You are on page 1of 109

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA “MOVIÉNDONOS” Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN


NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE LA IE Nº 372 SAN ANTONIO,
HUANCAYO.

TESIS:

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

MONDARGO REMUZGO, Lourdes Deisy

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

Huancayo – Perú
2013

1
2
DEDICATORIA

A mi madre por su tenaz apoyo, y a los


niños que son la razón de mi vida.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA “MOVIÉNDONOS” Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN


NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE LA IE Nº 372 SAN ANTONIO,
HUANCAYO.

TESISTA:
 MONDARGO REMUZGO, Lourdes Deisy

RESÚMEN

La investigación parte del siguiente problema ¿Cómo influye el programa


“Moviéndonos” en la motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro
años de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo?
El objetivo fue, determinar la influencia del programa “Moviéndonos” en la
motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San
Antonio, Huancayo. La hipótesis general fue, el programa “Moviéndonos”
mejora significativamente la motricidad gruesa en los niños y niñas de
cuatro años de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo. Las variables de
investigación fueron: la variable independiente (Programa “Moviéndonos”)
y la variable dependiente (Motricidad Gruesa) Para su realización se
empleó el método experimental con un diseño de pre test y post test con
grupo experimental y grupo control.
La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 4 años de la sección
“Rosa” y de la sección Orquídea de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo.
El instrumento que se utilizó fue el de test de Ozeretsky. Para el análisis
estadístico se utilizó la T de Student.
El Programa “Moviéndonos”, mejora la motricidad gruesa en los niños y
niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo, tal como lo
demuestra la T de Student, por lo que se concluye que el programa
“Moviéndonos”, mejora la motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro
años de la IE N°372 San Antonio, Huancayo.

4
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE Y

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

Se pone a vuestra consideración el presente trabajo de investigación

titulado PROGRAMA “MOVIÉNDONOS” Y LA MOTRICIDAD GRUESA

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA IE Nº 372 SAN ANTONIO,

HUANCAYO, mediante el cual se pretende obtener el título profesional de

Licenciada en Pedagogía Y Humanidades, en la especialidad de

Educación Inicial.

La presente investigación surgió ante la problemática observada en las

distintas instituciones educativas donde se realizó las prácticas pre

profesionales; así mismo se evidenció que las docentes no desarrollan en

los niños esta área tan importante como es la psicomotricidad, así como

desconocen su relevancia en la formación integral de los mismos,

desperdiciándose los periodos sensitivos en la cual hay mayor

predisposición para optimizar los estímulos provenientes del entorno que

los rodea, es por ello que el presente programa busca mejorar el

desarrollo integral de los niños y niñas.

El trabajo de investigación, se ha divido en cuatro capítulos:

El Capítulo I: Desarrolla el planteamiento de estudio, la formulación del

problema, objetivos, justificación e importancia y limitaciones de la

investigación.

5
El Capítulo II: Contiene el marco teórico conceptual, así como los

antecedentes, bases teóricas-conceptuales y el programa “Moviéndonos”.

El Capítulo III: Aborda los aspectos metodológicos, tipo, nivel, método,

diseño, hipótesis, variables, población, muestra, técnicas e instrumentos y

técnicas de procedimientos de datos.

El Capítulo IV: Desarrolla el análisis y discusión de los resultados del Pre-

test y Post-test, así como de la prueba de la hipótesis de investigación.

Finalmente se arriban a las conclusiones, sugerencias, bibliografía y

anexos.

Por último se agradece a todas las personas que contribuyeron a la

materialización de la investigación.

LA AUTORA

6
ÍNDICE

CARÁTULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
RESÚMEN iv
INTRODUCCIÓN v
ÍNDICE vi
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................10
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................13
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................13
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................13
1.3.2. Objetivo Específicos ............................................................................13
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...............................................................14
1.4.1 Importancia teórica. .............................................................................14
1.4.2. Importancia metodológica ...................................................................15
1.4.3. Importancia Práctica. ...........................................................................15
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ....................................................................17
2.1.1 A nivel internacional.............................................................................17
2.1.2 A nivel nacional. ...................................................................................18
2.1.3 A nivel local. .........................................................................................19
2.2 BASES TEÓRICAS ...........................................................................................20
2.2.1. Aportes de Jean Piaget en la psicomotricidad. .......................................20
2.3. BASES CONCEPTUALES ...............................................................................22
2.3.1. Psicomotricidad ........................................................................................22
a) Origen Etimológico ................................................................................... 22
b) Definición de psicomotricidad. ......................................................... 22
c) Bases neurofisiológicas de la psicomotricidad. .............................. 23
d) Motricidad ............................................................................................... 25

7
e) Componentes de la motricidad ............................................................... 26
f) Leyes de la psicomotricidad. ........................................................... 32
g) Importancia de la psicomotricidad. .................................................. 32
h) Áreas de la psicomotricidad. ................................................................... 34
2.3.2. Programa. ............................................................................................41
2.3.3. Programa “Moviéndonos” y la motricidad gruesa en los niños y niñas
de cuatro años de la IE N° 347 San Antonio, Huancayo............................. … 41
2.3.3.1. Objetivo General .............................................................................. 41
2.3.3.2. Fundamentación .............................................................................. 42
2.3.3.3. Metodología. ................................................................................... 42
2.3.3.4 Destinatarios: ................................................................................... 42
2.3.3.5. Recursos Humanos. ......................................................................... 42
2.3.3.6. Tiempo. ............................................................................................. 42

CAPÍTULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN..................................................................43
3.1.1. Tipo ...........................................................................................................43
3.1.2. Nivel ..........................................................................................................43
3.2. MÉTODO Y DISEÑO ............................................................................................44
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................44
3.4. HIPÓTESIS. ...........................................................................................................45
3.4.1. Hipótesis alterna.......................................................................................45
3.4.2. Hipótesis nula ...........................................................................................45
3.4.3. Variables de la Investigación ...................................................................45
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................45
3.5.1. Población .................................................................................................45
3.5.2. Muestra ...................................................................................................46
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .........................................................................46
3.5.1. Técnicas ...................................................................................................46
3.5.2. Instrumentos .............................................................................................46
3.7. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................46
3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................47

8
CAPÍTULO IV
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Resultados de la evaluación de entrada (Pre-Test)…………………….49
4.2 Resultados de la evaluación de salida (Post-test)……………………... 56

4.3 Prueba de la Hipótesis de investigación………………………………. ..65


CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

9
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos en la denominada “Era del conocimiento” en la que hay

mayor énfasis y preocupación por la adquisición de conocimientos

en matemática, lectura y ciencias; ello se evidencia en las pruebas

de medición realizadas por el Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés Program for

International Student Assessment (PISA) y dan a conocer que en

las pruebas de noviembre del 2001 el Perú salió en el último lugar

de 43 países participantes, 28 de ellos de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tanto en

matemáticas, ciencias y lectura. Ocho años después el Perú sigue

entre los últimos, esta vez entre 65 países inscritos, quedando en

el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias. Este

10
lamentable resultado impulsó al gobierno a tomar medidas para

mejorar los resultados sólo en dichas áreas y estar en un mejor

puesto, tal hecho nos conlleva a analizar que se está dejando de

lado la atención a las otras áreas, tal es el caso del área de la

psicomotricidad.

Cabe resaltar que la primera infancia es el período de desarrollo

cerebral más intenso de toda la vida es por eso que es fundamental

proporcionar una estimulación y nutrición adecuada para el

desarrollo durante los cinco primeros años de vida, ya que es en

estos años es cuando el cerebro de un niño es más sensible a las

influencias del entorno que ayuda a garantizar que cada infante

alcance su potencial máximo y se integre a la sociedad mundial

cambiante. Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera

infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño. El

desarrollo lingüístico, cognitivo y motriz es especialmente intenso

durante los primeros años de vida. Los niños que desarrollen su

primera infancia en un entorno menos estimulante, o menos

acogedor emocional y físicamente se verán afectados en su

desarrollo cerebral y sufrirán retrasos cognitivos, sociales, motrices

y de conducta.

Por otro lado, el desarrollo de la psicomotricidad permite que el

niño obtenga o adquiera destrezas, por lo que se debe estimularlo

desde los primeros años de vida, esto va a constituir una etapa de

la existencia especialmente crítica, ya que en ella se van a

11
configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas,

lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada

interacción con su entorno.

En algunas regiones como la de Junín existen instituciones

educativas que atienden a niños y niñas, por ejemplo la IE Nº372

San Antonio también la IE N°465 “Sagrado Corazón de Jesús” y

otras más. A pesar de la existencia de diversas Instituciones

Educativas de Educación Inicial persiste la problemática del

desconocimiento de la importancia de la psicomotricidad y sus

implicancias en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

así como los beneficios que tendrá con su entorno. Además la

psicomotricidad y demás actividades físicas son vistas como una

simple realización de ejercicios que sirve para cansar a los niños y

tenerlos quietos en clase, abocándose solo a la resolución de hojas

de aplicación, libros con contenidos de lectura y matemáticas,

acortando e inclusive obviando los momentos pedagógicos del

juego libre y la psicomotricidad que compromete el desarrollo

integral de los niños y niñas además la mayoría de docentes

desconocen el funcionamiento del ejercicio en el niño a nivel del

sistema nervioso central además y en la mayoría de las

instituciones educativas no cuentan con una infraestructura ni el

tiempo necesario para el desarrollo óptimo, restándole la

importancia al desarrollo de la motricidad gruesa.

12
Ante esta problemática observada, la presente investigación será

un aporte valioso para el desarrollo integral de los niños y por ende

de la sociedad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo influye el programa “Moviéndonos” en la motricidad gruesa

de los niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San Antonio,

Huancayo?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Determinar la influencia del programa “Moviéndonos” en la

motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la

IE Nº 372 San Antonio, Huancayo.

1.3.2. Objetivo Específicos

 Evaluar a través del pre test la motricidad gruesa de los

niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San

Antonio, Huancayo.

 Elaborar y aplicar el programa “Moviéndonos” en los

niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San

Antonio, Huancayo.

13
 Evaluar a través del post test la motricidad gruesa

después de la aplicación del programa “Moviéndonos”

de los niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 San

Antonio, Huancayo.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El rol que cumple la universidad acorde a la ley universitaria 23733

del artículo 65° menciona que la investigación es función obligatoria

de las universidades y el artículo 67° menciona que las

universidades cooperan con el estado realizando proyectos e

investigaciones que contribuyan a atender los problemas de la

región o del país, razón por la cual la investigación busca resolver

la problemática que persiste debido al desconocimiento de la

importancia y ejecución de la motricidad gruesa.

1.4.1 Importancia teórica

Está comprobado que son importantes los primeros 5 años

de vida ya que se forman alrededor del 90% de las

conexiones sinápticas para que biológica y psicológicamente

los niños y niñas se encuentren en las mejores condiciones

de aprendizaje.

La presente investigación deriva de las revisiones de teorías

como Jean William Fritz Piaget que le atribuyen importancia

a la dimensión psicogenética que consiste en que el niño a

14
diferencia del adulto tiene formas distintas de pensar que le

diferencian de este, ya que el niño tiene que realizar una

sucesión de operaciones sobre los objetos que hay en su

entorno, para que realicen operaciones que le permitan la

conservación de dicho objeto.

La conservación del objeto se da antes de otras operaciones

más complejas y se relacionan con los cambios de posición

y de movimiento.

1.4.2. Importancia metodológica

La presente investigación beneficiará a los docentes

brindándoles un programa práctico conformado por una serie

sucesiva de pasos que podrán desarrollarlo con sus

estudiantes, permitiéndoles la participación de estos en un

ambiente lúdico, dinámico y socializador, haciendo que

expresen con autonomía sus habilidades psicomotoras,

explorando su espacio y su propio cuerpo.

1.4.3. Importancia práctica

La aplicación del programa “Moviéndonos” mejorará la

motricidad gruesa de los niños y niñas de la IE N° 372 San

Antonio- Huancayo, mediante una serie de actividades

secuenciales y gradualmente programadas.

15
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 Desmerecimiento a la actividad motriz por parte de la comunidad

educativa.

 Inadecuada aplicación de la motricidad gruesa por parte de las

docentes.

