You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

Departamento de Ingeniería en Minas

PUESTA EN MARCHA DE CONCENTRADOR ESPIRAL DE HUMPHREYS Y


CARACTERIZACIÓN DE MODELO A ESCALA PARA LABORATORIO DE
CONCENTRACIÓN DE MINERALES

Iván Andrés Muñoz Núñez

Profesor Guía: Gil Olivares Cortés

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero de Ejecución en Minas.

Santiago - Chile

2018
© Iván Andrés Muñoz Núñez, 2018

Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Chile 3.0.


RESUMEN

El propósito de este proyecto se centra en el modelado, construcción y operación de un espiral


concentrador Humphreys a escala de laboratorio; junto a ello y como objetivos complementarios
son incluidas la restauración y operación de un espiral Humphreys a escala industrial, y un
espiral concentrador Reichert a escala de laboratorio. La motivación en esta experiencia es la
diversificación de metodologías de concentración gravimétrica de minerales, y la opción de
recuperar activos del laboratorio de Concentración de Minerales. La construcción de los
concentradores a escala fue basada en el espiral Humphreys industrial; y en modelos
comerciales del espiral Reichert, manteniendo la equi-angularidad en ambos casos. La
confección de ambos espirales a escala fue llevada a cabo en moldes de latón maleable y
películas intercaladas de fibra de vidrio recubierta y resina de poliéster. Para efectos de la
realización de los ensayos, éstos fueron llevados a cabo sin recirculación de material (una
pasada).

Para la caracterización de los concentradores fue empleada una arena con presencia de
Magnetita (ley 8,3%), así como también fueron establecidas dos variables operacionales para la
realización de los ensayos: Caudal y Porcentaje de sólidos en alimentación. Fueron ejecutadas
104 pruebas en total, intentando abarcar el mayor espectro de variables operativas según
disponibilidad técnica. Las leyes de concentrado, para los espirales Humphreys fueron
marginalmente afectados, dada la distribución entre concentrado (93,4% en masa del feed seco
promedio) y cola (6,4%). No obstante, hubo escenarios que evidenciaron mayor eficacia (4 l/min
y 30% de sólidos para Humphreys a escala, 78,9% en masa del feed como concentrado),
abriendo más opciones de profundizar en condiciones afines. Si bien las leyes de concentrado
en espirales Humphreys sufrieron cambios marginales, el análisis de colas mostró una
reducción de la ley de magnetita (media 4,9%, con valores de hasta 3,4%), evidenciando
selectividad en el proceso. El espiral Reichert obtuvo desempeños representativos, con leyes de
magnetita media de 9,0% y peak de 10,1%, en el escenario 8 l/min con 30% de sólidos. En
cuanto a la comparación de escenarios para la similitud entre el concentrador industrial y el de
laboratorio, ésta se evidenció en los tramos 15-25 l/min y 4-6 l/min respectivamente para Cp
30%. Para espirales Humphreys, y como recomendación para proyectos posteriores se propone
la realización de experiencias mediante bombas para pulpa y agitadores en régimen cerrado,
además de la modificación en las condiciones operativas (caudal y porcentaje de sólidos más
lejanos entre sí); el uso de mayores caudales para el caso del espiral industrial; y la
modificación del ancho de descarga del espiral Reichert (Split). El empleo de otras menas y/o
granulometrías de ingreso complementan estas variantes de investigación.

i
DEDICATORIA

Es menester para mí reconocer en estas líneas a mis padres, que habiendo tenido todo en
contra, fueron artífices de la formación de muchos, no sólo como profesionales o buenos
trabajadores, sino también como personas de bien; y que siendo parte, en algún momento de la
cara de la moneda menos alegre, no cayeron en la excusa del sufrimiento, la resignación ni la
santificación del dolor.

A Francisca, que me acompañó en todo momento y en todos los aspectos de esta travesía
académica y emocional. Gracias a ti, no bajé los brazos, y me sentí valorado y amado como
pocas veces se siente.

A Francisco y Cecilia, que brindaron su cariño y ayuda en cada momento, me recibieron en su


hogar y me acogieron en su familia. A ellos, infinitas gracias.

A mi amigo Pablo, cuya inigualable amistad agradeceré y valoraré toda la vida.

A mis compañeros de trabajo, universidad, viejos amigos y a todos quienes hicieron más ameno
este viaje sinuoso y arisco.

“Hasta los edificios más altos se construyen desde abajo”

ii
AGRADECIMIENTOS

Comienzo estas líneas brindando mis más sinceros agradecimientos al profesor Gil Olivares,
cuya disposición al desarrollo de este trabajo permitió rescatarlo de un descarte, y entendiendo
el tiempo invertido que existía detrás del mismo.

Agradezco a mi padre, que siempre buscó la forma de colaborar con la consecución de este
proyecto, lo valoraré por siempre.

A Francisca por apoyarme cuando los ánimos estaban inquietos o cuando la desazón tomaba
fuerza. A ti debo gran parte de esta meta.

A María Javiera por tener la paciencia de revisar este trabajo, con una dedicación pocas veces
vista.

Agradezco la compañía, las risas, partidos y buenas anécdotas de mis compañeros y amigos de
la universidad, que hicieron más llevadero este periplo académico.

iii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo Principal ....................................................................................................... 1

1.2.2 Objetivos Secundarios ............................................................................................... 2

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................................. 2

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3

2.1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 3

2.1.1 Concentración de minerales ...................................................................................... 3

2.1.2 Sedimentación............................................................................................................ 5

2.2 MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN GRAVITACIONAL ................................................ 8

2.3 ESPECIES MINERALÓGICAS NACIONALES SUSCEPTIBLES A


CONCENTRACIÓN GRAVITACIONAL ............................................................................... 10

2.4 ESPIRALES CONCENTRADORES......................................................................... 10

2.5 ESPIRAL HUMPHREYS .......................................................................................... 14

CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE EQUIPOS......................................................................... 18

3.1 ESTADO ACTUAL DE CONCENTRADOR HUMPHREYS ..................................... 18

3.2 REACONDICIONAMIENTO DE CONCENTRADOR HUMPHREYS ....................... 18

CAPÍTULO 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................... 23

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MENA ........................................................................ 23

4.1.1 Contexto Geológico .................................................................................................. 23

iv
4.1.2 Componentes de la mena ........................................................................................ 25

4.2 ENSAYOS EN CONCENTRADORES ..................................................................... 25

4.2.1 Materiales e Instrumentación ................................................................................... 25

4.2.2 Muestreo .................................................................................................................. 28

4.2.3 Determinación de la tasa de alimentación ............................................................... 28

4.2.4 Caracterización de las Muestras .............................................................................. 29

4.2.5 Procedimiento Experimental .................................................................................... 29

CAPÍTULO 5. EXPERIMENTACIÓN ...................................................................................... 32

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 32

5.1.1 Análisis Granulométrico ........................................................................................... 32

5.1.2 Análisis Modal .......................................................................................................... 33

5.1.3 Determinación del Criterio de Concentración .......................................................... 34

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................... 35

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS ESPIRAL REICHERT .............................................. 35

6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPIRALES HUMPHREYS .................................... 38

6.2.1 Humphreys Laboratorio ............................................................................................ 38

6.2.2 Espiral Humphreys Industrial ................................................................................... 41

6.3 COMPARACIÓN DE CONCENTRADORES HUMPHREYS ................................... 46

6.4 DISCUSIONES......................................................................................................... 46

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 48

7.1 CONCLUSIONES..................................................................................................... 48

7.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 49

v
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 50

ANEXOS ...................................................................................................................................... 53

ANEXO A: CARACTERIZACIÓN DE LA SERIE DE TAMICES .......................................... 54

ANEXO B: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ........................................................................ 55

ANEXO D: REGISTRO DE MASAS Y LEY POR CONCENTRADOR, PORCENTAJE DE


SÓLIDOS Y CAUDAL .......................................................................................................... 60

ANEXO E: GRÁFICOS DESEMPEÑO ESPIRALES REICHERT Y HUMPHREYS SEGÚN


CAUDAL ............................................................................................................................... 67

ANEXO F: GRÁFICOS DESEMPEÑO ESPIRALES REICHERT Y HUMPHREYS SEGÚN


PORCENTAJE DE SÓLIDOS .............................................................................................. 72

ANEXO H: GRÁFICOS RECUPERACIÓN EN PESO, ESPIRALES RECIHERT Y


HUMPHREYS....................................................................................................................... 82

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 - Valores de Coeficiente de Arrastre según Número de Reynolds......................... 7

Tabla 2.2 - Evaluación del Criterio de Concentración .............................................................. 9

Tabla 3.1 - Dimensiones Concentradores Humphreys y Reichert ........................................ 20

Tabla 4.1 - Descripción de minerales presentes en la arena ................................................. 25

Tabla 5.1 - Frecuencia relativa porcentual de Magnetita en la alimentación ....................... 33

Tabla 5.2 - Densidad media estimada a través de Picnómetro ............................................. 34

Tabla 6.1 - Modelamiento de tendencias para estimación de la recuperación en función


del caudal .................................................................................................................................... 42

Tabla 6.2 - Modelamiento de tendencias para estimación de la ley en función porcentaje


de sólidos para espirales de laboratorio ................................................................................. 42

Tabla 6.3 - Modelamiento de tendencias par estimación de la ley en función del


porcentaje de sólidos para espiral Humphreys industrial..................................................... 42

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1- Clasificación de separadores gravitacionales ....................................................... 4

Figura 2.2 - Diagrama de fuerzas de partícula en Sedimentación ......................................... 6

Figura 2.3 - Esquema Concentrador Humphreys ................................................................... 12

Figura 2.4 - Espiral Concentrador y diagrama del terminal de descarga ............................. 12

Figura 2.5 - Tipos de perfil de canaleta en espirales .............................................................. 13

Figura 2.6 - Tipos de cortadores para el espiral Humphreys ................................................ 13

Figura 2.7 - Esquema variables de construcción en espiral concentrador ......................... 15

Figura 2.8 - Representación flujos primario y secundario en espiral .................................. 16

Figura 2.9 - Distribución de partículas en espiral. Corte transversal ................................... 17

Figura 2.10 - Fuerzas actuantes sobre la partícula ................................................................ 17

Figura 3.1 - Concentradores Humphreys a) en laboratorio, b) referencial ........................ 19

Figura 3.2 - Concentrador Humphreys industrial, ausencia de mangueras colectoras ..... 19

Figura 3.3 - Matriz en latón para la confección de espiral Humphreys ................................ 21

Figura 3.4 - Matriz en latón para la confección de espiral Reichert ..................................... 21

Figura 3.5 - Espirales concentradores, a) Humphreys industrial, b) Humphreys de


laboratorio, c) Reichert de laboratorio ..................................................................................... 22

Figura 4.1- Mapa Geológico de la unidad Hidrogeológica Lampa. Escala 1:100.000 ....... 24

Figura 4.2 - Horno de convección de laboratorio ................................................................... 27

Figura 4.3 - Tamizador mecánico con set de tamices ............................................................ 27

Figura 4.4 -Lupa Estereoscópica .............................................................................................. 27

Figura 4.5 - Cortador de Riffles ................................................................................................ 28

Figura 5.1 - Análisis Granulométrico de alimentación .......................................................... 32

Figura 5.2 – Análisis granulométrico de alimentación, bajo malla #65 ................................ 33

Figura 6.1 - Recuperación y Ley de concentrado, caudal 6l/min, por Cp. Esp. Reichert ... 36

Figura 6.2 - Recuperación y ley de concentrado, caudal 10 l/min, por Cp. Esp. Reichert . 36

Figura 6.3 - Recuperación y ley, 8 l/min, según Cp. Espiral Reichert ................................. 37

Figura 6.4 - Recuperación y Ley, Cp 30%, por caudal. Espiral Reichert .............................. 37

Figura 6.5 - Recuperación por peso, según caudal. Espiral Reichert .................................. 38

Figura 6.6 - Ley de Colas según Cp. Espiral Humphreys laboratorio .................................. 40

vii
Figura 6.7 - Ley de colas, según caudal. Humphreys laboratorio ........................................ 40

Figura 6.8 - Ley de colas, según caudal. Humphreys Industrial ........................................... 41

Figura 6.9 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Reichert ..................................................... 43

Figura 6.10 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Humphrey de laboratorio ..................... 43

Figura 6.11 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Humphreys industrial ............................ 44

Figura 6.12 - Modelamiento Recuperación - Caudal, para espiral Reichert ....................... 44

Figura 6.13 - Modelamiento Recuperación - Caudal para Esp. Humphreys Laboratorio .. 45

Figura 6.14 - Modelamiento Recuperación - Caudal para Esp. Humphreys Industrial ...... 45

viii
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Aun cuando gran parte de los minerales con potencial económico son explotados en Chile,
existe un nicho que ha tenido un desarrollo incipiente: el tratamiento de arenas para la
obtención de especies minerales. Por ejemplo, en sectores costeros, desde Valparaíso hacia el
sur existe potencial de obtención de Titanio y Fierro a partir de la concentración de arenas
negras, ricas en Titano-magnetita (Fuller 2006); en las playas de Caldera se presentan
concentraciones anómalas de Ilmenita, Titanita y Circonita, entre otros minerales (Valderrama et
al.2005).

