You are on page 1of 11

INTRODUCCION

Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las
alergias, que actúa bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a
través del bloqueo de sus receptores.1 La histamina es una sustancia química que se
libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas

Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se
reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la
rinitis y con la dermatitis alérgica) y H2 (que actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico),
aunque en este último caso se utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera
péptica, siendo desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y
medicamentos similares).

Los antagonistas de los receptores H1 desempeñan un rol muy importante en inhibir los
efectos de la histamina en el músculo liso, particularmente la constricción de ellos en los
ductos de la bilis y los nodos linfáticos. A nivel sistémico inhiben vasoconstrictores que se
producen cuando las células endoteliales liberan histaminas y otros vasodilatadores.
También bloquean el aumento de permeabilidad capilar y la formación de edema.

Los antagonistas H1 bloquean las secreciones lacrimales, la saliva y otras, pero no las
secreciones gástricas. Un efecto adverso es que las antagonistas H1 de primera
generación atraviesan la barrera hematoencefálica produciendo sueño.

OBJETIVOS
 Demostrar el comportamiento de los antihistamínicos comunes frente a los efectos
de la histamina

 Demostrar el comportamiento de los antihistamínicos frente a los efectos de la


histamina, a diferentes dosis.
HISTAMINA Y FARMACOS ANTIHISTAMINICOS

MATERIAL BIOLÓGICO:

RATTUS RATTUS VAR. ALBINUS

FÁRMACOS:

A. HISTAMINA CLORHIDRATO:

La histamina es un compuesto que actúa en el organismo como hormona y como


neurotransmisor. Tiene un papel fundamental en las reacciones alérgicas y el sistema
inmunitario, es decir, en aspectos relacionados con cuerpos extraños que se introducen
en el organismo. Otras de sus funciones son regular la producción de ácido gástrico en el
estómago y la motilidad en el intestino. En el Sistema Nervioso Central, regula el ritmo
biológico del sueño y el control del apetito.

 Síntesis y metabolismo

La histamina proviene de la descarboxilación del aminoácido histidina, una reacción


catalizada por la enzima L-histidina descarboxilasa. Es una amina hidrofílica vasoactiva.
Una vez formada la histamina, se almacena o se inactiva rápidamente. La histamina
liberada en las sinapsis de las neuronas es degradada por la enzima acetaldehído
deshidrogenasa. La deficiencia de esta enzima dispara una reacción alérgica cuando la
histamina fluye en las sinapsis. Además, la histamina es degradada por la histamina-N-
metiltransferasa y la diamina oxidasa. Algunas alergias alimenticias se deben a la
conversión de histidina en histamina en los alimentos cocidos, por ejemplo en el pescado.

 Almacenamiento y liberación

La mayor parte de la histamina en el tejido corporal se encuentra en gránulos de células


llamadas mastocitos o en los basófilos. Los mastocitos son especialmente numerosos en
sitios de lesiones potenciales (la nariz, la boca y los pies), superficies internas del cuerpo,
y en los vasos sanguíneos. La histamina que no proviene de los mastocitos se encuentra
en varios tejidos, incluyendo el cerebro, donde funciona como un neurotransmisor. Otro
sitio importante de almacenaje y liberación de la histamina son las células
enterocromafines del estómago.

El mecanismo patofisiológico más importante de liberación de histamina a partir de los


mastocitos y los basófilos es de tipo inmunológico. Si estas células son sensibilizadas por
los anticuerpos de IgE (Inmunoglobulina E) enlazados a sus membranas, se desgranulan
al exponerse al antígeno apropiado. Ciertas aminas incluyendo drogas como la morfina y
la tubocurarina, pueden desplazar la histamina en gránulos y causar su liberación.