 Escasa información del test de Ozeretsky.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1 A nivel internacional

CORREA O. (1995) realizó una tesis titulada

“Psicomotricidad como transición al proceso de aprendizaje

y consolidación de la lengua escrita en alumnos de primer

año de educación primaria" México, abordó a la siguiente

conclusión: La influencia del trabajo psicomotor y su

concatenación con la adquisición y consolidación de la

lengua escrita es total, ya que el manejo de los diferentes

aspectos psicomotores por parte del alumno lo posibilitan a

que interactúe con las características propias del sistema de

17
escritura; linealidad, convencionalidad, ubicación espacial,

en el manejo de una hoja.

MOSQUERA M.(2004) realizó una tesis titulada “Influencia

de una Intervención Psicomotriz en el Proyecto de

Aprendizaje de la Lecto-Escritura en la edad de cinco años”-

España, llegó a las siguientes conclusiones: Las actividades

psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que

ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño,

también la instrucción, basada en actividades psicomotrices,

ha favorecido el aprendizaje de habilidades lectoras y por

último el cuerpo se ha mostrado como fuente de

conocimiento, comunicación y relación en educación infantil

5 años.

VÁZQUEZ V. (2004) realizó una tesis titulada "La

psicomotricidad en el desarrollo integral del niño pre

escolar”- México, llegando a la conclusión de que se

lograron avances en los alumnos y se favoreció el

aprendizaje en ellos. Se lograron efectos de socializar y

desarrollo de aceptación a otros.

2.1.2 A nivel nacional

MANCHAY R. (2004) en su estudio acerca del "Nivel de

Conocimientos de las madres sobre estimulación temprana

18
en los niños menores de 1 año en el C.S. Materno Infantil

Daniel Alcides Carrión ", concluye que "El nivel de

conocimiento es de 70.4% de las madres sobre estimulación

temprana es de nivel medio; el nivel de conocimiento de la

Estimulación Temprana en el área de lenguaje es medio, del

área motora es baja y del área social es medio".

MORAN y SAAVEDRA F. (2006) en su estudio acerca “La

Información De la Estimulación Temprana que reciben las

Madres y su Influencia con el Desarrollo Psicomotor en

Niños de 0 a 5 años que acuden al Centro de Salud Pampas

de Hospital –Tumbes”, arriban a la siguiente conclusión “La

información que reciben las madres de estimulación

temprana ayuda al óptimo desarrollo del niño”.

2.1.3 A nivel local

PACHECO P. y ROMERO K. (2005) en su tesis titulada

“Programa pasitos para la estimulación psicomotora gruesa

en niños de tres años de la zona urbana de Huancayo”,

concluyen que el Programa pasitos ayuda a desarrollar tres

áreas importantes de la psicomotricidad gruesa coordinación

dinámica, coordinación estática y organización espacial.

PALOMINO C. y SALAZAR L. (2001) en la tesis titulada

“Efecto de un programa experimental de estimulación

temprana en el desarrollo psicomotor en niños de un año y

19
medio a dos años y medio en la Cuna Jardín N°465

“Sagrado corazón de Jesús” de Huancayo, concluyeron que

en los niños de 18 y 21 meses se halló un incremento de

significatividad estadística en las áreas postural,

coordinación visomotriz y sociabilidad; pero no así en el área

del lenguaje que no alcanzó diferencia significativa así

mismo, en los niños de 24 meses se halló un incremento

significativo en las áreas de lenguaje y coordinación

visomotriz, no logrando alcanzar significatividad estadística

en las áreas postural y sociabilidad por último en los niños

de 30 meses se halló un incremento de significatividad

estadística en todas las áreas postural, coordinación

visomotriz, lenguaje y sociabilidad.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Aportes de Jean Piaget en la psicomotricidad.

En su teoría sobre la evolución de la inteligencia en el niño,

pone de manifiesto que la actividad psíquica y la actividad

motriz forman un todo funcional que es la base del desarrollo

de la inteligencia además reconocía que mediante la

actividad corporal, el niño piensa, aprende, crea y afronta los

problemas, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la

20
acción del niño a través de su acción y movimiento sobre el

medio.

La noción de objeto que se logra en la etapa sensorio-motriz

es sustancial y constituye un producto de la acción que se

forman durante el proceso de agarre y manipulación de

éstos; orientadas a las características del objeto, tales como

la forma y el tamaño.

Siendo la fuente del progreso, la acción que por medio de la

experiencia, la acción se hace más compleja y permite la

evolución de las estructuras cognoscitivas y afectivas,

posibilitando y apoyando el desarrollo del lenguaje, la

imitación, el dibujo y el juego”.

En todos los momentos, la acción se desequilibra ante los

obstáculos externos e internos que surgen, ya sea por la

confrontación con el medio ambiente o por la maduración

misma, y la tendencia del desarrollo es restablecer el

equilibrio y mejorarlo cada vez más.

Para Piaget cada una de las acciones significa una

experiencia y las acciones se coordinan a través de

esquemas cada vez más amplios y complejos, que abarcan

mayor influencia. Este proceso supone tiempo, que es una

variable que puede ser influenciada por diferentes factores

21
como la herencia, la maduración, el desarrollo físico, la

experiencia práctica.

2.3. BASES CONCEPTUALES

2.3.1. Psicomotricidad

a) Origen etimológico

Psicomotricidad proviene del griego psyché: mente y del

latín motor: que mueve.

b) Definiciones de psicomotricidad

 Condemarín M. nos da a conocer que la

psicomotricidad deviene de psico = que hace

referencia a la actividad psíquica con sus vertientes

cognitivas y afectivas, y, motricidad = que alude a la

función motriz y se traduce fundamentalmente por el

movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone

de una base neurofisiológica adecuada.

 Picq J.y Vayer P. (1969), consideran que la educación

psicomotriz es una acción psicológica y pedagógica,

la psicomotricidad se orienta en esta acción utilizando

los medios de la educación física con la finalidad de

desarrollar, normalizar o de manejar el

comportamiento del niño.

22
 Josefa Lora, menciona que la psicomotricidad es un

complejo proceso que desarrollándose a través de las

funciones motoras y sensoriales permite con el

soporte de lo psíquico, organizar, sincronizar y

ejecutar las actividades práxicas cotidianas,

comprometer el yo del niño tanto en el aspecto motor,

intelectual y afectivo.

 Desde el punto de vista personal considero que la

psicomotricidad integra los aspectos psíquicos y

motrices que son necesarios para la adquisición de

habilidades cada vez más complejas siendo

fundamental para el desarrollo integral de todo ser

humano, articulándose toda su afectividad, todos sus

deseos, pero también todas sus posibilidades de

comunicación y conceptuación.

c) Bases neurofisiológicas de la psicomotricidad

El sistema nervioso está compuesto por el sistema

nervioso central y el sistema nervioso periférico. El

primero consta de la médula (gran haz de nervios que

conduce la información sensorial al cerebro y que

transmite los impulsos motores desde el cerebro a los

músculos, controlando las actividades corporales desde

el cuello hacia abajo) el cerebro contiene estructuras

23
especializadas: el tronco cerebral (tallo cerebral),

compuesto por el puente, bulbo raquídeo y mesencéfalo,

el cerebelo y el cerebro, formado por el tálamo,

hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral.

Las neuronas que transmiten la información para el

sistema nervioso central son llamadas neuronas

sensoriales, receptoras o neuronas aferentes.

La información es enviada del SNC hacia la musculatura

por medio de las neuronas motrices, de salida o

eferentes.

El sistema nervioso periférico se conforma por dos tipos

de nervios, los sensoriales (lleva información del medio

ambiente al cerebro por medio de los órganos corporales

al cerebro) y nervios motores (transmiten la información

del cerebro hacia los músculos y las glándulas del cuerpo,

caminos motores).

Conformado por dos sistemas según Muños L. (2003):

 Sistema Piramidal: Desciende desde el córtex motor

hasta la médula siendo el responsable de los

movimientos voluntarios, precisos y rápidos de la

extremidades, como los movimientos de las manos y

de los dedos, por la transmisión eferente.

24
 Sistema Extra piramidal: Se encarga de los ajustes

gruesos de la postura, movimientos de equilibrio a

partir de los ganglios basales, cerebelo, sistema

reticular y sistema vestibular del oído.

d) Motricidad

Tapia J. (2011), menciona que está referida al control que

el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

Es el control que se tiene del propio cuerpo.

d.1 Clases de motricidad

d.1.1 Motricidad gruesa: Está referida a la

coordinación de movimientos amplios tales

como: rodar, saltar, caminar, correr así como

los cambios de posición del cuerpo, capacidad

para mantener el equilibrio, es decir, el uso

hábil del cuerpo como un todo que incluye la

postura y la movilidad.

d.1.2 Motricidad fina: Implica movimientos de

mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de

manera simultánea el ojo, mano, dedos como

por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear,

enhebrar, escribir, etc).

25
e) Componentes de la motricidad

e.1. Coordinación estática

Se refiere a la capacidad que tiene el niño para

mantener su cuerpo en equilibrio durante un cierto

tiempo (10 a 20 segundos a más) según sea la

edad y la postura requerida.

Esta coordinación se debe explorar tanto con los

ojos cerrados como con los ojos abiertos. Se sabe

que cuanto peor es el equilibrio más energía se

consume, dando lugar a la angustia como a la

ansiedad. (Alcabes 1986). Tiene su base

neurofisiológica en el sistema cerebeloso que

controla el equilibrio.

e.2. Coordinación dinámica de las manos.

Son movimientos específicos de las destrezas

manuales, intentando conseguir la máxima

precisión, como puede ser los lanzamientos de

objetos, o la recepción de una pelota, este tipo de

coordinación en movimientos gira en torno a:

 Destrezas manuales.

 Conducciones.

 Pases y recepciones.

 Lanzamientos en general.

26
Según Molina D. Corresponde “al movimiento

bimanual que se efectúa con precisión sobre la

base de una imprecisión visual previamente

establecida, la armonía de la ejecución

conjunta”. Distingue dos tipos de coordinación:

a. Por el modo de ejecución.

 Simultáneos, ambas manos se mueven

conjuntamente, caracterizados por su

simetría (tocar un piano).

 Alternativos las dos manos no actúan al

mismo tiempo, haciéndolo en sucesión,

llegando a mecanizarse (rasgar, trenzar).

 Disociados, ambas manos ejecutan

movimientos de distinta clases siendo la

mano predominante la que ejecuta la la

tarea primordial y subordinada facilita la

acción de esfuerzo para completar la

ejecución (cortar, trazar, pegar).

b. Por la clase de dinamismo que se pone en

juego.

En este grupo los movimientos pueden ser:

 Digitales puros, donde intervienen

exclusivamente los dedos (dar cuerda al

reloj, enroscar una tapa en una botella).

27
 De manipulación, son de escasa amplitud

y pueden ser de precisión general (coger

algo con la mano) y de precisión afinada

(enhebrar una aguja).

 Gestuales. Acompañados de la expresión

facial y corporal

e.3. Coordinación dinámica general.

Se define como aquella que agrupa movimientos

que requieren una acción conjunta de todas las

partes del cuerpo, movimientos donde intervienen

gran cantidad de segmentos corporales y sus

músculos. Estas actividades pueden ser:

 Carreras con apoyos determinados.

 Carreras con saltos.

 Saltos sin desplazamiento.

 Desplazamientos en cuadrupedia.

 Locomoción sobre los brazos con o sin

ayuda.

 Suspensiones o trepas con o sin balanceo.

 Transporte, llevando cargas distintas.

 Giros y elementos que engloban la

acrobacia.

Para Le Boulch entiende la coordinación dinámica

general como la interacción del buen

28
funcionamiento del sistema nervioso central y la

musculatura durante el movimiento.

e.4. Rapidez de movimientos

La reacción para un movimiento, tiene como

elementos los siguientes procesos:

 La percepción

 Tránsito neurológico (de los sentidos al

cerebro)

 Fase de análisis

 La toma de decisión

 Transito neurológico (del cerebro a los

miembros)

 Una acción física.

Se ha comprobado que la velocidad en que el

cerebro recibe la información de los sentidos y

viceversa, es constante o común en todos los

seres humanos, por lo que los aspectos que nos

queda a mejorar son la percepción, el análisis, la

decisión y la acción.