Respecto a la opción de explotar dichos yacimientos, el uso de concentradores gravitacionales


ofrece una posibilidad de tratamiento sin la necesidad de aditivos y una menor demanda de
agua respecto a otras metodologías. Dentro de este tipo de clasificadores se encuentran los
concentradores en espiral, cuyo desempeño los ha llevado a ser considerados como una
alternativa en procesos de pre-concentración para proyectos mineros nacionales. (MCh, 2015).

Si bien existen registros de su uso desde la década de 1940, su fácil construcción y reducidas
necesidades de mantención le han permitido un rápido avance respecto a otros métodos. No
obstante, la interacción de las fuerzas que actúan en el proceso de separación sólo pudo ser
representada con robustez mediante la utilización de softwares de simulación modernos
(Sadeghi, Bazin y Renaud 2014).

El presente proyecto se basa en la necesidad de redescubrir el potencial de tratamiento de los


concentradores de espiral y adquirir un mejor entendimiento de su operación; en este caso, a
través del reacondicionamiento y operación de un concentrador Humphreys industrial; y la
confección y operación de concentradorees de tamaño laboratorio.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo Principal

El propósito de este proyecto es elaborar un modelo a escala de concentrador de espiral


Humphreys, en similitud a las características que definen al equipo industrial en pertenencia del
departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile.

1
1.2.2 Objetivos Secundarios

A modo de objetivos secundarios, ya sean complementarios o resultantes del principal, se


propone elaborar una caracterización del concentrador a escala, considerando variables
asociadas al material de prueba y/o constructivas del concentrador; además de la comparación
de rendimientos entre los concentradores Humphreys (escala e industrial)

Junto a lo anterior, se propuso la creación de una base de datos de los ensayos del modelo a
escala del concentrador, asociado a las variables estudiadas; caracterizar el funcionamiento del
concentrador Humphreys en pertenencias del departamento; y diversificar, a través de la
implementación del espiral concentrador, las metodologías asociadas a la concentración
gravimétrica de minerales y su factibilidad de estudio en el Departamento de Ingeniería en
Minas.

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

Las limitaciones y alcances asociados al desarrollo de este proyecto se fundamentan


principalmente en los siguientes puntos:

 Si bien el concentrador Humphreys posee una estructura y funcionamiento de fábrica,


fueron realizadas algunas modificaciones (obstrucción selectiva de colectores) para
mejorar la distribución de la pulpa a lo largo de los colectores aguas-abajo.

 Fue desestimada la utilización de algunos componentes, como el centrífugo de


alimentación, considerando que, con los instrumentos empleados, no es posible
implementarlos, o bien, no son necesarios.

 La construcción del espiral a escala fue realizada priorizando la equi-angularidad por


sobre la equi-lateralidad, dado que el objetivo es el aprovechamiento del espacio en
dependencias del laboratorio, así como también el uso de agua asociado a su empleo.

 Dada la dificultad técnica que presenta la elaboración de un sistema de circulación de


pulpa (indisponibilidad de bombas para sólidos y sistema de agitación), los ensayos
fueron realizados sin recirculación.

2
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Concentración de minerales

La concentración de minerales se encuentra inserta en el marco de actividades y métodos


empleados en la industria minero-metalúrgica para la obtención selectiva de sustancias
provenientes de la corteza terrestre; tiene como objetivo el enriquecimiento de las especies
mineralógicas de interés presentes en la arena. Las características físico-químicas de los
minerales de interés son utilizadas para separarlos de las demás especies que la acompañan y
que pueden o no ser de un determinado interés (ganga).
La concentración de minerales toma lugar posterior a la etapa de conminución (chancado y
molienda), por lo que los procesos de enriquecimiento del mineral objetivo se aplican sobre
material reducido o pulverizado, según las necesidades de liberación de un determinado
mineral, y en función del escenario técnico-económico en el que el proceso se realice. Una vez
terminado el proceso de enriquecimiento, el producto o concentrado pasa a las etapas de
refinación.
El grado de molienda en la etapa de conminución determina el potencial de recuperación en la
concentración, y éste es particular para cada tipo de mineral; la liberación del mineral
corresponde al tamaño de partícula con el cual este se encuentra libre de impurezas (ganga),
facilitando un mejor rendimiento, a nivel técnico, los procesos posteriores.
Si bien un alto grado de molienda suele colaborar con un mejor proceso de concentración, el
alto costo que implica la molienda obliga a encontrar un punto de equilibrio entre el nivel de
molienda posible y el costo dispuesto a soportar. A su vez, existen algunos métodos de
concentración cuyo desempeño puede verse perjudicado por una granulometría baja, por lo que
dependerá de los procesos y materiales involucrados la granulometría media de ingreso.
En cuanto a las variables empleadas para la selección de las sustancias de interés, existen
diversas metodologías según sus características y el gradiente que puedan generar la
selectividad de las mismas. Entre estas se destacan técnicas magnéticas, físico-químicas,
gravimétricas o combinaciones de estos:

 Selección manual: corresponde al método más antiguo y menos sofisticado de


separación de sustancias minerales. Es necesario el conocimiento de características
que hagan diferenciable al mineral de interés (color, brillo, etc.).

3
 Magnéticos: Se emplean equipos con componentes imantados para recuperar especies
minerales que interactúen o sean susceptibles de captación a través de la generación
de campos magnéticos.

 Electrostáticos: La aplicación de cargas superficiales en materiales susceptibles


provoca repulsión por parte de uno de los electrodos, y atracción por el otro, pudiendo
separarlo de las sustancias no conductoras.

 Físico-Químicos: La combinación entre Tensión superficial y la aplicación de


determinadas sustancias que ayudan a colectar o deprimir el o los elementos de
interés, a través de la modificación hacia comportamientos hidrofóbicos y/o hidrofílicos.

 Gravimétricos: Aprovechan la acción de la fuerza gravitatoria para la clasificación de los


materiales. Estos métodos generalmente están directamente relacionados con la
capacidad de separación de los distintos elementos según su peso específico.

En este último grupo, es posible diferenciar los métodos de separación según su capacidad de
separación (relativa o absoluta), y dentro de este campo, si las fuerzas producidas en dichos
procesos son superiores o cercanas a 1 G (≈9,8 m/s2) (Subasinghe 1985).

Figura 2.1- Clasificación de separadores gravitacionales


Fuente: Traducido de Subasinghe, 1985

4
2.1.2 Sedimentación

La sedimentación es un proceso de separación físico-mecánico consistente en la clasificación


de partículas en un fluido por acción de fuerzas gravitatorias. Las partículas cuyo peso
específico sea mayor al del fluido descienden al lecho del contenedor, obteniéndose un efluente
clarificado en la parte superior del mismo. La sedimentación puede ser revisada bajo dos
modalidades, a saber (Sánchez y otros, 2013) (1)

 Sedimentación simple (discreta): las partículas no cambian de forma, tamaño ni


densidad a lo largo del proceso. Las partículas bajan sólo por acción gravitatoria.
Esencialmente utilizado en escenarios donde los sólidos sedimentables son
relativamente grandes.

 Sedimentación inducida (Decantación): En este caso, las partículas son aglomerantes;


se aglutinan entre sí, modificando sus tamaños y formas, y alterando su peso
específico. En este proceso la aglomeración es impulsada por la acción de agentes
químicos.

La sedimentación promueve la separación de partículas en función de su peso específico y su


forma La concentración gravitacional está fuertemente vinculada con la sedimentación en cuatro
aspectos (Bustamante y otros, 2008):

 Grado de liberación de partículas: La presencia de partículas mixtas suele ofrecer


dificultades, al tener comportamientos similares al de una sedimentación inducida.

 Distribución de tamaños en alimentación: Es preferente que ésta sea lo menos amplia


posible, a fin de evitar que el tamaño de partícula altere el comportamiento hidráulico
del sistema (la velocidad de sedimentación depende tanto de la densidad de la partícula
como del diámetro)

 Diferencias de densidad de los sólidos a separar: a mayor gradiente de peso específico,


el proceso de clasificación se verá facilitado por los distintos comportamientos entre
partículas. No obstante este ítem está relacionado con la distribución de tamaños, dado
que las partículas de menor tamaño poseen menores velocidades de sedimentación.

 Forma de las partículas: El comportamiento hidrodinámico de una partícula laminar es


diferente a la de una esférica, aun cuando posean densidades similares.

5
La sedimentación involucra una serie de fuerzas entre partícula y fluido; la acción de la fuerza
gravitatoria es contraria al empuje y la fuerza de roce (figura 2.2)

Figura 2.2 - Diagrama de fuerzas de partícula en Sedimentación


Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/70/5/45_-_4_Capi_3.pdf

Donde:
ρs = Peso específico de la partícula
ρ = Densidad del fluido
V = Volumen de la partícula
g = Aceleración gravitacional
La fuerza neta sobre la partícula será descrita como sigue:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝜌𝑠 − 𝜌)𝑔𝑉 (Ecuación 2.1)

La partícula desciende a través del líquido, siendo sometida a la fuerza de roce ejercida por el
líquido (Fr), definido por la Ley de Newton de la sedimentación en la ecuación 2.2:

1
𝐹𝑟 = 𝐶𝑑 𝐴𝜌𝑉𝑠 2 (Ecuación 2.2)
2
Donde:

Cd: Coeficiente de arrastre


A: Área de referencia (área proyectada sobre la superficie del fluido)
Vs: Velocidad de sedimentación

6
La velocidad de sedimentación es obtenida al despejar Vs en la ecuación 2.2:

2𝑔𝑉(𝜌𝑠 − 𝜌)
𝑉𝑠 = √
𝐶𝑑 𝐴𝜌 (Ecuación 2.3)

El coeficiente de arrastre es un valor adimensional que cuantifica la resistencia de un objeto en


un medio fluido. Varía según el número de Reynolds (Re) asociado al fluido. La tabla 2.1 ofrece
un resumen de los posibles valores de Cd:

Tabla 2.1 - Valores de Coeficiente de Arrastre según Número de Reynolds

Régimen del fluido Número de Reynolds Valor de Cd


(Re)

Laminar (Stokes) Re ≤ 0,1 24


𝑅𝑒

Transición 0,1 < Re < 1 24


+ 0,44
𝑅𝑒

Turbulento (Newton) Re ≥ 1 0,44

Fuente: Modificado de Huerta, 2013

En el movimiento de pequeñas partículas (idealmente esféricas), la Ley de Stokes busca


representar la fuerza de fricción experimentada por éstas al moverse en el seno de un fluido
viscoso en un régimen laminar de bajo número de Reynolds (Pérez, 1981).

En un fluido en reposo, una partícula que cae está sometida a dos tipos de fuerzas: el empuje y
el peso de la partícula. La fuerza neta se opone a la fuerza de roce, al momento de igualarse se
obtiene la velocidad de asentamiento (velocidad terminal).

𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ ∅2 (Ecuación 2.4)


𝑉𝑠 =
18 ∗ 𝜇 ∗ 𝜌

7
De existir un escenario de caída obstaculizada de dichas partículas, la velocidad de
asentamiento es ponderada por un factor R.

𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ ∅2 (Ecuación 2.5)


𝑉𝑠 = ∗𝑅
18 ∗ 𝜇 ∗ 𝜌

Es necesario considerar que el tamaño de las partículas repercute en la velocidad de


sedimentación: a menor tamaño, menor es el efecto de la fuerza de gravedad y el peso
específico. A este nivel, las fuerzas de atracción y repulsión producidas por la condición
eléctrica de la superficie entre partículas son significativas. (Huerta, 2013).

2.2 MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN GRAVITACIONAL

La selección de un determinado sistema de concentradores gravitacionales depende de una


serie de condiciones asociadas a la alimentación, las especies minerales a tratar, la geometría
que estos materiales poseen y el fluido a utilizar (de ser necesario).

Para una potencial utilización de métodos de clasificación gravitacional, se deben considerar


algunos aspectos, detallados como sigue (Bustamante Rúa, Gaviria Cartagena y Restrepo
Baena 2008):

 Grado de liberación: según el material que será tratado y la presencia de granos mixtos,
algunos escenarios pueden afectar los niveles de concentración. Es recomendable
estudiar el tamaño en el cual el grado de liberación del mineral de interés es el más
apropiado.

 Homogeneidad en la granulometría: Algunos métodos de concentración gravitacional


pierden eficacia si la presencia de material extremadamente fino es muy alta, dado el
hecho de que las partículas de menor diámetro poseen un comportamiento “liviano”,
independiente de su peso específico (disminución de la velocidad de sedimentación).
Del mismo modo, el rendimiento de algunos clasificadores puede verse mermado por
una alimentación cuya distribución granulométrica es muy amplia.

8
 Geometría: Los minerales que presentan clivaje (exfoliación), como micas y biotitas,
tienden a comportarse de distinta manera respecto a otras de estructura esférica, aun
cuando éstos puedan tener el mismo peso específico, debido a que disponen de una
mayor área específica de contacto.

 El gradiente de peso específico: Para que la concentración gravitacional sea óptima


debe existir una diferencia significativa entre el peso específico del mineral a concentrar
y los minerales que componen la ganga. El Criterio de Concentración (CC.) representa
cuantitativamente esta diferencia entre un mineral y otro. La ecuación 2.6 representa su
obtención:

𝜌𝐻 − 𝜌𝑓 (Ecuación 2.6)
𝐶𝑐 =
𝜌ℓ − 𝜌𝑓

Donde:

𝜌𝐻 : Peso específico del mineral pesado.

