You are on page 1of 91

La percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica

en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito


de Chepén, 2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en educación con mención en docencia y gestión educativa

AUTOR:
Br. MARTINEZ SUAREZ ELIODORO
ASESOR:

Dr. TAPIA CABRERA SEGUNDO CESAR

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y aprendizaje

PERÚ – 2018
PÁGINA DEL JURADO

-----------------------------------------
Dr. CARLOS ALBERTO YENGLE RUIZ
Presidente

-----------------------------------------
Dra. LILETTE DEL CARMEN VILLAVICENCIO PALACIOS
Secretario

-----------------------------------------
Dr. SEGUNDO CESAR TAPIA CABRERA
Vocal

i
DEDICATORIA

A Dios el hacedor de todas las cosas.


A mis padres: Eugenio y Juana.
A mi amada esposa María Olinda.
A mis entrañables hijos: David, Giomar y Fabricio.

ii
AGRADECIMIENTO

A los maestros de la Universidad César Vallejo


de la escuela post grado, quienes pulieron en
mí esas ideas soñadoras que hoy se hacen
realidad y poder sustentar el informe de tesis.
Un agradecimiento especial al Dr. Segundo
César Tapia Cabrera por su perseverancia en
la formación de líderes educativos.

El autor

iii
iv
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En observancia del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo, que permitirá la obtención del Grado Académico de Magister en Docencia
Universitaria, se presenta el informe de Tesis denominado Relación entre la
percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica inteligencia en los
estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén, 2018.

El estudio se preparó de acuerdo con el esquema propuesto y conforme a las


disposiciones y sugerencias propias de la ejecución de informes de investigación,
de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo de Trujillo.

En espera de haber realizado lo normado, agradezco con anticipación las valiosas


sugerencias que se sobre el presente informe se puedan hacer, con el firme deseo
de que en el futuro se puedan hacer otras investigaciones, basadas en este tema.

El autor

v
ÍNDICE
Página del jurado ................................................................................................. i
Dedicatoria .......................................................................................................... ii
Agradecimiento .................................................................................................. iii
Declaratoria de autenticidad ............................................................................... iv
Presentación ....................................................................................................... v
Índice ................................................................................................................. vi
Resumen ........................................................................................................... vii
Abstract ............................................................................................................ viii
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 10
1.1. Realidad problemática .......................................................................... 10
1.2. Trabajos previos……………………………….……..…………………… 12
1.3. Teorías relacionadas al tema………….…………………….….……….....18
1.4. Formulación del problema…………………………………………………..33
1.5. Justificación del estudio…………………………………………………….33
1.6. Hipótesis ............................................................................................... 34
1.7. Objetivos............................................................................................... 35

II. MÉTODO .................................................................................................... 35


2.1. Diseño de investigación ........................................................................ 35
2.2. Variables y Operacionalización ........................................................... 36
2.3. Población y muestra ............................................................................. 39
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .......40
2.5. Métodos de análisis de datos………………………………………………… 41
2.6. Aspectos éticos……………….………………………………………………44

III. RESULTADOS............................................................................................ 44
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................... 58
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 61
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 62
VII. REFERENCIAS…………………………………………………………………………………… .64
ANEXOS……………………………………………………………..…………… 68

vi
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que


existe entre la percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica
inteligencia en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018. El tipo de estudio es no experimental y el diseño de investigación
empleado es el correlacional. Se contó con una muestra de 60 estudiantes del 6°
grado de Educación Primaria y 60 estudiantes del 5° grado de educación
secundaria. A la muestra de estudio se le aplicó un Cuestionario de Percepción
de la Actitud Docente y un Cuestionario de Percepción de la práctica Pedagógica,
para medir respectivamente las variables estudiadas siendo ambos instrumentos
válidos y confiables según coeficientes Alfa de Cronbach| de 0.834 y 0.807
respectivamente. Luego de realizar el procesamiento estadístico respectivo, el
coeficiente de correlación entre la actitud docente y la práctica pedagógica es de
0,88 que, según el cuadro de valores, corresponde a una correlación alta y
positiva. Por tanto, se llegó a la siguiente conclusión, existe una relación alta y
positiva entre la percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica
inteligencia en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018.

Palabras clave: Percepción estudiantil, actitud docente, práctica pedagógica.

vii
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the objective of determining the
relationship that exists between the perception of the teaching attitude and its
pedagogical intelligence practice in the students of the primary and secondary
level of the district of Chepén, 2018. The type of study is non-experimental and the
Research design employee is the correlational. There was a sample of 60 students
of the 6th grade of Primary Education and 60 students of the 5th grade of
secondary education. To the study sample was applied a Questionnaire of
Perception of the Teaching Attitude and a Questionnaire of Perception of the
Pedagogic practice, to measure respectively the variables studied being both valid
and reliable instruments according to Cronbach's Alpha coefficients | of 0.834 and
0.807 respectively. After performing the respective statistical processing, the
coefficient of correlation between teaching attitude and pedagogical practice is
0.88, which, according to the table of values, corresponds to a high and positive
correlation. Therefore, the following conclusion was reached: there is a high and
positive relationship between the perception of the teaching attitude and its
pedagogical intelligence practice in the students of the primary and secondary
level of the district of Chepén, 2018.

Key words: Student perception, teaching attitude, pedagogical practice.

viii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática:


La calidad educativa en nuestro país es un tema que ha concitado el interés de
los actores políticos y la sociedad en su conjunto; pues se aspira a que cada día
la labor que ejercen los maestros dentro de sus aulas sea realizada bajo los
principios de calidad y equidad, ya que esto es esencial en la formación holística
de nuestros estudiantes. Asimismo, es importante destacar que en relación al
desempeño profesional se propone, entre otros aspectos, que el maestro sea un
agente que planifique y domine contenidos científicos y metodológicos para
ofrecer un servicio acorde a las necesidades de la población estudiantil.

Nuestro mundo actual se presenta con un panorama cambiante, lleno de retos y


dificultades que influyen en el aspecto educativo y demandan de instituciones y
maestros preparados para afrontar las nuevas exigencias de nuestra sociedad.
Por ello, la acción docente se torna cada vez más compleja y demanda de nuevas
estrategias y formas de educar a nuestros estudiantes. Desde esta perspectiva,
es imperioso garantizar un servicio educativo de calidad, producto del buen
desempeño docente, la capacidad de liderazgo y el sentido de responsabilidad
en la ejecución de la labor pedagógica, pues no olvidemos que la educación es
un derecho fundamental que nos asiste a todos.

Además, es necesario mencionar que la actual sociedad se halla en estrecha


relación con la formación de las personas, la capacidad de innovación y el
espíritu emprendedor que caracteriza al ciudadano de hoy. Por eso, debido a la
caducidad de los conocimientos, las organizaciones necesitan de profesionales
actualizados y competentes, que se hallen en constante actividad formativa para
lograr un aprendizaje significativo que le permita resolver situaciones retadoras.

En el plano escolar, un elemento muy importante que se debe considerar es la


actitud, la cual como reflejo social de los modelos de convivencia e interacción
humana, se puede generar a partir del diseño y aplicación de programas y
currículos flexibles y abiertos.

Asimismo, las instituciones educativas y sociales, deben mostrar una


predisposición para estimular, con base en la actitud docente, el ajuste adecuado
a fin de ofrecer una respuesta educativa satisfactoria, en función de las
necesidades e intereses de los estudiantes.

Es necesario resaltar que la actitud es una predisposición aprendida y


relativamente duradera que se muestra hacia la evaluación segura de forma a
un objeto, grupo social o fenómeno, partiendo de las creencias que se tiene en
torno a ellos, esto nos lleva a asumir actitudes o reacciones favorables o
desfavorables frente dicho objeto, grupo social o fenómeno, siendo consecuente
con la evaluación. Las actitudes son predisposiciones estables que se muestran
para valorar y actuar. Se fundamentan en una estructura relativamente duradera
de creencias respecto a la realidad, lo cual nos conduce a reaccionar de una
manera determinada (Actitud dialogante, de respeto, de cooperación, etc.)
(Escámez y Ortega, 1986) Las actitudes se caracterizan por ser
multidimensionales ya que integran los componentes: cognitivo, afectivo-
evaluativo y conductual, aunque para la mayoría de los autores el primer
componente se considera como el elemento primordial o específico de la actitud.

Es imprescindible realizar una reingeniería en la práctica de la labor docente, en


los mecanismos de profesionalización y revaloración del saber pedagógico de
nuestros maestros. Éste es el desafío que el Estado peruano, los maestros y la
sociedad deben enfrentar de manera concertada, colaborativa y sostenida. Para
ello, se requiere establecer previamente una visión prospectiva de la profesión
docente con los diversos actores involucrados en el ejercicio, promoción,
desarrollo y regulación de la docencia.

Con este fin, muchos países han impulsado el establecimiento de criterios de Buen
Desempeño Docente o Marcos para la Buena Enseñanza como un primer paso
para el proceso de construcción e implementación de políticas públicas
orientadas a fortalecer la profesión docente. La elaboración del Marco de Buen Commented [EMS1]:
Commented [EMS2R1]:
Desempeño Docente implica un proceso de reflexión acerca del sentido y la
Commented [EMS3R1]:
función de esta profesión dentro de la sociedad, la cultura y el desarrollo Commented [EMS4R1]:

equitativo.

Este proceso permite reflexionar sobre las características de una enseñanza


dirigida a que la niñez y adolescencia de nuestro país logren aprendizajes
fundamentales en su transitar por la educación básica; asimismo pretende
movilizar al magisterio para que alcance un desarrollo profesional permanente
que garantice dichos aprendizajes. Es un ejercicio muy significativo, pues la
enseñanza y la labor de los docentes un asunto público relevante para el bienestar
de la sociedad.

El profesional de la docencia debe poseer el dominio un saber específico y


complejo (el pedagógico), que comprende los procesos en que está inserto.
Asimismo, debe tener la capacidad de decidir de manera autónoma los
contenidos, métodos, técnicas y estrategias que empleará en función a la
diversidad de estudiantes que atiende y el contexto en que se desarrollan los
aprendizajes, para que su intervención favorezca el proceso de construcción de
conocimientos partiendo de las necesidades detectadas en su población
estudiantil (Montalvo, 2011)

Un factor muy importante en el ámbito educativo es la evaluación docente, la


misma, que otorga sentido; por ejemplo, a la premiación a maestros, al ascenso
de nivel y a la nueva contratación por el cese de actividades de algún compañero.
También es necesaria la evaluación que los estudiantes realicen de sus docentes,
pues ello, permitirá conocer su nivel de satisfacción respecto a las estrategias de
enseñanza – aprendizaje, al empleo de materiales y al sistema de evaluación que
los maestros implementan en sus aulas; así como, las actitudes propias de su
personalidad, las responsabilidades profesionales y las relaciones
interpersonales.

Por lo tanto, se ha planteado una investigación que establezca la relación entre la


percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica en los estudiantes de
los últimos grados de cuatro instituciones educativas nivel primaria y secundaria
del distrito de Chepén.

