You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO


ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

TEMA XI. COMO SE INTERPRETA LA CONSTITUCION.

- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL VINCULANTE DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Los principios stare decisis y «fuerza vinculante de la


jurisprudencia»

Una de las principales causas de la pérdida de legitimidad de los tribunales


de justicia radica en la falta de seguridad jurídica que se irradia a los
ciudadanos como consecuencia, en la mayoría de las veces, de la falta de
unidad y predictibilidad en la aplicación del derecho.

En ese sentido, son dos los principios que justamente tienen por finalidad
ofrecer alternativas de solución a este problema: el principio stare decisis y
el principio de la «fuerza vinculante de la jurisprudencia». Veamos su
aplicación en el ámbito constitucional.

Si bien hasta la fecha no muy frecuentemente utilizado, la introducción en


nuestro ordenamiento del control difuso de constitucionalidad -aliado del
control concentrado- proveniente de la tradición anglosajona, tuvo la finalidad
de otorgarle a los jueces del Poder Judicial la potestad de controlar la
constitucionalidad de las leyes en cada situación concreta sometida a su
conocimiento, lo que implicaba que cualquier juez, no importando su
jerarquía, podría aplicar el control difuso de constitucionalidad de las leyes-o

Ello, de una u otra forma, planteaba el ya mencionado problema de la


inseguridad jurídica, al existir la posibilidad de que existieran tantas
interpretaciones sobre la constitucionalidad de una ley, como jueces
existiesen. Justamente, uno de los mecanismos implementados para evitar
esta inseguridad jurídica lo constituye el principio stare decisis, que podemos
entenderlo como “aquel principio que considera que los jueces se encuentran
obligados a seguir los criterios contenidos en sus propias decisiones en casos
anteriores.”

[Fecha] 1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

Es justamente la búsqueda de seguridad jurídica, la que ha motivado al


legislador a extender este principio para el caso del Tribunal Constitucional,
implicando que este órgano se encuentre efectivamente vinculado y no solo
orientado por los principios derivados de ciertos precedentes contenidos en
sus sentencias.

En ese sentido, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (en adelante


LOTC), ha establecido en su artículo 55 que cuando el Tribunal decida
apartarse de su propia jurisprudencia deberá hacerlo por mayoría calificada
(6 votos de 7), lo que denota su efectiva vinculación a su propio precedente.
Para el caso del Poder Judicial el principio stare decisis implica que en cada
una de sus instancias, se deberá respetar los principios contenidos en
decisiones anteriores, frente a supuestos de hecho similares, pudiendo
apartarse de su propio precedente con una fundamentación objetiva, racional
y proporcional de la nueva decisión, tal como se desprende del artículo 22 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial (en adelante LOPJ).

Es importante distinguir el principio stare decisis del principio de la fuerza


vinculante de la jurisprudencia. Este último se encuentra básicamente
referido a la vinculación de los tribunales inferiores a los principios contenidos
en decisiones de los tribunales superiores.

Así, en el caso del Tribunal Constitucional, este principio implica que la


jurisprudencia que este órgano expida en el marco de sus competencias, será
de estricto cumplimiento por los tribunales inferiores, tal como lo dispone la
Primera Disposición General de la LOTC.

Para el caso del Poder Judicial, serán de aplicación las normas que disponen
la vinculación a los principios que se desprendan de las Salas Plenas de
Jurisprudencia Vinculante (LOPJ, art. 80, numeral 3), de la doctrina
jurisprudencial acordada en Salas Plenas (art. 400 del Código Procesal Civil),
y de la Jurisprudencia Vinculante de cada una de la Salas Especializadas de
la Corte Suprema (art. 22, LOPJ), pudiendo excepcionalmente alejarse de los
principios fijados, mediante mecanismos similares a los utilizados para
establecerlos, siempre y cuando posea la debida motivación.

[Fecha] 2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COMO FUENTE DE DERECHO

Como cuestión previa, resulta necesario realizar una breve reseña sobre la
variación de los presupuestos de legitimidad constitucional, de manera que
se pueda apreciar el rol que hoy en día le corresponde a la jurisprudencia y
en especial a la jurisprudencia constitucional.

La legalidad constitucional moderna en sus inicios se caracterizaba por el


formalismo, la neutralidad axiológica y la ausencia de necesidad de
interpretación, pues la claridad de la legislación la hacía o la debía hacer
innecesaria.

Esta situación experimentó un giro radical a raíz de la entrada en crisis de su


legitimidad, producto de las desigualdades e injusticias sociales cada vez
mayores. Por tanto, la Constitución como ley formal y axiológicamente
neutral perdió su significado.

En ese sentido el contrato social que legitimaba a la Constitución pierde


fuerza debido al caos generado, lo cual a su vez, genera el desplazamiento
hacia un nuevo presupuesto de legitimidad, que en este caso estará
constituido por el consenso o política de la concertación que, al plasmarse en
el poder constituyente, permite la introducción de valores materiales en la
base de la legalidad; así por ejemplo, el pluralismo, la justicia social, la
igualdad; lo que ocasiona su pérdida de claridad, colocando en un rol
fundamental a los intérpretes de la Constitución, quienes definirán los
alcances y funciones de estos valores, produciéndose de este modo un
desplazamiento de la legitimidad obtenida por consenso a través de los
representantes democráticos, a las instancias judiciales y el algunos casos
más concretamente, al Tribunal Constitucional, debido a su rol en la
supremacía interpretativa de la Constitución.

De esta manera, si entendemos que la Constitución es un complejo


normativo, político y jurídico, que incorpora valores, principios generales y
específicos, derechos subjetivos y objetivos, garantías procesales e
institucionales, que vienen a hacer de ella un objeto de interpretación jurídica
de problemas específicos, distinta a la interpretación de la ley, entonces

[Fecha] 3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

comprenderemos que dicho carácter abierto ocasionará diversos problemas


de interpretación que no se irán a presentar en otras áreas del ordenamiento
jurídico, en los cuales existen normas más detalladas o cerradas, si se
prefiere el término.

En ese sentido, resulta fundamental la labor de sus intérpretes en especial la


de sus órganos jurisdiccionales, liderados por el Tribunal Constitucional en
materia de interpretación de la Constitución, pues su actuación se constituirá
en el complemento ideal del ordenamiento jurídico.

Así el fenómeno de la interpretación «se constituye en el mecanismo racional


y científico-jurídico por el que la vivencia popular de "lo fundamental" llega a
con vertirse en nonna subconstitucional equivalente a la Constitución misma»

Es en ese sentido, que hoy podemos entender por jurisprudencia


constitucional, el conjunto de orientaciones y criterios que en ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales han sido establecidos en las resoluciones tanto del
Tribunal Constitucional como de las máximas instancias del Poder Judicial,
para la aplicación e interpretación de la Constitución, ya sea en el control
nonnativo, en la tutela de derechos o en los conflictos de competencias y
atribuciones.

