-
nal de primera instancia.

El c. es prácticamente transcripción literal del c. 1688 CIC 83, del que solo cambia
la remisión interna al nuevo c. 1688.
Reproduce el c. 1992 CIC 17, que vino a ser repetido por el art. 230 PrM, y acogido
luego por la regla XIII CM. En el precepto se pone de relieve el carácter sumario del proceso
documental, pues, tanto en la primera instancia como en la segunda, la función del órgano
que tiene la potestas iudicialis se reduce al pronunciamiento favorable a la nulidad, en rela-
ción a la evidencia de la causa de la nulidad, según se aprecia de los documentos aportados.
El modo de pronunciarse debe ser la sentencia pues se trata siempre de un contencioso judi-
cial, en el que se ha de resolver sobre materia jurídica de indudable importancia para la
Iglesia, y que requiere además de una postrera ejecución reservada para la sentencia (cfr. c.
1682 § 2); en cambio, si la sentencia no ha de ser confirmada por el juez de la segunda
instancia, ya que se abstiene de pronunciarse sobre el dubium planteado y se limita a remitir
las actuaciones al tribunal de primera instancia para que siga el procedimiento contencioso
ordinario de nulidad (cfr. art. 299 DC), tal orden de remisión no se ve inconveniente, sino
adecuado, que se dicte en forma de decreto (cfr. cc. 1607 y 1617), el cual no será a su vez
susceptible de apelación (cfr. c. 1629, 4.º).

58
IX. APÉNDICE

Tabla de correspondencia entre los cc. de Mitis Iudex y los del CIC 1983

Mitis Iudex CIC CIC Mitis Iudex


1671 § 1 1671 1671 1671 § 1
1671 § 2 1672 1672 1671§ 2
1672 1673 1673 1672
1673 § 1 1419 § 1 1674 1674 § 1
1673 § 2 — 1675 1674 §§ 2 y 3
1673 § 3 1425 § 1,1º b)*; 1421 § 2* 1676 1675
1673 § 4 1425 § 4* 1677 §§ 1 y 2 1676 §§ 1 y 2
1673 § 5 1441* 1677 § 3 1676 § 5
1673 § 6 1438-1439* 1678 1677
1674 § 1 1674 § 1 1679 1678 § 1
1674 §§ 2 y 3 1675 1680 1678 § 3
1675 1676 1681 1678 § 4
1676 §§ 1 y 2 1677 §§ 1 y 2 1682 § 1 1679*
1676 § 3 — 1682 § 2 1680 § 2*
1676 § 4 — 1683 1680 § 4
1676 § 5 1677 § 3 1684 § 1 1682 § 1
1677 1678 1684 § 2 1681*
1678 § 1 1536 § 2*; 1679 1685 1682 § 2
1678 § 2 1573* 1686 1688
1678 § 3 1680 1687 1689
1678 § 4 1681 1688 1690
1679 1682 § 1* 1689 1691 § 1
1680 § 1 — 1690 1691 § 2
1680 § 2 1682 § 2* 1691 1691 § 3
1680 § 3 1640*
1680 § 4 1683
1681 1684 § 2*
1682 § 1 1684 § 1
1682 § 2 1685
1683 —
1684 —
1685 —
1686 —
1687 —
1688 1686
1689 1687
1690 1688
1691 § 1 1689
1691 § 2 1690
1691 § 3 1691

Cuando la materia del CIC se corresponde con la nueva norma del MI solo se cita el c. Si,
por el contrario, la MI introduce un cambio sustancial en la regulación del CIC 83 se cita el
c. del MI con asterisco (*), en la tabla de correspondencia CIC-MI.

59

You might also like