1.2. Trabajos previos:


Mairena (2015), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Managua, en su estudio llamado: Acompañamiento pedagógico y desempeño
de los docentes noveles en los Departamentos de Física y Tecnología
Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas. Se propuso como objetivo
conocer la influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño de los
docentes noveles en los Departamentos de Física y Tecnología Educativa de
la Facultad de Educación e Idiomas. Para su estudio ha asumido un enfoque
cualitativo; con una muestra de 4 profesores, 2 Directivos y 6 Coordinadores
y 40 alumnos; a quienes se les aplicó un cuestionario, obteniendo los
siguientes resultados: En el Departamento de Física y Tecnología Educativa
el docente novel no está satisfecho con los acompañamientos pedagógicos
realizados. Es innegable que hace falta planificar y realizar seguimientos a los
docentes en su nueva etapa profesional, por tanto, es considerada de forma
urgente la elaboración de planes de acompañamiento pedagógico para el
desarrollo de la capacidad, habilidad y destreza como experto. Además, el
docente novel no reconoce el valor del acompañamiento pedagógico en los
intercambios de prácticas pedagógicas entre el acompañante y el
acompañado; de igual manera, se realizó la identificación de los fines del
acompañamiento pedagógico al ofrecer métodos evaluativos que optimicen la
labor docente, la eficiencia y eficacia de la educación. La mayoría de
estudiantes no se encuentran satisfechos
con el desempeño de los docentes noveles, se tiene que: en su actuar en el
aula; el 50 % de los estudiantes no están satisfechos con el manejo de los
campos temáticos; el 50% manifiesta que los instrumentos, estrategias y
materiales son pertinentes el desarrollo de la sesión; en evaluación el 65 % se
encuentra insatisfecho; y, 30%, coinciden en que el maestro novel muestra
actitudes, valores y principios éticos.
Say (2012), de la Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, en su estudio
titulado: La evaluación del desempeño laboral de los docentes de nivel medio
de los centros educativos privados en la ciudad de Quetzaltenango. Planteó
como objetivo conocer la influencia de la evaluación del desempeño laboral de
los docentes de nivel medio de los centros educativos privados en la ciudad
de Quetzaltenango. Ha realizado una investigación descriptiva; con una
muestra de13 directores y 116 docentes; a quienes se les aplicó la Evaluación
del Desempeño Docente. Después de haber realizado la investigación se
determinó que las autoridades de los centros educativos privados de nivel
medio de educación básica de jornada matutina plan diario del distrito escolar
09-006 de la ciudad de Quetzaltenango no realizan todas las etapas del
sistema, por ello no consiguen los beneficios y ventajas de la herramienta.
Acorde con el estudio realizado se identificó que el cien por ciento de directivos
de las instituciones educativas privadas de niveles medios de la educación
básica de la ciudad de Quetzaltenango aplicaron evaluaciones de desempeños
docentes. El 94 por ciento de los profesores opinaron que sus desempeños
eran evaluados y el 6 por ciento dijo que no eran evaluados. Estas diferencias
entre las manifestaciones de los directivos y profesores son debido a la
ausencia de realización ordenada de las fases de las evaluaciones de
desempeños, ocasionando etapas que conlleva la evaluación del desempeño,
ocasionando que los profesores desconozcan el empleo de estos
instrumentos.
Montánchez (2013), de la Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas.
Ecuador, en su estudio llamado: Las actitudes, conocimientos y prácticas de
los docentes de la ciudad de Esmeraldas ante la inclusión educativa: un
estudio exploratorio. Propuso como objetivo conocer las actitudes,
conocimientos y prácticas de los maestros frente a la inclusión educativa de
la provincia de Esmeraldas para investigar la situación en la que se haya en
su quehacer educativo. En este trabajo se aplicó una investigación descriptiva
exploratoria; con una muestra conformada por 321 docentes; quienes
resolvieron un Cuestionario que permitió obtener los siguientes resultados:
Respecto a las tres escalas estudiadas, recordando que su análisis final aún
está en proceso, se ha podido visualizar algunas manifestaciones en torno a
dos grandes características que poseen los docentes de Esmeraldas en su
labor inclusiva: sus actitudes y sus prácticas. También se ha encontrado una
divergencia en las respuestas entre lo que dicen y lo que realizan, pero, de
acuerdo a los datos obtenidos, muestran una actitud positiva frente la
inclusión, como también, unas prácticas que positivizan dicho proceso. Ambas
escalas se relacionarían pues, según los porcentajes, la mayoría de maestros
que tienen una actitud inclusiva, la practican en el aula. También se ha
encontrado que en el aspecto del conocimiento existe una debilidad formativa
que los docentes de Esmeraldas poseen. Esto impide ofrecer un trato de forma
inclusiva a todos los estudiantes. Nuevamente, se presenta una divergencia
entre sus propios conocimientos.
Maldonado (2012), en la Universidad de San Martín de Porres. Lima, en su
trabajo de investigación titulado: Percepción del desempeño docente en
relación con el aprendizaje de los estudiantes. Su objetivo fue determinar si la
percepción del desempeño docente se relaciona con el aprendizaje de los
estudiantes de la Asociación Educativa Elim de Lima. Para ello, aplicó la
investigación descriptiva correlacional; tomando como muestra a 144
estudiantes del nivel secundario, los mismos que desarrollaron una encuesta,
cuyos resultados son los siguientes: De acuerdo a la opinión de los
estudiantes se comprobó que existe una correlación estadísticamente
significativa de 0,857 correlación positiva considerable, por ello, la percepción
del desempeño docente se vincula con el aprendizaje, con dicha información
se puede construir un modelo de regresión lineal simple. También según el
criterio de los estudiantes, se obtuvo que existe una correlación
estadísticamente significativa de 0,763 correlación positiva considerable,
entonces, la percepción del desempeño docente se relaciona con el
aprendizaje cognitivo, esta información hará posible la construcción de un
modelo de regresión lineal simple. Asimismo, se logró establecer, según
opinión de los estudiantes, la existencia de una correlación estadísticamente
significativa de 0,780 correlación positiva considerable, por consiguiente, la
percepción del desempeño docente se relaciona con el aprendizaje
procedimental, entonces con la información obtenida podemos construir un
modelo de regresión lineal simple. Se comprobó, según opinión de los
estudiantes, que existe una correlación estadísticamente significativa de 0,756
correlación positiva considerable, ello indica que, la percepción del desempeño
docente se relaciona con el aprendizaje actitudinal, con esta información
podemos construir un modelo de regresión lineal simple.
Sánchez (2014), de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque,
en su estudio denominado: Diseño de un programa de acompañamiento
pedagógico y monitoreo para fortalecer los modos de actuación de los
docentes de educación primaria de la FACHSE. Presentó el objetivo de
diseñar, elaborar y fundamentar un programa de acompañamiento pedagógico
y monitoreo. Para ello, ha recurrido a una investigación cualitativa cuantitativa;
teniendo como muestra de estudio a 11 docentes del nivel primario; a ellos se
les aplicó una Ficha de Observación de Desempeño Docente que permitió
conocer lo siguiente: Se comprobó que existen deficiencias en los maestros
de Educación Primaria de la FACHSE en cuanto a sus Formas de Actuación,
ocasionado por la falta de cumplimiento de sus funciones. Del mismo modo se
analizaron e interpretaron los resultados de la investigación obteniendo
porcentajes de hasta 81% en el nivel regular; en cuanto al incumplimiento de
las funciones del docente universitario. Se diseñó, elaboró y fundamentó un
programa de acompañamiento pedagógico y monitoreo, que se fundamenta
en las teorías científico social de docencia y gestión, para contribuir al
fortalecimiento de los Modos de Actuación de los docentes de Educación
Primaria de la FACHSE.
Villegas (2012), de la Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, en su trabajo
de investigación denominado: Actitud del docente de primaria respecto a la
Educación Inclusiva en tres Instituciones Educativas de Ventanilla, propuso el
objetivo de identificar las actitudes predominantes en los maestros respecto a
la educación inclusiva de Ventanilla. Recurrió al empleo de una investigación
descriptiva simple; la muestra estuvo formada por 67 docentes; a ellos se les
aplicó una Escala de las Actitudes relacionada a la inclusión de niños con
necesidades educativas especiales. El estudio permitió demostrar que los
docentes de nivel primario muestran una actitud eminentemente de acuerdo
con la educación inclusiva en el nivel primario en las Instituciones Educativas
de Ventanilla. En cuanto a la dimensión cognitiva, los maestros presentan una
actitud predominantemente de acuerdo con respecto a la inclusión de los
estudiantes con discapacidades del nivel primario de Ventanilla. En cuanto a
la dimensión afectiva, los docentes expresan una actitud predominantemente
de acuerdo con respecto a la inclusión de los alumnos con discapacidades del
nivel primario de Ventanilla, sobre todo, en los aspectos que demuestran
aprecio hacia los niños inclusivos, También asumen que el trabajo con niños
con necesidades educativas especiales, es un reto para ellos. En la dimensión
conductual, los docentes manifiestan una actitud predominantemente de
acuerdo con respecto a la inclusión de los estudiantes con discapacidades del
nivel primario de Ventanilla, en aspectos relacionados a la aceptación de la
normatividad vigente y a la paciencia que demuestra al desarrollar sus
sesiones de aprendizaje con niños con necesidades educativas especiales.
Sandoval (2014), de la Universidad César Vallejo. Trujillo, en su investigación
llamada: Gestión administrativa y desempeño docente en los Institutos
Superiores de Pacasmayo, 2014. Planteó el objetivo de conocer la relación
entre Gestión administrativa y desempeño docente en los Institutos Superiores
de Pacasmayo. Recurrió a la investigación correlacional; cuya muestra la
integraron 75 educadores; a quienes se les aplicó un Cuestionario de Gestión
Administrativa y una Ficha de Desempeño Docente que permitió obtener los
siguientes resultados: Se ha logrado determinar que existe relación
significativa entre gestión administrativa y desempeño docente en los Institutos
Superiores de Pacasmayo durante el año 2014, al obtener un valor
p−valor<0,01; con un valor r= 342 según la prueba Tau-b de Kendall; esto
indica que una mejor Gestión Administrativa conlleva a mayor Desempeño
docente, según la percepción de los docentes de los Institutos Superiores de
Pacasmayo.
Santa Cruz (2015), de la Universidad César Vallejo. Trujillo, en su estudio
llamado: Empowerment y desempeño docente en la institución educativa
Javier Heraud de Trujillo, Perú. Tuvo como objetivo conocer la relación entre
Empowerment y desempeño docente en la institución educativa Javier Heraud
de Trujillo. Realizó una investigación descriptiva con diseño correlacional y
su muestra estuvo constituida por 40 docentes; quienes desarrollaron dos
cuestionarios. Obteniendo los siguientes resultados : El p – valor (Sig.) es de
0,038 es menor que 0,05, entonces a un 5% de confianza se rechaza la
Hipótesis nula y el coeficiente de correlación Pearson es 0,330. Por ello, se
señala que el empoderamiento tiene una relación directa, baja y significativa
con el desempeño docente (si baja el empowerment, baja el desempeño
docente). Se recomienda poner en práctica un plan de gestión sobre el
empowerment como un factor importante que contribuirá a alcanzar un mejor
desempeño docente que favorezca a toda la comunidad educativa.
Guzmán y Herrera (2016), de la UNT. Trujillo, realizó la investigación titulada:
Estudio correlativo de la actitud docente y la inteligencia emocional de 4 y 5
años del nivel inicial del C.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” de Trujillo, en el
año 2014. Su objetivo fue conocer la inteligencia emocional de los niños y la
actitud de los docentes. Recurrió a la investigación descriptiva correlacional y
seleccionó una muestra de 75 niños; a ellos se le aplicó una Escala valorativa
para Evaluar la Actitud Docente y Escala valorativa para Evaluar la Inteligencia
Emocional de los Niños. Los resultados fueron: Se demuestra la existencia de
una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables en
estudio con un 60-70 %. De la misma manera se comprueba estadísticamente
la relación de las variables en estudio. Por lo que se comprueba que la buena
predisposición actitudinal del maestro influye positivamente en el desarrollo de
la inteligencia emocional del niño.
1.3. Teoría:

Cantero, León y Barriga (1998), definen a la actitud docente como una


característica interna aprendida y duradera que fundamenta las respuestas
favorables o desfavorables que la persona emite cuando se halla frente objeto
o un hecho del entorno social; y que se relaciona con sus experiencias directas
o socialmente mediatizadas que ha tenido con dichos objetos. Triandis
(1971), la actitud es una idea llena de sensibilidad que hace posible asumir
una serie de acciones cuando nos encontramos frente a determinadas
circunstancias sociales.

Entonces se puede decir que las actitudes, son las maneras de reaccionar ya
sea favorable o desfavorable cuando estamos en determinadas situaciones. Están
integradas por las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas,
factores que a su vez están interrelacionados entre sí.

En cuanto a las opiniones, estas son juicios que nos formamos a cerca de un
tema y no requieren tener como sustento una información objetiva. Mientras que
los sentimientos son reacciones emocionales que fluyen cuando estamos frente
un objeto, un sujeto o un grupo social. En conclusión, las conductas son
tendencias que nos llevan a expresar comportamientos de acuerdo a opiniones o
sentimientos particulares.

En resumen, las actitudes son expresiones de nuestro comportamiento que


reflejan las valoraciones cognoscitivas - emocionales que experimentamos
cuando estamos frente a un objeto, persona o situación; ellas están en función de
la interrelación del hombre con su medio ambiente. Si todo comportamiento es
una reacción a ciertos estímulos, la actitud no es el comportamiento, sino una
variable intermedia que hace posible dar una explicación del paso de la situación
estimular a la respuesta. No es ni respuesta ni estímulo, sino una disposición o
preparación-valorada para actuar de una manera determinada con preferencia a
otro. También, es una predisposición adquirida, no innata, y estable; sin embargo
puede cambiar, al reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable,
frente a un objeto (Individuos, grupos, ideas, situaciones, etc.) (Morales, 1988)

Componentes:

Wukmir (1967), sostiene que la actitud no permite la aplicación de la observación


directa ni tampoco puede ser aislada. Esta característica la diferencia del
comportamiento o de los elementos de una situación. Además, expresa que debe
ser estimulada a partir de sus manifestaciones. Entonces al analizar las actitudes
se debe hacer indirectamente en función de la probabilidad de aparición de un
comportamiento manifestado en una determinada circunstancia.
Rosemberg y Hovland (1981), argumentan los tres componentes de la siguiente
manera:
• El componente cognoscitivo o perceptivo es la noción, la categoría empleada, al
pensar valorada cognoscitivamente. A él pertenecen principalmente el conjunto
de opiniones, las categorías, los atributos, los conocimientos.
• El componente afectivo, en él encontramos a la emotividad propia de los juicios
y que está relacionada con las experiencias y los sentimientos; también se refiere
a la valoración emocional, sea positiva o negativa, que están asociadas a lo
agradable o desagradable. Este es el componente característico de las actitudes,
y quizá el más constante pues involucra sentimientos afectivos. Además, las
actitudes sociales, en su forma más originaria, pueden estar llenas de afectividad.
• La predisposición a actuar, se refiere a la acción que generan las creencias que
poseemos respecto a algo o alguien, las mismas que desembocan en vivencias
positivas/negativas. La integran las necesidades que la persona experimenta en
su mundo interior y que la impulsan a asumir ciertas actitudes frente al objeto o
sujeto.
En ciertas ocasiones, podemos encontrar que en una actitud predomina un
componente más que otro. Así, se tiene que algunas actitudes están llenas de
componentes afectivos y no necesitan más acción que la expresión de los
sentimientos. Algunos psicólogos sostienen que las actitudes sociales se
caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta
compatibilidad favorece la formación de valores que se utilizan al determinar qué
acción se debe asumir cuando se enfrentan a determinadas situaciones.
Factores:
En la práctica profesional docente es necesario que los maestros dominen los
campos temáticos que comparten con sus estudiantes también que sean
facilitadores del aprendizaje y que promuevan la participación activa de todos sus
discípulos, con ello se estará ofreciendo oportunidades de mayor desarrollo
educativo. Siempre que el docente asuma esta gran responsabilidad dará
evidencias de una actitud más positiva en el trabajo diario. (Sola, 1997)
La actitud que muestra el docente hacia la educación está determinada por
diversos factores que pueden influir de manera positiva, lo cual, favorecería el
proceso de enseñanza- aprendizaje o negativa, que obstaculizaría su labor. Por
ello, se abordará dichos factores y se presentará una breve descripción de ellos.

a) La Experiencia Docente:

Hablar de experiencia docente es referirse al hecho de haber conocido, sentido o


experimentado la práctica pedagógica, independientemente de que haya sido
positiva o no y el tiempo que ha implicado el ejercicio de su profesión. Se ha
indicado que los años de experiencia de los maestros influyen en su actitud hacia
la educación. Así, los docentes que tienen menos años de ejercicio profesional
demuestran una actitud más positiva que aquellos que poseen más años de
experiencia (De Boer, Pijl y Minnaert, 2011)

b) Las Características de los Estudiantes:

Por su parte, Cook y Cameron, (2010) indican que los aquellos estudiantes que
presentan trastornos de aprendizaje y problemas de conducta reciben altos
índices de rechazo por parte de sus docentes en relación a los demás
estudiantes. De acuerdo a lo planteado por los autores, los maestros actúan en
función de las necesidades que los estudiantes presentan, siendo los problemas
conductuales los que concentran una respuesta más negativa, obstaculizando las
oportunidades de participación de los estudiantes.

c) Tiempo y recursos de apoyo:

El tiempo disponible para enfrentar la práctica educativa está referido a la


posibilidad de contar con un lapso, espacio u oportunidad para realizar distintas
acciones pedagógicas que nos conlleven a afrontar la labor educativa teniendo
en consideración la planificación, coordinación y colaboración.