De existir criterios opuestos entre ambos órganos, debe prevalecer aquel


expedido por el Tribunal Constitucional, en razón de lo dispuesto por la
Primera Disposición General de la LOTC, tal como veremos más adelante.

En doctrina comparada existen algunas discrepancias en cuanto a considerar


a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como fuente de derecho.

La posición a favor, sostiene que el Tribunal Constitucional es un auténtico


agente creador de derecho, pues en su calidad de supremo intérprete de la
Constitución pronunciará sus sentencias según el principio stare decisis,
constituyendo verdadera fuente de derecho que deberá ser aplicado por los
tribunales inferiores y además, tomado en cuenta por el legislador.
Básicamente esta posición sostiene tres argumentos:

[Fecha] 4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

a) Que un número considerable de sus sentencias comportan declaraciones


de principios jurídicos.

b) Que el ejercicio del control jurisdiccional supone necesariamente una


interpretación de la Constitución y que interpretar supone por esencia un
elemento creador de derecho.

c) En las Constituciones que contienen fónnulas vagas y ambiguas es al


Tribunal Constitucional al que le corresponde definir el contenido de una
disposición constitucional, estableciendo de esta manera la consiguiente
nonna constitucional.

De otro lado, la posición en contra sostiene que a pesar de la especialidad del


Tribunal Constitucional, sus sentencias no alcanzan la categoría de fuente de
derecho al no ser un modo de manifestarse o exteriorizarse el derecho, ni
poseer el Tribunal Constitucional capacidad normativa creadora.

Dada la reseña antes efectuada respecto de la variación de los presupuestos


de legitimidad constitucional y el relevante rol que hoy le corresponde a la
interpretación constitucional, es evidente la inclinación favorable hacia la
primera, que considera a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como
fuente de derecho, debiendo resaltar que ese sentido de fuente se ve
reforzado normativamente por determinados preceptos de la LOTC,
básicamente aquellos contenidos en su Primera Disposición General.

Estos mismos criterios pueden ser utilizados para considerar a la


jurisprudencia constitucional del Poder Judicial como fuente de derecho, pero
debemos efectuar una importante observación que también es aplicable a
aquella del Tribunal Constitucional:

- si bien nuestra magistratura constitucional no se ha caracterizado


mayormente por crear derecho, toda la jurisprudencia constitucional
es vinculante, entendiendo por jurisprudencia no todo pronunciamiento
efectuado por estos órganos, sino solo aquellos pronunciamientos que
hayan sido establecidos, para la interpretación de fórmulas vagas,
ambiguas o contrarias a la unidad material del sistema jurídico o
también para el establecimiento de principios jurídicos; en otras

[Fecha] 5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

palabras, cuando el sentido de una norma sea claramente identificable


y no se requiera la creación de un nuevo sentido, estaremos frente a
una simple aplicación de la ley y no frente a la creación de derecho
mediante la interpretación de estos órganos.

Un ejemplo nos será útil en este punto. La sentencia expedida por el Tribunal
Constitucional en el Expediente N° 590-2001, publicada en el diario oficial
con fecha 14 de agosto de 2001, implementó interpretativamente en nuestro
ordenamiento jurídico el denominado «hábeas corpus correctivo», que
procede ante la amenaza o acto lesivo a derechos básicos como la vida, la
integridad físico-psicológica o la salud de las personas que se hallan recluidas
en establecimientos penales o en algunos casos, se encuentren internadas en
establecimientos de tratamiento, públicos o privados.

Evidentemente, si damos una rápida lectura al artículo 12 de la Ley Procesal


de Hábeas Corpus y Amparo (Ley N° 23506), no encontraremos un supuesto
que establezca la procedencia de este tipo de hábeas corpus, pero que dadas
las condiciones de reclusión o internamiento en que actualmente se
encontrarían una serie de internos, hacía necesaria su creación mediante la
jurisprudencia constitucional, en este caso, del Tribunal Constitucional.

Si bien las consideraciones antes mencionadas son aplicables a los dos


órganos que componen la magistratura constitucional (Tribunal
Constitucional y Poder Judicial), resulta necesario referimos ahora a la
supremacía interpretativa del Tribunal Constitucional.

LA SUPREMACÍA INTERPRETATIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


RESPECTO DEL PODER JUDICIAL

La fuerza normativa de la Constitución viene a ser el presupuesto


fundamental sobre el que se basa su aplicación inmediata por jueces y
tribunales.

Toda la Constitución tiene valor normativo inmediato y directo, tal como se


puede deducir del principio fundamental de supremacía constitucional
contenido en el artículo 51 de la Constitución de 1993, así como en lo
prescrito por el artículo 38 del mismo cuerpo normativo.

[Fecha] 6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

Mediante la fuerza normativa de la Constitución se busca otorgar preferencia


a los planteamientos que ayuden a obtener la máxima eficacia de las normas
constitucionales en función de las relaciones sociales y la voluntad de la
Constitución.

La vigencia de la norma constitucional supone que los poderes públicos, para


lograr la defensa de los derechos fundamentales y una adecuada distribución
del poder, deban determinar límites y direcciones, los cuales deberán ser
controlados judicialmente por el Tribunal Constitucional en su calidad de
supremo intérprete de la Constitución.

Justamente, a efectos de ejercitar este control judicial, resulta de capital


importancia interpretar sistemáticamente las normas materialmente
constitucionales (principios o normas) que conforman el sistema
constitucional, las mismas que no siempre se encontrarán en la Constitución
formal, sino también en las leyes constitucionales, en las leyes orgánicas, en
el derecho consuetudinario y en el derecho jurisprudencial.

Es en ese sentido que nos interesa referirnos específicamente a la LOTC, la


cual ha establecido en su Primera Disposición General lo siguiente: «Los
jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de
ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones
dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos».

De esta forma, el legislador ha establecido que todos los jueces y tribunales,


en su cotidiana actividad jurisdiccional, se orienten de manera vinculante por
aquella jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional, respecto de
los alcances de una ley, norma con rango de ley o reglamentos, los cuales a
su vez, serán interpretados de acuerdo a los preceptos y principios
constitucionales en los respectivos procesos constitucionales.

La norma antes citada, afirma la primacía de la labor hermenéutica del


Tribunal Constitucional respecto de los jueces del Poder Judicial, quienes
deberán actuar de acuerdo con los resultados de esa labor.