𝜌𝑓 : Peso específico del fluido utilizado.

𝜌ℓ : Peso específico del (los) mineral(es) liviano(s).


El valor obtenido puede ser comparado con la tabla 2.2, a modo de análisis de factibilidad del
proceso para una determinada mena.

Tabla 2.2 - Evaluación del Criterio de Concentración


Criterio de Concentración (Cc) Observaciones

Cc >2,5 Eficiente hasta malla #200

1,75 < Cc < 2,5 Eficiente hasta malla #100

1,5 < Cc < 1,75 Posible hasta malla #10, separación dificultosa

1,2 < Cc < 1,5 Posible hasta 0,25”, separación dificultosa

Fuente: Tomado de Subasinghe, 1985.

Se espera que el proceso de separación por métodos gravitacionales sea considerado como
eficiente si el Criterio de Concentración estimado entrega valores por sobre 2,5. (Wills 1985)

9
Otro de los aspectos a considerar en la cuantificación de concentrados es la Concentración en
Peso del mismo, que corresponde a la razón entre la masa de concentrado y la de alimentación.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑛𝑐. 𝑒𝑛 𝑃𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100 [%] (Ecuación 2.7)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2.3 ESPECIES MINERALÓGICAS NACIONALES SUSCEPTIBLES A CONCENTRACIÓN


GRAVITACIONAL

La utilización de concentradores gravitacionales adquiere potencial en la medida que las


especies minerales presentes en la arena desarrollen un gradiente de peso específico suficiente
para su separación (Sadeghi, 2015).

En cuanto a las opciones de utilizar concentradores gravitacionales en menas chilenas, éstos ya


han tenido experiencias en yacimientos como Rosario de Rengo, tratando Molibdenita y
Calcopirita con espirales Reichert (SONAMI, 1990); arenas metalíferas en Valparaíso, tratando
Dióxido de Titanio en Espiral Roche (Fuller, 2006), El Peñón con menas de oro en Mesa Gemini
(Portal Minero, 2005), y Proyecto Cerro Blanco, en la preconcentración de Rutilo mediante
espirales Reichert (MCh, 2015). Por otro lado, se han realizado pruebas para la potencial
utilización estos métodos en Proyecto CAMIN para la obtención de Pirolusita y Psilomelano
(Townley y Díaz, 2017); AGREMITAL A.G con Oro y otras mineras menores auríferas
(Concentrador Knelson) (Villela, 2017).

El potencial de estos concentradores en el tratamiento de menas chilenas se remite a minerales


de alto peso específico (Townley y Díaz, 2017): menas auríferas (δ = 15,5 a 19,3), argentíferas
(δ =10,5), arenas de playa ricas en Magnetita o Titano-magnetita (δ = 4,8 a 5,3), menas de
Manganeso tales como Pirolusita, Psilomelano, Braunita (δ = 4,4 a 5,1) y Cobaltita (δ =6,3)
(Hurlbut, 1969).

2.4 ESPIRALES CONCENTRADORES

Los concentradores de espiral emplean el principio de la fuerza centrífuga para la separación de


partículas (a diferencia de otros métodos, como las mesas basculantes), asociando distintas
secciones de flujo según la distribución de pesos específicos de un determinado conjunto de
minerales entrantes.

10
Por otro lado, los concentradores de espiral actuales (como el modelo Reichert WW6) (figura
2.10) no presentan colectores en las curvas, sino que mueven el material diluido por todo el
espiral, separándolo mediante chutes ajustables situados al final del último segmento.
Desde su creación en 1943 (patente de I.B Humphreys), y dadas sus principales características
(baja inversión y costos relativamente bajos en mantenimiento), los espirales concentradores
han encontrado variadas aplicaciones en el procesamiento de minerales y han sufrido diversas
modificaciones en su construcción y materialidad (figura 2.11 y 2.12). Actualmente su uso más
común es para la obtención de minerales de alto peso específico en depósitos de arenisca y
arena de ríos y playas (Circón ZrSiO4, Ilmenita FeTiO3, Rutilo TiO2 y Monacita (Ce, Nd, La, Sm)
PO4). Su uso inicialmente se enfocó en la recuperación de oro en las colas. También se han
masificado en la separación de carbón fino.(Napier-Munn, T., Wills 2005).
Las variables operacionales que definen el rendimiento de los concentradores en espiral, así
como los aspectos para su construcción (Falconer, 2003) se resumen en:

 Velocidad de alimentación (Feed Rate): relaciona la cantidad de material que pasa a


través del espiral en un determinado lapso (caudal másico). Un aumento en la velocidad
de alimentación disminuye el desempeño, por lo que es necesario estimar un valor
óptimo. Para el caso de futuras anotaciones, abreviado por Qm.

 Densidad de alimentación (Feed Density): corresponde a la relación porcentual entre la


cantidad de material que ingresa y el agua en el que es diluido (porcentaje de sólidos)
.El aumento de la densidad de alimentación se traduce en menores desempeños, no
obstante, las partículas excesivamente finas tienden a ser recuperadas de mejor
manera. Será representado por Cp.

 Ajuste de los separadores (Splitter Setting): es la configuración de el o los separadores


(en el caso de los espirales tipo Reichert) para la clasificación concentrado/cola o
concentrado/mixto/cola. El ensanchamiento del sector captador de concentrado
aumenta la cantidad de éste, pero disminuye la calidad de concentración del proceso.

 Granulometría de alimentación (Feed Sizing): comprende la distribución de dimensiones


del material a tratar en el concentrador. El tamaño de alimentación sugerido para
optimizar el proceso de concentración se encuentra entre 6 y 200 mallas (3,327 mm y
0.074 mm respectivamente).

11
Figura 2.3 - Esquema Concentrador Humphreys
Fuente: traducido de Napier-Munn, 2005

Figura 2.4 - Espiral Concentrador y diagrama del terminal de descarga


Fuente: traducido de Sadeghi, 2015

12
Figura 2.5 - Tipos de perfil de canaleta en espirales
Fuente: Casado, 2013

Figura 2.6 - Tipos de cortadores para el espiral Humphreys


Fuente: traducido de Sadeghi, 2015

13
2.5 ESPIRAL HUMPHREYS

Los espirales modelo Humphreys están compuestos por una helicoidal de hierro, cemento o
fibra de vidrio cuya canaleta desciende a lo largo de 4 a 7 vueltas, generalmente divididas en
tramos de 120º. A diferencia de otros espirales, los modelos Humphreys cuentan con una serie
de salidas situadas al final de cada uno de estos segmentos y que conectan con un colector
central mediante una manguera (Napier-Munn, 2005). Los espirales Humphreys poseen una
cubeta de alimentación, en la que se mezcla el agua con la mena (ver figura 2.9).
Algunos recursos bibliográficos sugieren condiciones de operatividad para este método de
concentración. Entre los que aparecen con mayor frecuencia figuran el porcentaje de sólidos en
la alimentación del concentrador, con valores situados entre el 15 y 45%; un tamaño de
partículas entre 75 μm y 3 mm; alimentación de 0,5 a 4 toneladas por hora por espiral
(dependiendo del tamaño, forma del perfil y densidad del material).

La construcción del espiral concentrador está fundamentada en diversos parámetros, los cuales
definen, entre otros, la capacidad de tratamiento, la fuerza centrífuga provocada y la velocidad
que experimenta el flujo. Se detallan como sigue (Kopong, 2015):

 Inclinación (Pitch): Corresponde a la variación de altura por cada vuelta del


concentrador. Se calcula según:
u= 2𝜋𝑟 ∗ tan(𝛼) (Ecuación 2.3)
Donde r es la distancia radial desde el eje central.

 Ángulo de descenso: Representa la caída de la canaleta a una determinada distancia


radial desde el centro. Definido por la ecuación:
𝑢
𝛼(𝑟) = 𝐴𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) (Ecuación 2.4)
2𝜋𝑟
 Altura H = Diferencia de cota, entre la alimentación y la separación al inferior del
concentrador. Se obtiene de n*u, donde n es el número de vueltas, y u la inclinación
(pitch).

 Ancho de la canaleta W = representa la distancia entre el radio externo y el interno. Se


obtiene de:
(Ecuación 2.5)
𝑊 = 𝑟𝑜 − 𝑟𝑖

14
 Curvatura: Indica el cambio de dirección helicoidal a lo largo de la caída del espiral. Se
obtiene de:
𝑟𝑜 +𝑟𝑖
 ψ= 2𝑊
(Ecuación 2.6)

La figura 2.6 da cuenta de cada una de las variables constructivas del espiral concentrador.

Figura 2.7 - Esquema variables de construcción en espiral concentrador


Fuente: Traducido de Kopong, 2015

Otro factor a considerar respecto a la construcción del espiral es el perfil utilizado en la


construcción de la canaleta. Los distintos tipos de perfiles tienen como objetivo proveer al
material de una superficie por la cual puedan migrar las partículas de manera estratificada.
Existen variadas formas de perfiles, de acuerdo a las necesidades y condiciones de operación:
tamaño de partículas, gradiente de peso específico, composición de la alimentación, capacidad
del espiral, entre otros (Casado, 2013; Sadeghi, 2015).

En los concentradores de espiral, independiente de sus versiones, interactúan dos flujos a lo


largo de la caída de la pulpa: un flujo primario, que es el que desciende por el espiral, dada la
diferencia de energía a lo largo de cada sección transversal; y un flujo secundario, que induce
movimiento hacia el centro del espiral en las capas inferiores y hacia afuera en las capas
superiores del fluido.(Sadeghi 2015). La figura 2.8 sugiere una representación de dichos flujos.

15
Dada esta situación, se presentan una serie de fuerzas que actúan sobre las partículas que
circulan a través del espiral; son sometidas a la acción simultánea de la fuerza centrífuga, la
fuerza gravitacional, la fuerza de roce entre la pulpa y la canaleta, además del empuje del agua
sobre la partícula, y las fuerzas de arrastre, correspondiente al roce hidrodinámico, y de
Bagnold, correspondiente a la suma de transportes por separado entre el contenido de sólidos
al fondo y los que están en suspensión (asociado también a la concentración de partículas)
(Atasoy y Spottiswood 1995).

El proceso de concentración es un escenario controlado de estas variables, debiendo ser


modificado según las condiciones con las cuales se opere. Todas las fuerzas involucradas, a
excepción de la de gravedad, están en función de la geometría del concentrador y de las
condiciones de operación (granulometría, porcentaje de sólidos, nivel de alimentación, etc.).
(Sadeghi 2015). Las figuras 2.9 y 2.10 buscan representar las interacciones sobre la partícula y
la distribución esperada en el concentrador, respectivamente.

Figura 2.8 - Representación flujos primario y secundario en espiral


Fuente: Sadeghi, 2015

16
Figura 2.9 - Distribución de partículas en espiral. Corte transversal
Fuente: traducido de Mahran, et al., 2015

Figura 2.10 - Fuerzas actuantes sobre la partícula


Fuente: Traducido de Sadeghi, 2015

17
CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE EQUIPOS

3.1 ESTADO ACTUAL DE CONCENTRADOR HUMPHREYS

El laboratorio de Concentración de minerales de la Universidad de Santiago de Chile se


emplaza en la comuna de Estación Central, y se encuentra bajo la administración del
Departamento de Ingeniería en Minas de dicha casa de estudios. En sus dependencias,
existen implementos e insumos para la realización de experiencias asociadas a procesos
mineralúrgicos (chancadores, molinos, tamizadores, entre otros) y concentración de minerales
(concentradores magnéticos, gravitacionales, electrostáticos y de flotación), además de
implementos auxiliares, como filtros, compresores, y bombas.

Entre los implementos asociados a la concentración gravimétrica hay mesas basculantes,


vibratorias, Jig y un espiral de modelo Humphreys modelo 24-A. Este último concentrador se
encontraba en condiciones deficitarias, que impedían su funcionamiento: ductos obstruidos,
corroídos, restos externos al quehacer del concentrador y ausencia de mangueras colectoras,
coplas, mangueras de alimentación y bomba. Existen algunas piezas de las que se tiene
certeza pertenecen al concentrador, no obstante, la falta de información y/o las condiciones en
las que se encuentran dificultan las opciones en cuanto a su funcionamiento (un receptáculo y
un separador centrífugo). La figura 3.1a presenta la disposición de dichos elementos en torno
al concentrador.

La figura 3.1b da cuenta del concentrador Humphreys en dependencias de la Universidad. En


cuanto a él, se pueden describir algunos aspectos en cuanto a sus condiciones antes de la
implementación de este proyecto:

 Ausencia de mangueras conectoras, con sus respectivas boquillas.


 Receptáculo de colas en imposibilidad de uso debido a alta corrosión.
 Ausencia de bomba para levantamiento de agua con sólidos.
 Ausencia de ductos alimentadores y de descarga de bomba.

3.2 REACONDICIONAMIENTO DE CONCENTRADOR HUMPHREYS

La realización de pruebas en el concentrador Humphreys presente en el laboratorio estuvo


supeditada primeramente a la refacción y puesta en marcha de algunos componentes faltantes
o en mal estado. La ausencia de colectores, bomba de pulpa y otros elementos menores
(contenedores, fitting y mangueras) impedía la utilización del concentrador.