Por su parte, Horne y Timmons (2009) sostienen que algunas de las


preocupaciones de los maestros están relacionadas con el tiempo que se dispone
para planificar y cubrir las necesidades de todos los estudiantes. En este sentido,
el estudio de Sanhueza, Granada y Bravo (2011), determina que los recursos
materiales y el tiempo siguen siendo considerados por los maestros como un
obstáculo para el desarrollo de prácticas pedagógicas.

d) La Formación Docente y Capacitación.

Es un factor necesario si se quiere lograr mejores resultados en el aspecto


educativo, por ello es importante que los docentes cuenten con una formación
inicial profesional que les haga posible la adquisición de herramientas para poder
ofrecer respuestas educativas de calidad y en función de la diversidad de
estudiantes, así se podrá mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. También,
es imprescindible contar con una formación profesional continua, a fin de que el
maestro se capacite y actualice de manera constante para atender a las
demandas educativas. En este sentido, Sánchez, Díaz, Sanhueza y Friz (2008),
afirman que el 92% de estudiantes de pedagogía, expresan que los docentes de
educación regular no poseen la formación necesaria para atender a los
estudiantes con problemas de aprendizaje.

Estructura de las actitudes


La estructura teórica se fundamenta en el modelo de la teoría de la acción
razonada de Fishbein y Ajzen (1980), la cual, constituye la teoría más completa y
la única general que explica los procesos de formación y cambio de actitudes.
Los elementos que componen el proceso de razonamiento para la realización de
la conducta, son los siguientes:
• Variables externas: son aquellas que influyen indirectamente en la conducta de
las personas, dentro de ellas se tiene componentes demográficos tales como la
edad, sexo, estatus socioeconómico, nivel cultural; rasgos de la personalidad;
valores y actitudes hacia los demás, cosas, instituciones, situaciones, etc.
• Creencia: Este término encierra concepciones como idea, opinión, información
y, todo aquello que está relacionado con el área del conocimiento. Dentro del
campo de las actitudes, las creencias son consideradas como las convicciones
que posee la persona, a partir de la información con la que cuenta, pues la persona
piensa que asumiendo determinadas actitudes , entonces tendrá resultados que
podrían favorecerle; es decir, ser positivos o negativos para sus intereses.
• Actitud: Es la valoración que puede ser favorable o desfavorable de los
resultados de la conducta, la cual, afecta al sujeto. El componente específico de
la actitud que la distingue de los otros conceptos analizados es el afectivo-
evaluativo. La evaluación favorable o desfavorable se concretiza en una voluntad
hacia la realización o no de la conducta.
• Norma subjetiva: Se refiere a la idea que tiene el sujeto de la opinión que otras
personas emiten cuando este ejecuta u omite una conducta específica. Cuando
las personas a las que atribuye unas determinadas creencias son referentes
subjetivamente importantes para él, su apreciación sobre lo que esperan que
realice pasa a ser una norma que guía su conducta. En el estudio sobre las
actitudes de que muestra el individuo es esencial establecer cuáles son las
personas, grupos o instituciones que tienen un grado de significancia para la
persona, y que por lo tanto ejercen una presión sobre su conducta.
• Intención: Este elemento es el que nos señala si la persona ha decido ejecutar
una conducta o simplemente no hacerlo. Es preciso mencionar que se realizará
siempre que la decisión de hacerla se formule en determinadas circunstancias,
contextos, tiempo, objetivo, etc.
• Conducta: Se refiere a llevar a cabo actos que se relacionan con el objeto de la
actitud, es decir, alude a ejecutarlos y no simplemente a declarar intenciones en
torno a asumir o no una conducta.
Cada elemento detallado está interrelacionado mutuamente, formando un
sistema, de manera que, al modificar a de uno de ellos, esto repercute en los
demás.

Funciones de las actitudes:


Las actitudes cumplen funciones que pueden ser clasificadas en varias
categorías, poer ello, mantener y expresar ciertas actitudes satisface las
necesidades individuales de lograr identidad, realidad y apoyo sociales.
Según Hollander (1968), son cuatro funciones que forman la base motivacional de
las actitudes:
La función instrumental, utilitaria, se evidencia cuando el individuo expresa
actitudes aceptables y como consecuencia de ello, obtiene respuestas
favorables de las personas que lo rodean.
La función de defensa del yo, se manifiesta cuando el sujeto esquiva el
reconocimiento de sus propias deficiencias.
La función de expresión de valores de las actitudes, la persona consigue la
autoexpresión en términos de los valores que más aprecia y el conocimiento
simboliza.
El componente cognitivo de las actitudes, es el que otorga coherencia y dirección
a la experiencia.
Además, Triandis (1974) señala cuatro funciones:
Función instrumental de ajuste proviene de la disposición para maximizar las
recompensas en el medio ambiente externo y a minimizar los castigos o
sanciones.
Funciones ego-defensivas, otorgan al individuo la posibilidad de protegerse del
reconocimiento de verdades básicas desagradables sobre su persona.
Las funciones expresivas, son aquellas que brindan placer al individuo, debido a
que las actitudes muestran algunos valores fundamentales que más estima.
Las funciones del conocimiento, éstas se fundan en la necesidad que tiene el
individuo para estructurar su mundo, comprenderlo y predecir los sucesos.

Dimensiones:
a. Responsabilidad profesional
La responsabilidad profesional del docente tiene que ver, según Pinaya (2005),
con la manera de actuar y de cómo concretiza en la práctica los objetivos
escolares que orientan la educación de los educandos.
Por ello, hablar de responsabilidad profesional implica hacer mención del
cumplimiento de sus obligaciones laborales, legales, participativas docentes e
institucionales, así como su permanente capacitación y desarrollo profesional.
Esto significa que, el buen desempeño docente abarca mucho más que el trabajo
en aula o el cumplimiento de todos los aspectos puramente didácticos. Implica
una responsabilidad con los estudiantes, con los colegas, con la institución, con
la comunidad y consigo mismo.
b. Relaciones interpersonales
En el aspecto de las relaciones interpersonales García (1996), plantea que la
expresión proceso pedagógico incluye los procesos de enseñanza y educación
organizados en su conjunto, que se orientan a la formación de la personalidad;
también se producen las relaciones sociales e influencia mutua entre los
educadores y sus estudiantes. Esto supeditado al logro de los objetivos que la
sociedad plantea.
Por medio de este proceso los maestros y sus estudiantes se interrelacionan
mutuamente. Además se tiene en consideración la complejidad de las
interrelaciones del colectivo escolar, de sus organizaciones, del colectivo
pedagógico, la familia, la comunidad y las organizaciones sociales ya que ellas
influyen en la formación integral de los educandos.
c. Actitudes personales
En el plano académico el maestro tiene la responsabilidad de promover un buen
clima psicológico dentro del aula, para ello, necesita dominar la asignatura que
está a su cargo, orientar permanentemente a sus estudiantes, propiciar la
participación, desarrollar sus habilidades y destrezas. Además de conocer y
comprender las dificultades y limitaciones de sus estudiantes.
La actitud alude a las concepciones esenciales referentes a la naturaleza del ser
humano, que involucra ciertos componentes morales o humanos, que demanda
un compromiso personal y se define como la tendencia o disposición constante
para percibir o a reaccionar de una manera determinada, por ejemplo: Tolerancia
e intolerancia, de respeto o de crítica, de confianza o de desconfianza, etc.
(Martínez, 2004)

Práctica pedagógica:
Montenegro (2003), establece una diferencia entre competencia y desempeño. La
primera se refiere a un modelo general de comportamiento, y el segundo al
conjunto de acciones concretas. El desempeño docente se relaciona con el
cumplimiento de las funciones atribuidas. Además, manifiesta que éste se halla
influenciado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al contexto
social. También, se tiene que el desempeño se practica en diferentes niveles: el
contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el
propio docente, a través de su actuar reflexivo sobre su labor.
La práctica pedagógica califica la calidad de servicio que ofrece el educador,
permite estimar cualidades; por ejemplo, actitudes en el trabajo, puntualidad,
comportamiento, destreza para el trabajo, orden, identificación con la institución,
desarrollo pedagógico e innovación (Montalvo, 2011)
En la sociedad actual, el docente es considerado como el agente principal y
fundamental para lograr la mejora de la calidad del servicio educativo en todos
los niveles y ciclos de la Educación Básica Regular, esto sin dejar de reconocer la
participación, aporte y compromiso que asumen los directivos, estudiantes y
padres de familia. La propuesta de la nueva carrera pública magisterial, visualiza
al educador como un agente que asume el rol de mediador del aprendizaje
dejando de lado la mera transmisión del conocimiento. En esta nueva propuesta
se plantea como perfil a un docente poseedor de una actitud crítica, creativa y
dispuesta al cambio, además de una amplia cultura general, capacidad para
orientar, motivar y formar integralmente a los estudiantes, así como capacidad
para convocar y realizar un trabajo con padres de familia y la comunidad.
La actuación del educador, manifiesta la interrelación dialéctica de las
competencias profesionales pedagógicas para orientar, guiar, controlar y evaluar
el proceso educativo y la producción intelectual de los maestros en formación,
con ello muestra el dominio de las labores y funciones planteadas para ese rol,
en los diferentes escenarios de actuación (Ponce, 2005)

Teorías de la práctica docente:

El profesional de la educación es el docente, por ello, las teorías del desempeño


pretender darnos una explicación a fin de que podamos entender los factores que
influyen en el proceso educativo. De ahí que para Klingner y Nabaldian (2002), las
teorías tratan de explicar la relación que existe entre la motivación y la capacidad
para el desempeño, así como la relación entre el grado de satisfacción en el
trabajo, su desempeño y rendimiento laboral.

1. Teoría de la equidad.

Esta teoría trata de explicar la percepción que tiene trabajador en relación al


trato que recibe, el cual, puede ser justo o injusto. Para Klingner y Nabaldian
(2002), esta apreciación se evidencia en la lealtad, en manifestaciones de buena
voluntad y en una mayor eficacia en la ejecución de su labor dentro de la
organización. A pesar de que la teoría es clara la dificultad radica en que muchas
veces esta percepción está relacionada a un estado mental fundado en juicios
subjetivos. Sin embargo, se debe hacer mención que la imparcialidad y el buen
trato, son elementos fundamentales, al igual que la asertiva comunicación entre
el directivo y sus subordinados.

La mencionada equidad está formada por dos aspectos: el rendimiento y la


equiparación con otros. En el primer caso es la comparación de su aporte o
rendimiento con su trabajo y la retribución que recibe en relación con otras
personas.

2. Teoría de las expectativas.

Según Klingner y Nabaldian (2002), explican que esta teoría tiene como eje los
sentimientos de satisfacción que experimentan los empleados, los mismos, que
reflejan un mejor desempeño laboral en comparación con otros. Se tiene tres los
factores identificados:

a) El alcance que un empleado cree que puede tener al realizar el trabajo al nivel
esperado.

b) La evaluación del empleado con el constante reconocimiento a través de


gratificaciones o sanciones como resultado de alcanzar o no el nivel esperado en
el desempeño laboral.

c) La importancia que el empleado le otorga a estas gratificaciones o sanciones.

Sin duda alguna, esta teoría nos ayuda a comprender las reacciones positivas
o negativas que puede experimentar en empleado, en su desempeño laboral,
pues como toda persona tiene expectativas y metas propuestas.

Funciones del docente :


Para poder conocer las funciones del docente citaré a Chacha (2009), quien
resume la ocupación propia del docente:
1. Función curricular. Involucra a la planificación curricular, pues con ella, se
prevee todas las acciones que el maestro realizará durante el año lectivo con sus
estudiantes, teniendo en consideración las disposiciones administrativas del
currículum, sin dejar de lado las adaptaciones curriculares que deben ejecutarse
en función al contexto social en el que se halla la Institución Educativa y en
concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional.
2. Función didáctica. Hace referencia a la aplicación del currículum en el aula.
Implica ejecutar diversas acciones, entre ellas: empleo de recursos, aplicación de
estímulos motivadores y orientaciones meta cognitivas por parte del docente,
facilitando de esa manera el proceso de ínter aprendizaje, para alcanzar los
objetivos instructivos y formativos que se proponen en el currículo.
3. Función evaluadora. Por medio de esta función podemos demostrar los logros
alcanzados durante la ejecución de proceso de aprendizaje. También, brinda la
oportunidad de crear y recrear los aprendizajes, contribuyendo así, una verdadera
educación holística.
4. Función tutorial. Es la que brinda orientación personalizada al estudiante,
permite ofrecer un acompañamiento académico, afectivo y social en función de
sus intereses y necesidades. Es por eso que se plantea que la acción tutorial debe
realizarse de manera permanente e involucrar a los padres de familia a fin de
informar y coordinar acciones educativas-formativas para el beneficio de la
población estudiantil.
5. Formación permanente. Es un aspecto que el docente de hoy no debe
descuidar porque el mundo actual necesita docentes actualizados en sus áreas
respectivas y dispuestos a responder con ética a los retos de esta sociedad.
Competencias docentes:

En ámbito de la educación básica, Perrenoud, considera que una gran labor sobre
las competencias del docente, es aquella que vincula a cada una de estas con un
grupo determinado de problemas y de tareas para que de esa manera se
clasifique a los recursos cognitivos movilizados por la competencia respectiva. El
mencionado autor formuló un referencial de competencias para educación básica,
con el fin de orientar la formación continua, de una forma coherente, con las
innovaciones en curso del sistema educativo.

En su libro Diez nuevas competencias para enseñar, Perrenoud enfatiza en que


cualquier referencia suele pasar de moda debido a que las prácticas educativas
cambian y el modo de concebirlas se transforma. Además, este referencial es un
instrumento para pensar la práctica, intercambiar opiniones sobre la profesión,
descubrir los aspectos emergentes o las zonas controvertidas (Perrenoud, 2007)
Es preciso resaltar que ese referencial de competencias se centra en la educación
básica.