[Fecha] 7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

Por ello, el Tribunal Constitucional tiene la obligación -según el caso- de que


sus sentencias comporten declaraciones de verdaderos principios jurídicos
cuando existan fórmulas vagas y ambiguas o hasta contradictorias que
tiendan a la desprotección de los derechos fundamentales, debiendo brindar
al ordenamiento jurídico la interpretación más acorde con la verdad
constitucional, debiendo así constituirse en el soporte de un nuevo orden
constitucional, en el cual se redefina el papel de los jueces, se elaboren
nuevos criterios de interpretación y se rompa el esquema tradicional
imperante en nuestra historia judicial, de manera que su jurisprudencia se
constituya como fuente de derecho.

Si bien resulta importante la consagración normativa respecto del valor de la


jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional, resulta aún más
importante que exista jurisprudencia, que además, esta sea conocida y que
esta no sea contradictorial ? de manera que sea seguida por su auctoritas y
no solamente por su obligación normativa, pues no tendría sentido que los
jueces del Poder Judicial tengan la obligación de seguir jurisprudencia que no
ofrezca «razones» y «argumentos» para las decisiones adoptadas, que las
mismas puedan ser contradictorias o que al final no existan.

Es evidente que si el Tribunal Constitucional va a fijar este tipo de criterios


vinculantes deberá dotarlos de la más clara y contundente motivación, de
una justificación lógica de la sentencia que muestre una función pedagógica
y un carácter racionalizador de la función jurisdiccional.

Quedando entendida la supremacía interpretativa del Tribunal Constitucional


respecto del Poder Judicial, pasemos a ver cómo se manifiesta en los diversos
procesos constitucionales.

Para el caso de la acción de inconstitucionalidad, cuando una ley u otra


disposición normativa con fuerza de ley viola algún precepto constitucional,
el Tribunal Constitucional la declara inconstitucional y en ese sentido se llega
a dotar a sus sentencias de «fuerza de ley», entendiéndose en un sentido
literal como la «fuerza o el vigor propio de las leyes», y en un sentido actual-
relacionada con el concepto vinculación, del que pretende distinguirse- de la
siguiente forma: mientras la noción de vinculación a las sentencias

[Fecha] 8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

constitucionales extiende sus efectos a todos los órganos constitucionales,


autoridades y Tribunales, la fuerza de ley se extendería no sólo, como aquella,
al Estado y sus órganos, sino más allá, también a todos, personas físicas y
jurídicas, que podrían invocar a su favor estas decisiones y a todos obligarían
produciendo directamente para todos derechos y obligaciones.

De allí que se haya dicho que este órgano es un legislador negativo, en el


sentido de que sus fallos pueden derogar disposiciones aprobadas por el
Poder Legislativo.

Al respecto, la Constitución señala en el artículo 204: «La sentencia del


Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el
diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto
[...]».

Denotando una clara relación con la supremacía interpretativa del Tribunal


Constitucional -que veremos más adelante-, esta vinculatoriedad de la
jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional en materia de acciones
de inconstitucionalidad, que afecta a los órganos constitucionales,
autoridades y tribunales, se verá reforzada respecto de la actividad del Poder
Judicial, por lo dispuesto en el artículo 39 de la LOTC, que obliga a los jueces
a aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el
Tribunal, así como a que suspendan la tramitación de procesos de acción
popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que este expida su
resolución.

Según la primera parte de esta disposición los jueces no pueden ejercer el


control difuso de constitucionalidad de una norma cuando esta ha sido
considerada por el Tribunal Constitucional como arreglada a la Constitución.

Para el caso de los conflictos constitucionales de competencia y atribuciones,


la LOTC ha establecido lo siguiente en su artículo 48: « [...] Cuando se
promueva un conflicto constitucional con motivo de una disposición,
resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier juez

[Fecha] 9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

o tribunal, éste suspenderá el procedimiento hasta la resolución del Tribunal


Constitucional».

Para el caso de los procesos hábeas corpus y amparo, el artículo 9 de la Ley


N° 23506, los artículos 5 y 8 de la Ley N° 25398, establecen entre otras
situaciones que las resoluciones de hábeas corpus y amparo sentarán
jurisprudencia obligatoria cuando de ella se puedan desprender principios de
alcance general.

Esta norma interpretada sistemáticamente con la Primera Disposición General


de la LOTC, que establece el carácter vinculante de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos, no hace sino brindar el
marco normativo para establecer la obligación de todos los jueces y tribunales
de orientarse por los criterios interpretativos que se establezcan en las
diversas acciones de garantía constitucional, siempre y cuando se establezcan
en dichos procesos, principios de alcance general que, por tanto, constituirán
fuente de derecho y serán vinculantes para su aplicación por todos los
órganos jurisdiccionales.

Estos mismos criterios pueden ser extendidos a los procesos de hábeas data
y acción de cumplimiento, en razón de la aplicación supletoria de la Ley de
Hábeas Corpus y Amparo.

De otro lado, es pertinente mencionar que a partir de la expedición de la Ley


N° 26435, LOTC, se ha derogado tácita y parcialmente el artículo 9 de la Ley
N° 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo (y normas complementarias antes
citadas), pues los jueces constitucionales del Poder Judicial no pueden
apartarse de los precedentes jurisprudenciales emanados por el Tribunal
Constitucional, en casos sustancialmente iguales, pues la citada norma
contenida en la LOTC les está imponiendo una obligación.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado enérgicamente


en la sentencia contenida en el Expediente N° 990-98-AAI TC,22 que en sus
considerandos N° 05, 06 y 07 señala: “Que, en lo que respecta al fundamento
tercero de la resolución recurrida, en el sentido de que el Poder Judicial o los
Jueces de la Jurisdicción común se encuentran facultados para apartarse de

[Fecha] 10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

los precedentes sentados por este Tribunal a través de sus sentencias, es


evidente que existe notoria y manifiesta desinformación respecto de los
alcances que, sobre dicho tema, existe en nuestro sistema procesal
constitucional.”

Que, en efecto, aún [sic] cuando el artículo 9 de la Ley N° 23506 establece


que los Jueces se encuentran facultados para apartarse de la jurisprudencia
sentada en casos análogos, es por demás evidente y no admite discusión
alguna que dicha opción legislativa ya ha sido virtualmente modificada con la
entrada en vigor de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional N° 26435,
cuya disposición general primera ha establecido expresa e imperativamente,
que los Jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes o toda norma con
rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de
las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.

Que, por consiguiente, la opción interpretativa manejada por la Resolución


emitida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público,
no sólo constituye un despropósito jurídico sino un evidente desconocimiento
de la normativa procesal aplicable a casos como el presente y que debe ser
corregida en aras de la verdad constitucional.