18
Una vez restituido el concentrador, fueron realizadas algunas pruebas para verificar el
apropiado funcionamiento de la bomba de alimentación y la presencia de fugas de agua de
importancia.

Figura 3.1 - Concentradores Humphreys a) en laboratorio, b) referencial


Fuente: Napier-Munn & Wills, 2005

Figura 3.2 - Concentrador Humphreys industrial, ausencia de mangueras colectoras


Fuente: Elaboración propia, 2018

19
La construcción de los concentradores de laboratorio (Humphreys y Reichert) es descrita en
tres etapas: Diseño, confección de matrices y piezas; y Montaje. Cada uno de estos procesos
es detallado en los siguientes incisos.

 Diseño

La construcción de los concentradores está fundamentada en la equi-angularidad de sus


componentes con respecto a las mediciones obtenidas del concentrador Humphreys industrial
en propiedad del departamento y un modelo comercial de espiral Reichert. Ambos fueron
confeccionados con 5 vueltas, por ser el mínimo de vueltas recomendado para la mayor parte
de los minerales. La obtención de las demás dimensiones para ambos concentradores se
basaron en las ecuaciones 2.3 a 2.6. La tabla 3.1 resume los valores asociados a cada
concentrador.

 Confección de patrones y Piezas

Una vez proyectados los valores para la construcción de los concentradores, se procedió a la
confección de los patrones para la obtención de piezas idénticas, a modo de reducir las
opciones de error en la estructura de las mismas. Cada uno de estos patrones abarca una
vuelta del espiral. Distintos materiales fueron ensayados para su elaboración, resultando el
latón como el más apropiado, debido a su maleabilidad, resistencia y poca porosidad
(facilitando el despegue de los patrones y moldes). A su vez, las piezas del concentrador
fueron hechas en fibra de vidrio dada su alta resistencia, bajos requerimientos de mantención y
alta capacidad de moldearse a formas complejas. Los patrones son cubiertos previamente con
dos capas de cera desmoldante. La fibra de vidrio es aplicada a través de capas, intercalándola
con resina de poliéster, catalizador y acelerante. Una vez seco, fue reforzado con otra capa de
fibra y lijado para reducir asperezas que pudieran alterar la caída del material por el espiral.

Tabla 3.1 - Dimensiones Concentradores Humphreys y Reichert

Fuente: Elaboración propia, 2018

20
 Montaje de Concentradores
Finalmente, con la unión de cada una de las piezas obtenidas de la matriz, mediante paños de
fibra de vidrio y resina de poliéster, concluye el montaje de los concentradores; posteriormente
cada concentrador es sostenido en un marco metálico para asegurar su verticalidad y
resguardarlos de acciones que pudieren alterar su forma y/o dimensiones.

Figura 3.3 - Matriz en latón para la confección de espiral Humphreys


Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 3.4 - Matriz en latón para la confección de espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018

21
Figura 3.5 - Espirales concentradores, a) Humphreys industrial, b) Humphreys de
laboratorio, c) Reichert de laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

22
CAPÍTULO 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MENA

4.1.1 Contexto Geológico

La cuenca de Santiago de Chile está casi en su totalidad cubierta por abanicos aluviales
producidos por los ríos Mapocho, Maipo, y los esteros Chacabuco, Lampa, Las Ñipas y Río
Clarillo. Desde el punto de vista geomorfológico, los acuíferos que componen a la cuenca de
Santiago están definidos sobre depósitos sedimentarios cuaternarios (poca antigüedad). Estos
depósitos están asociados en origen a conos de deyección, depósitos lacustres, fluviales y
coluviales. (Dirección General de Aguas 2002).

La unidad hidrogeológica Lampa alberga al estero del mismo nombre, lugar donde fueron
obtenidas las muestras. La descripción de considera tres sub-unidades (Lampa 1, 2 y 3), en
donde la segunda coincide con las características de las muestras extraídas; es detallada como
un conjunto de sedimentos permeables, con granulometría compuesta por una fracción de
ripios, gravas y arenas gruesas y una matriz de arena fina con escasa presencia de limo y
arcilla, dispuestas con espesor no mayor a 200 m.(Comisión Nacional de Riego 1984).

La unidad hidrogeológica Lampa o Arenas de Lampa y Colina, está compuesta por arenas finas
a medias, con lentes constituidos por sedimentos finos, pumicitas y gravas, con una
distribución superficial reducida, conformando depósitos lenticulares de espesores máximos del
orden de 3 metros (Valenzuela 1978). El abanico del Estero Lampa está constituido por arenas
medias a gruesas, con algunos intercalados de gravillas en el sector apical (superior) y
corresponden a maicillos lavados y poco modificados, producto de la intemperización de
afloramientos batolíticos de la Cordillera de la Costa, que en algunos sectores (al poniente) se
depositaron sobre depósitos pumicíticos. A medida que se avanza a lo más bajo de la unidad se
presentan menores granulometrías.

Los antecedentes relacionados a la litología del valle generado por los esteros Tiltil y Lampa
indican la presencia de rocas graníticas del Cretácico (66-145 Millones de años), características
de la Cordillera de la Costa (sector poniente de la cuenca), y roca volcánica, principalmente
andesítica (sector oriente). El contacto entre ambos, y la posterior formación del valle, se
presume fue originado por un tectonismo intenso, induciendo planos de debilidad.
Finalmente, el relleno sedimentario no consolidado está compuesto de escombros de falda,
junto a una pequeña fracción asociada al acarreo de sedimentos aluviales en el fondo de
cauces superficiales.

23
La figura 4.1 muestra los distintos componentes geológicos asociados a la cuenca del estero
Lampa. Cabe destacar en la figura el abanico de sedimentos proveniente de la cuenca del
estero Rungue.

Figura 4.1- Mapa Geológico de la unidad Hidrogeológica Lampa. Escala 1:100.000 (En
azul el lugar de recolección de muestras)
Fuente: Modificado de Gálvez, 2012

24
4.1.2 Componentes de la mena

El estudio de las muestras entrega una presencia preponderante de Cuarzo, Feldespatos


(silicatos de Al, Ca y/o Na), Micas (silicatos de Al, Fe, Ca y/o Mg) y Magnetita, acompañado por
trazas de Pirita (FeS2). La tabla 4.1 resume las principales características de los minerales
componentes de la muestra.

Tabla 4.1 - Descripción de minerales presentes en la arena

Fuente: Elaboración propia. basado en Hurlbut & Klein, 1969

4.2 ENSAYOS EN CONCENTRADORES

4.2.1 Materiales e Instrumentación

En las distintas etapas que engloba el procedimiento experimental son requeridos algunos
implementos, descritos como sigue:

 Balanza semi-analítica: Expresa la cantidad de materia que compone a un cuerpo, en


kilogramos. Posee una sensibilidad instrumental de 0,01 g.

25
 Bomba de vacío: Filtro de agua que ejerce presión vacuométrica para la extracción del
exceso de agua en una muestra húmeda de material, reduciendo el tiempo de secado.

 Horno de convección: Horno eléctrico con control de temperatura y tiempo programable,


en conformidad a las exigencias solicitadas por la norma ASTM E-145 94.

 Bomba de agua: Artefacto electromecánico para la propulsión de agua. Para efectos de


este proyecto, la bomba empleada es del tipo axial, posee una potencia de 0,125 HP y
un diámetro de entrega de 38 mm (1 ½ in).

 Tamices: Separadores para la clasificación granulométrica de materiales. Para efectos


de este proyecto, se emplearon tamices de abertura #10, #14, #20, #28, #35, #48 y
#65, además del receptáculo de finos (inferior de la serie). (Ver Anexo I)

 Tamizador mecánico: Sistema de clasificación de tamaños, que utiliza un mecanismo


de biela y para la rotación y percusión de la batería de tamices.

 Concentrador espiral: Clasificador gravitacional de especies minerales. Es utilizado en


escenarios donde el gradiente de peso específico es alto entre las especies minerales
que se desean separar.

 Lupa estereoscópica o microscopio: Sistema de aumento visual, que, a través de


imágenes ligeramente superpuestas, induce la generación de imágenes en tres
dimensiones. Cuentan con distintas opciones de aumento, iluminación y captación de
imágenes.

 Cortador de Riffles: Divisor de muestras. Separa la alimentación en dos partes


homogéneas a través de canales alternados que descargan en dos contenedores
independientes.

 Paño Roleador: Sección cuadrada, de polietileno u otro plástico flexible e impermeable,


para el proceso de homogenización del material a tratar.

26
Figura 4.2 - Horno de convección de laboratorio
Fuente: https://www.camlab.co.uk/general-purpose-laboratory-ovens-c3458.aspx

Figura 4.3 - Tamizador mecánico con set de tamices


Fuente: Elaboración Propia, 2017

Figura 4.4 -Lupa Estereoscópica


Fuente: https://tecnoedu.com/Microscopios/Lupas.php

27
Figura 4.5 - Cortador de Riffles
Fuente: https://www.orionrcp.com/tamiz-y-partidores

4.2.2 Muestreo

La muestra a tratar consiste en una arena con presencia de fierro (Fe) en forma de Magnetita
(Fe3O4), mineral susceptible de magnetismo y densidad alta (G≈5,2). La disposición de la arena
en el sector es a nivel de la superficie y su tamaño se puede clasificar como Arena mediana
(0,25 mm) a Muy gruesa (2 mm).
La recolección de las muestras fue realizada en diferentes sectores del lecho del Estero Lampa.
Las muestras fueron extraídas de tres sectores al azar, removiendo la primera capa del lecho
(25 cm), dada la cubierta vegetal presente. Posteriormente, fueron almacenadas en
contenedores plásticos, a fin de evitar alteraciones. Posteriormente, y para la extracción de
elementos externos al material en estudio, éste fue clasificado mediante harnero #4 en serie
Tyler (4699 μm).

4.2.3 Determinación de la tasa de alimentación

Las masas de material requeridas para cada uno de los ensayos a realizar fueron estimadas a
partir inicialmente de los caudales soportados por cada concentrador, así como por la
capacidad de las bombas de agua empleadas. En función de estos caudales, y de acuerdo a los
márgenes de porcentaje de sólidos para tratamiento mediante espirales (Kopong, 2015), fueron
calculadas las masas de material que ingresarían para cada ensayo. En las pruebas realizadas
para esta experiencia fueron empleados tres valores de porcentaje de sólido: 20%, 25% y
30%; mientras que los caudales fueron de 4, 6, 8, 10 y 12 litros por minuto para los
concentradores de tamaño laboratorio, y 15, 20, 25 y 30 litros por minuto para el concentrador
Humphreys industrial.

28
Previo a la realización de ensayos, fue realizada una caracterización de muestra, consistente
en un análisis granulométrico para toda la muestra, la estimación del Criterio de Concentración
y determinación de leyes para cada una de las muestras.

4.2.4 Caracterización de las Muestras

Una vez realizado el análisis granulométrico, las muestras fueron examinadas a través de
análisis modal para estimar la presencia de Magnetita. El detalle del procedimiento se detalla
como sigue:

 Extraer una pequeña cantidad de material (2 a 5 gramos) y depositar en un papel


milimetrado, en una extensión de 4 cm 2 (2 x 2 cm)

 Contabilizar, mediante lupa de laboratorio o microscopio, el número de granos de cada


uno de los minerales presentes. Registrar la frecuencia relativa y relativa porcentual de
cada uno de los minerales presentes.
 Estimar, en base al peso específico de cada mineral, los porcentajes relativos a la masa
total de la muestra.

Del mismo modo que el análisis granulométrico, fueron realizados Análisis Modales en
muestras obtenidas previo roleo, a modo de obtener la mayor representatividad respecto a la
presencia de Magnetita.

4.2.5 Procedimiento Experimental

El concentrador Humphreys industrial del laboratorio fue operado con el material in situ, es
decir, sólo con la clasificación de tamaños hecha en la etapa de muestreo (bajo malla #4). Por
su parte, el material utilizado en los ensayos de concentradores de tamaño laboratorio fue
tamizado bajo malla #10 en serie Tyler, con el fin de evitar obstrucciones en la artesa o en los
colectores.

El procedimiento para las pruebas en los concentradores Humphreys (ya sea de laboratorio o
industrial) se describe a continuación:

 Situar dos contenedores al término del concentrador, para la recepción del concentrado
y la cola del proceso.

29
 Instalar la bomba de agua o red de alimentación de agua, de forma que la posición no
dificulte ni altere el normal desarrollo de la experiencia. Si es utilizada una bomba,
situarla en una posición que reduzca los riesgos de descarga eléctrica.

 Dar inicio al paso de agua a través del concentrador, desde la parte superior del
mismo, en los caudales estimados para su uso. Esperar a que la bomba alcance su
régimen de trabajo.

 Verter el material de forma constante (idealmente a través de un embudo o buzón) y en


la cantidad correspondiente al porcentaje de sólidos a tratar, distribuidos a lo largo de
60 segundos.

 Una vez terminado el proceso de concentración, cortar el suministro de agua. Lavar las
superficies que posean remanentes de material, y retirar los contenedores de
concentrado y cola.