Las diez competencias que propone Perrenoud (2007), son las siguientes:

a. Organizar y animar situaciones de aprendizaje, que se orienten, por ejemplo, a


elaborar y planificar dispositivos y secuencias didácticas.

b. Gestionar el progreso de los aprendizajes. Un ejemplo de esto sería crear y


hacer frente a situaciones problema adaptadas al nivel y a las posibilidades de
los estudiantes.

c. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Por ejemplo,


enfrentar la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.

d. Involucrar a los estudiantes en su aprendizaje y en su trabajo. Esto podría


realizarse ayudando a los estudiantes a la definir un proyecto personal.

e. Trabajar en equipo, mediante la elaboración de un proyecto de equipo, de


representaciones comunes.

f. Participar en la gestión de la escuela, por ejemplo, elaborando un proyecto


institucional.

g. Comunicar e involucrar a los padres, mediantes las reuniones informativas y de


debates.

h. Emplear las nuevas tecnologías, haciendo uso, por ejemplo, de los programas
de edición de documentos.

i. Afrontar las obligaciones y los dilemas éticos de la profesión, por ejemplo,


prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.

j. Organizar la propia formación continua, por ejemplo, saber explicitar sus


prácticas pedagógicas.

Para Marchesi (2007), las competencias profesionales que debe desarrollar el


docente son las siguientes:

a. Ser competente para motivar el deseo de saber de los estudiantes y para


aumentar su conocimiento.

b. Estar capacitado para velar por el desarrollo afectivo de los estudiantes y por la
convivencia escolar.
c. Ser capaz de promover la autonomía moral de los estudiantes.

d. Ser capaz de desarrollar una educación multicultural.

Docente en el proceso de aprendizaje:


El educador de hoy asume el rol de mediador, siendo capaz de organizar
situaciones de aprendizaje que sean adecuadas y pertinentes para alcanzar las
competencias propuestas. Además, es un profesional que analiza los procesos de
aprendizaje, las características y necesidades de sus estudiantes, ya que esto le
permitirá ejecutar actividades y aplicar estrategias que estén orientadas a
involucrar a sus educandos en el aprendizaje. También es capaz de crear
condiciones apropiadas para que el estudiante se encuentre predispuesto a
aprender. Por lo tanto, es cuidadoso de la forma cómo presenta los campos
temáticos, los materiales; emplea un léxico acorde a las características de sus
estudiantes, toma en cuenta los saberes previos y aplica estrategias motivadoras
para recuperarlos o para generar el conflicto cognitivo dejando de lado el
aprendizaje repetitivo; por último, facilita la interrelación entre educador –
educando.
En el trabajo cooperativo se realiza acciones que posibilitan la generación de
situaciones de conflicto, esto le permitirá elaborar esquemas de conocimiento más
variados y profundos, para ello podrá emplear técnicas como rompecabezas,
proyectos, etc.
Los recursos que utilice el docente facilitarán estas interacciones. Por ello, debe
planificar de manera responsable el proceso enseñanza-aprendizaje, decidir qué
enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y cuándo evaluar.
Dentro de los medios encontramos a los materiales didácticos, los cuales, son
elementos de calidad, recursos físicos que contienen mensajes educativos.
Deben ser utilizados por los maestros en el proceso de enseñanza – aprendizajes
para ayudar al desarrollo de estrategias cognoscitivas, enriquecer la experiencia
sensorial, favorecer el desarrollo, adquisición y fijación del aprendizaje;
trasladando al aula los sucesos lejanos en el espacio y en el tiempo
correspondiente, relacionando así la nueva información con los saberes previos
de los estudiantes, estimulando el aprendizaje significativo, la imaginación y la
capacidad de abstracción (Matos, 2009)
El docente debe determinar las fuentes que integran los conocimientos, métodos
y técnicas inherentes a su profesión, dominar las estrategias y competencias
didácticas, debe estar atento a los diferentes procesos como: el seguimiento de
las actividades propuestas en función al plan preestablecido, la incorporación de
ajustes, de acuerdo al contexto, la participación disciplinada de los estudiantes, el
apoyo y retroalimentación para asegurar que la evaluación sea un proceso que se
da de manera permanente, la constatación del cumplimiento de las actividades y
objetivos de aprendizaje (Alcazar y Balcazar, 2001)
Evaluación de la práctica pedagógica:
A través del tiempo se ha venido analizando, comentando y evaluando la labor
que ejercen los docentes dentro de sus aulas. Al respecto Guerrero (2008), afirma
que la evaluación está orientada a describir características medibles y visibles
obtenidas a través de documentos de la labor del maestro en su aula, esto
presenta limitaciones ya que desvaloriza otras actividades inmersas dentro de la
profesión docente. Asimismo, durante mucho tiempo se ha dado énfasis, según el
Ministerio de Educación del Perú (2007), al tiempo de servicio, los antecedentes
académicos y profesionales; considerando como un aspecto fundamental y
suficiente para determinar la idoneidad del docente, la posesión de grados y
títulos, la capacitación recibida y la experiencia laboral del área impartida, sin tener
en cuenta un factor muy importante: el desempeño docente dentro del aula y de
la institución. Así Mateo (2005), señala que en nuestros maestros existe el temor
que desde Ministerio de Educación se considere que la calidad de la enseñanza
está en función del rendimiento escolar, desconociendo o dejando de lado muchos
factores que influyen en el rendimiento escolar como la procedencia socio-cultural
del alumno, las condiciones en las que se hallan las Instituciones Educativas, su
funcionamiento, entre otros.
También se ha podido percibir la desconfianza del magisterio frente a una
evaluación poco clara. Se sabe que la evaluación es un proceso que permite
recoger información, la cual puede ponerse al servicio de distintas funciones y
ser motivo de rechazo por su carácter ambiguo, es decir, cuando se confunde la
función formativa con otra vinculada a las condiciones laborales y a la
clasificación partiendo de sus competencias profesionales. Sin embargo, ambas
funciones son legítimas y necesarias, pero es necesario hacer una distinción clara
entre ellas y que el docente esté informado a cada instante sobre cuál es el
propósito del proceso que se está realizando.
El interés de medir el nivel de satisfacción del estudiante, tiene como propósito
poner al descubierto algún problema del servicio educativo, que no se haya podido
advertir. Debido a que la labor del docente es el principal factor que influye en el
aprendizaje de los estudiantes, la evaluación del desempeño docente está
definida como estrategia que contribuye con la mejora de la calidad educativa en
los países desarrollados y en buena parte de los llamados en vía de desarrollo
(Montenegro, 2003)
Cuando se habla de la satisfacción de los estudiantes, esta puede ser comparada
con la satisfacción que muestran en una empresa de servicios, los clientes
externos. Entonces los educandos son los destinatarios inmediatos a quienes se
les brinda el servicio educativo. Además, en la institución educativa los
estudiantes son co–agentes, la satisfacción de ellos es el resultado de comparar
la percepción de los beneficios que obtiene con las expectativas que tenía de
recibirlos. Entonces si las percepciones sobrepasan las expectativas, los
consumidores se encontrarán satisfechos y otorgarán calidad al servicio; por el
contrario si las percepciones son menores se producirá una insatisfacción
(Grande, 2005)
Respecto a la satisfacción se puede afirmar que es la percepción que comprende
el sentimiento de bienestar y placer que se origina al satisfacer las necesidades
educativas. La satisfacción se produce cuando el desempeño docente percibido
alcanza las expectativas del estudiante, insatisfacción: se produce cuando el
desempeño docente percibido no alcanza las expectativas del estudiante,
complacencia: cuando el desempeño docente percibido sobrepasa las
expectativas del estudiante (Villar y Alegre, 2004)

DIMENSIONES:
a) Empleo de metodología
En este aspecto cabe mencionar que la metodología está orientada a favorecer
la labor formativa, la capacitación, y el mejoramiento en el aspecto socio cognitivo.
Así como, la reflexión crítica, la enseñanza creativa, la interrogación didáctica, el
debate o discusión dirigida, el aprendizaje compartido, desarrollo de la
metacognición, el empleo de la didáctica del error, etc. El método es la forma de
actuar, el hábito o costumbre que cada quien posee y observa. También es un
conjunto de procedimientos lógicos, didácticos y psicológicamente estructurados,
que emplea el maestro para guiar el aprendizaje de sus estudiantes, con el
objetivo de que incorpore y construya conocimientos, habilidades destrezas y
demuestre actitudes. Por otro lado, la técnica, es la agrupación de procedimientos
lógicos, que favorecen al propósito del método. El sistema metodológico impulsa
la constante revisión del propio saber didáctico y de la teoría de la enseñanza que
otorga un grado de significación a las acciones formativas y guía el aprendizaje
(García-Valcárcel, 2001)
b) Empleo de medios y materiales
Los medios, son definidos como los vehículos por medio de los cuales se trasmiten
los mensajes verbales, escritos, medios audiovisuales que son necesarios para
desarrollar el proceso enseñanza–aprendizaje. Éstos permiten la difusión de los
mensajes (cintas grabadas, videos, etc.) tienen muchas ventajas, entre ellas,
activar la motivación de los estudiantes y acercarlos a la realidad. Por esa razón,
el maestro asume la responsabilidad de seleccionar los medios y materiales y
emplearlos de manera pertinente en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje
(Casanova, 2002)
Inmerso en los medios se encuentran los materiales didácticos que son elementos
físicos de calidad, portadores de mensajes educativos. Es necesario que el
educador los emplee en su proceso de enseñanza para favorecer el desarrollo, la
adquisición y la fijación del aprendizaje; asimismo, que incorpore sucesos, lejanos
en el tiempo y el espacio, dentro de su labor pedagógica para interrelacionarlos
con los saberes previos de los estudiantes y de esa manera despierte el interés
por el aprendizaje significativo, la imaginación y la capacidad de abstraer (Matos,
2009)
c) Empleo de evaluación
Respecto a la evaluación del rendimiento académico Pizano (2005), asevera que
es un proceso, que permite observar, recoger y analizar la información resaltante,
sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de reflexionar,
emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar.
De la definición anterior, se puede presentar algunos detalles:
• Para recopilar información relevante se puede recurrir al empleo de
instrumentos, observar reacciones de los estudiantes, entablando conversaciones
informales, etc. Es decir, podemos aprovechar los variados instrumentos y
técnicas que nos permitan detectar debilidades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• La información que se recoja debe girar sobre diferentes aspectos: cognitivos,
afectivos, axiológicos, etc., y se considerará tanto a los logros como al proceso
de aprendizaje.
• En la etapa de reflexión los resultados obtenidos en el proceso de evaluación
harán posible determinar si se está yendo por la senda adecuada o no. Permitirá
comprobar si los estudiantes están desarrollando sus capacidades de acuerdo con
sus posibilidades o tal vez se encuentran por debajo de su nivel de rendimiento.
Del mismo modo se podrá determinar las causas de los desempeños deficientes
y los avances.

1.4. Formulación del problema:


¿Qué relación existe entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018?

1.5. Justificación del estudio:


El presente trabajo de investigación es relevante debido a que pretende
conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre las actitudes
personales, obligaciones profesionales y relaciones interpersonales de sus
docentes; así, como su labor pedagógica en el aula, en aspectos referidos a la
metodología, medios y materiales y evaluación que utilizan. Esta percepción
de los estudiantes permitirá evaluar el desempeño docente desde otra óptica,
no técnica, pero importante para identificar las deficiencias pedagógicas en el
aula; tiene implicancias prácticas porque los resultados obtenidos servirán
para que autoridades educativas y docentes propongan alternativas de
solución a la problemática hallada, teniendo como objetivo mejorar la calidad
de la educación y beneficiar a las estudiantes de educación primaria y
secundaria; presenta relevancia social porque los resultados de la percepción
de los estudiantes sobre el desempeño pedagógico de sus profesores van a
complementar la evaluación del buen desempeño docente que están llevando
a cabo las autoridades educativas en todos los niveles y que van a lograr
optimizar la calidad de la educación en beneficio de todos los estudiantes ;
tiene valor teórico ya que los resultados conseguidos en la investigación
servirán como aporte para incrementar el conjunto de conocimientos
científicos sobre la temática relacionada a la actitud docente y su práctica
pedagógica desde la visión de los estudiantes de educación primaria y
secundaria; es decir conocer la relación entre estas dos variables, si a mayor
nivel de la actitud docente, existe mayor nivel de su práctica pedagógica; y
presenta una utilidad metodológica, porque este estudio aportará instrumentos
y procedimientos acerca de la percepción de los estudiantes respecto a la
actitud y práctica pedagógica de sus docentes.
1.6. Hipótesis:
H1: Existe una relación entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018.
H0: No existe una relación entre la percepción de la actitud docente y su
práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del
distrito de Chepén, 2018.
Hipótesis especificas:
. Habrá correlación entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018.
. Existirá similitud entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018
1.7. Objetivos:
1.7.1. Objetivo general:
Determinar la relación entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018.
1.7.2. Objetivos específicos:
a) Determinar la relación de la percepción de la actitud docente y la dimensión
metodología de la practica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria
y secundaria del distrito de Chepén, 2018.
b) Determinar la relación de la percepción de la actitud docente y la dimensión
medios y materiales de la practica pedagógica en los estudiantes del nivel
primaria y secundaria del distrito de Chepén, 2018.
c) Determinar la relación de la percepción de la actitud docente y la dimensión
evaluación de la practica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria
y secundaria del distrito de Chepén, 2018.
d) Establecer la correlación estadística entre la percepción de la actitud
docente y su práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén, 2018.
II. MÉTODO:
2.1. Diseño de investigación:
Para este trabajo de investigación se ha recurrido al diseño descriptivo
correlacional, ya que este hará posible determinar del grado de relación que
existe entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos
o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados
(Sánchez y Reyes, 1998)

M r

Dónde:
M: Estudiantes de educación primaria y secundaria.
X: Actitud docente.
Y: Práctica pedagógica.
r: Relación.