Cabe resaltar que la vinculación de los tribunales a la jurisprudencia del


Tribunal Constitucional, debe ser entendida como una manifestación de la
vinculación a la Constitución, en cuanto esta jurisprudencia expresa una
interpretación cualificada realizada por el supremo intérprete de la
Constitución.

García de Enterria señala respecto del artículo 5.1 de la LOP] de España, que
es la norma que ha servido de inspiración a nuestra Primera Disposición
General, estableciendo el carácter vinculante de las sentencias del Tribunal
Constitucional: «Esta interpretación resultará no sólo de las Sentencias que
resuelvan recursos o cuestiones de inconstitucionalidad contra las leyes, sino,
como precisa el precepto, "de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional en todo tipo de procesos ", incluyendo, pues, los recursos de

[Fecha] 11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

amparo y los conflictos de atribución y, por supuesto, de las sentencias tanto


estimatorias como desestimatorias».

Reforzando la vinculación de este tipo de procesos debemos mencionar que


los criterios interpretativos que el Tribunal Constitucional efectúa para
resolver un conflicto surgido tras la lesión de un derecho fundamental tienen
vocación de permanencia, pues más allá del carácter concreto de la litis y de
si se resuelve a favor del restablecimiento del derecho fundamental
lesionado, la sentencia dictada ya sea en un proceso de hábeas corpus o
amparo, en una serie de casos, tiene un valor objetivo que supera la
individualidad del caso planteado para afectar al conjunto del cuerpo social.

En otras palabras, la interpretación que realizará el Tribunal Constitucional


en procesos de hábeas corpus y amparo presenta una vis expansiva, que se
proyecta también sobre la actividad de los órganos jurisdiccionales del Poder
Judicial, en razón de constituirse en el supremo intérprete de los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución y que, por tanto, debe crear las
condiciones básicas para la homogeneización de su interpretación.

El citado carácter objetivo se refiere a la eficacia de los pronunciamientos


jurisprudenciales para fijar criterios estables sobre la interpretación del
contenido de los derechos fundamentales integrados en su ámbito material,
y la forma como debe llevarse a cabo su aplicación, así como sobre las
opciones permitidas en la interpretación de las leyes, de conformidad con los
preceptos constitucionales que reconocen los derechos fundamentales que se
impongan a los órganos judiciales y favorezcan de esta manera la
homogeneidad de las soluciones judiciales a las controversias que versen
sobre posibles vulneraciones de tales derechos.

Tal como se puede desprender de lo dispuesto por el artículo 200.2 de la


Constitución, que establece que el Tribunal Constitucional conoce, en última
y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento, este carácter objetivo es
inherente a todo proceso jurisdiccional que constituya la última instancia o
vía procesal posible para la resolución de una determinada litis27 y viene
determinado por tres factores:

[Fecha] 12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

a) La eficacia anulatoria de las decisiones recaídas en dicho último b) c) 26


27 28 recurso o vía procesal con respecto a las resoluciones dictadas en los
recursos o procesos anteriores.

La eficacia persuasiva que el anterior efecto anulatorio tiene para que los
órganos judiciales inferiores acomoden sus pronunciamientos a los de los
órganos superiores.

La autoridad que confiere a los órganos que tramitan los últimos procesos o
recursos establecidos en el ordenamiento el hecho de ser los órganos
superiores de la estructura jurisdiccional para la resolución de las
controversias a cuyo conocimiento abarca su competencia.

Hoy en día, a nivel comparado, la defensa de los derechos fundamentales ha


cobrado una eficacia más intensa, de irradiación al conjunto del ordenamiento
jurídico, hasta tal punto de estar siempre presente en la totalidad del mismo,
al tener efectos no solo bilaterales, sino erga omnes adquiriendo de esta
manera un carácter absoluto.

En palabras de Schlaich: «Con ello, los derechos fundamentales [ ... ] se han


convertido en una palanca con la que el ciudadano puede hacer valer su
libertad respecto de toda intervención injustificada, por lesiva del principio
del Estado de Derecho, proveniente del Estado»?

Tal como sostiene el profesor Díez-Picazo, si la jurisprudencia de los


tribunales del Poder Judicial se ha de ver vinculada por la sentencia
estimatoria de inconstitucionalidad, no se puede apreciar razón alguna para
negar la misma incidencia que pudieran tener el resto de sentencias
constitucionales, aun cuando no hubiesen concluido en la declaratoria de
inconstitucionalidad de la disposición sometida.

A manera de ejemplo, al desprender principios de alcance general podemos


considerar como jurisprudencia vinculante, los siguientes procesos resueltos
por el Tribunal Constitucional peruano.

Respecto de la naturaleza de la acción de amparo como proceso alternativo


y no subsidiario, lo siguiente: 29 30 2. Que, en tal sentido, y dado que se ha

[Fecha] 13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

cuestionado que el Amparo Constitucional no sea la vía procesal pertinente


para dilucidar el fondo de la pretensión constitucional, este Colegiado se ve
en la imperiosa necesidad de volver a reiterar su doctrina jurisprudencial en
el sentido de que el proceso de Amparo no es en nuestro ordenamiento
jurídico un proceso subsidiario, al que el justiciable quepa acudir una vez que
haya hecho ejercicio de las vías ordinarias que el ordenamiento procesal
prevé, sino un proceso alternativo del que se puede hacer ejercicio, siempre
que en su interior se busque tutelar un derecho constitucional y que la
agresión o amenaza de violación se presente de modo tan manifiesto, que no
se requiera el tránsito previo de una estación probatoria, que no existe, según
se está a lo dispuesto por el Artículo 13 de la Ley N° 25398.Jl

Respecto de la posibilidad de impugnación de un laudo arbitral, ha señalado:


(…) es un hecho incontrovertible que la posibilidad de cuestionarse por vía
del proceso constitucional un laudo arbitral, esto es, una resolución expedida
por un Tribunal Arbitral, no puede considerarse una opción equivocada ni
menos inconstitucional, habida cuenta de que si bajo determinadas
circunstancias procede el proceso constitucional contra resoluciones
provenientes tanto de la jurisdicción ordinaria como contra resoluciones de la
jurisdicción militar, como este mismo Colegiado lo ha podido determinar en
la ratio decidendi de anteriores pronunciamientos, no existe razón alguna
(tampoco y mucho menos legal, ya que se trata de derechos constitucionales)
que impida el uso del proceso constitucional frente a la jurisdicción arbitral,
quedando por precisar, en todo caso, cuáles son las circunstancias o los casos
bajo los cuales procede o se habilita semejante cuestionamiento.