 Receptores H1 y H2

Cuando se libera Histamina, ella actúa de manera local o general a nivel de la


musculatura lisa y glándulas. Contrae el músculo liso ubicado en bronquios e intestinos,
pero relaja otras fibras lisas como las que están en los vasos sanguíneos lisos. La
histamina también estimula la secreción de ácido a nivel gástrico. En menor intensidad
estimula las terminaciones nerviosas sensoriales y la formación del edema. El receptor
H1 estimula la broncoconstricción y la contracción intestinal. Los receptores
H1 histamínicos se acoplan a Gq/11, activando así la vía PLC-IP3-CA, induciendo acción de
la proteincinasa C y las enzimas dependiente de calcio y calmodulina, está asociado a
fenómenos alérgicos.

Los receptores H2 estimula la secreción gástrica. La vasodilatación en los vasos


sanguíneos finos es mediada por los receptores H1 y H2. Los H2 juegan un papel
fisiológico en la regulación de la secreción gástrica.

El corazón tampoco escapa de tener receptores para la histamina, en este órgano los H1
disminuye la conducción eléctrica, algunos H2 provocan taquicardia. A nivel de la presión
arterial: los H2 eleva y los H1 la disminuye. Se ha observado que la histamina produce
dos tipos de efectos sobre los vasos sanguíneos:

 Vasodilatación mediada a través de receptores H1

 Vasoconstricción mediada por receptores H2

Los receptores H2 se unen a la proteína Gs, la cual activa la vía de adenilciclasa-AMP


cíclico-proteincinasa A. En el SNC los receptores de adenosina A1 inhibe la generación de
2 mensajeros a través de los receptores H1, un mecanismo posible seria la interacción
entre las proteínas G.
B. ADRENALINA:

Agonista adrenérgico que por efecto beta-1 mejora la función cardiaca al incrementar la
frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) y la contractilidad (efecto inotrópico), por efecto
beta-2 produce broncodilatación y vasodilatación; y por efecto alfa-adrenérgico produce
vasoconstricción esplácnica y mucocutánea con aumento de la presión arterial sistólica y
diastólica. Los efectos farmacológicos son dependientes de la dosis administrada: < 2
μg/kg/min: predominio efecto beta-2. 2-10 μg/kg/min: predominio efecto beta-1, beta-2.
>10 μg/kg/min: predominio efecto beta-1, beta-2 y alfa-1. Es el activador alfa-1 más
potente.

 Diferentes mecanismos de activación

La adrenalina no actúa globalmente activando nuestro organismo, ya que no existe un


único "resorte" que nos ponga en ese estado de alerta. En vez de eso, va a diferentes
partes del cuerpo para producir diferentes efectos que, en su interacción unos con otros y
con el resto de funciones vitales, tienen como consecuencia la activación. Los procesos
de puesta en alerta más importantes que la adrenalina desencadena al ser segregada en
cantidades relativamente altas son estos:

1. Dilata las pupilas

Hace que las pupilas se dilaten, para que así entre más luz y seamos más conscientes de
lo que pasa a nuestro alrededor.

2. Dilata los vasos sanguíneos

Gracias a la adrenalina, los vasos sanguíneos más relacionados con los órganos vitales
se ensanchan, mientras que los que son más finos y están próximos a la capa externa de
la piel se comprimen (dándonos un aspecto algo pálido), ya que no son tan importantes y
en situaciones de peligro podrían llegar a romperse. El resultado es un aumento de la
presión sanguínea.

3. Moviliza el glucógeno

La liberación de adrenalina está relacionada con la descomposición del glucógeno, que es


la energía que queda reservada en los músculos y otras partes del cuerpo para aquellos
momentos más demandantes físicamente. La consecuencia de esto es que la
concentración de glucosa en sangre lista para ser quemada (por ejemplo en caso de
peligro inminente) aumenta.

4. Aumenta el ritmo cardíaco

Consigue que el ritmo cardíaco se vuelva más rápido para que podamos hacer frente a
grandes esfuerzos de manera más fácil. Al bombear más sangre, nuestros músculos
están mejor abastecidos de oxígeno, por lo que pueden realizar mayores esfuerzos.

5. Frena el movimiento de los intestinos

Ralentiza el movimiento intestinal, ya que consume una energía que no es tan necesaria
en momentos de alerta. Una forma de garantizar que la energía se concentre en los
músculos.