 Extraer el exceso de agua del concentrado y cola, mediante filtro a presión o bomba de
vacío. Una vez retirada el agua sobrante, etiquetar muestras y llevar a horno de
convección según norma ASTM E145-94 (110ºC, 24 h).

 Masar y registrar concentrados y colas. Cuantificar la ley de mineral, tanto de las colas
como concentrados, a través del conteo de granos, de acuerdo al procedimiento
indicado en el inciso 4.2.4.

El procedimiento de para las pruebas en el concentrador Reichert se detalla como sigue:

 Situar dos contenedores al término del concentrador, para la recepción del concentrado
y la cola del proceso.

 Instalar la bomba de agua o red de alimentación de agua, de forma que la posición no


dificulte ni altere el normal desarrollo de la experiencia. Si es utilizada una bomba,
situarla en una posición que reduzca los riesgos de descarga eléctrica.

 Ajustar el cortador del flujo (Splitter).

 Dar inicio al paso de agua a través del concentrador, desde la parte superior del
mismo, en los caudales estimados para su uso.

30
 Verter el material de forma constante (idealmente a través de un embudo o buzón) y en
la cantidad correspondiente al porcentaje de sólidos a tratar.

 Una vez terminado el proceso de concentración, cortar el suministro de agua. Lavar las
superficies que posean remanentes de material, y retirar los contenedores de
concentrado y cola.

 Extraer el exceso de agua del concentrado y cola, mediante filtro a presión o bomba de
vacío. Una vez retirada el agua sobrante, etiquetar muestras y llevar a horno de
convección según norma ASTM E145-94 (110ºC, 24 h).

 Masar y registrar concentrados y colas. Cuantificar la ley de mineral, tanto de las colas
como concentrados, a través del conteo de granos, de acuerdo al procedimiento
indicado en el inciso 4.2.4

31
CAPÍTULO 5. EXPERIMENTACIÓN

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los incisos siguientes contemplan la información obtenida de los procesos de caracterización


de la arena empleada, previo a la realización de pruebas en concentrador.

5.1.1 Análisis Granulométrico

Los resultados de los tres análisis granulométricos, representados en el promedio entre éstos,
muestran un valor P80 de 675,55 μm y un error medio del 1,01%. La figura 5.1 representa la
distribución respecto a los tres ensayos realizados. Por otra parte, el análisis granulométrico de
los elementos más finos (por debajo de malla #65) fue realizado con una serie de 3 mallas
(#100, #150 y #200 en Serie Tyler), presentando un P80 proyectado a 263 μm y un error medio
del 0,44%. La figura 5.2 representa la distribución de los tres ensayos realizados.

100%

90%
% Retenido acumulado

80%

70%

60%

50% Ensayo 1
40% Ensayo 2

30% Ensayo 3

20%

10%

0%
#10 #14 #20 #28 #35 #48 #65 Fondo
#Tamiz

Figura 5.1 - Análisis Granulométrico de alimentación


Fuente: Elaboración propia, 2017

32
100%

90%

%Retenido acumulado
80%

70% Ensayo 1

Ensayo 2
60%

Ensayo 3
50%

40%

30%
#100 #150 #200 Fondo
#Tamiz

Figura 5.2 – Análisis granulométrico de alimentación, bajo malla #65


Fuente: Elaboración propia, 2017.

5.1.2 Análisis Modal

El proceso de conteo de granos minerales pertenecientes a la muestras, fue realizado con


muestras secas en lupa estereoscópica con registro de imágenes. Para la estimación de la
presencia de magnetita, fueron realizados 10 conteos en distintas muestras de mena
recopiladas al azar, empleando las fotografías tomadas con la lupa estereoscópica. El
porcentaje medio de Magnetita obtenido fue del 8,3%.

El porcentaje promedio de las especies minerales es descrito en la tabla 5.1.

La estimación de la ley de magnetita en concentrados y colas fue obtenida mediante la media


aritmética de las leyes de 3 a 6 muestras de cada una (según tamaño de la muestra).

Tabla 5.1 - Frecuencia relativa porcentual de Magnetita en la alimentación


Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ̅
𝒙
Porcentaje
6,3 8,1 9,6 11,1 7,4 5,2 9,1 10,4 7,9 7,7 8,3%
medio [%]

Fuente: Elaboración propia, 2017.

33
5.1.3 Determinación del Criterio de Concentración

La obtención del Criterio de Concentración estuvo supeditada a la estimación de las densidades


de la arena y de la magnetita en particular.

A través de lo establecido en la norma ASTM D854-10 para la determinación de densidad a


través de picnómetro, fueron obtenidos los siguientes resultados:

Tabla 5.2 - Densidad media estimada a través de Picnómetro

Material ensayado Densidad estimada

Magnetita 5,02

Arena 2,58

Fuente: Elaboración propia, 2017

El valor teórico asociado al Criterio de concentración fue obtenido a partir de la ecuación 2.1,
estimándose en Cc = 1,94 por lo que el potencial de separación esperado para esta arena es
catalogado como “Eficiente hasta #100” según la tabla 2.1.

34
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE DATOS

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS ESPIRAL REICHERT

Los valores obtenidos para los ensayos, en cuanto a determinación de masas, ley y
recuperación, provienen de la media aritmética de los ensayos realizados, por lo que el peso de
cada ensayo en el total es el mismo.

Fueron realizados 33 ensayos en total, correspondientes a la combinación entre los porcentajes


de sólido (20, 25 y 30%) y caudal (4, 6, 8 y 10 l/min), contemplando 3 ensayos para cada
escenario (2 para el caso de 10 l/min). Los porcentajes de sólidos fueron seleccionados dado
que se presentan dentro del rango de operación provisto por bibliografía (15-45%). Los ensayos
que pudieran haber presentado fallas fueron repetidos a fin de evitar alteraciones en los
resultados. Las pérdidas de material en el proceso fueron estimadas con la suma de
concentrado y cola secas.

Por otra parte, la determinación de la ley de Magnetita presente en los concentrados y colas
fue determinada por registro fotográfico mediante lupa estereoscópica (mínimo 3 y máximo 6
fotografías) de muestras obtenidas aleatoriamente, conteo y obtención de la media aritmética.

Según los valores obtenidos en los ensayos, es posible visualizar algunas tendencias en los
escenarios operacionales, tanto en la ley del concentrado resultante como en el porcentaje de
recuperación del mismo y la ley de las colas; por ejemplo, los escenarios con caudales de 6 y
10 l/min evidenciaron una recuperación creciente (a lo largo de los distintos porcentajes de
sólido) (ver figura 6.1 y 6.2).

Por otro lado, las recuperaciones respecto al caudal se vieron maximizadas con un porcentaje
de sólidos del 30% (ver figura 6.4), a la vez que aumentó la ley del concentrado junto a los
caudales ensayados (hasta 8 l/min) de 9 a 10,1%.

Las mejores leyes (en general) de concentrado se observaron en el escenario descrito por la
figura 6.3, aun cuando la tendencia esperada en la recuperación coincide débilmente con lo
obtenido. Las leyes más regulares se presentaron en escenarios cuyo porcentajes de sólido
fueron del 20% (Anexo E.1), donde los valores bordean el 9,2% y la correlación con la
recuperación de magnetita es más representativa.

35
recuperación
Fuente: Elaboración propia, 2017 % Ley %

100% 11,0%

10,5%
80% 74,0%
69,6%
10,0%
Recuperación

59,4%
60%
9,5%
40% 9,4%
9,0%
9,1%
20% 8,8% 8,5%

0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura 6.1 - Recuperación y Ley de concentrado, caudal 6l/min, por Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

% Recuperación Ley %

100% 11,0%

10,5%
80% 72,9%
66,7% 69,3%
Recuperación

10,0%
60%
9,5%
40%
9,0%
9,3%
20% 8,9% 8,5%
8,6%
0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura 6.2 - Recuperación y ley de concentrado, caudal 10 l/min, por Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

36
recuperación % Ley %

100% 11,0%

10,5%
80%
71,2% 72,1%
64,5%
Recuperación
10,0%
60% 10,1%
9,6% 9,5%
40%
9,2% 9,0%

20%
8,5%

0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura 6.3 - Recuperación y ley, 8 l/min, según Cp. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2017

Recuperación (%) Ley %


100% 12,0%

11,5%
80% 72,9%
69,6% 72,1% 11,0%
Recuperación

60% 56,6% 10,5%

10,1% 10,0%
40% 9,5%
9,4%
9,0%
20% 9,0%
8,5%
8,6%
0% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 L/min
Caudal

Figura 6.4 - Recuperación y Ley, Cp 30%, por caudal. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2017

37
La Recuperación en peso fue, en promedio, 69% para caudal 4 l/min, 64% para caudal 6l/min,
61% para caudal 8 l/min, y 69% para 10 l/min, mostrándose decreciente conforme aumentó el
caudal, a excepción de este último escenario. Algunas inflexiones similares pueden ser vistas
en la recuperación en peso, para los escenarios de caudales de 6 y 8 l/min, a lo largo de los
distintos porcentajes de sólido (ver figura 6.5); asimismo, se visualiza una leve continuidad entre
los registro de 4 y 10 l/min.

Los escenarios más favorables para concentración, vistos desde la ley de colas, corresponden
a los diseñados con Cp del 30%.

85%

80%

75% 4 l/min
71% 72%
Recuperación

6 l/min
70% 69% 67%
65% 65% 8 l/min
65% 10 l/min
67% 64%
60% 57% Lineal (4 l/min)
61%
60% Lineal (6 l/min)
55%
55% Lineal (8 l/min)
50%
Lineal (10 l/min)
45%
20% 25% 30%

Cp

Figura 6.5 - Recuperación por peso, según caudal. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018

6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPIRALES HUMPHREYS

6.2.1 Humphreys Laboratorio

Bajo la misma modalidad que el concentrador Reichert, fueron realizadas 39 pruebas,


combinando 5 caudales y 3 porcentajes de sólidos (4, 6, 8, 10 y 12 l/min y 20, 25 y 30%
respectivamente), y 3 reproducciones para cada caso (2 para 10 y 12 l/min).

38
Los porcentajes de sólido fueron seleccionados dentro del rango operacional del concentrador
provisto por bibliografía. Las pérdidas de material fueron determinadas a partir de la diferencia
de masa seca obtenida previa al ensayo y las masas de concentrado y cola.

Se visualiza un aumento sostenido en la recuperación (hasta 10 l/min) en el escenario de Cp


25% (ver figura E.5). Las recuperaciones se tornan casi uniformes con caudales de 6 a 12
l/min, presentando inflexiones en los casos con Cp 25% (figuras F.6 a F.9). Desde el punto de
vista de la ley de concentrado, la figura F.5 evidencia que, en los ensayos con caudal 4 l/min
existe un aumento sostenido en las leyes (de 8,3% a 8,6%), siendo el único que presenta esta
tendencia. Los demás escenarios, sean ordenados por caudal o porcentajes de sólidos,
presentan leves inflexiones en la ley de magnetita.

Los escenarios de mayor enriquecimiento de concentrado (leyes más altas) correspondieron a


configuraciones con caudal 4 l/min (25% y 30%, con 8,4% y 8,6% respectivamente).

Respecto a la Recuperación en Peso de los ensayos realizados, estos sugieren una muy leve
intervención en la generación de colas; sólo en los casos cuyo caudal fue de 4 l/min hubo
Recuperaciones en Peso menores al 90% (88,4%, 87,3% y 78,9%) (Ver figura H.4). Si bien la
fracción de colas en la mayoría de los casos es muy baja respecto al concentrado (93,4%
promedio, y 97,6% promedio sin considerar los 3 escenarios más bajos), la selectividad del
proceso es evidenciado en las leyes de las colas, que se acentúa conforme aumentó el caudal
hasta los 8 l/min (ver tablas D.5 a D.7). Para los casos cuyo caudal probado fue de 8 l/min, las
leyes de magnetita tomaron valores cercanos al 4% (3,5% para 20 y 30% de sólidos y 4.0%
para 25% sólidos).
Las figuras 6.6 y 6.7 dan cuenta de las leyes de las colas obtenidas y permiten una segunda
lectura del proceso realizado por el concentrador.

39
9%
8,2%
8%
4 l/min

7% 6,3% 6 l/min

8 l/min
6% 5,7%
Ley

5,7% 10 l/min
5,2%
5% 4,6%
4,9% 12 l/min
4,5% 4,0%
4% Lineal (4 l/min)
3,4%
4,2%
3,5% 3,8% Lineal (8 l/min)
3%
3,3%
Lineal (10
3,0% l/min)
2%
20% 25% 30%
Cp

Figura 6.6 - Ley de Colas según Cp. Espiral Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2018

9%
8,2%
8%

7%
6,3% Cp 20%
6% 5,7% Cp 25%
Ley

5,7%
4,9% 5,2% Cp 30%
5% 4,2%
Lineal (Cp 20%)

4% 4,6% 4,0% 4,5% Lineal (Cp 25%)


3,8%
Lineal (Cp 30%)
3% 3,5% 3,3%
3,0% 3,4%
2%
4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura 6.7 - Ley de colas, según caudal. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2018

40
8%

7%

6,0% 5,7%
6%
Cp 20%
5,7% 5,0% 4,5%
Cp 25%
Ley

5% 4,7%
Cp 30%
5,5%
4,7% Lineal (Cp 20%)
4% 4,2% 4,2%
Lineal (Cp 25%)
3,8%
Lineal (Cp 30%)
3%

2%
15 l/min 20 l/min 25 l/min 30 l/min
Caudal

Figura 6.8 - Ley de colas, según caudal. Humphreys Industrial


Fuente: Elaboración propia, 2018

6.2.2 Espiral Humphreys Industrial

Los resultados obtenidos en el concentrador Humphreys industrial provienen de la realización


de 32 ensayos; modificando el caudal (15, 20, 25 y 30 l/min) y el porcentaje sólidos (20, 25 y
30%) y realizando 3 reproducciones de cada escenario (2 para los casos de 30 l/min). Los
valores relacionados a estos ensayos son resultado de la media aritmética de las repeticiones.