1. La velocidad de percepción es el tiempo que

uno o el oponente se tarda en darse cuenta o

29
en percibir que una acción se va a llevar a

cabo o se acaba de iniciar.

2. El análisis y decisión son funciones que se

llevan a cabo por el cerebro, el estado mental

es crucial para eficiencia de estas dos

funciones. En otras palabras, si uno está

nervioso y con la mente en “otro lugar”, es

muy probable que la eficiencia del análisis y

decisión y por ende la acción a tomar sea la

muy lenta. El entrenamiento físico adecuado

influyen positivamente a que la acción sea

más rápida, pero si nuestra mente no está

tranquila y enfocada, de nada servirá este

entrenamiento. Lo que manda es la mente.

3. Acción es el último componente, es un

trabajo de equipo principalmente, ya que

desde la percepción y pasando por el análisis

y decisión del cerebro hasta finalizar con la

acción están muy relacionados para

realmente tener resultados óptimos.

e.5. Movimientos simultáneos.

Es cuando ocurre una combinación de

movimientos consecutivos cuando los mismos o

diferentes miembros de cuerpo efectúan una

30
serie de movimientos individuales completos,

uno después de otro sin que se sobrepongan u

ocurran pausas entre ellos.

Los movimientos simultáneos se dividen en tres

clases generales:

1. Idénticos: Son los movimientos de la misma

clase sobre la misma distancia y del mismo

caso.

2. Semejantes: Son movimientos de la misma

clase que pueden diferir en distancias.

4. Disímiles: Son los movimientos de distinta

clase que pueden diferir en distancia, caso o

ambos.

e.6. Sincinesias.

Son movimientos involuntarios e inconscientes

que se producen cuando se realizan otros

movimientos voluntarios y conscientes. Sería

como una dificultad para individualizar, disociar,

coordinar el movimiento. Suele ser algo normal

hasta los 10-12 años, edad en la que va

desapareciendo, si no hay ninguna patología

31
f) Leyes de la psicomotricidad

Según Gessell:

f.1.Ley céfalo-caudal: Se refiere a que el desarrollo se

inicia de la cabeza a las partes bajas del cuerpo,

quiere decir que se controlan, antes los movimientos

de la cabeza que de las piernas.

f.2.Ley próximo-distal: Las funciones motrices tienden a

madurar antes en las zonas más cercanas a la línea

media del cuerpo que en las zonas más alejadas de

esa línea. La maduración y control de la cabeza,

columna vertebral, articulaciones grandes como la

de los hombros y caderas a las más distales

(muñecas y tobillos).

g) Importancia de la psicomotricidad

La psicomotricidad es muy importante, porque influye

valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social

del niño favoreciendo la relación con su entorno y

tomando en cuenta las diferencias individuales,

necesidades e intereses de los niños y las niñas. Además

es crucial dentro del desarrollo global, dan como resultado

la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso,

funciones psíquicas y estructuración de la personalidad

32
así como el óptimo autoconocimiento basado en la

comunicación interpersonal, el dominio del lenguaje

gestual y el autocontrol a través de los cuáles interpreta

el mundo.

A nivel motor, permitirá al niño dominar sus movimientos

corporales, tener mayor flexibilidad y disfrutar del juego en

equipo.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la

atención y concentración y la creatividad del niño, permite

explorar y superar las situaciones conflictivas.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y

afrontar sus miedos y relacionarse con los demás, la

competencia constante hará que pierda sus miedos y

poder expresar sus ideas y sentimientos con soltura,

moviéndose y descubriendo el mundo que lo rodea.

A través del movimiento y la expresión libre se favorece:

 El desarrollo de habilidades motoras de equilibrio,

desplazamiento, flexibilidad, construcción.

 Exploración de su cuerpo.

 Conocimiento de su esquema corporal.

 Identidad sexual.

33
 Autonomía.

 Comunicación verbal y no verbal.

 Respeto a normas y límites.

 Control de la agresividad.

 Fortalecimiento de la capacidad creativa e

intelectual.

h) Áreas de la psicomotricidad

h.1.Esquema Corporal

Este concepto no siempre es designado con el mismo

nombre, podemos hablar de “esquema corporal”, “Yo

corporal”, “todo corporal", “imagen corporal”, se trata

de distintas denominaciones que se utilizan para

hablar del mismo concepto desde puntos de vista de

diferentes autores.

El esquema corporal es la representación mental que

se tiene de la forma y posición del cuerpo en el

espacio en reposo y movimiento. Más adelante, esta

actividad tendrá objetivos mejor determinados y se irá

organizando de manera más controlada, esta vivencia

llevará a una orientación corporal que se irá

interiorizando progresivamente basándose entre ejes

imaginarios que delimitan: arriba-abajo del cuerpo,

delante-detrás, lado derecho e izquierdo.

34
La integración de la imagen corporal supone una gran

seguridad afectiva que mediante las vivencias

corporales agradables fortalecidas por un contexto

afectivo propicio y organizado adquirirá seguridad

personal que le ayudará a conseguir una imagen

global positiva de sí mismo con suficiente confianza y

a la vez espontaneidad y equilibrio en sus relaciones

socios personales estableciendo un vínculo de

interdependencia con la construcción de la

personalidad y la manifestación de la motricidad que

le permita valerse por sí mismo y actué de manera

adecuada ante las circunstancias presentadas.

El buen desarrollo del esquema corporal supone una

buena evolución de la motricidad, de la percepción

espacial y temporal y de la afectividad.

En la primera infancia, el dibujo de la figura humana

representa la imagen que el niño tiene de la forma del

cuerpo.

h.2.Equilibrio

Tapia L. (2011), menciona que es considerado como

la capacidad de mantener la estabilidad mientras se

realizan diversas actividades motrices. Esta área se

desarrolla a través de una ordenada relación entre el

esquema corporal y el mundo exterior.

35
Es decir el equilibrio viene a ser la capacidad de

mantener el cuerpo en la posición que se desea a lo

largo del desarrollo del niño en la vida cotidiana va

ganando experiencias a través del movimiento ya sea

gateando, caminando, trepando, etc. Aprendiendo a

controlar su postura y movimientos de su cuerpo. El

control del equilibrio es indispensable para una buena

coordinación de los movimientos sentando la base de

relación con los demás con iniciativa y autonomía,

viéndose afectado con la seguridad y confianza

siendo una condición necesaria para una

estructuración y orientación del espacio, El desarrollo

del equilibrio se conseguirá a través de actividades

estáticas y dinámicas ayudando al niño a adaptarse y

mantenerse en equilibrio desde diferentes puntos de

apoyo.

Es la capacidad para vencer la acción de la gravedad

y mantener el cuerpo en la postura que deseamos,

sea de pie, sentada o fija en un punto, sin caer.

Tipos de equilibrio

Acorde a García y Fernández (2002) citado en Muñoz

D. (2009), afirman que existen dos tipos de equilibrio:

36
 Equilibrio Estático: control de la postura sin

desplazamiento.

 Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en

desplazamiento contra la acción de la gravedad.

h.3.Lateralidad

Viene a ser predominio de un hemisferio sobre el otro

en determinadas funciones. La lateralidad se

examina a nivel de ojo mano y pie a través de los

gestos y actividades de la vida diaria. Los gestos

(cruzar los brazos, superposición de las manos,

cruzar los índices, superposición de los índices, decir

“adiós”) son más independientes de la influencia

social a comparación de las actividades cotidianas.

En todas estas actividades la mano dominante se

reconoce porque antecede sobre la mano no

dominante.

h.4.Espacio

Referida a la capacidad del niño para mantener la

constante localización del propio cuerpo, mediante la

acción, el niño desarrollará la imagen de su cuerpo

situado en un espacio en el que existen planos

distintos (arriba-abajo, delante-detrás, etc.),

37
permitiéndole mejorar sus aprendizajes, como los de

escritura, lectura, cálculo, etc.

h.5. Tiempo-ritmo

 Tiempo: Es la posibilidad de medir el movimiento

según el antes y después, lo que implica la noción

de duración. Es una construcción abstracta

marcada por la subjetividad. Al principio el tiempo

es infinito no se puede establecer una secuencia

temporal. Las primeras secuencias se dan al

percibir la diferencia entre un momento y otro en

relación a sus necesidades. La ampliación de su

movimiento, sobre todo cuando se desplaza con

el gateo y luego al caminar le permite percibir que

la trayectoria tiene un inicio y un fin.

Para entender el fenómeno temporal, debemos

diferenciar entre tiempo subjetivo y tiempo

objetivo. El tiempo subjetivo es el vivido por cada

sujeto, característico de cada ser viviente, por su

parte el tiempo objetivo se limita al periodo de

duración en que se lleva a cabo una acción

cualquiera. Es un tiempo matemático, rígido,

inalterable.

38
En conclusión se puede decir que la comprensión

del tiempo está muy relacionada al conocimiento

físico y social, el niño lo construye a través de las

siguientes fases:

1. Concibe el tiempo solamente relacionado al

presente, no contempla mentalmente el

pasado ni el futuro. Tiene una dimensión

única del tiempo.

2. Comienza a entender que el tiempo es un

continuo, que las cosas existen antes de

ahora y que existirán después de ahora.

3. Usa el término de mañana o ayer, quizás no

acertadamente, pero con indicios de que

comprende la existencia de un pasado y un

futuro.

4. Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace

secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo,

si le pedimos que nos cuente cómo hizo su

dibujo, lo podrá contar, pero no

secuencialmente, por dónde empezó, que

hizo después y así sucesivamente.

39
5. Reconstrucción secuencial y cronológica del

tiempo y comprensión de las unidades

convencionales del mismo. Por ejemplo:

semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño

ya comienza a mostrar una visión objetiva del

tiempo.

 Ritmo: fenómeno motor que consiste en una sucesión

de intervalos de tiempo regulares marcados por

percepciones referencias periódicas que implica la

alternancia de dos movimientos. Las nociones de

tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, se

pueden desarrollar nociones temporales como: rápido,

lento; orientación temporal como: antes-después y la

estructuración temporal que se relaciona mucho con

el espacio, es decir la conciencia de los movimientos,

ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta,

según lo indique el sonido.

40
2.3.2. Programa.

Según Baltazar C. (2011); Es un conjunto de actividades

secuenciales direccionadas a lograr que los estudiantes de

cualquier nivel educativo desarrollen habilidades y logren las

capacidades en aspectos seleccionados a partir de un diagnóstico

previo que puede estar dado a partir de una prueba elaborada

para dicho fin.

Según Rodríguez C. (2005); es un proceso racional prefijado de

antemano en el que suceden las operaciones detalladas hasta con

un orden, horario y un fin previsto. Efectivamente el programa viene

a ser un conjunto de actividades direccionadas a solucionar

problemas.

2.3.3. Programa “Moviéndonos” y la motricidad gruesa en los

niños y niñas de cuatro años de la IE N°372 San Antonio,

Huancayo.

2.3.3.1. Objetivo General

Al término de la aplicación del Programa “Moviéndonos”

habrá logrado desarrollar la coordinación estática,

coordinación dinámica de las manos, coordinación

dinámica general, rapidez de movimientos, movimientos

simultáneos y sincinesias.

41
2.3.3.2. Fundamentación

El programa “Moviéndonos”consiste en realizar una serie

de actividades tales como saltar, caminar, correr, mover

los brazos, además de ejercicios de equilibrio,

lateralidad, esquema corporal, espacio, tiempo y ritmo.

etc.

2.3.3.3. Metodología.

Se planteó una metodología activa participativa, donde

la investigadora hizo que los niños y niñas participen

activamente durante la aplicación del programa para así

poder interrelacionar a los niños y niñas con su entorno

próximo.

2.3.3.4. Destinatarios:

El presente programa va dirigido a los niños y niñas de

cuatro años de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo.

2.3.3.5. Recursos Humanos.

La aplicación del programa “Moviéndonos” fue financiada

por la investigadora.

2.3.3.6. Tiempo.

La aplicación del programa tuvo una duración de tres

meses donde se realizó tres veces por semana. El

programa consta de 25 sesiones, ver anexos.