6. 6. Aumenta el ritmo en que respiramos

La adrenalina aumenta el ritmo con el que inspiramos y expiramos, para oxigenar mejor la
sangre y rendir más físicamente.

PARTE EXPERIMENTAL

A. MARCHA DEL EXPERIMENTO:

Para realizar la siguiente práctica N° 5: Histamina y Fármacos Antihistaminicos, se realizó


1 experimento.

EXPERIMENTO 1: EFECTO HISTAMINA CLORHIDRATO Y ADRENALINA


EN I LEON AISLADO DE RATTUS RATTUS VAR. ALBINUS

1. Estabilizamos el íleon por 20 minutos.


2. Se añadió 0, 1 ml de histamina clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de baño de
órgano aislado (100 gammas). Observar.
3. Se añadió nuevamente 0,2 ml de histamina clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de
baño de órgano aislado (100 gammas). Observar.
4. De un nuevo lote del fármaco, se añadió nuevamente 0,1 ml de histamina
clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de baño de órgano aislado (100 gammas).
5. Se refrigeró el nuevo lote del fármaco: histamina clorhidrato por 5 minutos.
6. Se añadió nuevamente 0,2 ml de histamina clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de
baño de órgano aislado (100 gammas) del nuevo lote refrigerado.
7. Se añadió 0, 2 ml de adrenalina a la cámara de baño de órgano aislado (100
gammas). Observar.

B. RESULTADOS:

El objetivo de la presente práctica fue: Demostrar el comportamiento de los


antihistamínicos comunes frente a los efectos de la histamina y a diferentes dosis; a raíz
de ello, fue necesario hacer uso de un material biológico: Rattus rattus var. Albinus.

Se causó la muerte del espécimen mediante dislocación cervical (eutanasia física), es un


método aprobado por la FDA y Canadian Council on Animal Care (CCAC).
Posteriormente se extrajo una porción del intestino delgado: el íleon; el cual se conectó a
un equipo de órgano aislado y se lo puso en una Solución de Tyrode que es una
modificación de la solución de Locke que se utiliza en experimentos fisiológicos, cultivos
de tejidos, preservador de órganos e irrigaciones de la cavidad peritoneal. Los
ingredientes son:
NaCl; KCl; CaCl2·6H2O; MgCl2·6H2O; NaHCO3; NaH2PO4; glucosa y agua destilada;
esta solución va a proveer la nutrición al tejido de órgano aislado.

Además, al equipo de órgano aislado, fue conectada una bomba de aireación, la cual es
un tipo de máquina de fluido de desplazamiento expresamente diseñada para trabajar con
aire. Se trata por lo tanto de un compresor .En este tipo de compresores existe uno o
varios compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o
pistón. Cuando el pistón se mueve aumentando el volumen de la cámara, se crea una
depresión en la cámara y el aire, debido a la succión, entra al cilindro por la válvula de
admisión, mientras que la válvula de escape está cerrada. Cuando el pistón se mueve
disminuyendo el volumen de la cámara, el aire se comprime, la válvula de admisión se
cierra y el aire sale por la válvula de escape; esta bomba de aireación proporciono al
medio oxigeno necesario para la supervivencia del órgano aislado. Por último tenemos a
un estanque, que se encontraba a una temperatura de 37° C, este estanque era el
encargado de proporcionar la energía calorífica necesaria al medio, la cual se asemejaba
a la temperatura corporal del espécimen.
La nutrición, temperatura y oxigenación, son mecanismos necesarios que estimulan el
medio interno como si el órgano aislado se encontrará dentro de un ser vivo,
proporcionando así un promedio de vida de 2 a 3 horas al tejido fuera del organismo.

Para realizar un registro kimográfico basal de las contracciones, se conectó el equipo de


órgano aislado a un traductor (palanca isométrica) que es el encargado de llevar la
comunicación hacia un supresor de pico denominado Bright Pott que finalmente va a
llevar el impulso hacia el Power Laps, quien es el encargado de amplificar la señal de las
contracciones.