La distribución de masas entre cola y concentrado resultó fuertemente desigual, y transversal


para todos los escenarios. Este fenómeno es visible desde el análisis de recuperación por peso
(cercano al 3% y 97%, respectivamente) (ver figuras H.5 y H.6). Existen además, pequeñas
diferencias en cuanto a las tendencias con las que la magnetita es concentrada: la ley de
concentrado fue máxima en los escenarios 25 l/min con 20% de sólidos, y 15 l/min y 30% de
sólidos (8,4%) (Figuras F.8 y F.10 respectivamente).

Con respecto al comportamiento de las leyes de concentrado, y debido a la cercanía de las


recuperaciones obtenidas, no es posible describir de manera representativa alguna tendencia
hacia un aumento o disminución de las mismas. De los análisis gráficos elaborados para este
concentrador, la figura F.12 evidencia la mayor variabilidad en leyes (0,1%) y la segunda mayor
en recuperación. Los valores de concentración para el escenario 30 l/min y 30% de sólidos no
pudieron ser obtenidos, dado el entrampamiento del material al momento de ingresar al espiral.

41
Si bien los valores, tanto de leyes como de recuperación en los concentrados, son difícilmente
aclaratorios sobre la configuración del concentrador, los datos obtenidos en las colas pueden
ofrecer información acerca del grado de separación lograda por el espiral. Se presentó en
general una disminución de la ley en la totalidad de colas obtenidas, así como una reducción
progresiva de la masa de las mismas conforme aumentó el caudal (ver 6.8). Al realizar el
contraste respecto al porcentaje de sólidos, en los tres se presentó proporcionalidad inversa
respecto al caudal, con índices de correlación cercanos a -1 (-0,977, -0,964 y -0,969 para Cp
20%, 25% y 30% respectivamente).

Las tendencias visualizadas en cada ensayo, para la obtención de la recuperación en base al


caudal; y la ley a partir del porcentaje de sólidos fueron representadas mediante regresión lineal
en las tablas 6.1, 6.2 y 6.3.

Tabla 6.1 - Modelamiento de tendencias para estimación de la recuperación en función del


caudal

20% 25% 30%

Espiral Humphreys
R = -0,16*Q + 99,25 R = -0,076*Q + 97,31 R = 0,02*Q + 95,733
Industrial

Espiral Humphreys
R = 0,845*Q + 87,52 R = 0,975*Q + 87,3 R = 2,045*Q + 76,5
Laboratorio

Espiral Reichert R = -1,615*Q + 83,58 R = -0,57*Q + 71,14 R = 2,57*Q + 49,81

Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla 6.2 – Modelamiento de tendencias para estimación de la ley en función porcentaje


de sólidos para espirales de laboratorio

4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min 12 l/min

Humphreys
L = 3*Cp + 7,68 L = -Cp + 8,55 L = 8,3 L = 2*Cp + 7,9 L= -Cp+ 8,55
Laboratorio

L = -7*Cp +
Reichert L = -Cp + 9,12 L = 3*Cp + 8,38 L = 9*Cp + 7,38
10,68 -

Fuente: Elaboración propia, 2018

42
Tabla 6.3 – Modelamiento de tendencias par estimación de la ley en función del
porcentaje de sólidos para espiral Humphreys industrial

15 l/min 20 l/min 25 l/min 30 l/min

Humphreys
L = 3*Cp + 7,68 L = -Cp + 8,55 L = 8,3 L = 2*Cp + 7,9
Industrial
Fuente: Elaboración propia, 2018

10,2
10
9,8
9,6
Ley [%]

9,4
9,2
9
8,8
8,6
8,4
15% 20% 25% 30% 35%
Cp
4 l/min 6 l/min 8 l/min
10 l/min Lineal (4 l/min) Lineal (6 l/min)
Lineal (8 l/min) Lineal (10 l/min)

Figura 6.9 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018

8,8
8,7
8,6
8,5
Ley [%]

8,4
8,3
8,2
8,1
8
15% 20% 25% 30% 35%
Cp
4 l/min 6 l/min 8 l/min
10 l/min 12 l/min Lineal (4 l/min)
Lineal (6 l/min) Lineal (6 l/min) Lineal (8 l/min)

Figura 6.10 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Humphrey de laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2018

43
8,8
8,7
8,6
8,5
8,4
Ley [%]

8,3
8,2
8,1
8
15% 20% 25% 30% 35%
Cp
15 l/min 20 l/min 25 l/min
30 l/min Lineal (15 l/min) Lineal (20 l/min)
Lineal (25 l/min) Lineal (30 l/min)

Figura 6.11 - Modelamiento Ley - Cp para espiral Humphreys industrial


Fuente: Elaboración propia, 2018

100
90
80
Recuperación [%]

70
60
50
40
30
20
10
0
2 4 6 8 10 12
Caudal [l/min]
Cp 20% Cp 25% Cp 30%

Lineal (Cp 20%) Lineal (Cp 25%) Lineal (Cp 30%)

Figura 6.12 - Modelamiento Recuperación - Caudal, para espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018

44
100
95
90

Recuperación [%]
85
80
75
70
65
60
55
50
2 4 6 8 10 12 14
Caudal [l/min]
Cp 20% Cp 25% Cp 30%

Lineal (Cp 20%) Lineal (Cp 25%) Lineal (Cp 30%)

Figura 6.13 - Modelamiento Recuperación - Caudal para espiral Humphreys Laboratorio


Fuente: Elaboración Propia, 2018

100

98
Recuperación [%]

96

94

92

90
10 15 20 25 30 35
Caudal [l/min]

Cp 20% Cp 25% Cp 30%

Lineal (Cp 20%) Lineal (Cp 25%) Lineal (Cp 30%)

Figura 6.14 - Modelamiento Recuperación - Caudal para espiral Humphreys Industrial


Fuente: Elaboración propia, 2018

45
6.3 COMPARACIÓN DE CONCENTRADORES HUMPHREYS

Una vez analizados los valores obtenidos en los ensayos para cada uno de los espirales
Humphreys (laboratorio e industrial), es posible visualizar algunas tendencias entre los
desempeños de ambos concentradores, enfatizando en las recuperaciones por peso para 20%
y 25% de sólidos (ver figuras H.3 y H.5) para los tramos 6-10 l/min y 15-25 l/min.

Por otra parte, las leyes de magnetita presentes en las colas de ambos concentradores
manifiestan comportamientos similares cuando el porcentaje de sólidos es del 25% y una
tendencia más débil con porcentaje de sólidos del 20% (figuras 6.7 y 6.8). Para las demás leyes
de cola, el comportamiento del espiral industrial difiere con el de laboratorio en cuanto a la
ausencia de un punto de inflexión; para el caso de Cp 30% el tramo 15-25 l/min (figura 6.8)
podría compararse con el tramo 4-6 l/min del espiral Humphreys de laboratorio. No obstante, es
necesario presumir que existen otros escenarios operativos que podrían aproximarse de mejor
manera al comportamiento de la ley de dichas colas.

En cuanto a la alimentación provista al espiral industrial, ésta fue definida en función de las
capacidades de las bombas de agua en desmedro de las características constructivas del
espiral como tal; por lo que los caudales empleados no necesariamente abarcan el abanico de
opciones a plenitud. Por otro lado, los caudales empleados en el espiral de laboratorio fueron
testeados previamente a modo de evitar pérdidas de material por sobrealimentación.

6.4 DISCUSIONES

En base a los caudales seleccionados para la confección de pruebas, éstas representan la


mayor parte de las opciones para el espiral de laboratorio, no así para el espiral industrial,
limitado principalmente por la capacidad de la bomba disponible en laboratorio; a la vez que
limitaciones técnicas obligaron al desarrollo de los experimentos sin recirculación del material.

Si bien los resultados obtenidos en los concentrados con espirales Humphreys no parecieran
ser concluyentes, la alternativa de observar la ley de las colas ofrece la posibilidad de visualizar
el potencial de concentración de éstos. Para el caso del espiral de laboratorio, en general, las
leyes de las colas se reducían conforme el caudal aumentaba, con Cp constante, (ver figura
6.7), alcanzando valores de hasta 3,0% (6 l/min, 30% Cp.).

46
De manera análoga, los desempeños obtenidos en el espiral Humphreys industrial son
difícilmente representados por las leyes de concentrado, puesto que, en promedio, más del 96%
de la masa entrante fue separada como concentrado. Sin embargo, el análisis de colas resulta
en valores cada vez menores, conforme el caudal aumenta; estos alcanzan en los casos más
exitosos hasta 3,8% (25 l/min, 30% Cp.).

Comparando los desempeños entre ambos concentradores, es posible visualizar algunas


secciones de comportamiento similar: las figuras 6.7 y 6.8 sugieren una tendencia decreciente
en la ley de colas mientras el caudal aumenta.

47
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Este proyecto involucró el diseño, construcción y operación de 2 espirales concentradores de


laboratorio (modelos Humphreys y Reichert); y la restauración y operación de un espiral
concentrador Humphreys industrial, como un proceso alternativo para la concentración de
minerales cuyo peso específico sea significativamente mayor a los componentes de la ganga. El
trabajo abarcó el modelado equi-angular de los espirales, uso de materiales para su
construcción y la puesta a prueba en diversos escenarios de caudal y porcentaje de sólidos; así
como la caracterización del desempeño del espiral Humphreys industrial y la búsqueda de
rendimientos comparables al concentrador a escala.
La construcción de los espirales de laboratorio fue llevada a cabo mediante la confección de
moldes de material maleable (una vuelta completa) e impresión en fibra de vidrio, obteniendo
cinco copias idénticas de cada vuelta. El montaje de los concentradores fue hecho en fierro, a
fin de proteger a los concentradores de posibles roturas y deformaciones, además de brindar
estructura a la red de agua cuando sea necesario.

Los resultados obtenidos mediante la operación del espiral Humphreys de laboratorio


evidenciaron leves modificaciones a la concentración (promedio 8,4%, peak 8,6%). El análisis
de las colas permitió visualizar la selectividad del proceso. Se visualizan algunas tendencias a
la baja en la concentración de magnetita en las colas conforme aumenta el porcentaje de
sólidos y el caudal, principalmente en los ensayos del espiral industrial (ver figura G.5). Para el
caso del espiral de laboratorio, los mínimos se presentan en escenarios intermedios de caudal
(ver figura G.4).

Para los ensayos en espiral Reichert, los resultados obtenidos de la serie de ensayos fueron
más representativos que los de espiral Humphreys, por cuanto la distribución de masas entre
concentrado y cola fue significativa con respecto a la obtenida a través de los primeros (64%
promedio en Reichert, 96% promedio en Humphreys). En las pruebas realizadas en
concentrador Reichert se evidenciaron desempeños en la concentración de magnetita con leyes
promedio por sobre 9,0% y de hasta 10,1% en el caso 8 l/min y 30% Cp (figura F.3). Los
escenarios con más alta concentración de magnetita, vistos a partir de la ley de cola resultante,
fueron los diseñados con porcentaje de sólidos del 30%, para los cuales el caudal de 8 l/min
obtuvo la ley más baja (figuras G.2 y G.3).

48
Respecto a la ley de concentrado obtenida, los escenarios hasta 8 l/min presentan
comportamientos ascendentes, independiente del Cp utilizado (figuras E.1 a E.3); sólo para el
caso Cp 20% la tendencia de la recuperación es constante en su totalidad, haciéndose
recomendable la ejecución de más pruebas en escenarios similares a éste.

En cuanto a la diversificación de pruebas para un análisis más completo de estos


concentradores, éstos se centran principalmente en modificaciones de geometría (número de
vueltas, pitch y perfil de canaleta) y la modificación del split utilizado para la separación entre
concentrado y cola, pues la eficiencia en la concentración dependerá del ancho de admisión
según las variables operativas empleadas (caudal, Cp) y de las características de la arena a
concentrar(peso específico del mineral y su diferencia con la ganga).

7.2 RECOMENDACIONES

A modo de recomendaciones para el caso de los espirales Humphreys, y respecto a las


opciones de mejora para futuros estudios, destaca la necesidad de utilizar bombas diseñadas
para fluidos con sólidos en suspensión, junto a un sistema de agitación para la recirculación del
material en el espiral. Para ambos tipos de concentradores, es recomendable la realización de
ensayos con valores de porcentaje de sólidos más diferenciados entre sí, involucrando a los
valores límite del tramo operacional de estos concentradores (15 a 45%).