2.2. Variables y Operacionalización:

2.2.1. Variables:
V 1: Actitud docente.
V2: Práctica pedagógica.
2.2.2. Operacionalización:
VARIABLES DEFINICIÓ DEFINICIÓ DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
N N Y ESCALA DE
CONCEPT OPERACI MEDICIÓN
UAL ONAL
Actitud Es una Las Responsabili El docente, actúa Cuestionario de la
docente. predisposici actitudes dad en coherencia Percepción de la
ón son profesional con los principios Actitud Docente
aprendida, manifestaci de la ética
no innata, y ones del profesional.
estable, comportam El docente Intervalo
aunque iento ejecuta acciones
puede humano de acuerdo a las
variar, a que normas de la
reaccionar expresan Institución
de una las Educativa.
forma valoracione El docente asiste
valorativa, s cognitivas regularmente a
favorable o emocionale clases.
desfavorabl s cuando la El docente aplica
e, frente a persona se la puntualidad
un objeto encuentra respecto al
(Sujetos, con un horario de clases.
grupos, objeto, una En las horas de
ideas, persona o tiempo libre o de
circunstanci una tutoría es
as, etc.) situación. asequible con los
(Morales, Incluye estudiantes.
1988) responsabil Relaciones El docente se
idad interpersonal reúne con sus
profesional, es colegas para
relaciones organizar el
interperson trabajo
ales y pedagógico.
actitud El docente
personal. mantiene buenas
relaciones con los
padres de familia.
El docente trata a
los estudiantes de
forma afectuosa.
El docente tiene
un verdadero
interés por sus
estudiantes.
El docente
manifiesta una
actitud receptiva y
respetuosa en su
relación con los
estudiantes.
Actitud El docente
personal respeta a sus
educandos y las
ideas que emiten.
El docente
manifiesta un
trato justo e
imparcial con
todos los
estudiantes.
El docente es
cuidadoso en su
presentación
personal.
El docente crea
un clima
acogedor para el
aprendizaje.
El docente
manifiesta un
carácter alegre y
feliz.
Práctica La práctica La práctica metodología El profesor Cuestionario de la
pedagógica. pedagógica pedagógica domina los Percepción de la
califica la del docente contenidos del Práctica
calidad implica Área a su cargo. Pedagógica
profesional cumplir El profesor
con la que funciones, explica en forma Intervalo
se espera las mismas ordenada y clara
que el que son en sus clases.
maestro influenciad El profesor
desempeñe as por motiva
su labor, factores constantemente
evalúa asociados la participación y
variadas al docente, diálogo en clase.
cualidades al El profesor
que pueden estudiante fomenta que los
ser y al medio estudiantes
conductas que lo realicen trabajos
en el rodea. grupales.
trabajo, Incluye El profesor hace
puntualidad, metodologí la clase amena y
comportami a, medios y divertida.
ento, materiales medios y El docente usa
disposición y materiales esquemas,
para el evaluación. gráficos y medios
trabajo, audiovisuales
disciplina, para el desarrollo
compromiso de la sesión de
institucional, aprendizaje.
desarrollo Los materiales
pedagógico, utilizados son de
innovación mucha utilidad.
(Montalvo, El profesor
2011) fomenta el uso de
recursos (página
web, revistas
electrónicas)
adicionales a los
utilizados en las
clases.
Los materiales de
estudio (textos,
folletos, guías,
apuntes, etc.)
facilitan la
construcción de
nuevos
conocimientos.
El profesor
selecciona los
materiales
educativos de
acuerdo a los
aprendizajes.
evaluación El profesor aplica
evaluaciones del
Área
periódicamente.
El nivel de
exigencia en las
evaluaciones
corresponde con
los aprendizajes
alcanzados.
El docente
comunica las
calificaciones en
el plazo
establecido.
La forma de
evaluación es
justa.
El método de
evaluación del
área está clara
desde el inicio.
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población:
La población estuvo constituida por 360 estudiantes del 6° grado de
educación primaria y del 5° grado de educación secundaria de instituciones
educativas del distrito de Chepén, 2018, distribuidos de la siguiente manera:

TABLA 01
Distribución de estudiantes de la población del distrito de Chepén,
2018.
Institución Grado Estudiantes Total
educativa Masculino Femenino
N° 80392 “Andrés 6° 14 16 30
Salvador Díaz 6° 15 15 30
Sagástegui” 6° 18 12 30
N° 80386 “Santa 6° 16 14 30
Rosa” 6° 12 18 30
6° 22 8 30
“Carlos Gutiérrez 5° 20 10 30
Noriega” 5° 16 14 30
5° 15 15 30
5° 18 12 30
N° 66 “César 5° 12 18 30
Abraham Vallejo 5° 16 14 30
Mendoza”
Total 194 166 360
Fuente: Nóminas de matrícula 2018

2.3.2. Muestra:

La muestra de estudio estuvo constituida por 120 estudiantes del 6° grado


de educación primaria y del 5° grado de educación secundaria de las
instituciones educativas del distrito de Chepén, 2018, elegidos al azar
estratificado, que representan el 33% de la población y fueron distribuidos
de la siguiente manera:
TABLA 02:
Distribución de estudiantes de la muestra del distrito de Chepén,
2018.

Institución Grado Estudiantes Total


educativa Masculino Femenino
N° 80392 “Andrés 6° 4 6 10
Salvador Díaz 6° 5 5 10
Sagástegui” 6° 6 4 10
N° 80386 “Santa 6° 6 4 10
Rosa” 6° 4 6 10
6° 7 3 10
“Carlos Gutiérrez 5° 7 3 10
Noriega” 5° 6 4 10
5° 5 5 10
5° 6 4 10
N° 66 “César 5° 4 6 10
Abraham Vallejo 5° 6 4 10
Mendoza”
Total 66 54 120

Fuente: Nóminas de matrícula 2018

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.4.1. Técnicas:
En la investigación se aplicó el Test, el mismo que procede de la entrevista y la
encuesta. Su objetivo se orienta a obtener información acerca de las
características que definen la personalidad, la conducta y ciertos comportamientos
y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés,
actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.) (Hernández,
Fernández y Baptista 2008)
2.4.2. Instrumentos:
Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente, tiene como finalidad
diagnosticar, de manera individual, la percepción del estudiante acerca de la
actitud docente. Consta de la dimensión Responsabilidad profesional con 5 items
y un puntaje de 15; la dimensión Relaciones interpersonales con 5 items y un
puntaje de 15; la dimensión Actitud personal con 5 items y un puntaje de 15. El
Test tiene 15 items y un puntaje total de 45.
Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica, tiene como finalidad
diagnosticar, de manera individual, la percepción del estudiante acerca de la
práctica pedagógica. Consta de la dimensión Empleo de metodología con 5 items
y un puntaje de 15; la dimensión Empleo de medios y materiales con 5 items y un
puntaje de 15; la dimensión Empleo de evaluación con 5 items y un puntaje de 15.
El Test tiene 15 items y un puntaje total de 45.
2.4.3. Validez:
Se evidencia en el grado en que un instrumento seleccionado para la investigación
mide rigurosamente la variable de estudio y no otra por muy semejante que sea.
(Hernández, 1991), se empleó la Técnica Aiken.
2.4.4. Confiabilidad:
La confiabilidad, esta característica del Test está determinada por la capacidad
para obtener idénticos resultados al aplicar las mismas preguntas en relación a
los mismos fenómenos (Ander- Egg, 1987). En este trabajo se empleó el
Coeficiente del Alfa de Cronbach.
2.5. Métodos de análisis de datos

Cuadro o tablas estadísticas:


Son representaciones gráficas que nos permiten mostrar de manera
ordenada los datos en filas y columnas, con el propósito de facilitar su
lectura e interpretación.
En este trabajo se emplearon para sistematizar la información que se obtuvo
del procesamiento estadístico de los datos recopliados.
Gráficos estadísticos:
Se construyen a partir de los datos y presentan de manera visual los valores
numéricos que figuran en las tablas estadísticas. Pretende ayudar con la
comprensión global, rápida y directa de la información que aparece en cifras.
Hoy en día todos los tipos de gráficos se elaboran a través de algún software
informativo, en este caso Excel, siendo los tipos de gráficos utilizados los
circulares.
Medidas Estadísticas:
Para el procesamiento de la información se ha utilizado las siguientes
medidas estadísticas:
Medidas de Tendencia Central
La Media Aritmética:
Esta medida fue empleada para hallar el promedio del puntaje obtenido en
las pruebas de pre y post test en el grupo experimental y control.
Su fórmula es la siguiente:

_
X =
 X1
N

Dónde:
_
X
= Media Aritmética

 = Sumatoria
X1 = Datos de cada Muestra de Estudio
N = Muestra de Estudio

Medidas de Variabilidad
Desviación Estándar:
Se empleó para determinar el grado de normalidad en la distribución de
nuestros datos obtenidos en relación con la media aritmética y teniendo en
cuenta los valores extremos máximo y mínimo.
Su fórmula es la siguiente:

 ( X 1  X )2
S
n 1

Dónde:
S = Desviación Estándar

 = Sumatoria
X1 = Datos de cada Muestra de Estudio
_
X
= Media Aritmética
n = Muestra De Estudio

Coeficiente de Variabilidad:
Se utilizó para establecer el nivel de homogeneidad de nuestros grupos
estadísticos.

Sx100
C.V  _
X

Dónde:
C.V = Coeficiente de Variabilidad
S = Desviación Estándar
_
X
= Media Aritmética

Coeficiente de correlación r de Pearson: es una prueba estadística para


analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de
razón. Su fórmula es:

r 
 x.y
 x . y
2 2

Dónde:
Dónde:
r = Coeficiente de Correlación
Xi = Puntaje de la percepción de la actitud docente.
Yi = Puntajes de la percepción de la práctica pedagógica.
X = Diferencia entre el puntaje de la percepción de la actitud docente
y su respectiva media aritmética.
Y = Diferencia entre el puntaje de la práctica pedagógica y su media
aritmética.

 x. y = Suma de los productos de las diferencias.


x 2
= Suma de los cuadros de las diferencias, primera serie.

y 2
= Suma de los cuadrados de las diferencias, segunda serie.

2.6. Aspectos éticos:


Por dar resultados que pueden afectar la imagen de las instituciones
participantes. Los datos de los estudiantes se mantendrán en reserva. Así
mismo los resultados obtenidos serán alcanzados a la institución para los fines
que ellos crean conveniente.
III. RESULTADOS

A. Resultados de las variables:


Tabla Nº 3: Resultados generales, por niveles, de la percepción de la actitud
docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL Fi %
35-45 ALTO 5 4.16
24-34 MEDIO 110 91.66
15-23 BAJO 5 4.16
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación:

En la tabla Nº 3, se aprecia que 5 estudiantes, los cuales representan el 4.16 %,


se hallan en un nivel alto; 110 estudiantes, que representan el 91.66 %, se ubican
en el nivel medio; y 5 estudiantes que representan el 4.16 %, se encuentran en
el nivel bajo.

Esto nos indica que, la mayoría de estudiantes se encuentran en un nivel medio


de la percepción de la actitud docente.
120
91.66%

100

80
E
S
T 60
U
D
40

20
4.16% 4.16%
0
ALTO MEDIO BAJO

PERC ACTIT DOCENTE


Gráfico Nº 1: Resultados generales, por niveles, del desarrollo de la percepción
de la actitud docente.
Fuente: Tabla Nº 3.

Tabla Nº 4: Resultados generales de las medidas estadísticas de la percepción de


la actitud docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén.
MEDIDA PUNTAJE
X 29,25
S 3.45
CV 11.79 %

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación:

En la tabla Nº 4, se observa que los estudiantes han obtenido una media aritmética
X = 29.25, una desviación standard S = 3.45 y un coeficiente de variación CV =
11.79 %.
Esto nos indica que los estudiantes se encuentran en un nivel medio de la
percepción de la actitud docente, poseen una baja dispersión de puntajes y son
un grupo homogéneo en cuanto a su rendimiento.

Tabla Nª 5: Resultados, por niveles, de la dimensión Responsabilidades


profesionales de la percepción de la actitud docente en los estudiantes del nivel
primaria y secundaria del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO - -
8-11 MEDIO 80 66.6
5-7 BAJO 40 33.3
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación: En la tabla Nº 5, observamos que 80 educandos, que representan
el 66.6 %, se encuentran en el nivel medio; y 40 estudiantes, que representan el
33.3 %, se hayan en el nivel bajo. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes
se encuentran en el nivel medio de la dimensión Responsabilidades profesionales
de la percepción de la actitud docente.

90
66.6%
80

70

60
E
S 50
33.3%
T
40
U
D 30

20

10

0
ALTO MEDIO BAJO
RESPONSABILIDAD PROFESORES
Gráfico Nº 2: Resultados, por niveles, de la dimensión Responsabilidades
profesionales de la percepción de la actitud docente.
Fuente: Tabla Nº 5.
Tabla Nº 6: Resultados de la dimensión Relaciones interpersonales de la
percepción de la actitud docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria
del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO 80 66.6
8-11 MEDIO 40 33.3
5-7 BAJO - -
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación:

En la tabla Nº 6, observamos que 80 de estudiantes, quienes representan el 66.6


%, se encuentran en el nivel alto; y 40 estudiantes, que representan el 33.3 %, se
encuentran en el nivel medio. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes se
encuentran en el nivel alto de la dimensión Relaciones interpersonales de la
percepción de la actitud docente.
90
66.6%
80

70

60
E
S 50
T 33.3%
40
U
D 30

20

10

0
ALTO MEDIO BAJO

RELAC INTERPER
Gráfico Nº 3: Resultados, por niveles, de la dimensión Relaciones interpersonales
de la percepción de la actitud docente.
Fuente: Tabla Nº 6.
Tabla Nº 7: Resultados, por niveles, de la dimensión Actitud personal de la
percepción de la actitud docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria
del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO - -
8-11 MEDIO 115 95.83
5-7 BAJO 5 4.16
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación:

En la tabla Nº 7, observamos que 115 estudiantes, que representan el 95.83 %,


se encuentran en el nivel medio; y 5 estudiantes, que constituyen el 4.16 %, se
encuentran en el nivel bajo. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes se
encuentran en el nivel medio de la dimensión Actitud personal de la percepción
de la actitud docente.
140

120 95.8%

100

E
80
S
T
U 60
D
40

20
4.16%
0
ALTO MEDIO BAJO

ACTITUD PERSONAL
Gráfico Nº 4: Resultados, por niveles, de la dimensión Actitud personal de la
percepción de la actitud docente.
Fuente: Tabla Nº 7.

Tabla Nº 8: Resultados comparativos de las dimensiones de la percepción de la


actitud docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén.