42
CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Tipo

La presente investigación por su naturaleza es de tipo

tecnológica Sánchez y Reyes (2006) ya que está orientada a la

demostración de la influencia del programa “Moviéndonos” en

los niños y niñas de cuatro años de la IE N° 372 San Antonio,

Huancayo.

3.1.2. Nivel

El nivel en el cual se encuentra la presente investigación es el

de investigación experimental según Hernádez Sampieri

(2010).

43
3.2. MÉTODO

El método que se utilizó es el experimental porque se manipuló la

variable independiente que es el programa “Moviéndonos” sobre la

variable dependiente que es la motricidad gruesa.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se empleó el diseño Pre-test, Post test y

grupo de control ya que la IE N°372 San Antonio cuenta con dos aulas

de la misma edad siendo así la siguiente diagramación.

G E. : 01X O2
G C. : 03 O4 ____

En donde

GE= grupo experimental

X= Tratamiento (Programa Moviéndonos)

O1= Pre Test

O2 = post test

GC = grupo control

O3 = pre test

O4 = post test

44
3.4. HIPÓTESIS.

El programa “Moviéndonos” mejora significativamente la motricidad

gruesa de los niños y niñas de cuatro de la IE Nº 372 San Antonio,

Huancayo.

3.4.1. Hipótesis alterna

El promedio de los puntajes de la escala de Ozeretzky sobre

la motricidad gruesa de los niños y niñas del grupo

experimental y el grupo control de la IE No 372 difieren

significativamente.

3.4.2. Hipótesis nula

El promedio de los puntajes de la escala de Ozeretzky sobre

la motricidad gruesa de los niños y niñas del grupo

experimental y el grupo control de la IE No 372 no difieren

significativamente.

3.4.3. Variables de la Investigación

a) Variable Independiente
Programa “Moviéndonos”.

b) Variable Dependiente
Motricidad gruesa.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

La población fue constituida por los niños y niñas de cuatro

años asistentes a la IE N°372 San Antonio de la provincia de

45
Huancayo de los cuales la mayoría pertenece a un estatus

socio económico medio, teniendo acceso a los servicios de

agua, luz, teléfono, etc. Contando con un total de treinta

estudiantes de la sección “Rosa”.

3.5.2. Muestra

Para hallar la muestra se aplicó la técnica de muestreo

intencional teniendo como indicador la edad de cuatro años,

conformada por 64 estudiantes ( niñas y niños) de la IE

N°372 San Antonio, Huancayo.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la realización de la presente investigación se empleó:

3.6.1. Técnicas

Observación directa ya que no hay intermediarios entre el

observador y el observado lo cual se midió mediante el Test

de Ozeretzky.

3.6.2. Instrumentos

El instrumento empleado fue: Test de Ozeretzky

3.7. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de los resultados se trabajó con la

46
T Student ya que se utilizó promedios y varianzas.

3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

 Selección del tema (motricidad gruesa).

 Determinar el problema de investigación.

 Revisión bibliográfica y recopilación de información acerca del

tema.

 Coordinación con la IE N°372 San Antonio.

 Evaluación del Pre-test

 Aplicación del programa Moviéndonos.

 Evaluación del Post-test

 Análisis de resultados.

 Obtención de conclusiones.

47
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la presente investigación se estudia la aplicación del programa


o
“Moviéndonos” y la motricidad gruesa en los niños y niñas de la IE N

372, San Antonio, Huancayo. Para evaluar la motricidad gruesa en los

niños que participan en la investigación se aplicó el test de Ozeretzky, la

cual comprende de seis test: coordinación estática, coordinación dinámica

de las manos, coordinación dinámica general, rapidez de movimientos,

movimientos simultáneos y sincinesias. El test en referencia se aplicó a

dos secciones: “Rosa” y “Orquídea”, de 30 y 34 niños y niñas

respectivamente, mediante la aplicación de una escala que comprende

tres categorías: Nunca (0 puntos); A veces (1 punto) y Siempre (2 puntos).

A continuación se muestran los resultados de las evaluaciones obtenidas,

con su correspondiente análisis estadístico e interpretación.

48
4.1. Resultados de la evaluación de entrada (Pre-test)

En las tablas No 1 y 2 se presentan los resultados del pre-test en las

secciones “Rosa” y “Orquídea” que se muestran a continuación:

o
Tabla N 1

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA DE


LA SECCIÓN “ROSA”
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test de Ozeretzky

Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6


No
Coordinación Coordinación
Coordinación Rapidez de Movimientos
Dinámica de dinámica Sincinesias
Estática movimientos simultáneos
las manos general

1 0 0 0 1 1 2

2 0 1 0 1 1 2

3 0 1 0 1 1 2

4 0 0 0 0 0 2

5 0 1 0 1 0 2

6 0 0 0 0 0 1

7 1 2 1 1 1 2

8 0 1 0 1 1 2

9 0 1 0 1 1 2

10 0 0 0 1 0 2

11 0 1 0 1 1 1

12 0 0 0 1 1 1

13 1 1 1 1 1 2

14 0 1 1 1 1 2

15 0 0 0 0 0 1

16 0 0 0 1 1 1

49
17 1 1 0 1 1 2

18 0 0 0 1 1 1

19 0 1 0 1 1 2

20 0 0 0 1 0 1

21 0 0 1 1 1 2

22 0 0 0 0 1 1

23 1 1 1 2 2 2

24 1 1 1 2 1 2

25 0 0 1 1 1 2

26 1 1 1 1 1 2

27 0 1 1 1 1 2

28 0 0 0 1 1 2

29 1 1 1 2 1 2

30 0 0 0 1 0 2

Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (Julio-2012)

50
o
Tabla N 2

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA


SECCIÓN “ORQUÍDEA”
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test de Ozeretzky

Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6


No
Coordinación Coordinación
Coordinación Rapidez de Movimientos
Dinámica de dinámica Sincinesias
Estática movimientos simultáneos
las manos general

1 0 1 1 1 1 1

2 0 1 0 0 0 1

3 1 1 0 1 1 1

4 0 1 0 1 1 2

5 0 1 0 1 1 2

6 0 1 0 1 1 2

7 0 1 0 1 1 2

8 0 1 0 1 1 1

9 0 1 0 1 1 2

10 0 1 0 1 1 2

11 1 1 1 1 1 2

12 0 1 0 1 1 2

13 0 1 1 1 1 1

14 0 0 0 1 1 1

15 1 2 1 1 1 2

16 0 1 0 1 1 2

17 0 1 0 1 1 1

18 1 2 1 1 1 2

19 0 1 1 1 1 2

20 0 1 1 2 1 2

51
21 0 1 1 0 1 1

22 0 1 1 1 1 2

23 0 1 0 1 1 2

24 0 1 1 1 1 2

25 0 1 0 1 1 2

26 0 2 1 1 2 2

27 0 0 1 1 1 2

28 0 0 1 2 1 2

29 0 1 0 1 1 2

30 0 1 0 1 1 2

31 0 0 0 1 1 2

32 0 0 0 1 1 1

33 0 1 1 1 1 2

34 0 0 0 1 2 2

Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (Julio-2012)

En la tabla No 3 se presenta los resultados de la aplicación del

Pre-test a las secciones “Rosa” y “Orquídea”, de la motricidad gruesa,

a fin de realizar las correspondientes comparaciones entre ambos

grupos.

52
o
Tabla N 3

RESULTADOS DEL PRE_TEST SOBRE LA MOTRICIDAD GRUESA A


LAS SECCIONES “ROSA” Y “ORQUÍDEA”
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test de Ozeretzky
Niveles Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6
de logro Coord. Coord.
Coord. Rapidez de Movimientos
Dinámica dinámica Sincinesias
Estática movimientos simultáneos
de manos general

Orquí- Orquí- Orquí- Orquí- Orquí- Orquí-


Sección Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa
dea dea dea dea dea dea

Nunca 23 30 14 6 20 20 4 2 7 1 0 0
A veces 7 4 15 25 10 14 23 30 22 31 8 9
Siempre 0 0 1 3 0 0 3 2 1 2 22 25
Total 30 34 30 34 30 34 30 34 30 34 30 34
Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (Julio-2012)

En la tabla No 3 se observa que los niños y niñas de la sección

“Orquídea” presentan un mayor número de éxitos en la prueba de la

motricidad gruesa, luego de observar los resultados de la aplicación

del test de Ozeretzky. En la sección “Orquídea” se observa mejores

resultados en la Coordinación dinámica de manos (3), en los

Movimientos simultáneos (2) y en las Sincinesias (25) en comparación

de los niños y niñas de la sección “Rosa”. Entre ambas secciones se

observa que no existe ningún éxito en la Coordinación estática y

Coordinación dinámica general, mientras que en la Rapidez de

movimientos en la sección “Rosa” (3) se observa que hay más éxitos

que en la sección “Orquídea” (2). Estas afirmaciones, también se

observan en el gráfico No 1 que se muestra a continuación:

53
Gráfico No 1
Resultados en el Pre-test sobre los éxitos en la
motricidad gruesa de los niños y niñas

25 Orquídea
Sincinesias
22 Rosa
2
Movimientos simultáneos 1
2
Rapidez de movimientos 3
0
Coord. dinámica general 0
3
Coord. dinámica de manos
1
0
Coordinación estática 0

0 10 20 30

Número de éxitos en motricidad

Se aprecia, en la tabla No 4, que los niños y niñas de la sección

“Orquídea” (5,34) presentan un mayor puntaje promedio en la suma

de los puntajes del test de Ozeretzky, en comparación con el puntaje

promedio obtenido por los niños y niñas de la sección “Rosa” (4,63),

también se observa que los puntajes de la sección “Orquídea”

(24,64%) presentan mayor homogeneidad en relación a los puntajes

de la sección “Rosa” (46,21%). La sección “Orquídea” por tener un

mayor puntaje promedio y una menor variabilidad en los puntajes

totales del test de Ozeretzky, en comparación con los puntajes

obtenidos por los niños y niñas de la sección “Rosa”, se le elige como

grupo Control y a la sección “Rosa” como grupo experimental, donde

se aplicó a el Programa “Moviéndonos”, a fin de mejorar la motricidad

gruesa de los niños y niñas.

54
o
Tabla N 4

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN


LAS SECCIONES “ROSA” Y “ORQUÍDEA”
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Sección Sección
Estadígrafos Relación
“Rosa” “Orquídea”
Promedio 4,63 < 5,34
Desviación estándar 2,14 > 1,32
Coeficiente de variabilidad 46,21% > 24,64%
Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (Julio -2012)

55
En el gráfico No 2, se observa que los niños y niñas de la sección
“Rosa” presentan un menor puntaje promedio y mayor variabilidad de
los puntajes del test de Ozeretzky, en relación a los puntajes
obtenidos por los niños y niñas de la sección “Orquídea”, por estas
razones se ha elegido a la sección “Rosa” como grupo experimental
en la investigación, y a la sección “Orquídea” como grupo Control.