Además, para el espiral Humphreys industrial, se recomienda la realización de pruebas con


caudales más altos (mediante uso de bombas de mayor capacidad) y la utilización de otros
porcentajes de sólidos, a fin de evitar entrampamientos, complementar la información obtenida
en este proyecto, e identificar los escenarios más óptimos. Finalmente, es aconsejable la
restauración y puesta a prueba de los componentes de serie del concentrador (centrífugo y
batea), cuyo uso está condicionado a la posibilidad de una restauración mayor (que incluye la
bomba para sólidos).

Para los proyectos relacionados al desarrollo del espiral Reichert, las recomendaciones se
basan, por un lado, en la utilización del concentrador en un sistema cerrado (recirculación de
agua), y en la obtención de más variantes de estudio: número de vueltas del concentrador,
pitch, perfil del canal, ajuste del cortador (Splitter), adición de un Splitter para mixtos, entre
otros.

49
Es aconsejable que los proyectos posteriores a éste sean orientados a la determinación de
mejores escenarios productivos para los espirales, en función de otras especies minerales cuyo
gradiente de peso específico sea mayor; el estudio de rendimientos respecto a la granulometría
de la alimentación; el uso el agua fresca para facilitar la circulación del material; y la búsqueda
de opciones en las que los espirales puedan ser opciones factibles tanto técnica como
económicamente para la concentración de minerales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Moo, Juan Alberto. Ingeniería de Alimentos I, Unidad 2: Centrifugación y Sedimentación.


ITSC. Calkiní : Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, 2011. Paquete didáctico.

2. Hruschka, Felix, Wotruba, Hermann and Hentschel, Thomas. Manejo Ambiental en la


Pequeña Minería: Aspectos y estrategias generales, medidas técnicas para reducir la
contaminación tmando como ejeplo el uso del mercuro en la pequeña minería aurífera. La Paz :
MEDMIN, 1998. 3905399717.

3. ASTM International. Standard Specification for Gravity-Convection and forced ventilation


Ovens. West Conshohocken, PA : ASTM, 1994. International Standard ASTM E145-94.

4. A study of particle separation in a spiral concentrator. Atasoy, Y and Spottiswood, D.J. 10,
Amsterdam : Elsevier, October 1995, Minerals Engineering, Vol. 8, pp. 1197-1208.

5. Bustamante, Oswaldo, Gaviria, Ana and Restrepo, Oscar. Notas de clase de la


asignatura: Concentración de Minerales. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, Instituto
de Minerales CIMEX, 2008. Informe Académico.

6. Avances tecnológicos en la concentración de minerales. Salas, Antonio and Hinojosa,


Antonio. 34, Oruro : Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Ingeniería Metalúrica y Ciencia
de Materiales, 2013, Revista Metalúrgica, pp. 18-28.

7. Comisión Nacional de Riego (Chile). Proyecto Maipo: Estudio Hidrológico e Hidrogeológico.


Santiago : Comisión Nacional de Riego, 1984. Informe técnico.

8. Dana, James and Hurlbut, Cornelius. Manual de Mineralogía. Barcelona : Reverté, 1960.

9. Comisión Chilena del Cobre. A 30 años del plan aurífero Nacional, una revisión a la minería
del oro en Chile. Santiago : COCHILCO, 2017. Informe Técnico.

50
10. Ministerio de Obras Públicas (Chile). Dirección General de Aguas. Informe de
Zonificación Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana. Santiago : Dirección General de
Aguas, 2002. Informe Técnico S.D.T. 133.

11. Gravity Separation: Old Technique / New Methods. Falconer, Andrew. 1, Abingdon : Taylor
& Francis, 2003, Physical Separation in science and Engineering, Vol. 12, pp. 31-48.

12. ByF Asesorías e Inversiones (Chile). Diseño y fabricación de una planta para obtener
Dióxido de Titanio o Rutilo sintético de alta pureza a partir de arenas metalíferas en Valparaíso.
Santiago : ByF Asesorías e Inversiones, 2006. Informe Técnico presentado a CORFO.

13. Gálvez Vega, Carlos Alberto. Microzonificación sísmica en los sectores de Lampa y
Batuco, Región Metropolitana, Chile. Santiago : Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, 2012. Tesis para optar al título de Geólogo.

14. Kopong, Refilwe. Modelling of a milling and a spiralling circuit to recover high carbon-ferro-
chrome from slag. Johannesburgo : University of the Witwatersrand, School of Chemical and
Metallurgical Engineering, 2015. Dissertation.

15. CFD simulation of particulate flow in a spiral concentrator. Gawad, A., et al. München : Carl
Hanser Verlag, 2015, Materials Testing, Vol. 57, pp. 811-816.

16. Cerro Blanco iniciaría construcción en segunda mitad de 2016. Minería Chilena. Santiago :
Editec, Octubre 2015, Minería Chilena, Vol. 412, pp. 44-47.

17. Wills, Barry and Napier-Munn, TIm. Wills' Mineral Processing Technology: An introduction
to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. Oxford : Elsevier, 2006. ISBN
9780750644501.

18. PortalMinero. Gúia de Ingeniería en Operaciones Mineras: Tecnología y procesos


Productivos Chile 2005/2006. Santiago : PortalMinero, 2006.

19. Fractionation of wheat distiller's dried grains and solubles by particle size and density
improves its digestible nutrient content for rainbow trout. Reveco, Felipe and Murray, Douglas.
92, Ottawa : Canadian Science Publishing, Junio 2012, Canadian Journal of Animal Science,
Vol. 2, pp. 197-205.

20. Effect of wash water on the mineral size recovery curves in a spiral concentrator used for
iron ore processing. Sadeghi, Maryam, Bazin, Claude and Renaud, Marilène. Amsterdam :
Elsevier, June 2014, International Joural of Mineral Processing, Vol. 129, pp. 22-26.

51
21. Sadeghi, Maryam. Study of the behavior of iron ore particles in spiral concentrators.
Québec : Université Laval, 2015. Master's Degree in Mining Engineering.

22. Rosario de Rengo: Un gran yacimiento de cobre molibdeno porfírico al sur de El Teniente,
en licitación. Sociedad Nacional de Minería (Chile). 44, Santiago : SONAMI, 1990, Vol. 104,
pp. 5-13.

23. Subasinghe, Nimal. Gravity concentration and heavy medium Separation. [ed.] Peter
Darling. SME Mining engineering handbook. 3th edition. Kalgoorlie : Society for Mining,
Metallurgy, and Exploration , 1985, Vol. 1, pp. 1507-1515.

24. Townley, Brian, Díaz, Alejandro and Luca, Rodrigo. Estado del Arte y Potenciales
recursos Co y Mn en Chile. Santiago : Universidad de Chile, Advance Mining Technolgy Center,
2017. Informe Técnico preparado para Comisión de Minería no Metálica (CMNM-CORFO) .

25. Valcov, Luiz. Operaçoes Unitárias da Indutria Química I. Sâo Paulo : Universidad Sâo
Paulo, Departamento de Engenharia Química, 2013. Relatório Acadêmico.

26. Caracterización y concentración de muestras de arenas de Caldera, Región de Atacama.


Valderrama, L., Poblete, R. and Contreras, C. Copiapó : Universidad de Atacama, , 2005,
Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Atacama, Vol. 19, pp. 38-44.

27. Suelo de Fundación del Gran Santiago. Valenzuela, Gloria. 33, Santiago : Instituto de
Investigaciones Geológicas, 1978, Boletín IIG.

28. Taggart, Arthur. Handbook of Ore dressing. New York : John Wiley & Sons, 1945. ISBN
9780471843481.

29. Parra, Jorge Pérez. Tratamiento de Aguas. Medellín : Universidad Nacional, Facultad de
Minas, 1981. Libro Resumen.

30. Huerta, Sergio. Sedimentación. Ciudad de México : Universidad Autónoma Metropolitana,


2013. Notas de Clase.

52
ANEXOS

53
ANEXO A: CARACTERIZACIÓN DE LA SERIE DE TAMICES

Tabla A.1 - Serie de tamices empleados en los procesos de análisis granulométrico, y


sus dimensiones

Número Serie Tyler Abertura media [in] Abertura media [μm]


#10 0,0787 2000

#14 0,0469 1180

#20 0,0331 850

#28 0,0232 590

#35 0,0165 425

#48 0,0116 300

#65 0,0083 212

Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla A.2 - Caracterización Tamices del segundo análisis granulométrico

Número Serie Tyler Abertura media [in] Abertura media [μm]

149
#100 0.0057

#150 0,0041 105

#200 0,0029 74

Fuente: Elaboración propia, 2017

54
ANEXO B: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Ensayo 1
Masa entrada: 343,07 g
P80: 670,38 μm
Error 0,76 g (0,22%)

Tabla B.1 - Distribución granulométrica Ensayo 1

Ab. masa Porcentaje Porcentaje Porcentaje.


Malla Ab. media masa
Malla corregida retenido retenido Pasante
tamiz malla (μm) (g)
(μm) (g) Parcial (%) Acum (%) (%)
#10 1680 1982,40 5,31 5,31 1,55% 1,55% 98,45%
#14 1190 1413,93 11,77 11,77 3,43% 4,98% 95,02%
#20 840 999,80 14,86 14,86 4,33% 9,31% 90,69%
#28 590 703,99 30,29 30,29 8,83% 18,14% 81,86%
#35 500 543,14 30,55 30,55 8,90% 27,04% 72,96%
#48 297 385,36 104,17 104,17 30,36% 57,41% 42,59%
#65 210 249,74 77,51 77,51 22,59% 80,00% 20,00%
Fondo - 67,85 68,61 20,00% 100,00% 0,00%
Total # - - 342,31 343,07 100,00 - -

Fuente: Elaboración propia, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
#10 #14 #20 #28 #35 #48 #65 Fondo

Figura B.1 - Porcentaje retenido acumulado (%) - #Tamiz. Ensayo 1


Fuente: Elaboración propia, 2017

55
Ensayo 2
Masa entrada 358,3 g
P80 656,58
Error 9,15 g (2,55%)
Tabla B.2 - Distribución granulométrica Ensayo 2

Ab.
Ab. masa Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Malla media masa
Malla corregida retenido. retenido Pasante
tamiz malla (g)
(μm) (g) Parcial (%) Acum (%) (%)
(μm)
1680,0
1982,40 4,26 4,37 1,22% 1,22% 98,8%
#10 0
1190,0
1413,93 11,38 11,68 3,26% 4,48% 95,5%
#14 0
#20 840,00 999,80 14,92 15,31 4,27% 8,75% 91,2%
#28 590,00 703,99 30,16 30,95 8,64% 17,39% 82,6%
#35 500,00 543,14 30,91 31,72 8,85% 26,24% 73,8%
#48 297,00 385,36 107,69 110,51 30,84% 57,09% 42,9%
#65 210,00 249,74 71,62 73,50 20,51% 77,60% 22,4%
Fondo - - 78,21 80,26 22,40% 100,00% 0,0%
Total
- - 349,15 358,30 100% - -
#

Fuente: Elaboración propia, 2017

100%
90%
80%
Retenido acumulado

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
#10 #14 #20 #28 #35 #48 #65 Fondo
Malla

Figura B.2 - Porcentaje retenido acumulado (%) - #Tamiz. Ensayo 2


Fuente: Elaboración propia, 2017

56
Ensayo 3

Masa entrada 383,34 g


P80 699,68 μm
Error 0,97 g (0,25%)

Tabla B.3 - Distribución granulométrica Ensayo 3


Ab. Porcentaje
masa Porcentaje Porcentaje
Malla Ab. Malla media retenido
masa (g) corregida retenido. retenido
tamiz (μm) malla Pasante
(g) Parcial (%) Acum (%)
(μm) (%)
#10 1680,00 1982,40 7,51 7,51 1,96% 1,96% 98,04%
#14 1190,00 1413,93 14,90 14,90 3,89% 5,85% 94,15%
#20 840,00 999,80 18,30 18,30 4,77% 10,62% 89,38%
#28 590,00 703,99 34,97 34,97 9,12% 19,74% 80,26%
#35 500,00 543,14 36,89 36,89 9,62% 29,37% 70,63%
#48 297,00 385,36 111,43 111,43 29,07% 58,43% 41,57%
#65 210,00 249,74 80,60 80,60 21,03% 79,46% 20,54%
Fondo - - 77,77 78,74 20,54% 100,00% 0,00%
Total # - - 382,37 383,34 100% - -

Fuente: Elaboración propia, 2017

100%
90%
80%
Retenido acumulado

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
#10 #14 #20 #28 #35 #48 #65 Fondo
Malla