Dimen
D1 D2
D3
Medida
̅
𝑿 7.9 11.4 9.8

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente


Interpretación:

En la tabla Nº 8, se demuestra que los estudiantes han obtenido mayor puntaje en


la dimensión Relaciones interpersonales y menor puntaje en la Actitud personal
dimensión de la percepción de la actitud docente.
Tabla Nº 9: Resultados generales, por niveles, de la percepción de la práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén.

PUNTAJE NIVEL fi %
35-45 ALTO 6 5
24-34 MEDIO 110 91.66
15-23 BAJO 4 3.33
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:

En la tabla Nº 9, observamos que 6 estudiantes, que conforman el 5%, se


encuentran en un nivel alto; 110 estudiantes, que representan el 91.66 %, se
encuentran en el nivel medio; y 4 estudiantes que constituyen el 3.33 %, se
encuentran en el nivel bajo. Esto nos indica que, la mayoría de estudiantes se
encuentran en un nivel medio de la percepción de la práctica pedagógica.

120
91.6%

100

80
E
S
T 60
U
D
40

20
5% 3.3%
0
ALTO MEDIO BAJO

PERC PRACT PEDAG


Gráfico Nº 5: Resultados generales, por niveles, de la percepción de la práctica
pedagógica.
Fuente: Tabla Nº 9.
Tabla Nº 10: Resultados generales de las medidas estadísticas de la percepción
de la práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del
distrito de Chepén.
.MEDIDA PUNTAJE
X 28.93
S 2.64
CV 9.1 %

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:

En la tabla Nº 10, se observa que los estudiantes han alcanzado una media
aritmética X = 28.93, una desviación standard S = 2.64 y un coeficiente de
variación CV = 9.1 %. Esto nos indica que los estudiantes se encuentran en un
nivel medio de la percepción de la práctica pedagógica, tienen una baja dispersión
de puntajes y son un grupo homogéneo en su rendimiento.

Tabla Nª 11: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de metodología de


la percepción de la práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO 83 69.16
8-11 MEDIO 37 30.83
5-7 BAJO - -
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:

En la tabla Nº 11, observamos que 83 estudiantes, que representan el 69.16 %,


se encuentran en el nivel alto; y 37 estudiantes, que representan el 30.83 %, se
encuentran en el nivel medio. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes se
encuentran en el nivel alto de la dimensión Empleo de metodología de la
percepción de la práctica pedagógica.

90
69.16%
80

70

60
E
S 50
T 30.83%
40
U
D 30

20

10

0
ALTO MEDIO BAJO

EMPLEO METODOLOGÍA
Gráfico Nº 6: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de metodología de
la percepción de la práctica pedagógica.
Fuente: Tabla Nº 11.
Tabla Nª 12: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de medios y
materiales de la percepción de la práctica pedagógica en los estudiantes del nivel
primaria y secundaria del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO 6 5
8-11 MEDIO 114 95
5-7 BAJO - -
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:

En la tabla Nº 12, observamos que 6 estudiantes, que constituyen el 5 %, se


hallan en el nivel alto; y 114 estudiantes, que representan el 95 %, se encuentran
en el nivel medio. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes se ubican en el
nivel medio de la dimensión Empleo de medios y materiales de la percepción de
la práctica pedagógica.

120 95%

100

80
E
S
T 60
U
D 40

20
5%
0
ALTO MEDIO BAJO

EMPL MEDIOS Y MATER


Gráfico Nº 7: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de medios y
materiales de la percepción de la práctica pedagógica.
Fuente: Tabla Nº 12.

Tabla Nª 13: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de evaluación de la


percepción de la práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén.
PUNTAJE NIVEL fi %
12-15 ALTO - -
8-11 MEDIO 14 11.66
5-7 BAJO 106 88.33
TOTAL 120 100

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:

En la tabla Nº 13, observamos que 14 estudiantes, que representan el 11.66 %,


se hallan en el nivel medio; y 106 estudiantes, que constituyen el 88.33 %, se
encuentran en el nivel bajo. Esto nos indica que la mayoría de estudiantes se
encuentran en el nivel bajo de la dimensión Empleo de evaluación de la
percepción de la práctica pedagógica.

120
88.33%
100

80
E
S
T 60
U
D 40

20 11.66%

0
ALTO MEDIO BAJO

EMPLEO EVALUACIÓN
Gráfico Nº 8: Resultados, por niveles, de la dimensión Empleo de evaluación de
la percepción de la práctica pedagógica.
Fuente: Tabla Nº 13.

Tabla Nº 14: Resultados comparativos de las dimensiones de la percepción de la


práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito
de Chepén.

Dimen
D1 D2
D3
Medida
̅
𝑿 11.98 9.69 7.25

Fuente: Cuestionario de la Percepción de la Práctica Pedagógica


Interpretación:
En la tabla Nº 14, observamos que los estudiantes han obtenido mayor puntaje en
la dimensión Empleo de metodología y menor puntaje en la dimensión Empleo de
evaluación, de la percepción de la práctica pedagógica.
B. Coeficiente de correlación
1. Tabla de valores:

VALORES INTERPRETACIÓN

±1,00 CORR. Perfecta (positiva negativa)

± 0,90 ± 0.99 CORR. Muy alta (positiva negativa)

± 0,70 ± 0.89 CORR. Alta (positiva negativa)

± 0,40 ± 0.69 CORR. Moderada (positiva negativa)

± 0,20 ± 0.39 CORR. Baja (positiva negativa)

± 0,01 ± 0.19 CORR. Muy baja (positiva negativa)

0,00 CORR. Nula (positiva negativa)

2. Fórmula del coeficiente de correlación: Se empleará el Método


BRAVARIS - PEARSON, por ser el más exacto.

r 
 x. y
x .  y
2 2

Dónde:
r = Coeficiente de Correlación
Xi = Puntaje de la percepción de la actitud docente.
Yi = Puntajes de la percepción de la práctica pedagógica.
X = Diferencia entre el puntaje de la percepción de la actitud docente
y su respectiva media aritmética.
Y = Diferencia entre el puntaje de la práctica pedagógica y su media
aritmética.

 x. y = Suma de los productos de las diferencias.


x 2
= Suma de los cuadros de las diferencias, primera serie.

y 2
= Suma de los cuadrados de las diferencias, segunda serie.
3. Contrastación de Hipótesis:

Tabla N°15: Relación entre la actitud docente y su práctica pedagógica

Correlaciones
Practica Pedagógica
La actitud docente Correlación de Pearson 0,88*
Sig. (bilateral) 0,0011
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°15, se observa el coeficiente de correlación entre la actitud


docente y su práctica pedagógica, obteniéndose un valor de 0.88 que,
según el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y
POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0011) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel
de actitud docente, mayor nivel de práctica pedagógica”.

Tabla N°16: Relación entre la actitud docente y Empleo de metodología

Correlaciones:
La actitud docente: Empleo de
metodología
Correlación de Pearson 0,87*
Sig. (bilateral) 0,0012
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°16, se observa el coeficiente de correlación entre la actitud


docente y Empleo de metodología, obteniéndose un valor de 0,87 que, según
el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y
POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0012) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de
Responsabilidad profesional, mayor nivel de Empleo de metodología”.
Tabla N°17: Relación entre la actitud docente y medios y materiales

Correlaciones:
Actitud docente :
Medios y materiales
Correlación de Pearson 0,80*
Sig. (bilateral) 0,0021
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°17, se observa el coeficiente de correlación entre la actitud


docente y medios y materiales , obteniéndose un valor de 0.80 que, según
el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y
POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0021) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de
Responsabilidad profesional, mayor nivel de Empleo de medios y materiales”

Tabla N°18: Relación entre la actitud docente y Evaluación

Correlaciones:
La actitud docente :
Evaluación
Correlación de Pearson 0,85*
Sig. (bilateral) 0,0012
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°18, se observa el coeficiente de correlación entre la la actitud


docente y evaluación , obteniéndose un valor de 0,85 que, según el cuadro
de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y POSITIVA. Además
existe una relación significativa entre las variables, debido a que el valor de
la probabilidad de la prueba de Pearson (sig, bilateral = 0,0012) es menor
al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de Responsabilidad profesional,
mayor nivel de Empleo de evaluación”.

Tabla N°19: Relación entre la práctica pedagógica y la actitud docente

Correlaciones:
La práctica pedagógica : Responsabilidad
profesional
Correlación de Pearson 0,79*
Sig. (bilateral) 0,0013
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°19, se observa el coeficiente de correlación, entre la práctica


pedagógica y la responsabilidad profesional , obteniéndose un valor de 0.79
que, según el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA
Y POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0013) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de
Relaciones interpersonales, mayor nivel de Empleo de metodología”

Tabla N° 20: Relación entre la práctica pedagógica y las relaciones


interpersonales

Correlaciones:
Práctica pedagógica : Relaciones
interpersonales
Correlación de Pearson 0,77*
Sig. (bilateral) 0,0015
N 120
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°20, se observa el coeficiente de correlación, entre la práctica


pedagógica y las relaciones interpersonales, obteniéndose un valor de 0.77
que, según el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA
Y POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0015) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de
Relaciones interpersonales, mayor nivel de Empleo de medios y materiales”

Tabla N° 21: Relación entre la práctica pedagógica y actitud personal

Correlaciones:
Práctica pedagógica : Actitud personal

Correlación de Pearson 0,71*


Relaciones interpersonales Sig. (bilateral) 0,0014
N 120

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla N°21, se observa el coeficiente de correlación, entre la práctica


pedagógica y la actitud personal , obteniéndose un valor de 0.71 que, según
el cuadro de valores, corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y
POSITIVA. Además existe una relación significativa entre las variables,
debido a que el valor de la probabilidad de la prueba de Pearson (sig,
bilateral = 0,0014) es menor al 5%. Esto quiere decir que “a mayor nivel de
Relaciones interpersonales, mayor nivel de Empleo de evaluación”
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
En la tabla Nº 4, se observa que los estudiantes han obtenido una media
aritmética= 29.25, una desviación standard= 3.45 y un coeficiente de variación
CV = 11.79 %. Esto significa que los estudiantes se hayan en un nivel medio de
la percepción de la actitud docente, también presentan una baja dispersión de
puntajes y son un grupo homogéneo en su rendimiento. La percepción de los
educandos sobre las actitudes de los docentes nos demuestra que son
tendencias a responder de una manera determinada con reacciones favorables
o desfavorables hacia la formación de los estudiantes. Están integradas por las
opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, estos factores se
interrelacionan entre sí. En este sentido Cantero, León y Barriga (1998), Cantero,
León y Barriga (1998), definen a la actitud docente como una característica
interna aprendida y duradera que fundamenta las respuestas favorables o
desfavorables que la persona emite cuando se halla frente objeto o un hecho
del entorno social; y que se relaciona con sus experiencias directas o
socialmente mediatizadas que ha tenido con dichos objetos. Además, Triandis
(1971),señala que la actitud es una idea llena de sensibilidad que hace posible
asumir una serie de acciones cuando nos encontramos frente a determinadas
circunstancias sociales. Por su lado, Morales (1988), plantea que las actitudes
son expresiones del comportamiento de la persona que muestran las
valoraciones cognoscitivas y emocionales que experimenta al estar frente a un
objeto, persona o circunstancia; ellas dependen de la interrelación del ser
humano con su contexto.
En la tabla Nº 8, observamos que los estudiantes han alcanzado mayor puntaje
en la dimensión Relaciones interpersonales y menor puntaje en la Actitud
personal dimensión de la percepción de la actitud de los maestros. De acuerdo
a la apreciación de los estudiantes la dimensión relaciones interpersonales son
más cercanas a su realidad, pues tienen que ver con el trato personal del
maestro. En cuanto a las relaciones interpersonales García (1996), plantea que
la expresión proceso pedagógico incluye los procesos de enseñanza y
educación organizados en su conjunto, que se orientan a la formación de la
personalidad; también se producen las relaciones sociales e influencia mutua
entre los educadores y sus estudiantes. Esto supeditado al logro de los objetivos
que la sociedad plantea. Por medio de este proceso los maestros y sus
estudiantes se interrelacionan mutuamente. Además se tiene en consideración
la complejidad de las interrelaciones del colectivo escolar, de sus
organizaciones, del colectivo pedagógico, la familia, la comunidad y las
organizaciones sociales ya que ellas influyen en la formación integral de los
educandos. También, según Martínez (2004), la actitud alude a las concepciones
esenciales referentes a la naturaleza del ser humano, que involucra ciertos
componentes morales o humanos, que demanda un compromiso personal y se
define como la tendencia o disposición constante para percibir o a reaccionar de
una manera determinada, por ejemplo: Tolerancia e intolerancia, de respeto o de
crítica, de confianza o de desconfianza, etc.
En la tabla Nº 10, se constata que los estudiantes han obtenido una media
aritmética= 28.93, una desviación standard= 2.64 y un coeficiente de variación
CV= 9.1 %. Esto nos señala que los estudiantes se encuentran en un nivel medio
de la percepción de la práctica pedagógica, tienen una baja dispersión de
puntajes y son un grupo homogéneo en su rendimiento. La percepción de los
estudiantes sobre la práctica pedagógica, conciben al docente como agente
primordial y fundamental para lograr la mejora de la calidad educativa en los
diferentes niveles de la educación básica regular, dejar de lado la importancia de
la participación activa que tienen los directivos, y padres de familia en dicho
proceso; esto significa que, la mayor parte de la responsabilidad se le asigna
principalmente al docente. Así, Montenegro (2003), establece una diferencia
entre competencia y desempeño. La primera se refiere a un modelo general de
comportamiento, y el segundo al conjunto de acciones concretas. El desempeño
docente se relaciona con el cumplimiento de las funciones atribuidas. Además,
manifiesta que éste se halla influenciado por factores asociados al propio
docente, al estudiante y al contexto social. También, se tiene que el desempeño
se practica en diferentes niveles: el contexto socio-cultural, el entorno
institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, a través de su actuar
reflexivo sobre su labor. Por su parte, Montalvo (2011), manifiesta que la práctica
pedagógica califica la calidad de servicio que ofrece el educador, permite estimar
cualidades; por ejemplo, actitudes en el trabajo, puntualidad, comportamiento,
destreza para el trabajo, orden, identificación con la institución, desarrollo
pedagógico e innovación. También, Ponce (2005), sostiene que la actuación del
educador, manifiesta la interrelación dialéctica de las competencias
profesionales pedagógicas para orientar, guiar, controlar y evaluar el proceso
educativo y la producción intelectual de los maestros en formación, con ello
muestra el dominio de las labores y funciones planteadas para ese rol, en los
diferentes escenarios de actuación.
En la tabla Nº 14, observamos que los estudiantes han obtenido mayor puntaje
en la dimensión Empleo de metodología y menor puntaje en la dimensión Empleo
de evaluación, de la percepción de la práctica pedagógica. La percepción de los
estudiantes sobre la práctica pedagógica, en la dimensión empleo de la
metodología, es la más cercana puesto que la relación académica con su
docente se da a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje. La
metodología, según García-Valcárcel (2001), está orientada a favorecer la labor
formativa, la capacitación, y el mejoramiento en el aspecto socio cognitivo. Así
como, la reflexión crítica, la enseñanza creativa, la interrogación didáctica, el
debate o discusión dirigida, el aprendizaje compartido, desarrollo de la
metacognición, el empleo de la didáctica del error, etc. El método es la forma de
actuar, el hábito o costumbre que cada quien posee y observa. También es un
conjunto de procedimientos lógicos, didácticos y psicológicamente
estructurados, que emplea el maestro para guiar el aprendizaje de sus
estudiantes, con el objetivo de que incorpore y construya conocimientos,
habilidades destrezas y demuestre actitudes. Por otro lado, la técnica, es la
agrupación de procedimientos lógicos, que favorecen al propósito del método.
El sistema metodológico impulsa la constante revisión del propio saber didáctico
y de la teoría de la enseñanza que otorga un grado de significación a las
acciones formativas y guía el aprendizaje.
Sobre la evaluación del rendimiento académico Pizano (2005), asevera que es
un proceso, que permite observar, recoger y analizar la información resaltante,
sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
mejorar.
El coeficiente de correlación entre la percepción de la actitud docente y su
práctica pedagógica obtenido es de 0.88 que, según el cuadro de valores,
corresponde a una CORRELACIÓN ALTA Y POSITIVA. Esto quiere decir que “a
mayor nivel de actitud docente, mayor nivel de práctica pedagógica; y a menor
nivel de actitud docente, menor nivel de desarrollo de práctica pedagógica”
El docente, asume la gran responsabilidad de promover un clima psicológico
positivo dentro del aula; además, está llamado garantizar el dominio de la
asignatura a su cargo, a orientar, a impulsar la participación activa de sus
estudiantes. También a desarrollar y fortalecer sus habilidades y destrezas. Al
igual que, conocer y comprender las limitaciones y dificultades de los
estudiantes. En este sentido, Sola (1997), expresa que todo maestro en su labor
pedagógica no sólo debe dominar los contenidos de su área que enseña, sino
también facilitar el aprendizaje e involucramiento activo de todos los estudiantes,
otorgando mayores oportunidades para lograr avanzar en el proceso educativo.
Siempre que el docente asuma esta doble responsabilidad estará demostrando
una actitud más positiva frente a sus estudiantes. Por su parte, De Boer, Pijl y
Minnaert (2011), manifiestan que hablar de experiencia docente es referirse al
hecho de haber conocido, sentido o experimentado la práctica pedagógica,
independientemente de que haya sido positiva o no y el tiempo que ha implicado
el ejercicio de su profesión. Se ha indicado que los años de experiencia de los
maestros influyen en su actitud hacia la educación. Así, los docentes que tienen
menos años de ejercicio profesional demuestran una actitud más positiva que
aquellos que poseen más años de experiencia.
Qué relación existe entre la percepción de la actitud docente y su práctica
pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de
Chepén, 2018.