Respecto de la posibilidad de anulación de proceso judicial ordinario:

Que, en tal virtud y como doctrina jurisprudencial que deberá de observarse


por los jueces y magistrados del Poder Judicial, según se está a lo dispuesto
por la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, Ley N° 26435, este Colegiado no puede menos que advertir
que la posibilidad de que los jueces constitucionales puedan en última
instancia anular un proceso judicial ordinario como consecuencia de que en
su interior se haya transgredido el contenido esencial del derecho al debido

[Fecha] 14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

proceso, constituye siempre la última ratio a la que cabe apelar, y en tanto


tal, sujeto a una doble restricción constitucionalmente impuesta:

a) Por un lado, la prohibición de que en el proceso constitucional se pueda


realizar un pronunciamiento sobre el fondo de la materia ordinaria
controvertida, y,

b) De cuidar siempre que el proceso de Amparo no pueda convertirse en una


supra-instancia casatoria donde, en definitiva, el justiciable pueda pretender
haber la vía óptima para prolongar el debate judicial, después de haber
transitado la vía ordinaria, desvirtuando de ese modo la esencia misma de
éste [sic] género especial de procesos constitucionales, que no es otro que el
de la protección de los derechos constitucionales.

Respecto del plazo razonable de detención, el Tribunal Constitucional ha


señalado: 32 33 4) Que, en este sentido y aun cuando el debido proceso haya
sido caracterizado como un derecho hacia cuyo interior se individualizan
diversas manifestaciones objetivamente reconocidas en la Constitución (Cfr.
Jurisdicción y procedimientos preestablecidos, derecho de defensa, instancia
plural, etc.) es inevitable que dentro del mismo no se encuentra exento la
presencia [sic] del anteriormente referido plazo razonable, pues dicha
variable permite asumir que el proceso no es un instrumento en sí mismo
arbitrario, sino un mecanismo rodeado de elementos compatibles con la
Justicia.

En dicho contexto no puede pasarse por alto de que al margen que este último
contenido sea consecuencia directa de los principios fundamentales ya
señalados, se encuentra objetivamente incorporado en el Artículo 9° inciso
tercero del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos cuyo texto
dispone que «Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal

[ ... ] tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser


puesta en libertad», porque de acorde con la Disposición Transitoria Cuarta
de la Constitución Política del Estado cuyo texto prescribe que «Las normas
relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos

[Fecha] 15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas


materias ratificados por el Perú»; es deber de este colegiado no sólo así
reconocerlo sino dispensar la tutela procesal requerida para el presente caso.

5) Que, por otra parte no puede dejar de relievarse que cuando el Artículo
137° del Código Procesal Penal, otorga la libertad por exceso de detención,
lo que ofrece en realidad es un paliativo a la eventual injusticia ocasionada
por la lentitud o ineficacia en la administración de justicia, optando por el mal
menor de que un culpable salga libre mientras espera su condena, frente al
mal mayor de que un inocente permanezca encarcelado en espera de su
tardía absolución definitiva.

En tales circunstancias es obvio que hacer prevalecer el derecho de todo


individuo a ser juzgado en un plazo razonable, es una forma de anteponer la
persona al Estado, tal y cual lo proclama el Artículo 1 ° de la Constitución.

Respecto de la procedencia de la acción de amparo contra normas legales


autoaplicativas:

“Que, en ese sentido, este Supremo Intérprete de la Constitución no puede


menos que advertir que, siendo la regla general, el que a través del proceso
de Amparo Constitucional no se pueda cuestionar en abstracto una norma
legal, según se está a lo dispuesto por el inciso 2° del Artículo 200 de la
Constitución Política del Estado, ello no significa que, per se, los Jueces y
Magistrados de la jurisdicción ordinaria tengan que desestimar una pretensión
cuando al interior de un proceso constitucional se solicite una declaración de
inaplicabilidad de una norma de rango legal por su incompatibilidad con la
Carta Magna, pues entonces como deber inexcusable de la judicatura se
deberá observar:

a) En primer lugar, la propia naturaleza constitutiva de la norma legal o con


rango de ley, esto es, si en el caso de autos, el Juez se encuentra ante una
norma jurídica que su eficacia se encuentre condicionada a la realización de
determinados actos posteriores a su vigencia, en cuyo caso el juzgador no
podrá válidamente optar por su no aplicación por inconstitucional, entre tanto

[Fecha] 16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

no se materialicen aquellos actos que le permitan a la norma con rango de


ley adquirir eficacia jurídica; y,

b) En segundo término, de tratarse de normas jurídicas autoaplicativas, esto


es normas cuya eficacia no se encuentra condicionada a la realización de
algún tipo de actos, el Amparo Constitucional de ser el caso, puede prosperar
válidamente, desde que de optarse por una interpretación rígida del referido
precepto contenido en el inciso 20 del Artículo 2000 de la Constitución, ello
supondría que la violación de un derecho constitucional por normas de esta
naturaleza, quedará en total indefensión, encontrándose ello en absoluta
contradicción con la filosofía personalista con la que se encuentra impregnado
todo nuestro ordenamiento constitucional, y en el que se legitima
fundamentalmente la propia existencia de este tipo especial de procesos de
la libertad.

Que, ese sentido, en la evaluación judicial de violaciones a derechos


constitucionales reputadas a normas jurídicas de eficacia diferida, los jueces
y magistrados no pueden olvidar que ellos están obligados a analizar el texto
y el contexto en que el demandante aduce el agravio a su derecho
constitucional como consecuencia de la norma impugnada, pues no puede
perderse de vista que la inexistencia de las formalidades propias de un
proceso judicial ordinario en este tipo especial de procesos, como el amparo,
exige que el Juez de los Derechos Fundamentales supla las deficiencias
procesales en las que puedan haber incurrido las partes, lo que no se
preservaría si no obstante haberse ejecutado los actos que la norma exige
para tener eficacia, éstos no fueran considerados como relevantes para la
dilucidación de la controversia constitucional, y el Juez Constitucional se
limite únicamente a desestimar la pretensión, so pretexto de que el amparo
se encuentra destinado a impugnar normas, conforme lo señala el inciso 2°
del Artículo 200 de la Constitución Política del Estado.

Y, finalmente, el Tribunal Constitucional ha señalado respecto de la


procedencia del hábeas corpus del tipo correctivo:

Que el objeto del presente proceso constitucional es que la autoridad


jurisdiccional disponga que «cese el estado de incomunicación, aislamiento

[Fecha] 17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

absoluto y perpetuo y sometimiento a condiciones de reclusión inhumanas,


humillantes y degradantes, incompatibles con la persona humana», a las
cuales estarían sometidas los beneficiarios.