4.2. Resultados de la evaluación de salida (Post-test)

En las tablas No 5 y 6 se presentan los resultados del post-test en

el Grupo Experimental y el Grupo Control:

o
Tabla N 5

RESULTADOS DEL POST-TEST SOBRE MOTRICIDAD GRUESA EN EL


GRUPO EXPERIMENTAL (SECCIÓN “ROSA”)
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test de Ozeretzky

Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6


No
Coordinación Coordinación
Coordinación Rapidez de Movimientos
Dinámica de dinámica Sincinesias
Estática movimientos simultáneos
las manos general

1 1 1 1 2 2 2

2 1 2 1 2 2 2

3 1 2 1 2 1 2

4 1 1 1 1 1 2

5 1 2 1 2 1 2

6 1 1 1 1 1 2

56
7 2 2 2 2 2 2

8 1 2 1 2 2 2

9 1 2 1 2 2 2

10 1 1 1 2 1 2

11 1 2 1 2 2 2

12 1 1 1 2 2 2

13 2 2 2 2 2 2

14 1 2 2 2 2 2

15 1 1 1 1 1 2

16 1 1 1 2 2 2

17 2 2 1 2 2 2

18 1 1 1 2 2 2

19 2 2 1 2 2 2

20 1 2 1 2 1 2

21 1 1 2 2 2 2

22 1 1 1 2 2 2

23 2 2 2 2 2 2

24 2 2 2 2 2 2

25 1 1 2 2 2 2

26 2 2 2 2 2 2

27 1 2 2 2 2 2

28 1 1 1 2 2 2

29 2 2 2 2 2 2

30 1 1 1 2 1 2

Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (28/Setiembre-2012)

57
o
Tabla N 6

RESULTADOS DEL POST-TEST SOBRE MOTRICIDAD GRUESA EN EL


GRUPO CONTROL (SECCIÓN “ORQUÍDEA”)
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test de Ozeretzky

Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6


No
Coordinación Coordinación
Coordinación Rapidez de Movimientos
Dinámica de dinámica Sincinesias
Estática movimientos simultáneos
las manos general

1 0 1 1 1 1 1

2 0 1 0 0 0 1

3 1 1 1 1 1 1

4 0 1 0 1 1 1

5 0 1 0 1 1 2

6 0 1 0 1 1 2

7 0 1 1 1 0 2

8 0 1 0 1 1 1

9 0 1 1 1 1 2

10 0 1 0 1 1 2

11 1 1 1 1 1 2

12 0 1 0 1 1 2

13 0 1 1 1 1 1

14 0 1 0 1 1 1

15 1 2 1 1 1 2

16 0 1 0 1 1 2

17 0 1 0 1 1 2

18 1 2 1 1 1 2

19 0 1 1 1 2 2

58
20 0 1 1 2 1 2

21 0 1 1 1 1 1

22 0 1 1 1 1 2

23 0 1 0 1 1 2

24 0 1 1 1 1 2

25 0 1 0 1 1 2

26 0 2 1 1 2 2

27 0 0 1 1 1 2

28 0 0 1 2 1 2

29 0 1 0 1 1 2

30 0 1 0 1 1 2

31 0 1 0 1 1 2

32 0 0 0 1 1 2

33 0 1 1 1 1 2

34 0 0 0 1 2 2

Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (28/Setiembre-2012)

59
o
Tabla N 7

RESULTADOS DEL POST-TEST SOBRE LA MOTRICIDAD GRUESA EN EL GRUPO EXPERIMENTAL


(Sección “Rosa”) Y CONTROL (Sección “Orquídea”)
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6


Coordinación dinámica Coordinación dinámica Rapidez de Rapidez de
Coordinación Estática Sincinesias
de manos general movimientos movimientos
Experi- Experi- Experi- Experi- Experi- Experi-
Control Control Control Control Control Control
mental mental mental mental mental mental

Niveles n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Nunca 0 00 30 88 0 00 4 12 0 00 17 50 0 00 1 3 0 00 2 6 0 00 0 00
A veces 22 73 4 12 13 43 27 79 20 67 17 50 3 10 31 91 8 27 29 85 0 00 8 24
Siempre 8 27 0 00 17 57 3 9 10 33 0 00 27 90 2 6 22 73 3 9 30 100 26 76
Total 30 100 34 100 30 100 34 100 30 100 34 100 30 100 34 100 30 100 34 100 30 100 34 100
Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (28/Setiembre-2012)

60
60
En la tabla No 7 se muestra los resultados de la aplicación del test

de Ozeretzky que evalúa la motricidad gruesa de los niños y niñas de

los grupos: Experimental y Control, luego del desarrollo del Programa

“Moviéndonos” en la IE No 372 de San Antonio, Huancayo:

Se aprecia, en la tabla No 7, que los niños y niñas del grupo

Experimental (sección “Rosa”) presentan mejores resultados en

comparación a los niños y niñas del grupo Control (sección

“Orquídea”), luego de observar los resultados de la aplicación del test

de Ozeretzky. En el grupo Experimental se observa que en

Coordinación estática se han logrado 8 éxitos, en Coordinación

dinámica de manos hay 17 éxitos; en Coordinación dinámica general

se presentan 10 éxitos, en Rapidez de movimientos hay 27 éxitos, en

Movimientos simultáneos hay 22 éxitos y en las Sincinesias se tienen

30 éxitos, observándose una gran mejora en la motricidad gruesa de

los niños y niñas, este cambio significativo de los niños y niñas el

grupo experimental se debe fundamentalmente a los efectos de la

aplicación del Programa “Moviéndonos”.

61
En el gráfico No 3, se aprecia que los niños y niñas del grupo

Experimental (sección “Rosa”) ha obtenido mejores resultados en

cada uno de los seis test de la escala de Ozeretzky, en comparación a

los niños y niñas del grupo Control (sección “Orquídea”). El grupo

Control sólo en el test de Sincinesias (26) ha obtenido la mayor

cantidad de éxitos en los niños y niñas, pero aun así han logrado

superar al número de éxitos obtenidos por los niños y niñas del grupo

Experimental (30).

En la tabla No 8, se observa que los niños y niñas del grupo

Experimental (9,80) presentan un mayor puntaje promedio en la suma

de los puntajes de la escala de Ozeretzky que evalúa la motricidad

gruesa de los niños y niñas, en comparación con el puntaje promedio

obtenido por los niños y niñas del grupo Control (5,59): Con respecto

a la variabilidad de los puntajes, se observa que los puntajes del

62
grupo Experimental (15,94%) presentan mayor homogeneidad en

relación a los puntajes del grupo Control (20,59%).

o
Tabla N 8

RESULTADOS DEL POST-TEST SOBRE MOTRICIDAD GRUESA EN LOS


GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL
o
IE N 372 San Antonio-Huancayo

Grupo Grupo
Estadígrafos Relación
Experimental Control
Promedio 9,80 < 5,59
Desviación estándar (s) 1,56 > 1,15
2 <
Varianza (s ) 2,43 1,32
Coeficiente de variabilidad 15,94% < 20,59%
Fuente: Escala aplicada por Deisy Mondargo (28/Setiembre -2012)

63
Se observa, en el gráfico No 4, que los niños y niñas del grupo

Experimental presentan un mayor puntaje promedio y menor

variabilidad de los puntajes de la escala de Ozeretzky, en relación a

los puntajes obtenidos por los niños y niñas del grupo Control. La

explicación a esta mejora de los resultados de la motricidad gruesa,

en los niños y niñas de grupo Experimental, se debe

fundamentalmente a la intervención de la variable independiente:

Programa “Moviéndonos”, que se aplicó en los meses de Julio, Agosto

y Setiembre del año 2012.

o
Tabla N 9
Tabla de contingencia de la Motricidad gruesa en el
pre-test y post-test por niveles
Pre-test Niveles frecuencia de éxitos
Total
Post-test Nunca A veces Siempre
Nunca 0 0 0 0
Niveles

A veces 3 0 0 3

Siempre 7 16 4 27

Total 10 16 4 30
Fuente: Base de datos de la tabla No 1 y tabla No 6

En la tabla de contingencia (Tabla No 9) se observa que en el

post-test, luego de la aplicación del Programa “Moviéndonos”, se ha

mejorado significativamente la motricidad gruesa en los niños y niñas

de cuatro años de la IE No 372 San Antonio de Huancayo, en relación

a los resultados del pre-test. Se observa que la mayoría (16) de los

niños y niñas han pasado del nivel de frecuencia de éxitos “A veces”

(en el pre-test) al nivel de frecuencia Siempre en el post-test,

64
asimismo hay 7 niños y niñas han pasado del nivel de frecuencia

Nunca al nivel de frecuencia Siempre en el post-test, 4 niños y niñas

han pasado del nivel de frecuencia Nunca (en el pre-test) al nivel de

frecuencia A veces en el post-test. Hay 4 niños y niñas que se han

mantenido en el nivel de frecuencia de éxitos: siempre, en el pre-test y

post-test.

4.3. Prueba de la Hipótesis de investigación

La hipótesis de investigación es:

La aplicación del programa “Moviéndonos” mejora significativamente


o
la motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la IE N

372 San Antonio, Huancayo.

Se hará uso de la prueba “t” de Student, para lo cual se usa la

siguiente fórmula:

( ) ( )
( ) ( )
√( )( )

Donde: : son las medias aritméticas de las muestras.

: son las medias de las dos poblaciones.

, : son las varianzas de las dos muestras.

: son el tamaño de las muestras independientes.

65
a) Formulación de hipótesis Nula (H0) y la hipótesis Alternativa

(H1):

H0: El promedio de los puntajes de la escala de Ozeretzky sobre la

motricidad gruesa de los niños y niñas del grupo experimental y


o
el grupo control de la IE N 372 no difieren significativamente.

H0: µ1= µ2

H1: El promedio de los puntajes de la escala de Ozeretzky sobre la

motricidad gruesa de los niños y niñas del grupo experimental y


o
el grupo control de la IE N 372 difieren significativamente.

H1: µ1≠ µ2

b) Determinación de la “t” de Student calculada (tc):

Para realizar la prueba de hipótesis, se hace uso de la

siguiente tabla:

o
Tabla N 10
ESTADÍGRAFOS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS MEDIANTE
LA PRUEBA “t” STUDENT

Grupos Grupo Experimental Grupo Control


(Sección “Rosa) (Sección “Orquídea”)
Estadígrafos

Media aritmética x1 =9,80 x2 =5,59

Varianza 1,56 1,15

Cantidad de alumnos n1= 30 n2 = 34

66
Al remplazar en la fórmula se obtiene:

( )
( ) ( )
√( )( )

t = 14,51

c) Determinación de la “t” de Student de la tabla (t t):

Los grados de libertad g.l. = 30 + 34 - 2 = 62.

El nivel de confianza es: 1 - α = 0,95 (95%)

El nivel de significación es: α = 0,05 (5%)

Buscamos el valor teórico de tα en la tabla para un nivel de

significación α= 0,05 y 62 grados de libertad:

tα = 1,645

d) Regla de decisión:

Se rechaza la hipótesis Nula (H0) si ocurre que:

tc>tt

14,51> 1,645 ……………….…… (V)

67
Zona de rechazo de H0
Zona de aceptación de H0

95%

5%

0 1,645 14,51

Para 95% de nivel de confianza (1-α=0,95) y un nivel de

significación α=0,05 y para 62 grados de libertad (g.l.=62) se

rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna

(H1), es decir se acepta que:

H1: El promedio de los puntajes de la escala de Ozeretzky sobre la

motricidad gruesa de los niños y niñas del grupo experimental y


o
el grupo control de la IE N 372 difieren significativamente.

Al aceptar la hipótesis alterna entonces con un nivel de

confianza 1-α=0,95 y un nivel de significación α =0,05 se

acepta como válida nuestra hipótesis de investigación: La

aplicación del programa “Moviéndonos” mejora

significativamente la motricidad gruesa de los niños y niñas de


o
cuatro años de la IE N 372 San Antonio, Huancayo.

68
CONCLUSIONES

Al concluir con la experimentación y el correspondiente análisis

estadístico, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. La aplicación del programa “Moviéndonos” mejora significativamente la

motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la IE No 372

San Antonio, Huancayo, afirmación que se hace para un nivel de

significación α=0,05 y para 62 grados de libertad.

2. Mediante la prueba “t” de student se demostró que el promedio de los

puntajes de la escala de Ozeretzky sobre la motricidad gruesa de los

niños y niñas del grupo experimental (9,80) y el grupo control (5,59) de

la IE No 372 difieren significativamente, favoreciendo al grupo

experimental (sección “Rosa”), luego de la aplicación del programa

“Moviéndonos”, para un nivel de confianza del 95%.

3. Como resultado de la aplicación del programa “Moviéndonos” se

concluye que los niños y niñas de cuatro años de edad del grupo

69
Experimental (sección “Rosa”) han logrado tener éxito en la

coordinación estática (27%); coordinación dinámica de las manos

(57%); coordinación dinámica general (33%); rapidez de movimiento

(90%); movimientos simultáneos (73%) y sincinesias (100%).

4. Después de analizar a diversos autores y atendiendo a sus

aportaciones se puede decir que la psicomotricidad no es solo

movimiento, ya que esta no es exclusivamente una actividad motriz,

sino también una actividad psíquica que forma la base del desarrollo de

la inteligencia influyendo a nivel intelectual, afectivo y social, ayudarnos

a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con

los objetos y con las personas que nos rodean.

