You are on page 1of 4

10/3/2019 TP1 MEDICIONES - Google Docs

ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I

LABORATORIO – 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

EL PROCESO DE MEDICIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS INCERTEZAS

1. MEDICIONES DIRECTAS

Mediciones con calibre, micrómetro o cinta métrica.

Materiales a utilizar:
- Calibre, Micrómetro o cinta métrica.
- Diferentes objetos.

Escoge dos objetos que tengan una forma geométrica sencilla y mide sus dimensiones. Para
ello elige un instrumento de medición que tengas al alcance que consideres adecuado para
cada medición. Expresa el resultado de cada medición estimando la incerteza
correspondiente. Organiza estos datos en una tabla de valores como la siguiente:

Objeto Esquema Instrumento Resultado Cifras er %


(1) de medición de la significativas (3)
medición
(m) (2)

Tabla 1. Dimensiones de diferentes cuerpos.

(1) Incluir en esta columna un esquema del cuerpo convenientemente acotado.


(2) En resultado de la medición se indicará el valor de la magnitud medida, X‘, con su
correspondiente incerteza, ΔX. En símbolos: X‘ ± ΔX.
(3) er % es el error relativo porcentual.

Trabajo Práctico Nº1 1

https://docs.google.com/document/d/1DZrUBriL7j1vnGFB3NPymKU5TeJX3Ys4WIgaw4Fnn04/edit 1/4
10/3/2019 TP1 MEDICIONES - Google Docs

ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I

LABORATORIO – 2019

2. MEDICIONES INDIRECTAS

Frecuentemente nos encontraremos con mediciones que derivan de una relación matemática
que vincula la cantidad a medir con una o varias cantidades medidas directamente. Estas
mediciones se denominan mediciones indirectas. En estos casos, las incertezas asociadas
a las mediciones directas, traerán consigo la presencia de una incerteza en el valor final
calculado que depende de la relación funcional que vincula las cantidades medidas
directamente. El proceso para hallar esta incerteza asociada a una medición indirecta se
conoce como propagación de las incertezas o propagación de errores.

2. Cálculo de volúmenes de diferentes cuerpos

Calcula los volúmenes de los objetos a partir de las dimensiones medidas en el punto 1.
Completa una tabla como la que se presenta a continuación:

Objeto V’ ΔV V Cifras er %
( cm3 ) ( cm3 ) ( cm3 ) significativas
V’ ± ΔV

Tabla 1. Volúmenes de diferentes cuerpos.

En la tercera columna ΔV indica la incerteza asociada al volumen calculado a partir de las


dimensiones del cuerpo.

Presenta las expresiones matemáticas y desarrollos de propagación de incertezas utilizados


en los cálculos anteriores.

Trabajo Práctico Nº1 2

https://docs.google.com/document/d/1DZrUBriL7j1vnGFB3NPymKU5TeJX3Ys4WIgaw4Fnn04/edit 2/4
10/3/2019 TP1 MEDICIONES - Google Docs

ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I

LABORATORIO – 2019

ANEXO 1: El Calibre

El calibre está constituido esencialmente por una pequeña reglilla, denominada vernier o
nonius, que desliza a lo largo de una regla graduada, tal como lo indica la figura:

Ambas escalas están construidas de modo que N divisiones de la reglilla correspondan a


(N-1) divisiones de la regla.

En la figura siguiente se esquematiza un calibre en el que N = 10 (vernier decimal):

Si llamamos D a la menor división de la regla y d a la menor división de la reglilla, será:

de donde:

O sea que las divisiones del nonius son más cortas en que las de la regla, de modo que
el instrumento nos permitirá apreciar N-ésimas partes de la unidad D.

El cociente:

es la apreciación del instrumento.

Así, si la menor división de la regla D es 1mm y la reglilla está dividida en 10 partes:

A = 0,1mm

Trabajo Práctico Nº1 3

https://docs.google.com/document/d/1DZrUBriL7j1vnGFB3NPymKU5TeJX3Ys4WIgaw4Fnn04/edit 3/4
10/3/2019 TP1 MEDICIONES - Google Docs

ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I

LABORATORIO – 2019

El ejemplo que hemos visto, con un calibre de apreciación 0,1 mm, no es más que un caso
particular. En la práctica es corriente el uso de otros calibres, cuyas apreciaciones son: 1/20
mm, 1/50 mm, 1/100 mm.

NOTA: El “poder separador” de un ojo normal hace que puedan distinguirse distintamente, a la
distancia óptima de la visión (acuidad visiva) dos puntos cuya separación es aproximadamente 0,1
mm. De acuerdo con esto, teóricamente podrían construirse reglas graduadas, divididas en décimos de
milímetro; pero el espesor que forzosamente debe darse a las líneas de la graduación hace imposible
su realización práctica. Por ello no se construyen escalas cuya división más pequeña sea menor de 0,5
mm.

El Micrómetro es esencialmente un tornillo micrométrico de paso constante y conocido (S)


que avanza por una tuerca apropiada (G).

Se entiende por paso, lo que avanza o retrocede el tornillo con respecto a la tuerca, cuando
se lo hace girar una vuelta completa.

Solidario con el tornillo gira un tambor cilíndrico (T), el cual está dividido en N partes iguales.

Una escala solidaria con la tuerca (G) permite medir el número de vueltas completas que
experimenta el tornillo; en tanto que las fracciones de vueltas completas se pueden apreciar
en el tambor cilíndrico, fijo a la cabeza del tornillo micrométrico.
La apreciación de este instrumento será:

donde p es el paso del tornillo y N es el número de divisiones del tambor.

Así, si el paso del tornillo es 1 mm, es decir, en cada vuelta completa del tornillo se produce
un avance (o retroceso) de 1 mm, y el número de divisiones del tambor es 100, la apreciación
del palmer es:

NOTA: Si se aprieta demasiado el tornillo, puede deformarse algo el cuerpo cuyo espesor se trata de
medir, lo cual hace ilusoria la precisión de 1/100 mm que se pretende obtener con el instrumento. Para
evitar esta causa de error hay que procurar que la presión ejercida sobre el cuerpo sea insignificante y
siempre la misma. A este efecto, el tornillo lleva una cabeza (K) que gira a frotamiento suave, y es la
que se debe manejar al apretar el tornillo.

Fin.

Trabajo Práctico Nº1 4

https://docs.google.com/document/d/1DZrUBriL7j1vnGFB3NPymKU5TeJX3Ys4WIgaw4Fnn04/edit 4/4

You might also like