You are on page 1of 10

Introducción

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo,


un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente
distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico
consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político
impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con
identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias
del capital en sus diversas formas.
La Globalización del Neoliberalismo y Su Incidencia en la
Criminalidad y la Corrupción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,


empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente


y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es
el propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no
opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los
países del mundo.

La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la


concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple,
compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y
determinados momentos pueden tener un mayor significado que los demás pero
sin llegar a ser ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto
el todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por aquel.

Entre otros, los factores que caracterizan a la globalización, son: la expansión del
sistema económico capitalista; la nueva forma de organización territorial y
política del sistema mundial como proceso permanente (donde el Estado-nación
es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, venía desempeñando); el
proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso específico en la
producción mundial; el desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que
transcurre la innovación tecnológica.
El neoliberalismo comenzó a imponerse en el mundo a partir de una avasalladora
crítica a la intervención del Estado en la economía, que en los hechos pasaba por
anular y mercantilizar los derechos conquistados por las clases trabajadoras a lo
largo de muchos años de lucha.

El brutal ataque contra el Estado de Bienestar, emprendido por los ideólogos


neoliberales en las décadas de los setenta y ochenta, tuvo que ver con la
conversión de los derechos sociales en servicios mercantiles que sólo pueden ser
adquiridos en el mercado a los precios fijados por la oferta y la demanda. Al
afecto, se fortaleció la idea de que el Estado resulta ineficiente para producir
bienes y servicios; por tanto, se defendió la idea de que únicamente los dueños del
capital son capaces de reconocer correctamente las señales que envía el mercado
y responder a ellas de manera eficiente, lo que garantiza no sólo el uso más
productivo de los factores de la producción, sino también producir los bienes y
servicios socialmente necesarios en la cantidad y calidad con que los
consumidores los demandan.

De esta manera, se concluía: si el mercado todo lo resuelve y, además, lo hace de


manera eficiente, el Estado nada tiene que hacer en la actividad económica, cuya
forma natural de desarrollo se encuentra en el mercado, donde el equilibrio
económico se alcanza sin necesidad de la intervención estatal.

El desplazamiento del equilibrio entre Estado y mercado en favor de este último,


se ha reforzado con una pertinaz ofensiva en el terreno ideológico que, por un
lado, “sataniza” al Estado y, por el otro, exalta las supuestas virtudes del mercado
y su libre funcionamiento. Incluso, el sentido común neoliberal sostiene que
siempre será preferible sacrificar la democracia al bienestar de la población (“el
pueblo quiere comer y luego ser libre”), haciéndolas excluyentes y negando la
posibilidad de alcanzar ambas, aunque nunca se expongan las razones de tal
negación.
El sentido Común Neoliberal

Dudar o intentar discutir los principios que sustentan el proyecto neoliberal,


enfrenta prejuicios e intereses culturales y políticos fuertemente arraigados entre
los sectores hegemónicos de la sociedad, los cuales, una vez adquirida la
convicción de que su camino es el único posible, difundieron entre el resto de la
sociedad mediante el siguiente y dogmático apotegma: todo lo relacionado con lo
estatal es “malo e ineficiente”, mientras que el mercado concentra todo lo “bueno
y eficiente”.

Simultáneamente, desde el poder se forjaron y desarrollaron otras “verdades


incuestionables”, cuya creencia ha empezado a integrar lo que podemos llamar el
“sentido común neoliberal”, cercano a la fe, que ha enraizado profundamente en
el suelo de las creencias populares y el conocimiento convencional a partir de una
poderosa ingeniería de consensos que tiende y fortalece al pensamiento único.

Efectos sociales, políticos y culturales de la globalización neoliberal en RD

Tras la ardua re estructuración democrática de los años setenta y ochenta, la


República Dominicana de la década de los noventa se incorporó a la nueva
economía global, y los sectores dinámicos de la empresa local se encontraron
inmersos en la competencia neo liberal, en la privatización, el burocratismo ,
expulsión acelerada de mano de obra y atrayendo capital golondrina. El precio de
este tipo de privatización ha sido muy elevado para la sociedad dominicana.

Una proporción considerable de la población ha quedado excluida de esos


sectores que los medios de la alta burguesía llama dinámicos, como los micro y
medianos productores.
En algunos casos, pueblos como San Cristóbal y regiones municipales como
Haina industrial se desconectaron mediante la economía informal y el crimen
organizado internacional, orientada su economía hacia el exterior. Por ello, el
futuro de República Dominicana y su forma real de incorporación a la economía
informal globalizada depende del peso relativo de los dos modelos de desarrollo
opuestos.

Por un lado, el que aproxima al Estado capitalista trujillista o desarrollista que se


extendió hasta el desarrollismo de Balaguer, basado en una explotación absoluta
de la mano de obra local, de la haitiana y de la población. De la devastación del
medio ambiente para a seguidas respaldar la competitividad despiadada de los
mercados externos u otros diferentes.