70
SUGERENCIAS

1. A los estudiantes y egresados de la Escuela Académico Profesional

de Educación Inicial se les sugiere diseñar y experimentar nuevos

programas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de

cuatro años de educación inicial, a fin de contribuir en la mejora

significativa de la educación inicial de los niños de la Región Junín.

2. Se sugiere a los docentes desarrollar integralmente todas las áreas en

sus estudiantes y aplicar el presente programa ya que contribuye en

la mejora de la motricidad gruesa, de una forma dinámica.

3. Un cambio de perspectiva y valoración a la actividad física que no

solo sea vista como solo distracción o pérdida de tiempo sino que a

través de ella se desarrolla la inteligencia a medida que va

interrelacionándose con su entorno.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BOLOGNA, E. (2011). Estadística para psicología y Educación.

Argentina: Brujas.

 COMELLASI M y PERPINYÁ A. (1990). “La psicomotricidad en pre

escolar”. Barcelona España, Ediciones CEAC S.A.

 CORREA O. (1995). “Psicomotricidad como transición al proceso de

aprendizaje y consolidación de la lengua escrita en alumnos de primer

año de educación primaria"

 CHRISTENSEN, H. (1994). Estadística paso a paso. México. Trillas.

 DURIVAGE J. (1990). “Educación y psicomotricidad”.

 FERNÁNDEZ, M. y otros (2009). Curso básico de psicometría. Lugar

editorial. Buenos Aires.

 HERNÁNDEZ, R. y otros. (1997). Metodología de la investigación.

Colombia. McGraw-Hill Interamericana.

 HERNÁNDEZ, R. y otros. (2010). Metodología de la investigación.

Chile. McGraw-Hill Interamericana.

72
 KAPLAN, R. Y SACUZZO, D. (2006) Pruebas psicológicas. Sexta

edición. México.

 LE BOULCH J. (1996). “La educación por el movimiento en la edad

escolar”

 LIND, D. y otros. (2004) Estadística para administración y economía.

Bogotá.

 MANCHAY R. (2004). "Nivel de Conocimientos de las madres sobre

estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el C.S.

Materno Infantil Daniel Alcides Carrión "

 MARTÍN, Q. y otros. (2008). Tratamiento estadístico de datos con

SPSS. Madrid. Thomson.

 MARTÍNEZ, F.; GARCÍA, G. y MONTORO, M. (1984). Los primeros

pasos en psicomotricidad. Madrid, España.

 MOLINA D. (1979). Psicomotricidad I. Buenos Aires, Argentina.

 MORAN Y. y SAAVEDRA F. (2006). “La Información De la Estimulación

Temprana que reciben las Madres y su Influencia con el

Desarrollo Psicomotor en Niños de 0 a 5 años que acuden al

Centro de Salud Pampas de Hospital –Tumbes”

 MOSQUERA A. (2004). “Influencia de una intervención psicomotriz en

el proyecto de Aprendizaje de la lecto-escritura en la edad de 5 años”,

España.

 MUÑOS D. (9 de noviembre del 2012). Efedeportes.com. Recuperado

de http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-

el-area-de-educacion-fisica.htm

73
 MUÑOZ L. (2003). “Educación psicomotriz”. Colombia. Kinesis.

 PACHECO P. y ROMERO K. (2005). “Programa pasitos para la

estimulación psicomotora gruesa en niños de tres años de la zona

urbana de Huancayo”

 PALOMINO C. y SALAZAR L. (2001). “Efecto de un programa

experimental de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en

niños de un año y medio a dos años y medio en la Cuna Jardín N°465

“Sagrado corazón de Jesús” de Huancayo.

 PENTÓN B. (2007). “La motricidad fina en la etapa infantil”, Cuba

 QUEZADA, N. (2009). Estadísticas con PASW 18. Empresa editora

Macro EIRL. Lima.

 SÁNCHEZ M., ALCARAZ A. y AGUIRRE F. (2006) Evaluación

Sensorio motriz. Madrid, España.

 TAPIA J. (2011), Educación psicomotriz y expresión corporal

[Diapositivas].Huancayo. Perú. Universidad Nacional del Centro del

Perú, UNCP.

 TRIOLA, M. (2009). Estadística. México: Pearson Addisson Wesley.

 VALER. L (2004). “Corrientes pedagógicas contemporáneas”. Lima,

Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 VÁZQUEZ V. (2004). "La psicomotricidad en el desarrollo integral del

niño pre escolar”

 WALLON H. (1982). “los orígenes del carácter en el niño”, Buenos

Aires.

 ZAPATA O. (1991). “la psicomotricidad y el niño”, México.

74
WEBGRAFÍA

 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo129/capitulo

129.htm

 http://www.mundodidacticoet.com/categoria.php?id=52&id

c=52

 http://cuidadoinfantil.net/importancia-de-la-psicomotricidad-en-el-

nino.html

 http://www.educarecuador.ec/_upload/formacion.La.motricidad.fina.

en.la.etapa.infantil.pdf

 http://www.academiaperuanadepsicologia.org/agosto/HENRI%20W

ALLON.pdf

 http://cuidadoinfantil.net/importancia-de-la-psicomotricidad-en-el-

nino.html

 http://www.educarecuador.ec/_upload/formacion.La.motricidad.fina.

en.la.etapa.infantil.pdf

 http://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

 http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-

esquema-corporal.htm

75
ANEXOS

76
TEST DE OZERETZKY

Coordinación estática.
Mantenerse de pie quince segundos con los ojos cerrados, las manos en la
costura del pantalón, los pies el uno delante del otro, en línea recta, la punta del
pie izquierdo tocando el talón derecho.
Valoración: La prueba se realiza con éxito cuando hay balanceo o
desplazamiento del cuerpo. Una repetición está permitida.
Coordinación dinámica de las manos.
Con los ojos cerrados, tocarse la punta de la nariz alternativamente con el índice
de la mano derecha y con el de la izquierda.
Valoración: La prueba no se realiza con éxito cuando el niño se toca otro lugar o
se toca otro lugar antes de alcanzar la punta de la nariz. Tres repeticiones están
permitidas para cada mano (sobre tres ensayos) dos deben ser positivos.
Coordinación dinámica general.
Saltar, levantando del suelo ligeramente encorvadas las dos piernas
simultáneamente. No hay que tener en cuenta la altura del salto.
Valoración: El resultado es negativo si el niño es incapaz de levantar al mismo
tiempo los dos pies; si cae sobre los talones y no sobre las puntas; si se hace
menos de siete u ocho saltos en el intervalo de cinco segundos. Una repetición
está autorizada.
Rapidez de movimientos.
Con máxima rapidez colocar unas piezas en una caja. La prueba debe ser
ejecutada con la mano derecha por los diestros y con la izquierda por los zurdos.
Una caja de cartón de 15 por 15 cm. Se coloca delante del niño a una distancia
de la mitad de su brazo. Veinte piezas de 2 cm. De diámetro se alinean entre el
niño y la caja, paralelamente al lado de ésta y a una distancia de 5 cm. A una
señal dada, el niño debe colocar una a una, las piezas, las piezas en la caja, con
la máxima rapidez. El niño puede cogerlas piezas de donde sea y ponerlas sin
orden en la caja, pero debe colocarlas y no echarlas. La duración es de 29
segundos para 12 o 15 piezas.
Valoración: No se realiza con éxito si todas la piezas no están en la caja. Están
autorizadas dos repeticiones.
Movimientos simultáneos.
Con los brazos extendidos horizontalmente, describir con el índice de las dos
manos circunferencias en el espacio. El tamaño de las circunferencias puede
escogerlo el niño pero debe ser igual en los dos lados, El brazo derecho
describirá circunferencias en el sentido de las agujas del reloj; el izquierdo en
sentido inverso. La duración es de 20 segundos.
Valoración: El resultado es negativo si las circunferencias son descritas en el
mismo sentido; si las circunferencias son irregulares o más pequeñas de un lado
que de otro. Pueden hacerse tres repeticiones.
Sincinesias.
El examinador tiende la mano al niño rogándole que se la coja y la apriete con
fuerza con la mano derecha y después con las dos manos. Mientras el niño
aprieta, se tiene que observar si hace trabajar otros grupos musculares (por
ejemplo cerrar la otra mano, contraer la cara, arrugar la frente, abrir la boca,
apretar los labios).
Valoración: La prueba no se realiza con éxito si el niño hace movimientos
superfluos.

77
TÍTULO: PROGRAMA “MOVIÉNDONOS” Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE LA IE Nº 372 SAN ANTONIO, HUANCAYO.
Autora: Lourdes Deisy Mondargo Remuzgo Diseño: experimental GE:O1---X---O2
GC: O3 --- O4
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Dimensiones
Variable Independiente
¿Cómo influye el programa Determinar la influencia del programa El programa “Moviéndonos” mejora
“Moviéndonos” en la motricidad gruesa “Moviéndonos” en la motricidad gruesa de los significativamente la motricidad gruesa Programa “Moviéndonos”. D1:Coodinación estática
de los niños y niñas de cuatro años de niños y niñas de cuatro años de la IE Nº 372 de los niños y niñas de cuatro de la IE D2: Coordinación dinámica de
la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo? San Antonio, Huancayo. Nº 372 San Antonio, Huancayo. las manos
D3: Coordinación dinámica
Hipótesis Alterna general
H1: El promedio de los puntajes de la escala Variable Dependiente D4:Rapidez de movimientos
de Ozeretzky sobre la motricidad gruesa de D5:Movimientos simultáneos
los niños y niñas del grupo experimental y el Motricidad gruesa D6:Sincinesias
grupo control de la IE No 372 difieren
significativamente.
Objetivos Específicos Hipótesis Nula
Evaluar a través del pre test la motricidad
gruesa delos niños y niñas de cuatro años de H0: El promedio de los puntajes de la escala
la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo. de Ozeretzky sobre la motricidad gruesa de
los niños y niñas del grupo experimental y el
grupo control de la IE No 372 no difieren
significativamente.
Elaborar y aplicar el programa “Moviéndonos”
en los niños y niñas de cuatro años de la IE Nº
372 San Antonio, Huancayo.

Evaluar a través del post test la motricidad


gruesa después de la aplicación del programa
“Moviéndonos” de los niños y niñas cuatro
años de la IE Nº 372 San Antonio, Huancayo.
SESIÓN N° 1

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Observación


específico de la la sesión materiales
actividad
Al finalizar la Dinámica “lento La investigadora coloca a todos los niños en una sola 5 minutos Hoja de
sesión el niño lento, rápido columna e indica que caminen primero lento luego aplicación
logrará rápido” rápido, repetirán varias veces la misma dinámica. 8 minutos. Cuerpo
caminar hacia Los niños La investigadora hará una demostración caminando
adelante y caminarán hacia adelante tres veces, luego dirá a los niños que 8 minutos.
hacia atrás hacia adelante. realicen el mismo ejercicio hasta que la investigadora
con Los niños diga alto. 34min.
seguridad. caminarán La investigadora caminará hacia adelante y hacia 3 minutos.
hacia adelante atrás y los niños realizarán el mismo ejercicio
y hacia atrás. caminando primero hacia adelante luego hacia atrás. 10
Los niños se sientan en silencio mientras inhalan y minutos.
exhalan.
Hoja de aplicación: colorea al niño que está
caminado hacia adelante y encierra al niño que
camina hacia atrás.
SESIÓN N° 2

Objetivo Actividades Instrucciones Duración de Duración Medios y Observación.


específico la actividad de la materiales
sesión
Al finalizar la Dinámica con las manos Sobre un círculo dibujado los niños caminan con los 4 min. Hoja
sesión el niño extendidas brazos extendidos y realizan más ejercicios de acuerdo de
será capaz de a la indicación de la investigadora. aplicación
Los niños se paran en dos
pararse en 10 min.
pies con los brazos Sobre el circulo dibujado la investigadora se coloca en
equilibrio en yeso
extendidos. medio de ella en dos pies y extendiendo lo brazos por
medio de un 37 min.
Los niños se paran en un un determinado tiempo luego los niños realizan el
circulo una vez 10 min.
solo pie y con los brazos mismo ejercicio.
dominado se
extendidos. Después de repetir el ejercicio anterior la investigadora
parará en un solo
nuevamente se coloca en medio del círculo, se para en
pie 3 min.
un solo pie extendiendo los brazos y los niños hacen lo
mismo.