Posterior a ello se realizó la marcha experimental:

Primero, estabilizamos el íleon por 20 minutos y se procedió a añadir 0, 1 ml de histamina


clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de baño de órgano aislado; en los siguientes minutos
se esperaba observar una respuesta a la administración de este fármaco, sin embargo, el
ritmo, frecuencia, amplitud de las contracciones y la actividad intetinal se mantuvo estable
y sin cambios notables. A raíz de no observar la respuesta esperada por el fármaco, se
formula primera hipótesis: LA DOSIS ADMINISTRADA, NO FUE LA SUFICIENTE PARA
CAUSAR UNA RESPUESTA EN EL ORGANO AISLADO, por lo que se procedió a añadir
nuevamente 0,2 ml de histamina clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de baño de órgano
aislado, se esperó un minuto (tiempo prudente para obtener una respuesta en un sistema
de órgano aislado) sin embargo nuevamente no se obtuvo la respuesta esperada y las
contracciones que arrojaba el Power Laps seguían constantes en ritmo, frecuencia y
amplitud y por ende también la actividad intestinal; debido a la ausencia de una respuesta
se formuló la segunda hipótesis: SOSPECHO DE MAL PREPARADO DE FÁRMACO
(HISTAMINA CLORHIDRATO) O CONTAMINACIÓN DE FÁRMACO, razón por la cual de
un nuevo lote del fármaco, se añade nuevamente 0,1 ml de histamina clorhidrato al 1 x
1000 a la cámara de baño de órgano aislado; nuevamente no se obtuvo respuesta alguna,
ahí surgió nuestra tercera hipótesis: LA HISTAMINA NO SE ENCONTRABA A LA
TEMPERATURA ADECUADA, UNA TEMPERATURA INFERIOR A LA QUE
PROPORCIONA EL AMBIENTE, PROPORCIONARÁ UNA RESPUESTA; debido a que
Muchos factores inciden sobre la estabilidad de un producto farmacéutico, como la
actividad de los principios activos, la interacción potencial entre los principios activos y
excipientes, el proceso de elaboración, la forma posológica, el tipo de recipiente,
revestimiento, cierre y las condiciones ambientales durante el transporte, almacenamiento
y manipulación. Ciertas propiedades del medicamento (histamina) pueden verse
afectadas cuando se someten a temperaturas más altas de las deseadas ya que se
pueden modificar los efectos terapéuticos. Por lo antes mencionado, se refrigeró el nuevo
lote del fármaco: histamina clorhidrato por 5 minutos y posterior a ello se añadió
nuevamente 0,2 ml de histamina clorhidrato al 1 x 1000 a la cámara de baño de órgano
aislado del nuevo lote ya refrigerado, aquí si observamos una leve respuesta, no la
esperada, pero se evidencia un mínimo aumento de la frecuencia de las contracciones.

Después de 0,6 ml de histamina se logró obtener una leve respuesta; lo esperado era que
la histamina produzca un incremento mayor de la amplitud de las contracciones, y por
ende aumentaría la motilidad gastrointestinal, sin embargo no se produjo la respuesta
esperada

El intestino delgado, en este caso la porción del íleon se debería encontrar cargado de
receptores H1 encargado de estimular la contracción intestinal; la histamina actúa a nivel
de musculatura lisa y contrae el músculo liso ubicado en intestinos, además la histamina
también estimula la secreción de ácido a nivel gástrico.

La conclusión a la que se llega, sabiendo el efecto que la histamina produce a nivel


intestinal y al no obtener la respuesta esperada es: EXISTE DENSIDAD INSUFICIENTE
DE RECEPTORES H1 EN LA PORCIÓN DEL ÍLEON DEL ESPÉCIMEN.