RECONOCIMIENTO EXPRESO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO


SUPREMO INTÉRPRETE DE LA CONSTITUCIÓN

La articulación de las relaciones Tribunal Constitucional-Poder Judicial, debe


partir del convencimiento de que los derechos y libertades fundamentales
tienen en los jueces y tribunales del Poder Judicial el instrumento tutelar
prioritario y básico, su guardián natural; y que el Tribunal Constitucional, a
través de las garantías constitucionales, es el supremo y más cualificado
defensor de estos derechos y libertades, aunque no su protector habitual.

El hecho de no contar con una disposición expresa que señale al Tribunal


Constitucional como el «supremo intérprete de la Constitución», no ha sido
impedimento para su establecimiento vía interpretativa, tal y como lo ha
explicado bien Samuel Abad, e incluso para que el mismo Tribunal
Constitucional se autocalifique como tal, en reiterada jurisprudencia.

Dada la relevancia del caso, Peter Haberle ha manifestado: Si no existe, como


en el caso de Perú, una regulación expresa que reglamente la competencia
de los controles abstractos de normas por el Tribunal Constitucional y de los
controles concretos de normas por la Jurisdicción común y especializada»,
entonces debe argumentarse partiendo de la función de la jurisdicción
constitucional en el Estado Constitucional de hoy.

Por cierto que las tradiciones de la cultura jurídica son diversas de un país a
otro, no obstante se puede arriesgar a sostener la tesis de que, formalmente
«en última instancia» el protector de la Constitución siempre debe ser el
Tribunal Constitucional.

Las controversias son insostenibles en razón de la seguridad jurídica y de la


protección de la confianza de los ciudadanos.

En tanto es así, el Tribunal Constitucional debe ser formalmente el «intérprete


supremo» de la Constitución y los tribunales restantes dependerán de la

[Fecha] 18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

sentencia de éste. La «supremacía constitucional» conduce a una


«supremacía de la jurisdicción constitucional institucionalizada» asegurada
funcional y legalmente.

Suponemos que las deficiencias mencionadas, son propias de un sistema de


jurisdicción constitucional en formación, por lo que se deberán corregir a
medida que el Tribunal Constitucional logre ser consistente en sus decisiones,
formando una línea jurisprudencial uniforme que obtenga mayor confianza
por parte de los poderes públicos y del ciudadano en general, promoviendo
en sociedades cerradas como la nuestra, una cultura de la libertad.

Si bien subsanar estas deficiencias es posible mediante la interpretación, a


efectos de una eficacia más inmediata, el legislador debe asumir el rol que la
Norma Fundamental le ha otorgado y lograr su consagración normativa.

El Tribunal Constitucional es el supremo intérprete de la Constitución y su


relación funcional con el Poder Judicial, es la mejor forma de garantizar dos
situaciones:

1) Que la delimitación entre una y otra jurisdicción se hace desde la


convergencia de objetivos, y

2) Que los ciudadanos tengan conocimiento de que la defensa de sus


derechos fundamentales y libertades públicas se realiza por ambos órganos
con una sola voluntad democrática de respeto a la Constitución», la cual
realiza de esta forma los valores preexistentes que el Constituyente ha
establecido.

LA MOTIVACION DE LAS DECISIONES INTERPRETATIVAS.

Es doctrina generalmente admitida que el debido proceso exige, entre otros,


que el Juez al final del proceso expida una sentencia arreglada a derecho o
una sentencia razonable.

En esta postura, se afirma que el debido proceso formal o procesal tiene como
exigencia una decisión motivada, congruente, arreglada a derecho y
razonable.

[Fecha] 19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

Consideramos que en esta posición doctrinaria implícitamente se desconoce


y niega:

a) Los fines que según las concepciones contemporáneas tiene el proceso


civil, b) el valor de la justicia, como valor superior del ordenamiento jurídico
en todo Estado de Derecho,

c) que el Juez tiene el deber de concretar en el caso sub júdice los valores,
principios y fines del derecho objetivo al resolver un conflicto de intereses,
principalmente el valor justicia.

De ello se desprende que la mencionada doctrina estaría proponiendo en el


fondo que el Juez no tiene el deber de emitir una sentencia justa, sino una
sentencia arreglada a derecho, esto es una sentencia razonable; y que en tal
virtud, el juez cumple a cabalidad su función de impartir justicia con la
emisión de una sentencia aceptable social y moralmente.

En consecuencia, es pertinente preguntarse ¿el juez tiene el deber de expedir


una decisión justa?, o por el contrario, ¿el juez solamente tiene el deber de
emitir una sentencia razonable? Esta preocupación me ha motivado desde
hace un tiempo a desarrollar y proponer algunas ideas y reflexiones
preliminares para la formulación de una teoría sobre la decisión judicial justa,
esencialmente aplicable en el ámbito del proceso civil.

PRECISIONES CONCEPTUALES PREVIAS: MOTIVACIÓN,


EXPUCACION, JUSTIFICACION, y ARGUMENTACION JURÍDICA

El desarrollo de la doctrina jurídica a partir de la mitad del siglo XX, sobre


todo con los cuestionamientos severos a la teoría del silogismo judicial, nos
permite establecer diferencias y correlaciones conceptuales entre motivación,
explicación, justificación y argumentación.

La motivación de la decisiones judiciales está configurada por las causas


psicológicas que determinan la decisión así como por la razones de hecho y
de derecho en que se sustenta ella. Para algunos es equivalente a
fundamentación, y en virtud a ello se dice que la motivación es la
fundamentación fáctica y jurídica de la decisión judicial.

[Fecha] 20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

De la noción formulada se desprende que la motivación puede ser de dos


tipos: psicológica y jurídica. Como luego veremos, la motivación psicológica
de desarrolla en el contexto de descubrimiento, en tanto que la jurídica, y
consiguiente argumentación, tiene lugar en el contexto de justificación.

LA EXPLICACIÓN: es la motivación psicológica y se halla constituida por


las causas psicológicas de la decisión del juez; es previa a la decisión misma
que toma. Se refiere a la cadena causal interna o las razones psicológicas.

En último análisis responde a la pregunta del por qué se ha tomado la decisión


judicial, desde que la sentencia es también un fenómeno psicológico.

El Juez puede ser consiente y conocer algunas de estas causas, pero otras
puede desconocerlas; incluso, de tener conciencia de éstas, las rechazaría o
las negaría. Concretamente puede referirse a las creencias, prejuicios, fobias,
deseos, paradigmas, dogmas, ideologías, concepciones del mundo y la
sociedad. etc., porque el ser humano es un ente complejo, una unidad
compuesta por dimensiones biológicas, sicológicas, espirituales, sociales, etc.