Todos los niños se sientan y realizan ejercicios de 10 min.


relajación de los pies.

Hoja de aplicación: encierra con una cuerda al niño que


está parado en un solo pie.
SESIÓN N° 3

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duració Medios y Obs.


específico n de la materiales
sesión
Que el niño Dinámica La investigadora sujeta con una cuerda un objeto luego coloca al niño a una 10 min. Cuerda
logre correr “corre y coge determinada distancia mientras indica que cada niño tendrá que tratar de Pelota
con un que se va”. alcanzar el objeto mientras la investigadora jala para el objeto para que el niño 10 min. de trapo
objeto y Los niños corra y trate de alcanzarlo.
pasarlo de corren con un La investigadora pide a los niños que corran desde el lugar indicado hasta el final 10 min.
una mano a objeto en la con un objeto en la mano.
otra. mano. La investigadora coge un objeto y corre pasándola de una mano a otra y los niños 3 min.
Los niños realizaran el mismo ejercicio repetidas veces. 43 min.
corren con un Los niños se sientan y realizan relajación de las manos y los pies.
objeto y la Hoja de aplicación: marca con una “x” al niño que está corriendo con un objeto en 10 min.
pasan de una la mano.
mano a otra.
SESIÓN N° 4

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración Medios y Obs.


específico de la de la materiales
actividad sesión
Que el niño Escuchan la La investigadora entona la canción: 5 minutos. 33 Hoja de
logre cargar canción “cabeza, cara, hombros, pies” minutos aplicación
un objeto en “cabeza, cara, Cabeza cara hombros pies hombros pies, hombros pies. Muñeco
cuadrupedia. hombros, Cabeza cara boca pies, boca pies boca pies 8 minutos Silueta de un
pies”. La investigadora se coloca en cuadrupedia y empieza a caminar una muñeco.
Los niños determinada distancia luego los niños realizan el mismo ejercicio. 10 minutos
caminan en La investigadora nuevamente se coloca en cuadrupedia mientras pide
cuadrupedia. a un niño que coloque un muñeco en la espalda y empieza a caminar 10 minutos
Los niños luego pide a los niños que hagan lo mismo.
caminan en Se tiran en el piso y pedimos que piensen en algo que más les guste.
cuadrupedia Hoja de aplicación: dibuja un objeto en la espalda del niño que está en
cargando un posición cuadrúpeda.
objeto en la
espalda.
SESIÓN N° 5

Objetivo Actividades Instrucciones Duración de la Duración Medios y Obs.


específico actividad de la sesión materiales
Que logre rodar Dinámica “juega La investigadora proporciona una ula ula a cada niño y pide que 6 minutos
un aro y con la ula ula” jueguen libremente con ella. Ula ula
seguirlo hasta 8 minutos
Los niños La investigadora rueda con una sola mano una ula ula y corre junto a
que se detenga. Hoja de
ruedan una ula ella empujándola y los niños la imitan.
aplicación
10 minutos
ula con una La investigadora rueda una ula ula y la persigue hasta que la ula ula
.
sola mano y se detenga, los niños realizan el mismo ejercicio. 37 minutos
3 minutos
corren junto a l Los niños se ponen de pie y pide y realizan ejercicios de inhalación y
aro. exhalación.
Los niños Hoja de aplicación: colorea al niño que está persiguiendo un aro. 10 minutos
ruedan la ula
ula y corren
hasta que se
detenga.
SESIÓN Nº 6

Objetivos Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Al finalizar la Dinámica del Dinámica del “Barquito”, todos nos cogemos de las manos y 5 minutos Parche de
sesión los “Barquito”. nos movemos como la marea al decir tempestad nos movemos pirata.
niños y las y al decir calma nos quedamos quietos. 40 minutos
niñas se Se venda los ojos a La investigadora se venda los ojos y baila al compás de la 5 minutos Venda
podrán los niños para que música y cuando esta para se mantiene quieta y de pie. Voz
mantener de realicen la actividad Todos realizamos el ejercicio mostrado. 10 minutos Cd
pie con los mostrada. Nos vendamos los ojos y escuchamos el cuento narrado 10 minutos Radio
ojos Realización de mientras nos imaginamos lo narrado. Venda
cerrados. ejercicios. Hoja de aplicación: colorea al niño que está parado con los ojos 10 minutos Hoja de
cerrados. aplicación.
SESIÓN Nº7

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y Obs.


sesión materiales
Terminando de Dinámica del “Rey Realizamos la dinámica del “Rey manda”, el rey 5 minutos Corona
la sesión los manda”. manda que todos nos toquemos diferentes partes
niños y las niñas del cuerpo quedándose quietos con las manos a la 5 minutos 30 minutos siluetas de
se podrán Se venda los ojos a cintura y un pie delante del otro. manos
mantener de pie los niños para que La investigadora coloca siluetas de manos sobre un muñeco
con los ojos realicen la actividad muñeco para que los niños se toquen las partes 10 minutos imagen
cerrados con las mostrada. indicadas quedándose quietos hasta que suene la hoja de
manos en la Realización de alarma que indicará cambio de posición. aplicación.
cintura y los pies ejercicios. Mostramos la imagen de un niño y una niña con
uno delante del las manos en la cintura con los pies uno delante 10 minutos
otro. del otro para que realicen dicha posición.
Hoja de aplicación: encierra al niño que esta con
las manos en la cintura y con los ojos cerrados.
SESIÓN Nº8

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y Obs.


sesión materiales
Finalizando la Dinámica “pies de La investigadora pegan papel lustre de color rojo 15 minutos papel lustre
sesión los niños colores”. y azul en cada zapato de los niños, estos se guían 37 minutos
y las niñas se de las siluetas de los pies de colores caminando 10 minutos siluetas de
podrán Se venda los ojos a poniendo un pie delante del otro (rojo: derecha, pies
mantener de pie los niños para que azul: izquierda), quedándose quietos cuando se les 2 minutos
con los ojos realicen la actividad indique. masking
cerrados con las mostrada. La investigadora pegan cinta adhesiva sobre el piso 10 minutos
manos en la Realización de para que los niños caminen con un pie delante del
cintura en línea ejercicios. otro y con las manos en la cintura quedándose
recta con la estático mientras suena la melodía instrumental.
punta del pie Los niños realizan ejercicios de relajación
izquierdo inhalando y exhalando.
tocando del Hoja de aplicación: colorea al niño que está
talón derecho. caminando con los ojos cerrados y con la manos en
la cintura.
SESIÓN Nº 9

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duració Medios y Obs.


n de la materiales
sesión
Al culminar Canción “los Se entonará la canción de “los deditos” mientras los niños escuchan 5 minutos Voz
la sesión deditos”. atentamente y luego cantarán todos juntos.
los niños y Los niños se Dedo meñique dedo meñique donde estas donde estas 36
las niñas tocan las Aquí estoy amigo, Aquí estoy amigo minutos Lana
habrán diferentes como estas como estas, como estas como estas 10 minutos Hoja de
logrado partes de la Dedo anular… aplicación
tocarse la cara con los Dedo medio…
punta de la índices derecho Se colocara lana de color rojo en el índice derecho pidiéndoles a los niños 8 minutos
nariz con e izquierdo. que se toquen diferentes partes del cuerpo y la cara.
el dedo Los niños se Se pide que los niños se toquen la punta de la nariz repetidas veces hasta
índice tocan la punta que logren tocarse la punta de la nariz cerrados los ojos. 3 minutos
derecho. de la nariz con Realizan ejercicios de relajación de los dedos.
el dedo índice Hoja de aplicación: encierra con un círculo la mano derecha del niño. 10 minutos
de cada mano
alternadamente.
SESIÓN Nº 10

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duració Medios y Obs.


n de la materiales
sesión
Al culminar Cuento “los deditos”. Narramos el cuento de los deditos con pegatinas en cada dedo y 5 minutos 29 pegatinas
la sesión los niños escuchan atentamente. minutos lana
los niños y Los niños se tocan las Colocamos lana de color azul en el índice izquierdo pidiéndoles a 8 minutos hoja de
las niñas diferentes partes de la los niños que se toquen diferentes partes del cuerpo y a cara. aplicación
habrán cara con los índices Los niños cierran los ojos y que se toquen las diferentes partes 8 minutos
logrado izquierdo. del cuerpo y la cara con el dedo índice izquierdo.
tocarse la Los niños se tocan Los niños cierran los ojos y se tocan diferentes partes del cuerpo 5 minutos
punta de la diferentes partes del y la cara con el dedo índice izquierdo.
nariz con cuerpo con el dedo índice Los niños se tocan solo la punta de la nariz con los ojos cerrados
el dedo izquierdo y con los ojos con el dedo índice izquierdo. 3 minutos
índice cerrados. Los niños sacuden los brazos.
izquierdo y Los niños se tocan la Hoja de aplicación: Colorea con color azul la mano izquierda del
con los punta de la nariz con el niño.
ojos dedo índice izquierdo y
cerrados. con los ojos cerrados.
SESIÓN Nº 11

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Al culminar Dinámica “onta La investigadora narran el cuento del bebe que se 3 minutos Voz
la sesión los bebe”. esconde bajo la mano. 36 minutos
niños y las Colocamos lana de color rojo en el índice derecho y
niñas podrán Los niños se tocan azul en el izquierdo, luego se pide a los niños que se 10 minutos lana
tocarse la las diferentes partes toque las diferentes partes de la cara con los ojos
punta de la de la cara con los cerrados. 10 minutos hoja
nariz con índices derecho e Se indica a los niños que se toquen la punta de la nariz de
los ojos izquierdo. con cada dedo índice de forma alternada. 3 minutos aplicación
cerrados Los niños relajan sus dedos cerrándolo y abriéndolos
alternando Los niños se tocan la rápidamente y lentamente.
los índices punta de la nariz con Hoja de aplicación: colorea con color azul la mano 10 minutos
derecha e el dedo índice de izquierda del niño y con color rojo la mano derecha.
izquierda. cada mano
alternadamente.
SESIÓN Nº 12

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Finalizada la Canción “los La investigadora entona la canción y los niños escuchan 5 minutos 41 minutos Voz
sesión los conejos”. atentamente realizando los movimientos indicados en la
niños y las Los niños saltan canción. 10 minutos Imagen
niñas habrán sobre aros. Saltan, saltan, saltan los conejitos, mueven, mueven sus canguro
logrado Los niños saltan orejitas (4veces) 15 minutos
saltar con con las rodillas Colocamos los aros uno delante del otro para que los niños numeral
las dos ligeramente salten sobre estos impulsándose con ambos pies de ida y 3 minutos ocho
piernas dobladas. vuelta.
ligeramente Mostramos la imagen del numeral ocho y el canguro para 8 minutos aros
dobladas. que salten ocho veces como el canguro en intervalos de 5
segundos. hoja de
Los niños se sientan y mueven las piernas alternadamente. aplicación
Hoja de aplicación: colorea al niño que está saltando con los
dos pies.
SESIÓN Nº 13

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs


la sesión materiales .
Se logrará que Dinámica La investigadora mueve la soga sobre el piso para que 5 minutos Soga
los niños y “serpiente los niños salten sobre esta uno por uno evitándoles que s
niñas salten picadora”. la soga les toca lo cual significaría que la serpiente les 10 minutos
con los pies pico.
juntos sobre Los niños saltan a Colocamos adhesivos sobre el piso y saltaran sobre cinta
la soga. través de la cinta estos con los pies ligeramente encorvados. 10 minutos adhesiva
adhesiva. Colocamos latas sobre el piso para que los niños salten
sobre el camino elaborado llevando una zanahoria en latas
cada mano. 37 minutos hoja
Los niños forman Los niños se tiran sobre el piso y realizan ejercicios de 2 minutos de
una fila y relajación inhalar exhalar. aplicación.
saltaran sobre el Hoja de aplicación: colorea al niño que está saltando
camino trazado. sobre una soga. 10 minutos
SESIÓN Nº 14

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la sesión Medios y Obs.