Por lo que no se produce en gran potencia el mecanismo de acción: los


receptores H1 están presentes en las células endoteliales y en el músculo liso, se
encuentran acoplados a Fosfolipasa C y su activación aumenta el Inositol trifosfato (IP3),
el Diacil Glicerol (DAG) y el calcio intracelular, todo lo antes mencionado produce
contracciones intestinales; pero sin suficientes receptores no existe una respuesta
esperada.
Como segundo momento se añadió 0, 2 ml de adrenalina a la cámara de baño de órgano
aislado. Aquí rápidamente (pocos segundos) se evidenció la respuesta esperada. A nivel
gastrointestinal, la adrenalina ralentiza el movimiento intestinal, ya que consume una
energía que no es tan necesaria en momentos de alerta. Una forma de garantizar que la
energía se concentre en los músculos.

El receptor adrenérgico Beta 2 (al cual se une la adrenalina), se encuentra a nivel de


músculos lisos, vasos sanguíneos, músculo estriado, bronquios, etc. Es este caso es
importante rescatar que a nivel intestinal, la presencia de los receptores Beta 2 es muy
importante, cuando la adrenalina se une al receptor Beta 2 se desencadenan una serie de
reacciones que producen la relajación intestinal, gracias a ello se evidencian gracias al
Power Laps, contracciones cada vez más bajas en cuanto a frecuencia, intensidad, ritmo
y amplitud; hasta que finalmente no se evidencian contracciones en el equipo multimedia.
CONCLUSIONES
No se pudo comprobar en su totalidad los efectos de la histamina, sin embargo se logró
captar con éxito la acción farmacológica de los antihistamínicos con la adrenalina.

Después de administrar 0,6 ml de Histamina Clorhidrato y no obtener la respuesta


esperada se llega de que: EXISTE DENSIDAD INSUFICIENTE DE RECEPTORES H1 EN
LA PORCIÓN DEL ÍLEON DEL ESPÉCIMEN.

Por lo que no se produce en gran potencia el mecanismo de acción: los


receptores H1 están presentes en las células endoteliales y en el músculo liso, se
encuentran acoplados a Fosfolipasa C y su activación aumenta el Inositol trifosfato (IP3),
el Diacil Glicerol (DAG) y el calcio intracelular, todo lo antes mencionado produce
contracciones intestinales; pero sin suficientes receptores no existe una respuesta
esperada, es por ello que gracias al power laps se observa una leve respuesta, se
evidencia un mínimo aumento de la frecuencia de las contracciones

En cuanto a la adrenalina, si se obtuvo rápidamente la respuesta esperada. A nivel


gastrointestinal, la adrenalina ralentiza el movimiento intestinal, ya que consume una
energía que no es tan necesaria en momentos de alerta. Una forma de garantizar que la
energía se concentre en los músculos. El receptor adrenérgico Beta 2 (al cual se une la
adrenalina), se encuentra a nivel de músculos lisos, vasos sanguíneos, músculo estriado,
bronquios, etc. Es este caso es importante rescatar que a nivel intestinal, la presencia de
los receptores Beta 2 es muy importante, cuando la adrenalina se une al receptor Beta 2
se desencadenan una serie de reacciones que producen la relajación intestinal, gracias a
ello se evidencian gracias al Power Laps, contracciones cada vez más bajas en cuanto a
frecuencia, intensidad, ritmo y amplitud; hasta que finalmente no se evidencian
contracciones en el equipo multimedia.
BIBLIOGRAFIA
 FLOREZ, J.: FARMACOLOGÍA HUMANA. 5°ed.Ed: Masson. España - 2008.

 LORENZO, P: VELÁZQUEZ FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. 17°ed. Ed.:


Medica Panamericana - 2005.

 HARDMAN, J. G.; LIMBIRD L. E.; GOLDMAN Y GILMAN. Bases Farmacológicas


de la Terapeutica. 11° Edición. México, DF. MacGraw-Hill Interamericana. 2006.

 MICHAEL E. WINTER, MARY ANNE KODA-KIMPLE, LLOYD Y. YOUNG, EMILIO


POL YANGUAS. Farmacocinética Clínica Básica. Ediciones Díaz de Santos. 1994.

 L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España:


Adis; 2011.

You might also like