El Juez no deja de ser esta unidad. No se fracciona al momento de decidir un


litigio; sin embargo, está en deber imperativo de evitar en todo lo posible que
las causas psicológicas negativas, en el sentido que pueden afectar una
decisión objetiva y materialmente justa, y de las cuales toma conciencia al
momento de decidir, puedan determinar el sentido de la resolución. Por ello,
las causas psicológicas, si son racionales, puede justificarse, además de
explicarse; en cambio, si aquellas causas son irracionales, podrán explicarse,
pero jamás justificarse moral, social ni jurídicamente.

Como bien expone Alejandro Nieto "...una condena severa puede explicarse
por la presión social o mediática a que está sometido el juez (e incluso por
algo aparentemente tan trivial como un dolor de muelas).

Desveladas tales causas, podrá explicarse la decisión; pero es notorio que


ésta no quedará justificada por aquéllas.

Un acceso de mal humor podrá explicar (psicológicamente) una condena


severa, más no justificarla".

[Fecha] 21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

La explicación tiene lugar en el contexto de descubrimiento. En consecuencia


es pertinente hacer referencia a lo que la teoría de la argumentación jurídica
denomina contexto de descubrimiento y contexto de justificación y su
consiguiente distinción.

El primero, se refiere a las motivaciones de orden psicológico (y sociológico)


que han determinado el sentido de una decisión judicial; mientras que el
contexto de justificación, en sede de argumentación jurídica, es el conjunto
de razones (de hecho y de derecho) que se aportan para apoyar una decisión
resultante.

En consecuencia, la explicación o motivación psicológica se desarrolla en el


plano del contexto de descubrimiento, mientras que la justificación o
motivación jurídica tiene lugar en el contexto de justificación.

Así por ejemplo, "Decir que el Juez tomó esa decisión debido a sus firmes
convicciones religiosas significa enunciar una razón explicativa~ decir que la
decisión del juez se basó en determinada interpretación del artículo 15 de la
Constitución significa enunciar una razón justificatoria.

Los órganos jurisdiccionales o administrativos no tienen, por lo general, qué


explicar sus decisiones, sino justificarlas”.

LA JUSTIFICACIÓN, es la motivación jurídica.

En términos generales, como sostiene María Cristina Redondo, el acto de


justificar puede ser por escrito u oral y está configurado por "un enunciado
que califica dicha acción como debida o permitida "justificar una acción
consiste en brindar fundamentos generales a un enunciado normativo
particular".

La explicación tiene un propósito descriptivo, en tanto que la justificación


tiene un propósito evaluativo o normativo.

Como hemos visto, la motivación jurídica -equivalente a justificación- tiene


lugar en el contexto de justificación.

[Fecha] 22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

En el ámbito de la teoría de la argumentación jurídica la justificación consiste


en las razones que el juez ha dado para mostrar que su decisión es correcta
o aceptable.

Para nosotros, la justificación tiene por finalidad que el Juez muestre que la
decisión tiene razones de hecho y de derecho que sustentan una sentencia
objetiva y materialmente justa.

La justificación responde a la pregunta ¿por qué se debió tomar tal decisión?,


¿por qué la decisión tomada es correcta?; o, para nosotros: ¿por qué la
decisión tomada es objetiva y materialmente justa?

Por eso pensamos que no sólo se trata de exponer razones que muestren que
la decisión es razonable o simplemente correcta, sino que si consideramos
que el derecho tiene como uno de sus fines realizar el valor justicia, y el
proceso tiene como fin abstracto promover la paz social en justicia, entonces
el Juez, a través de la motivación, tiene el deber de mostrar las razones de
la sentencia justa, acorde con aquel valor superior del ordenamiento jurídico,
los fines del proceso y el Estado Democrático y Social de Derecho.

La justificación debe ser de carácter jurídico, por ello debe descartarse


razones filosóficas, económicas, sociales, etc.

La Constitución le impone al Juez decidir, utilizando el derecho objetivo, de


manera justa el conflicto de intereses, porque el fin último del proceso es la
justa resolución de litigio; de allí que el juez tiene como contrapartida a su
independencia, su vinculación a la Constitución y a la Ley.

LA ARGUMENTACIÓN: es la forma de expresar o manifestar y por supuesto


de defender el discurso justificativo. Las motivaciones psicológicas pueden
ser descritas pero no argumentadas.

Argumentar es la actividad que consiste en dar razones a favor o en contra


de una determinada tesis que se trata de sostener o refutar.

En este orden de ideas, se puede afirmar que la actividad argumentativa


importa la exposición de un conjunto de argumentos (pudiendo distinguirse
cada uno de los argumentos), y también de conjuntos de argumentos para

[Fecha] 23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

tomar decisiones parciales que constituyen las líneas argumentativas (por


ejemplo, unas para los hechos, otras para el aspecto normativo), pero todas
ellas con la finalidad de sustentar o refutar una tesis.

En una argumentación puede distinguirse dos elementos: aquello de lo que


se parte, las premisas; aquello a lo que se llega, la conclusión.

También se distinguen los criterios que se emplean y controlan el paso de


una a otra premisa (en esta actividad hay muchas premisas), y de ésta a
conclusiones parciales o a la conclusión final (decisión jurisdiccional.

En una sentencia el Juez desarrolla una argumentación coherente, a la


manera de un proceso que comienza con la formulación del problema y
termina con una respuesta.

El Juez debe motivar o justificar su sentencia a través de la formulación de


argumentos y mostrar de esta manera que la decisión que toma es justa.

El abogado del demandante argumenta exponiendo razones de hecho y de


derecho que abonan a la pretensión de su patrocinado y también refutando
los argumentos del contrario; mientras que el abogado del demandado
también argumenta no sólo para mostrar que las defensas de su cliente son
legítimas, sino además para mostrar que la tesis o pretensión del actor carece
de asidero fáctico y jurídico.

El Juez y los abogados argumentan en el decurso del proceso judicial, cada


uno de ellos respondiendo a su misión dentro éste. Por otra parte es necesario
puntualizar que la doctrina propone tres concepciones de la argumentación
jurídica: la formal, material y pragmática.

La argumentación formal responde a la pregunta ¿qué se puede inferir a partir


de determinadas premisas? En el plano de la lógica deductiva, un argumento
es un conjunto de proposiciones, y en tal sentido si las premisas son válidas,
la conclusión también será necesariamente válida. Por esto, la argumentación
formal es la característica de la lógica, que permite controlar la corrección de
las inferencias, es decir, el paso de las premisas a la conclusión.