V. CONCLUSIONES:
Los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén, se
encuentran en el nivel medio de percepción de la actitud docente.
Los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén, han
obtenido mayor puntaje en la dimensión Relaciones interpersonales y menor
puntaje en la dimensión Actitud personal del desarrollo de la actitud docente.
Los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén, se
encuentran en el nivel medio de percepción de la práctica pedagógica.
Los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén, han
obtenido mayor puntaje en la dimensión Empleo de metodología y menor puntaje
en la dimensión Empleo de la Evaluación del desarrollo de la práctica
pedagógica.
Existe una relación alta y positiva entre la percepción de la actitud docente y su
práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito
de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Responsabilidad
profesional y Empleo de metodología en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Responsabilidad
profesional y Empleo de medios y materiales en los estudiantes del nivel primaria
y secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Responsabilidad
profesional y Empleo de evaluación en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Relaciones
interpersonales y Empleo de metodología en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Relaciones
interpersonales y Empleo de medios y materiales en los estudiantes del nivel
primaria y secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Relaciones
interpersonales y Empleo de evaluación en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Actitud personal y
Empleo de metodología en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del
distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Actitud personal y
Empleo de medios y materiales en los estudiantes del nivel primaria y secundaria
del distrito de Chepén, 2018.
Existe una relación alta y positiva entre las dimensiones Actitud personal y
Empleo de evaluación en los estudiantes del nivel primaria y secundaria del
distrito de Chepén, 2018.
VI. RECOMENDACIONES

Las autoridades deben aplicar esta investigación en instituciones educativas de


otras realidades y estudiantes de diferentes niveles a fin de conocer a percepción
de la actitud docente y su práctica pedagógica y su importancia en el proceso de
aprendizaje, puesto que los resultados obtenidos en este tipo de correlaciones son
solo válidos para la población estudiada.

A los docentes les deben implementar programas educativos orientados a mejorar


la percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica, para mejorar la
calidad educativa y el rendimiento académico de los estudiantes.

Difundir los resultados de Investigación a los docentes de diferentes niveles


educativos a fin de solucionar la problemática detectada.
REFERENCIAS
Alcazar, L. & Balcazar, R. (2001) Oferta y demanda de formación docente en el
Perú. Perú. Grafica Educativa.
Ander – Egg. E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Editorial
Humanista.
Cantero, F. León, J. & Barriga, S. (1998) Actitudes: naturaleza, formación y
cambio. En J.M. León y otros (Coords.) Psicología Social.
Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill.
Casanova, A. (2002) Manual de Educación educativa. España. La Muralla.
Chacha, N. (2009) Plan de mejoramiento del desempeño docente para la
Unidad Educativa Santa María Mazzarello.
Cook, B. & Cameron, D. (2010) La preocupación y el rechazo inclusivo de los
profesores hacia sus estudiantes. Investigar la validez de las
calificaciones y comparar los grupos de estudiantes. Remedial and
Special Education.
De Boer, A. Pijl, S. & Minnaert, A. (2011) Actitudes regulares de los maestros
de primaria hacia la educación inclusiva: Una revisión de la
literatura. International Journal of Inclusive Education
Escámez, J. & Ortega, P. (1986) La enseñanza de actitudes y valores.
Valencia. Nau Llibres.
Fishbein, M. & Ajzen, I. (1980) Comprender la actitud y predecir el
comportamiento social. Nueva Jersey. Prentice Hall.
García, L. (1996) La actividad pedagógica profesional. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
García-Valcárcel, A. (2001) Didáctica Universitaria. España. La Muralla.
Grande, I. (2005) Marketing de los servicios. España. Esic Editorial.
Guerrero, L. (2008) Desarrollo docente, aportes para el debate. Perú. Revista
Foro Educativo.
Guzmán, E. & Herrera, N. (2016) Estudio correlativo de la actitud docente y la
inteligencia emocional de 4 y 5 años del nivel inicial del C.E.E. “Rafael
Narváez Cadenillas” de Trujillo, en el año 2014. Trujillo. UNT.
Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F. México. Mc
– Graw- Hill. México D.F. México.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2008) Metodología de la
investigación. México. Mc Graw Hill.
Hollander, E. (1968) Principios y métodos de psicología social, Buenos Aires.
Editorial Amorrortu.
Horne, P. & Timmons, V. (2009) Hacer que funcione: Perspectivas de los
profesores sobre la inclusión. International Journal of Inclusive
Education.
Klingner, E. & Nalbandian, J. (2002) Administración del Personal en el Sector
Público. México. ELIAC.
Mairena, E. (2015) Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes
noveles en los Departamentos de Física y Tecnología Educativa de la
Facultad de Educación e Idiomas. Managua. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.
Maldonado, R. (2012) Percepción del desempeño docente en relación con el
aprendizaje de los estudiantes. Lima. Universidad de San Martín de
Porres.
Marchesi, A. (2007) Sobre el bienestar de los docentes. Competencias,
emociones y valores. España. Alianza editores.
Martínez, M. (2004) La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico.
México. Trillas.
Mateo, J. (2005) La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Perú.
ICEHORSORI.
Matos H. (2009) Nuevas funciones del docente. Perú. Servicios Gráficos Silva
E.I.R.L.
Ministerio de Educación del Perú (2007) Sistema de evaluación de desempeño
docente SEDD. Programa de educación en áreas rurales PEAR. Lima.
Montalvo, W. (2011) El clima organizacional y su influencia en el desempeño
docente en las Instituciones Educativas del nivel de educación
secundaria de la UGEL 15 de Huarochirí - 2008. Lima. Universidad
Enrique Guzmán y Valle.
Montánchez, M. (2013) Las actitudes, conocimientos y prácticas de los
docentes de la ciudad de Esmeraldas ante la inclusión educativa: un
estudio exploratorio. Ecuador. Pontificia Universidad Católica de
Esmeraldas.
Montenegro, I. (2003) Evaluación del Desempeño Docente. Bogotá. Magisterio.
Morales, P. (1988) Medición de actitudes en Psicología y Educación.
Construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián.
Universidad de Comillas.
Perrenoud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. México. Grao-
Colofón.
Pinaya, B. (2005) Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. Bolivia.
Plural editores.
Pizano, G. (2005) Evaluación. Lima. Producción Grafía Prodesigners.
Ponce, Z. (2005) El desempeño profesional pedagógico del tutor del docente
en formación en la escuela primaria como micro universidad. Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Rosemberg, M. & Hovland, C. (1981) En: Las actitudes y sus cambios. María
del Pilar González. Universidad de Barcelona,
Sánchez, A. Díaz, C. Sanhueza, S. & Friz, M. (2008) Percepciones y actitudes
de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. España.
Universidad de Alicante.
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998) Metodología y diseños en la investigación
científica. Lima. Editorial Mantaro.
Sánchez, M. (2014) Diseño de un programa de acompañamiento pedagógico y
monitoreo para fortalecer los modos de actuación de los docentes de
educación primaria de la FACHSE. Lambayeque. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
Sandoval, J. (2014) Gestión administrativa y desempeño docente en los
Institutos Superiores de Pacasmayo, 2014. Trujillo. UCV.
Sanhueza, S. Granada, M. & Bravo, L. (2011) Actitudes del profesorado de
Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Revista Cadernos de
Pesquisa.
Santa Cruz, F. (2015) Empowerment y desempeño docente en la institución
educativa Javier Heraud de Trujillo, Perú. Trujillo. Universidad César
Vallejo.
Say, R. (2012) La evaluación del desempeño laboral de los docentes de nivel
medio de los centros educativos privados en la ciudad de
Quetzaltenango. Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar.
Sola, T. (1997) La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En
Sánchez Palomino, A. Y J. Torres González, Educación especial. Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid. Pirámide.
Triandis, H. (1971) En: La educación de la creatividad: Técnicas creativas y
cambio de actitud en el profesorado. María del Pilar González.
Universidad de Barcelona.
Triandis, H. (1974) Actitudes y cambio de actitudes. España. Editorial Grafica
Rafael.
Villar, L. & Alegre, O. (2004) Manual para la excelencia en la enseñanza superior.
España. Mc Graw - Hill.
Villegas, E. (2012) Actitud del docente de primaria respecto a la Educación
Inclusiva en tres Instituciones Educativas de Ventanilla. Lima.
Universidad San Ignacio de Loyola.
Wukmir, V. (1967) En: Las actitudes y sus cambios. María del Pilar González.
Universidad de Barcelona.
ANEXOS
Anexo N° 01
Instrumentos
CUESTIONARIO DE LA PERCEPCIÓN DE LA ACTITUD DOCENTE

APELLIDOS Y NOMBRES…………….…………………………………………….
INSITUCIÓN EDUCATIVA…………………………………………….....................
NIVEL…………………………………………………………………………………...
GRADO………………………………………………………………………………….
N° INDICADOR 1 2 3
Responsabilidad profesional
1 El docente, actúa de acuerdo con los principios de la
ética profesional.
2 El docente actúa de acuerdo a las normas de la
Institución Educativa.
3 El docente asiste regularmente a clases.
4 El docente cumple puntualmente con el horario de
clases.
5 En las horas de tiempo libre o tutoría es accesible con los
estudiantes.
Relaciones interpersonales
6 El docente se reúne con sus colegas para organizar el
trabajo pedagógico.
7 El docente mantiene buenas relaciones con los padres
de familia.
8 El docente trata a los estudiantes de forma afectuosa.
9 El docente tiene un verdadero interés por sus
estudiantes.
10 El docente manifiesta una actitud receptiva y respetuosa
en su relación con los estudiantes.
Actitudes personales
11 El docente es respetuoso con los estudiantes y sus
ideas.
12 El docente manifiesta un trato justo e imparcial con
todos los estudiantes.
13 El docente es cuidadoso en su presentación personal.
14 El docente crea un clima acogedor para el aprendizaje.
15 El docente manifiesta un carácter alegre y feliz.
SUB TOTAL
TOTAL

SIEMPRE= 3
A VECES= 2
NUNCA= 1
CUESTIONARIO DE LA PERCEPCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………..
INSITUCIÓN EDUCATIVA…….……………………………………………………….
NIVEL…………………………………………………………………………………….
GRADO…………………………………………………………………………………..