Ese modelo económico es al que se le habilita ser moderno respecto de 1930-


1978 según los medios de comunicación de la burguesía, que vincula la
competitividad externa con desigualdad, atendiendo a la intensificación del
desempleo, a la distribución de la pobreza con propaganda subliminal de
crecimiento económico de concentración, espejismos sobre la modernización
tecnológica y administrativa, con más exclusión social y, por otro lado, en verdad,
un montón de demagogia.

En el mejor de los casos de apuestas utópicas. En efecto, ambos modelos


desarrollistas reflejan la realidad de las infelices experiencias del desarrollismo
capitalista en América Latina y el Caribe.

Los procesos de reestructuración económica, en marcha desde los años noventa,


decidirán el destino de la democracia representativa 2004-2012 y de los partidos
políticos electoralistas de la élite populista en pleno siglo 21. Lo primero es que la
integración de las zonas fronterizas a la economía capitalista de la metrópolis no
se va a dar.
Lo segundo es que el TLC con EU implicara dolorosas consecuencias
socioeconómicas para los productores nacionales y otras economías locales. Este
acuerdo de libre comercio con los EU es una forma de adhesión económica de
nuestros mercados impidiendo la movilidad social de nuestros campesinos,
desplazando mano de obra de las zonas rurales a las urbes metropolitanas de
Santiago, la capital y la Romana, crea despilfarro, cerrando nuevos mercados
locales dado el monopolio de los productos, no incentiva la producción y estimula
la desintegración social y política regional.

República Dominicana es una economía debilitada por el desempleo , socavada


por el analfabetismo científico y tecnológico, desmovilizado por la cultura
análoga , acosada por las brechas tecnológicas y científicas , sofocada por la falta
de una educación vocacional tecnológica rural, de una buena parte de la
población.

Con una aristocracia obrera, una oligarquía capitalista neo liberal y una élite
populista bloqueando las reformas , las élites empresariales, atrincheradas en las
exenciones tributarias y la expulsión de capital, reclamando más subsidios
estatales, reduciendo los derechos de los trabajadores, exportando la cultura del
fraude a la sociedad, creando varias contabilidades en la sociedad económica,
inflando las perdidas y ocultando los beneficios , mediante la evasión, en esa
lógica de pensamiento, las posibilidades de éxito de este sistema político y
económico son inciertas.

Sin embargo, República Dominicana, la otra República Dominicana invisible para


el crecimiento económico del Banco Central, ha seguido adelante por sí misma.
Con la unidad multi dimensional de su estructura productiva informal, que es otra
economía paralela, que merece otro análisis no convencional, cierta mejora en la
distribución de la renta per cápita y un programa a gran escala de inversión
pública en salud y educación y obras públicas.
La receta neoliberal fue aplicada en República Dominicana. Sus resultados han
sido catastróficos para la economía: Ha destruido el aparato productivo nacional
y convertido nuestra economía en una de servicios; ha entregado la soberanía
económica del país al Fondo Monetario Internacional, con la amenaza que esto
representa para la soberanía nacional; ha entregado nuestras minas de oro, bajo
contratos onerosos y leoninos, a inversionistas y aventureros locales y
extranjeros; ha entregado las mejores playas del país al mejor postor; ha
privatizado todo el patrimonio económico de la nación; ha permitido la
depredación de nuestros ríos, lo que ha ocasionado que cientos de ellos se hayan
secado; ha permitido la depredación de nuestros bosques y montañas, creando
serias amenazas de desertificar gran parte del territorio nacional, como ocurre en
el vecino Haití; ha permitido la extinción de flora y fauna endógena y la
destrucción de muchos bancos de coral en toda la franja costera del país, etc.

La receta neopopulista ha sido implementada en el país. Sus resultados han sido


humillantes e indignantes para los pobres de la nación que se ¨benefician¨ de la
misma. Es una burla al estado de pobreza extrema al que su política neoliberal ha
conducido a la mayoría del pueblo dominicano. Es una política aberrante y
alienante, cuyo único móvil es el clientelismo político.

La añorada política fiscal ha sido aplicada en el país. Sus resultados han sido: el
aumento de las calamidades de la clase trabajadora y el empobrecimiento de la
clase media. El aumento semanal de los precios de los combustibles, aplicando al
consumidor un diferencial impositivo que raya en la estafa, y que trae como
consecuencia un aumento permanente y generalizado de los alimentos, las
medicinas y otros artículos de consumo diario. El permitir que los consumidores
pobres paguen impuestos directos igual que los ricos. El aumento
indiscriminado del precio de la tarifa eléctrica.
Conclusión

Después de finalizar este trabajo, que el neoliberalismo es un neologismo


que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y
macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en
materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo
ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los


ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al
mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Bibliografías

 El rincón del vago.


 Monografias.com
 Slideshare.com
 ABC Respuestas
 Monografías Plus.
Índice

 Introducción
 La Globalización del Neoliberalismo y Su Incidencia en la Criminalidad y
la Corrupción
 El sentido Común Neoliberal
 Efectos sociales, políticos y culturales de la globalización neoliberal en RD
 Conclusión

 Bibliografías

You might also like