[Fecha] 24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

La argumentación material, por otro lado, responde a la pregunta ¿en qué se


debe creer o qué se debe hacer? Tiene por objeto establecer si existen
razones fundadas para creer en algo, que estás razones sean de tal relevancia
que conduzcan a una decisión acertada.

Finalmente la argumentación pragmática se concibe como una interacción


entre dos o más sujetos, es decir, que se argumenta para persuadir a un
sujeto o a un auditorio.

La motivación de la sentencia justa exige necesariamente las tres


modalidades de la argumentación; sin embargo, resulta de suma y especial
importancia la argumentación material, por las siguientes razones:

A) El Juez tiene el deber constitucional de motivar la sentencia que expide,


pero no con cualquier motivación o justificación. Tampoco su deber es
motivar con argumentos razonables o aceptables, sino que creemos que el
deber radica en exponer las razones certeras de hecho y de derecho, que van
a sustentar la decisión de manera objetiva y razonablemente justa.

B) Las razones de hecho deben expresar la verdad jurídica objetiva, es decir


aquellos hechos relevantes del litigio que han quedado probados en el
proceso, y que sean verificables por cualquier operador jurídico.

C) Las razones de derecho deben expresar la voluntad objetiva de la norma.


Más adelante explicaremos estos aspectos fácticos y jurídicos de la sentencia
justa.

D) Además de las razones (fácticas y jurídicas) objetivas y certeras anotadas,


el Juez tiene que estar convencido de que la decisión tomada es la que
concreta el valor justicia en el caso sub júdice.

Relacionando los conceptos hasta aquí tratados, Perelman afirmaba "Motivar


es justificar la decisión tomada proporcionando una argumentación
convincente e indicando lo bien fundado de las opciones que el juez efectúa”.

En consecuencia la motivación (jurídica) es la justificación de la decisión del


juez, pero esta justificación se efectúa a través de la actividad argumentativa.
La exigencia constitucional de motivar por escrito las resoluciones del Juez se

[Fecha] 25
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

refiere indudablemente a la motivación jurídica, excluyendo a la motivación


psicológica.

PRESUPUESTO DE LA SENTENCIA JUSTA: EL DEBIDO PROCESO


FORMAL

Para la formulación de una sentencia objetiva y materialmente justa,


estimamos que es necesario establecer la concurrencia de presupuestos o
condiciones sine quanon, de requisitos y de elementos que la puedan
configurar. Creemos que el debido proceso es un solo derecho que tiene dos
aspectos: un aspecto material o sustantivo y otro procesal o formal.

No se trata de dos derechos de contenido distinto. Por otra parte, el debido


proceso sustantivo, en el ámbito jurisdiccional, exige una decisión justa.

En consecuencia, una sentencia justa necesariamente debe tener como


antecedente inmediato que en el proceso se haya cumplido con las normas
que garantizan el debido proceso formal. No puede concebirse una sentencia
justa, aunque por sí mismo lo sea, si se ha violado el debido proceso en su
aspecto formal. Por tanto, el proceso justo tiene dos componentes o
dimensiones: el debido proceso formal y el debido proceso material o
sustantivo.

De otro lado, debemos tener en cuenta que en la línea de evolución de los


derechos humanos, nos encontramos en la fase de la concreción o
especificidad, por cuanto los derechos van teniendo nuevos contenidos y en
otros casos los contenidos son más complejos.

En esta perspectiva, el debido proceso sustantivo, en el ámbito jurisdiccional,


debe tener como contenido una decisión objetiva y materialmente justa, de
tal modo que el desarrollo (debido proceso formal) y el resultado del proceso
tenga como epílogo una decisión justa, por tal razón estimamos que como
más propiedad debiéramos hablar del proceso justo, el cual estaría
constituido por los dos aspectos del debido proceso: el formal y el sustantivo.

[Fecha] 26
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

En esta línea de pensamiento, si todo justiciable tiene el derecho fundamental


a una sentencia objetiva y material justa, el Juez debe tener el deber
fundamental de dictar una decisión objetiva y materialmente justa.

En consecuencia, postulamos que la efectividad del debido proceso formal


viene a configurar una condicción sine quanon, un antecedente previo que
luego de cumplido colocará al Juez en situación de expedir una decisión justa,
si se cumple con los requisitos propios de ésta.

Por consiguiente, el debido proceso formal no es un elemento o requisito de


la sentencia justa sino su antecedente previo o presupuesto.

Cuando Michele Taruffo propone ideas para una teoría de la decisión justa,
considera la combinación de tres criterios o requisitos necesarios para que
una sentencia sea considerada justa, tales requisitos serían:

a) La elección correcta y la interpretación de la regla jurídica aplicable al caso;


b) la comprobación fiable de los hechos relevantes del caso, y

c) el empleo de un procedimiento válido y justo para llegar a la decisión.

El profesor de la Universidad de Pavia considera al debido proceso formal le


llama procedimiento válido y justo- como uno de los requisitos
imprescindibles para que la sentencia sea justa.

Sin embargo, creemos que el debido proceso formal no es un requisito o


elemento de la sentencia justa sino que es un antecedente o presupuesto que
debe concurrir como condición previa para que el Juez pueda emitir una
decisión justa.

Por otra parte, dentro del debido proceso, en su aspecto formal, puede
considerarse como sus elementos, entre otros, a los siguientes:

a) al procedimiento legal y previamente establecido;

b) al Juez determinado por la Constitución y predeterminado por la ley;

c) a un emplazamiento válido, en el ámbito del proceso civil, o a ser informado


de la imputación o acusación, en el ámbito penal;

[Fecha] 27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE: PAOLA YOWANNY ANDRADE GARCIA.

d) a ser oído, o de audiencia, en lo civil, y a no ser condenado en ausencia,


en lo penal;

e) a la defensa y asistencia de letrado;

f) al uso del propio idioma, y en caso necesario a intérprete;

g) a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable;

h) a un proceso de duración razonable, sin dilaciones indebidas;

i) a la presunción de inocencia;

j) a la publicidad del proceso, salvo casos excepcionales;

k) a que el juez que instruye o investiga sea distinto al que juzga o sentencia
en lo penal;

l) a una sentencia congruente, motivada en forma adecuada y suficiente, y


sobre todo a una sentencia justa; a la instancia plural y control constitucional
del proceso;

m) a la prohibición de la reforma peyorativa, reforma en peor o "refomatio in


peius";

n) a la cosa juzgada con un mínimo de contenido de justicia;

ñ) al non bis in idem; entre otros.

[Fecha] 28

You might also like