materiales
Al término Dinámica Trazamos un círculo y pedimos que todos 8 minutos 28 minutos Yeso
de la sesión “resortes salten sobre esta línea.
se logrará saltarines”. Se forman en grupos de 3 y 2 cogen la posta 15 minutos Postas
realizar Los niños saltan por los bordes y el tercero salta sobre este con de
saltos más sobre palos los pies juntos. 5 minutos madera
largos con elevados a una Los niños se tiran sobre el piso cerrando los 10 minutos Cd
los pies distancia ojos y escuchan la melodía. musical
juntos moderada. Hoja de aplicación: Encierra con una cuerda al Hoja
ligeramente Los niños forman niño que realiza saltos más largos. de
doblados. una fila y aplicación
saltaran sobre el
camino trazado.
SESIÓN Nº 15

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Al concluir la Movimientos Realizamos diferentes movimientos con las manos acorde a 5 minutos Voz
sesión los niños de las la canción “mi manita”. chapa
y niñas manos. Pedimos a los niños que formen tres filas para que en cada 10 minutos s latas
introducirán una de ellas para que puedan realizar el ejercicio de hoja
rápidamente con Los niños introducir las chapas en el recipiente lo más rápido posible 3 minutos goma
la mano derecha introducen sin tirarlas. botones
e izquierda en en una lata Entregamos una hoja con un círculo engomado para que 30 minutos papel
un recipiente. chapas de ellos puedan pegar botones lo más rápido posible. 10 minutos crepe
gaseosa Hoja de aplicación: embolilla papel crepe e introduce la hoja
rápidamente mayor cantidad de bolitas en la canasta. de
. aplicación
SESIÓN Nº 16

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Los niños y Entonar la canción Entonamos la canción “mano derecha” y realizamos 5 minutos Voz
niñas habrán “mano derecha”. los movimientos. Caja objetos
logrado Manito derecha arriba manita derecha abajo y vamos a Canastas
introducir la Los niños cogen con girar (2veces) 10 minutos
mayor la mano derecha Se forman tres grupos de niños y cada uno de estos Hoja de
cantidad de objetos y corren una cogerá un objeto con la mano derecha uno a uno 8 minutos aplicación
objetos con cierta distancia para corriendo para introducirlo en la caja la misma acción Botones.
la mano introducir dichos será realizada por los demás niños y niñas. 3 minutos 36 minutos
derecha. objetos en la caja. Trasladamos objetos de una canasta a otra con la
mano derecha y la introducimos.
Los niños trasladan Todos imaginamos que somos globos que nos 10 minutos
objetos de un inflamos y desinflamos.
recipiente a otro. Hoja de aplicación: pega la mayor cantidad de botones
en el recipiente.
SESIÓN Nº 17

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Los niños y Realizar la Proporcionamos a cada niño pelotas de trapo y pedimos 5 minutos 40 minutos Pelotas de
niñas al dinámica lanzo que la lancen hacia arriba con la mano izquierda. trapo
culminar la pelotas. Entregamos a los niños cuentas de diferentes colores para 10 minutos Cuentas
sesión que las introduzcan en los recipientes con los mismos latas
lograrán Los niños colores Papel crepe
introducir colocan cuentas Embolilla papel crepe e introduce en el recipiente con el 15 minutos Recipiente
una gran con la mano color indicado. 10 minutos
cantidad de izquierda en Hoja de aplicación: encierra la cantidad de niños que coge Hoja de
objetos con latas del mismo objetos con la mano izquierda. aplicación.
la mano color que las
izquierda. cuentas.
SESIÓN Nº 18

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y Obs.


sesión materiales
Al término de Dinámica círculos con Entregamos cintas a cada niño y pedimos que 5 minutos 30 minutos Cintas
la sesión se cintas. realicen movimientos circulares en forma Pinceles
habrá logrado horaria. 8 minutos Temperas
que los niños y Repasan sobre el Colocamos papelotes con círculos para que los papelotes
niñas realicen círculo en forma niños repasen en forma horaria guiándose de 4 minutos Hoja de
círculos en horaria con la mano las flechas con témpera y pincel cambiando de aplicación
sentido horario derecha luego con la mano. 3 minutos
con ambas izquierda. Pedimos a los niños que extiendan el brazo y
manos. luego dibujen un círculo en el espacio 10 minutos
Extienden el brazo moviéndolo de forma horario cambiando de un
derecho y con el brazo al otro.
índice realizan un Realizamos ejercicios de relajación imitando el
círculo en el espacio. movimiento de un gusano sobre el suelo.
Hoja de aplicación: realiza círculos en sentido
horario.
SESIÓN Nº 19

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y Obs.


sesión materiales
Se logrará que Pintan el círculo con el Untamos el dedo índice de la mano izquierda con 5 minutos 33 minutos Temperas
los niños y niñas dedo índice izquierdo. témpera y repasan el círculo siguiendo las flechas yeso
realicen círculos en forma antihoraria. hoja de
en sentido Repasan un círculo Dibujamos en el piso un círculo y pedimos a los 5 minutos aplicación
antihorario con dibujado sobre el piso niños que repasen con el índice de la mano izquierda
el dedo índice con yeso con la mano en forma antihoraria. 10 minutos
izquierdo. izquierda en sentido Pedimos a los niños que extiendan el brazo izquierdo
antihorario. y luego dibujen un círculo en el espacio moviéndolo 3 minutos
de forma horaria con el dedo índice izquierdo.
Extienden el brazo Realizamos ejercicios de relajación imitando el
izquierdo y con el movimiento de un gusano sobre el suelo.
índice realizan un 10 minutos
círculo en el espacio. Relajan sus brazos sacudiéndolos inhalando y
exhalando.
Hoja de aplicación: Encierra al niño que está
dibujando con la mano izquierda.
SESIÓN Nº 20

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración Medios y Obs.


de la materiales
sesión
Finalizada la Aplastan pelotas anti Entregamos pelotas anti estrés para que los niños lo 5 minutos 38 pelo
sesión se habrá estrés. aplasten. minutos tas anti
logrado que los Aprietan fuertemente Proporcionamos a cada niño postas de madera para 10 minutos estrés
niños y niñas postas de madera. que los cojan fuertemente guiándose de la docente. 10 minutos
cojan la mano Tuercen hojas para Torcemos el papel y se ponen en parejas para que 3 minutos post
fuertemente que entre dos de ellos jalen en sentido contrario hasta romper el papel. as de
realizando tiren de este por Separan las piernas elevando los brazos inhalando y 10 minutos madera
movimiento ambos lados. los bajan exhalando.
acompañados Hoja de aplicación: encierra al niño que realiza fuerza pap
por otros con alguna parte de su cuerpo. el
músculos del
cuerpo. hoja
de
aplicación
SESIÓN Nº 21

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y Obs.


la sesión materiales
Que los niños Realizan Formamos tres grupos y que se formen en tres filas 5 minutos 38 minutos Ula
realicen movimientos para que realicen los movimientos circulares usando ula
círculos en circulares con ula la ula ula. papel
sentido ulas. Pegar papelotes que contengan dos círculos 10 minutos otes
antihorario Repasan con ambos indicando con flechas el sentido horario y antihorario
con el dedo índices sobre los respectivamente para que los niños realicen dicho hoja
índice círculos dibujados. movimiento. 10 minutos de
izquierdo y Extendemos los brazos horizontalmente y que sus aplica
horario con el Extienden los compañeros se pongan a los costados cogiendo las ción
derecho. brazos y realizan imágenes de los círculos con ambos sentidos y este 3 minutos
movimientos repasará con el dedo índice los círculos.
circulares con Se tiran en el piso y realizan ángeles. 10 minutos
ambos índices en Hoja de aplicación: realiza ejercicios en sentido
sentido horario y antihorario.
antihorario.
Extienden el brazo
izquierdo y con el índice
realizan un círculo en el
espacio.
SESIÓN Nº 22

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración Medios y Obs.


de la materiales
sesión
Al término Empuñan ambas Pedimos a los niños que empuñen fuertemente las manos 3 minutos 31 minutos cuerpo
de la sesión manos fuertemente. y que los suelten suavemente. 8 minutos
se habrá Los niños se ponen Ponerse frente afrente y que se cojan de las manos 7 minutos hoja de
logrado que frente a frente y se fuertemente. 3 minutos aplicación
los niños se cogen de las manos Se agrupan en parejas y estos girarán cogiéndose 10 minutos
sujeten las fuertemente. fuertemente de las manos.
manos con Realizan giros Se tiran boca abajo y abren y cierran las piernas.
fuerza. cogiéndose de la Hoja de aplicación: marca con una “x” a los niños que se
mano fuertemente. están cogiendo de las manos.
SESIÓN Nº 23

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y materiales Obs.


sesión
Al término Realizan la Todos los niños se colocan contra la pared 5 minutos 37 minutos cuerpo
de la sesión dinámica y con ambas manos empujan fuertemente
se habrá “empujando la la pared. 8 minutos hoja de
lograran pared”. Se forman parejas ubicándose una frente aplicación
realizar Se apoyan en las a otra apoyándose ambos en las palmas 9 minutos
movimiento palmas de las empujándose.
fuertes con manos Se pide al niño que coja y apriete la mano 5 minutos
diferentes empujándose uno con su mano derecha luego con la
partes del a otro. izquierda independientemente y
cuerpo. Cogen y aprietan finalmente con ambas manos con fuerza. 10 minutos
la mano de la Inflan y desinflan sus mejillas barriga pecho
investigadora con y prosiguen inhalando y exhalando.
fuerza tanto con la Hoja de aplicación: colorea al niño que está
mano derecha e extendiendo las manos.
izquierda.
SESIÓN Nº 24

Objetivos Actividades Instrucciones Duración Duración de Medios y materiales Obs.


la sesión
Al finalizar la Dinamica del Dinámica del “Gallinita ciega y coja”, todos 8 minutos venda
sesión los “Gallinita ciega y nos vendamos los ojos vamos caminamos 5 minutos
niños y las coja”. cinco pasos adelante mientras relatamos 10 minutos cuento
niñas se una narración de la gallinita y nos 10 minutos
podrán Se venda los ojos a paramos en un solo pie a la indicación de
mantener de los niños para que esta coja. Hoja de
pie con los realicen la actividad La investigadora se vendan los ojos y aplicación.
ojos mostrada. caminan siguiendo la narración y cuando 33 minutos
cerrados. Realización de esta indica detenerse.
ejercicios. Todos realizamos el ejercicio mostrado.
Hoja de aplicación: colorea al niño que
está parado con los ojos cerrados en un
solo pie.
SESIÓN Nº 25

Objetivo Actividades Instrucciones Duración Duración de la Medios y materiales Obs.


sesión
Se logrará Giran cintas en Sujetamos una cinta en el dedo 5 minutos 20minutos
que los niños y sentido antihorario índice y siguen la imagen de un Cinta
niñas realicen sujetados en su ula ula con flecha en sentido Ula ula
círculos en dedo índice. antihorario. 5 minutos tiza
sentido Dibujamos en el piso un círculo y hoja de aplicación
antihorario con Repasan un pedimos a los niños que repasen
el dedo índice círculo dibujado con el índice de la mano izquierda
izquierdo. sobre el piso con en forma antihoraria.
tiza con la mano Hoja de aplicación: Encierra al 10 minutos
izquierda en niño que está dibujando con la
sentido antihorario. mano izquierda.

Extienden el brazo
izquierdo y con el
índice realizan un
círculo en el
espacio.
HOJAS DE APLICACIÓN

SESIÓN N° 3

NOMBRE:

Marca con una “x” al niño que está corriendo con un objeto en la mano.
HOJAS DE APLICACIÓN

SESIÓN Nº 6

NOMBRE:

Colorea al niño que está parado con los ojos cerrados.


HOJAS DE APLICACIÓN

SESIÓN Nº 13

NOMBRE:

Colorea al niño(a) que está saltando con una soga.


Nos encontramos realizando nuestra sesión en el cual nuestro objetivo es pararnos en
medio de un círculo equilibrando en un solo pie con la sección “Rosa”.

Los niños se encuentran realizando su hoja de aplicación de actividad realizada.


}

Los niños se encuentran realizando la actividad de tocarse la punta de la nariz con los
ojos cerrados alternando los índices de la mano derecha e izquierda.
Los niños se encuentran cogiéndose de las manos fuertemente frente a frente,
mostrándose las sincinesias.

You might also like