N° INDICADOR 1 2 3
Empleo de metodología
1 El profesor domina los contenidos del Área a su cargo.
2 El profesor explica en forma ordenada y clara en sus
clases.
3 El profesor motiva constantemente la participación y
diálogo en clase.
4 El profesor fomenta que los estudiantes realicen
trabajos grupales.
5 El profesor hace la clase amena y divertida.
Empleo de medios y materiales
6 El profesor utiliza esquemas, gráficos y medios
audiovisuales para el desarrollo de la clase.
7 Los materiales utilizados son de mucha utilidad.
8 El profesor fomenta el uso de recursos (página web,
revistas electrónicas) adicionales a los utilizados en las
clases.
9 Los materiales de estudio (textos, folletos, guías,
apuntes, etc.) facilitan la construcción de nuevos
conocimientos.
10 El profesor selecciona los materiales educativos de
acuerdo a los aprendizajes.
Empleo de evaluación
11 El profesor realiza evaluaciones del Área
periódicamente.
12 El grado de exigencia en los exámenes se corresponde
con los aprendizajes obtenidos.
13 El profesor da a conocer las calificaciones en el plazo
establecido.
14 El método de evaluación es justo.
15 El método de evaluación del curso está claro desde el
principio.
SUB TOTAL
TOTAL

SIEMPRE= 3
A VECES= 2
NUNCA= 1
Anexo N°02
Ficha técnica de los instrumentos
A. NOMBRE:

Cuestionario de la Percepción de la Actitud Docente

B. OBJETIVO:

El siguiente test tiene como finalidad diagnosticar de manera individual el nivel de


percepción de la actitud docente en los estudiantes del nivel primaria y secundaria
del distrito de Chepén.

C. AUTOR:

Espinoza, J., Vilca, C. y Parlona, J. (2014)

D. ADAPTACIÓN:

Eleodoro Martínez Suárez.

E. ADMINISTRACIÓN:

Individual.

F. DURACIÓN:

30 minutos.

G. SUJETOS DE APLICACIÓN:

Estudiantes del 6° grado de educación primaria y del 5° grado de educación


secundaria de instituciones educativas del distrito de chepén.

H. TÉCNICA:

Test.
I. PUNTUACIÓN Y ESCALA DE CALIFICACIÓN:
Dimensión Item Puntaje Total
Responsabilidad 1 3 15
profesional 2 3
3 3
4 3
5 3
Relaciones 6 3 15
interpersonales 7 3
8 3
9 3
10 3
Actitud personal 11 3 15
12 3
13 3
14 3
15 3
Total 45

GENERAL
PUNTAJE NIVEL
35-45 ALTO
24-34 MEDIO
15-23 BAJ0

DIMENSIONES
PUNTAJE NIVEL
9-10 ALTO
6-8 MEDIO
0-5 BAJ0
A. NOMBRE:

Cuestionario de la Percepción de la Práctica pedagógica.

B. OBJETIVO:

El siguiente test tiene como finalidad diagnosticar de manera individual el nivel de


percepción de la práctica pedagógica en los estudiantes del nivel primaria y
secundaria del distrito de Chepén.

C. AUTOR:

Espinoza, J., Vilca, C. y Parlona, J. (2014)

D. ADAPTACIÓN:

Eleodoro Martínez Suárez.

E. ADMINISTRACIÓN:

Individual.

F. DURACIÓN:

30 minutos

G. SUJETOS DE APLICACIÓN

Estudiantes del 6° grado de educación primaria y del 5° grado de educación


secundaria de instituciones educativas del distrito de chepén.

H. TÉCNICA:

Test.
I. PUNTUACIÓN Y ESCALA DE CALIFICACIÓN:

Dimensión Item Puntaje Total


Empleo de 1 3 15
metodología 2 3
3 3
4 3
5 3
Empleo de 6 3 15
medios y 7 3
materiales 8 3
9 3
10 3
Empleo de 11 3 15
evaluación 12 3
13 3
14 3
15 3
Total 45

GENERAL
PUNTAJE NIVEL
35-45 ALTO
24-34 MEDIO
15-23 BAJ0

DIMENSIONES
PUNTAJE NIVEL
9-10 ALTO
6-8 MEDIO
0-5 BAJ0
Anexo N°03
Validación y confiabilidad de los instrumentos
MATRIZ DE VALORACIONES DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ PARA CADA ITEM
DEL CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE LA ACTITUD DOCENTE

ITEM V AIKEN P-VALOR CONTRASTE DESCRIPTOR

1 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

2 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

3 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

4 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

5 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

6 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

7 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

8 0.8000 P = 0.056 P > 0,05 NO VALIDO

9 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

10 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

11 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

12 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

13 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

14 0.8000 P = 0.056 P > 0,05 NO VALIDO

15 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

FUENTE: Matrices de calificación de expertos.


Interpretación: De acuerdo a los resultados de la matriz, se aprecia que 13 de los
ítems del Cuestionario de Actitud Docente, evidencian coeficientes de validez
de Aiken iguales a 1; además la prueba de hipótesis asociado a cada
coeficiente, permite establecer que cada uno de dichos ítems son significativos
al 0,05, lo cual implica que son válidos ya que p=0.032. La proporción de
ítems válidos representan una validez global del 86.67% del total de ítems
contemplados, por lo que se concluye que el instrumento es válido para medir el
nivel de actitud docente.
MATRIZ DE VALORACIONES DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ PARA CADA
ITEM DEL CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

ITEM V AIKEN P-VALOR CONTRASTE DESCRIPTOR

1 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

2 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

3 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

4 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

5 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

6 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

7 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

8 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

9 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

10 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

11 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

12 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO


13 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

14 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

15 1.0000 P = 0.032 P < 0,05 VALIDO

FUENTE: Matrices de calificación de expertos.

Interpretación
De acuerdo a los resultados de la matriz, se aprecia que los 15 ítems del
Cuestionario de percepción de la práctica pedagógica, evidencian coeficientes
de validez de Aiken iguales a 1; además la prueba de hipótesis asociado a cada
coeficiente, permite establecer que cada uno de dichos ítems son significativos
al 0,05, lo cual implica que son válidos ya que p=0.032. La proporción de
ítems válidos representan una validez global del 100% del total de ítems
contemplados, por lo que se concluye que el instrumento es válido para medir el
nivel de desarrollo del Cuestionario de Percepción de la Práctica Pedagógica.
MATRIZ DE RESULTADOS PARA CADA ITEM DEL CUESTIONARIO DE
PERCEPCIÓN DE LA ACTITUD DOCENTE, SEGÚN APLICACIÓN DE LA
PRUEBA PILOTO PARA ESTABLECER LA CONFIABILIDAD DEL
INSTRUMENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
2
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 1,00 2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00 ,00
3
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 1,00 ,00 2,00 2,00 ,00 ,00 4,00 4,00 ,00
4
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00
5
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
6
2,00 2,00 ,00 ,00 ,00 4,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00 4,00 4,00
7
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
8
,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
9
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
10
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
11
2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
12
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 2,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
13
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
14
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00 ,00
15
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
16
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 4,00 ,00
17
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
18
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
19
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
20
2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
Estadísticas de
fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
834 15

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
ITEM1 37,8500 105,187 ,567 ,797
ITEM2 37,8500 106,661 ,465 ,800
ITEM3 37,4000 96,253 ,407 ,805
ITEM4 33,1500 114,239 ,000 ,811
ITEM5 38,0500 110,155 ,617 ,803
ITEM6 37,3500 113,292 ,089 ,811
ITEM7 38,0500 109,418 ,734 ,802
ITEM8 38,0500 109,734 ,684 ,803
ITEM9 36,2500 113,355 ,072 ,811
ITEM10 37,8500 105,187 ,567 ,797
ITEM11 37,8500 106,661 ,465 ,800
ITEM12 37,8500 104,345 ,625 ,795
ITEM13 37,7500 96,092 ,689 ,784
ITEM14 34,7500 114,092 -,064 ,830
ITEM15 37,7500 95,671 ,708 ,783

Interpretación:
El coeficiente de alfa de Cronbach obtenido es de K=0.834, lo cual significa que el
instrumento para medir la percepción de la actitud docente es confiable. Por otro
lado al efectuar el análisis ítem total, se observa que todos los ítems arrojan
correlaciones positivas y altas lo cual implica la consistencia interna del test y
consecuentemente refrendan su confiabilidad, dado que todos los coeficientes
de correlación de Pearson fueron superiores a r=0.750.
MATRIZ DE RESULTADOS PARA CADA ITEM DEL CUESTIONARIO DE
PERCEPCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, SEGÚN APLICACIÓN DE LA
PRUEBA PILOTO PARA ESTABLECER LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
2
2,00 ,00 2,00 ,00 2,00 4,00 ,00 1,00 2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00 ,00
3
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 2,00 2,00 ,00 ,00 4,00 4,00 ,00
4
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 4,00
5
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
6
2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00 4,00 4,00
7
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
8
,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
9
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
10
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
11
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
12
,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
13
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
14
2,00 ,00 2,00 2,00 ,00 4,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
15
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
16
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 2,00 ,00 4,00 ,00
17
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
18
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
19
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
20
2,00 ,00 2,00 ,00 ,00 1,00 ,00 ,00 2,00 ,00 ,00 ,00 ,00 4,00 ,00
Estadísticas de
fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,807 15

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
ITEM1 34,5500 115,629 -,110 ,827
ITEM2 37,7500 96,092 ,689 ,784
ITEM3 37,8500 105,187 ,567 ,797
ITEM4 37,8500 106,661 ,465 ,800
ITEM5 37,8500 104,345 ,625 ,795
ITEM6 37,7500 97,776 ,614 ,789
ITEM7 34,7500 111,145 ,031 ,825
ITEM8 38,0500 109,734 ,684 ,803
ITEM9 36,2500 113,355 ,072 ,811
ITEM10 37,8500 105,187 ,567 ,797
ITEM11 37,8500 106,661 ,465 ,800
ITEM12 37,8500 104,345 ,625 ,795
ITEM13 37,7500 96,092 ,689 ,784
ITEM14 34,7500 114,092 -,064 ,830
ITEM15 37,7500 95,671 ,708 ,783

Interpretación:

El coeficiente de alfa de Cronbach obtenido es de K=0.807, lo cual significa que


el instrumento para medir la percepción de la práctica pedagógica es confiable.
Por otro lado al efectuar el análisis ítem total, se observa que todos los ítems
arrojan correlaciones positivas y altas lo cual implica la consistencia interna del
test y consecuentemente refrendan su confiabilidad, dado que todos los
coeficientes de correlación de Pearson fueron superiores a r=0.750.
Anexo N°04
Matriz de consistencia
Título: La percepción de la actitud docente y su práctica pedagógica en los
estudiantes del nivel primaria y secundaria del distrito de Chepén - 2018.
Formulación del Objetivos Hipótesis Variable Dimensio Indicador
problema nes
¿Qué relación General H1: Existe una Percepci Respons El docente,
existe entre la Determinar relación alta y ón de la abilidad actúa de
percepción de la la relación positiva entre actitud profesion acuerdo con
actitud docente y que existe la percepción docente. al los principios
su práctica entre la de la actitud de la ética
pedagógica en percepción docente y su profesional.
los estudiantes de la actitud práctica El docente
del nivel primaria docente y su pedagógica en actúa de
y secundaria del práctica los estudiantes acuerdo a las
distrito de pedagógica del nivel normas de la
Chepén, 2017? en los primaria y Institución
estudiantes secundaria del Educativa.
del nivel distrito de El docente
primaria y Chepén, 2017. asiste
secundaria H0: No existe regularmente a
del distrito de una relación clases.
Chepén, alta y positiva El docente
2017. entre la cumple
Específicos percepción de Relacione puntualmente
la actitud s con el horario
a) docente y su interperso de clases.
Identifi práctica nales En las horas
car el nivel de pedagógica en de tiempo libre
la percepción los estudiantes o tutoría es
de la actitud del nivel accesible con
docente en primaria y los
los secundaria del estudiantes.
estudiantes distrito de El docente se
del nivel Chepén, 2017. reúne con sus
primaria y colegas para
secundaria organizar el
del distrito de trabajo
Chepén, pedagógico.
2017. El docente
b) mantiene
Identifi buenas
car el nivel de relaciones con
la percepción Actitud los padres de
de la práctica personal familia.
pedagógica El docente
en los trata a los

84
estudiantes estudiantes de
del nivel forma
primaria y afectuosa.
secundaria El docente
del distrito de tiene un
Chepén, verdadero
2017. interés por sus
c) estudiantes.
Identifi El docente
car las manifiesta una
dimensiones actitud
de mayor y receptiva y
menor respetuosa en
puntaje de la su relación con
percepción los
de la actitud estudiantes.
docente y su El docente es
práctica respetuoso
pedagógica con los
en los estudiantes y
estudiantes sus ideas.
del nivel El docente
primaria y manifiesta un
secundaria trato justo e
del distrito de imparcial con
Chepén, todos los
2017. estudiantes.
d) El docente es
Establ cuidadoso en
ecer la su
correlación presentación
estadística personal.
entre la El docente
percepción crea un clima
de la actitud acogedor para
docente y su el aprendizaje.
práctica El docente
pedagógica manifiesta un
en los carácter alegre
estudiantes y feliz.
del nivel
primaria y Percepci metodolo El profesor
secundaria ón de la gía domina los
del distrito de práctica contenidos del
Chepén, pedagógi Área a su
2017. ca cargo.
El profesor
explica en
forma
ordenada y

85
clara en sus
clases.
El profesor
motiva
constantement
Empleo e la
de participación y
medios y diálogo en
materiale clase.
s El profesor
fomenta que
los estudiantes
realicen
trabajos
grupales.
El profesor
hace la clase
amena y
divertida.
El profesor
utiliza
esquemas,
gráficos y
medios
audiovisuales
para el
desarrollo de la
clase.
Los materiales
evaluació utilizados son
n de mucha
utilidad.
El profesor
fomenta el uso
de recursos
(página web,
revistas
electrónicas)
adicionales a
los utilizados
en las clases.
Los materiales
de estudio
(textos,
folletos, guías,
apuntes, etc.)
facilitan la
construcción
de nuevos
conocimientos.

86
El profesor
selecciona los
materiales
educativos de
acuerdo a los
aprendizajes.
El profesor
realiza
evaluaciones
del Área
periódicament
e.
El grado de
exigencia en
los exámenes
se
corresponde
con los
aprendizajes
obtenidos.
El profesor da
a conocer las
calificaciones
en el plazo
establecido.
El método de
evaluación es
justo.
El método de
evaluación del
curso está
claro desde el
principio.

87
Anexo N°05
Fotografías

I.E. CESAR VALLEJO

88
I.E. “CARLOS GUTIERREZ NORIEGA”

89
I.E. “CÉSAR VALLEJO”

I.E “REPÚBLICA DE CHINA”

90
I.E “SALVADOR DÍAZ SAGASTEGUI”

I.E. SANTA ROSA

91

You might also like