Figura B.3 - Porcentaje retenido acumulado (%) - #Tamiz Ensayo 3


Fuente: Elaboración propia, 2017

57
ANEXO C: LEYES DE MAGNETITA, POR ESCENARIO Y PRODUCTO

Tabla C.1 - Leyes de Magnetita por escenario y producto. Espirales Humphreys de


laboratorio y Reichert
Humphreys
Reichert
Escenario Producto Laboratorio
% m [g] % m [g]
Concentrado 8,3% 863,8 9,1% 688,8
4 l/min , 20%
Cola 8,2% 113,8 6,1% 306,3
Concentrado 8,4% 1159,8 8,5% 980,7
4 l/min , 25%
Cola 5,7% 169,4 7,5% 380,6
Concentrado 8,6% 1287,8 9,0% 1101,6
4 l/min , 30%
Cola 6,3% 344,6 6,9% 595,7
Concentrado 8,4% 1456,7 9,1% 1048,7
6 l/min , 20%
Cola 4,6% 42,3 6,7% 435,1
Concentrado 8,2% 1911,8 8,9% 1140,9
6 l/min , 25%
Cola 4,9% 35,0 6,8% 865,1
Concentrado 8,3% 2504,6 9,4% 1581,2
6 l/min , 30%
Cola 3,0% 103,9 5,6% 903,7
Concentrado 8,3% 1934,4 9,2% 1297,9
8 l/min , 20%
Cola 3,5% 41,4 6,8% 648,5
Concentrado 8,3% 2562,8 9,6% 1490,7
8 l/min , 25%
Cola 4,0% 42,9 6,2% 1212,4
Concentrado 8,3% 3211,2 10,1% 2046,6
8 l/min , 30%
Cola 3,4% 68,6 5,6% 1320,5
Concentrado 8,4% 2393,9 9,3% 1498,0
10 l/min , 20%
Cola 4,2% 85,1 6,7% 1019,6
Concentrado 8,4% 3296,0 8,9% 1991,1
10 l/min , 25%
Cola 3,8% 109,0 6,9% 1115,3
Concentrado 8,5% 4075,7 8,6% 2512,8
10 l/min , 30%
Cola 3,3% 256,9 7,3% 1205,3
Concentrado 8,4% 2902,2 - -
12 l/min , 20%
Cola 4,5% 97,9 - -
Concentrado 8,2% 3940,7 - -
12 l/min , 25%
Cola 5,2% 157,3 - -
Concentrado 8,3% 5006,1 - -
12 l/min , 30%
Cola 5,7% 179,2 - -
Fuente: Elaboración propia, 2017

58
Tabla C.2 - Leyes de Magnetita por escenario y producto. Espiral Humphreys industrial

Humphreys Grande
Escenario Producto
% m [g]
Concentrado 8,3% 3540,2
15 l/min , 20%
Cola 6,0% 41,7
Concentrado 8,3% 4817,7
15 l/min , 25%
Cola 5,7% 77,6
Concentrado 8,4% 6215,9
15 l/min , 30%
Cola 5,5% 108,0
Concentrado 8,3% 4850,7
20 l/min , 20%
Cola 5,7% 67,3
Concentrado 8,3% 6258,6
20 l/min , 25%
Cola 5,0% 83,6
Concentrado 8,3% 8242,6
20 l/min , 30%
Cola 4,7% 131,2
Concentrado 8,4% 5982,1
25 l/min , 20%
Cola 4,5% 156,8
Concentrado 8,3% 8200,1
25 l/min , 25%
Cola 4,2% 173,6
Concentrado 8,4% 10243,7
25 l/min , 30%
Cola 3,8% 258,2
Concentrado 8,4% 7177,2
30 l/min , 20%
Cola 4,7% 332,3
Concentrado 8,4% 9587,6
30 l/min , 25%
Cola 4,2% 502,2
Concentrado - -
30 l/min , 30%
Cola - -

Fuente: Elaboración propia, 2017

59
ANEXO D: REGISTRO DE MASAS Y LEY POR CONCENTRADOR, PORCENTAJE DE
SÓLIDOS Y CAUDAL

Tabla D.1 - Registro masas espiral Reichert, 4 litros/minuto


Ley Mg Ley Mg Pérdida de
Masa media Masa media material
Caudal
ENSAYO Cp Concentrado Concentrado Cola Cola respecto a
[litro/min]
[g] % [g] % masa
estimada
#1 851,75 8,3% 155,96 5,6% 1,3%
#2 20% 4 616,85 9,7% 349,02 6,2% 2,9%
#3 567,91 9,1% 413,80 5,1% 1,3%
#1 864,09 7,5% 450,55 8,6% 2,6%
#2 25% 4 1032,9 7,6% 322,41 9,4% 0,4%
#3 1045,19 10,4% 368,87 7,4% 4,7%
#1 970,78 8,0% 676,91 8,2% 2,8%
#2 30% 4 1113,71 9,6% 554,08 5,8% 1,6%
#3 1220,21 9,4% 556,03 6,6% 4,8%

Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla D.2 - Registro masas espiral Reichert, 6 litros/minuto


Ley Mg Ley Mg Pérdida de
Masa media Masa media material
Caudal
ENSAYO Cp Concentrado Concentrado Cola Cola respecto a
[litro/min]
[g] % [g] % masa
estimada
#1 1108,79 8,2% 389,64 6,7% 2,7%
#2 20% 6 1030,5 8,8% 455,47 7,2% 3,5%
#3 1006,69 10,3% 460,04 6,7% 4,8%
#1 1148,89 8,2% 830,65 4,7% 2,5%
#2 25% 6 1270,64 10,2% 818,89 6,7% 2,9%
#3 1003,22 8,0% 945,7 6,3% 4,0%
#1 1518,38 10,1% 940,83 4,9% 4,9%
#2 30% 6 1510,41 9,0% 1023,34 5,9% 2,0%
#3 1714,79 9,3% 747,05 4,7% 4,8%
Fuente: Elaboración propia, 2017

60
Tabla D.3 - Registro masas espiral Reichert, 8 litros/minuto
Ley Mg Ley Mg Pérdida de
Masa media Masa media material
Caudal
ENSAYO Cp Concentrado Concentrado Cola Cola respecto a
[litro/min]
[g] % [g] % masa
estimada
#1 1170,27 9,0% 776,4 8,0% 3,6%
#2 20% 8 1317,98 9,8% 629,29 6,2% 3,6%
#3 1405,48 8,8% 539,88 6,2% 3,7%
#1 1500,41 9,5% 1250,1 6,1% 2,6%
#2 25% 8 1599,45 9,6% 1111,78 4,7% 1,2%
#3 1372,22 9,8% 1275,2 5,4% 1,2%
#1 1993,9 11,9% 1440,22 5,2% 0,2%
#2 30% 8 2173,4 8,7% 1169,39 5,9% 2,8%
#3 1972,52 9,6% 1351,78 5,7% 4,8%
Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla D.4- Registro masas espiral Reichert, 10 litros/minuto


Pérdida de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada

#1 1573,27 9,4% 962,72 6,5% 1,2%


20% 10
#2
1422,7 9,1% 1076,4 6,9% 0,2%
#1 1934,41 9,0% 1163,5 6,8% 0,7%
25% 10
#2
2047,8 8,8% 1067,1 6,9% 1,3%
#1 2548,36 8,5% 1241,21 7,0% 1,3%
30% 10
#2
2477,27 8,8% 1169,39 7,7% 2,5%
Fuente: Elaboración propia, 2017

61
Tabla D.5 - Registro masas espiral Humphreys, 4 litros/minuto
Pérdida de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada
#1 851,62 7,8% 92,84 6,7% 4,6%
#2 20% 4 833,55 9,7% 171,73 8,9% 1,5%
#3 906,22 7,5% 76,75 9,2% 0,7%
#1 1159,71 8,2% 215,09 5,7% 4,9%
#2 25% 4 1123,22 9,0% 166,43 5,9% 1,6%
#3 1196,61 8,1% 126,63 5,3% 1,0%
#1 1280,13 8,7% 350,44 7,5% 4,6%
#2 30% 4 1283,19 9,8% 351,02 6,0% 4,4%
#3 1300,16 7,1% 332,31 5,3% 4,5%
Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla D.6 - Registro masas espiral Humphreys, 6 litros/minuto


Pérdida de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada
#1 1454,62 7,6% 41,27 5,4% 2,9%
#2 20% 6 1477,13 9,2% 49,35 5,4% 0,9%
#3 1438,32 8,5% 36,16 3,1% 4,3%
#1 1913,76 9,1% 64,22 5,0% 2,6%
#2 25% 6 1910,31 7,8% 19,76 5,1% 4,9%
#3 1911,32 7,9% 21,11 4,6% 4,8%
#1 2570,12 8,5% 67,03 3,3% 1,0%
#2 30% 6 2418,51 8,6% 120,13 2,7% 2,7%
#3 2525,23 8,0% 124,46 3,1% 1,5%
Fuente: Elaboración propia, 2017

62
Tabla D.7 - Registro masas espiral Humphreys, 8 litros/minuto
Diferencia de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada
#1 1939,98 8,1% 49,14 3,3% 1,8%
#2 20% 8 1972,07 8,1% 36,53 3,9% 0,8%
#3 1891,13 8,6% 38,44 3,3% 4,7%
#1 2613,25 8,2% 48,96 3,8% 0,3%
#2 25% 8 2568,99 7,2% 42,51 4,5% 2,2%
#3 2506,28 9,7% 37,3 3,8% 4,7%
#1 3305,86 7,6% 81,95 4,1% 0,2%
#2 30% 8 3157,81 9,3% 55,38 3,5% 4,9%
#3 3170,05 8,6% 68,39 2,8% 4,2%
Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla D.8 - Registro masas espiral Humphreys, 10 litros/minuto


Diferencia de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada

#1 1573,27 9,4% 962,72 6,5% 1,2%


20% 10
#2 1422,7 9,1% 1076,4 6,9% 0,2%

#1 1934,41 9,0% 1163,5 6,8% 0,7%


25% 10
#2 2047,8 8,8% 1067,1 6,9% 1,3%

#1 2548,36 8,5% 1241,21 7,0% 1,3%


30% 10
#2 2477,27 8,8% 1169,39 7,7% 2,5%

Fuente: Elaboración propia, 2017

63
Tabla D.9 - Registro masas espiral Humphreys, 12 litros/minuto

Diferencia de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada

#1 2882,3 8,5% 107,4 4,8% 2,8%


20% 12
#2 2922,1 8,3% 88,5 4,7% 2,1%

#1 3997,3 8,1% 164,2 4,4% 3,4%


25% 12
#2 4034,1 8,6% 150,4 4,0% 4,0%

#1 5024,5 8,4% 187,8 3,7% 0,7%


30% 12
#2 4987,6 8,6% 170,5 3,2% 0,3%

Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla D.10- Registro masas espiral Humphreys Industrial, 15 litros/minuto


Pérdida de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada
#1 3522,80 8,3% 25,25 6,0% 3,7%
#2 20% 15 3552,22 8,4% 37,81 5,9% 2,6%
#3 3545,46 8,3% 61,89 6,0% 2,1%
#1 4892,6 8,4% 75,38 5,7% 1,5%
#2 25% 15 4767,18 8,1% 68,1 5,6% 4,2%
#3 4793,31 8,4% 89,2 5,6% 3,2%
#1 6170,49 8,3% 97,74 6,3% 3,7%
#2 30% 15 6286,31 8,2% 77,15 5,8% 2,3%
#3 6190,86 8,2% 149,25 6,2% 2,6%

Fuente: Elaboración propia, 2017

64
Tabla D.11- Registro masas espiral Humphreys Industrial, 20 litros/minuto
Pérdida de
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentrado Cola
[g] [g] masa
% %
estimada
#1 4797,39 8,2% 55,17 5,5% 3,8%
#2 20% 20 4918,65 8,2% 63,3 6,3% 1,2%
#3 4835,91 8,6% 83,51 5,1% 2,5%
#1 6212,84 8,3% 82,07 5,3% 3,3%
#2 25% 20 6369,73 8,8% 74,69 4,9% 1,0%
#3 6193,19 8,0% 94,12 5,1% 3,4%
#1 8251,63 8,2% 130,67 4,5% 2,5%
#2 30% 20 8136,8 8,3% 143,55 5,3% 3,7%
#3 8339,47 8,5% 119,4 4,5% 1,6%
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla D.12- Registro masas espiral Humphreys Industrial, 25 litros/minuto

Ley Mg Ley Mg Diferencia de


Masa Masa
Caudal media media material
ENSAYO Cp Concentrado Cola
[l/min] Concentrado Cola respecto a
[g] [g]
% % masa estimada
#1 5988,36 8,3% 143,41 4,4% 1,8%
#2 20% 25 6033,11 8,6% 155,8 4,7% 0,9%
#3 5924,84 8,0% 171,26 4,6% 2,4%
#1 8194,2 8,4% 168,44 4,1% 2,8%
#2 25% 25 8241,31 8,4% 194,51 4,2% 1,9%
#3 8164,89 7,8% 157,8 4,1% 3,2%
#1 10197,27 8,4% 234,33 3,6% 2,5%
#2 30% 25 10274,6 8,1% 281,19 4,1% 1,3%
#3 10259,13 8,5% 258,96 4,0% 1,7%
Fuente: Elaboración propia, 2018

65
Tabla D.13- Registro masas espiral Humphreys Industrial, 30 litros/minuto

Diferencia
Ley Mg Ley Mg
Masa Masa de material
Caudal media media
ENSAYO Cp Concentrado Cola respecto a
[litro/min] Concentra Cola
[g] [g] masa
do % %
estimada
#1 7162,5 8,5% 372,7 4,8% 2,7%
20% 30
#2 7191,8 8,3% 291,9 4,7% 3,4%
#1 9620,4 8,1% 487,3 4,4% 1,6%
25% 30
#2 9554,7 8,6% 517,2 4,0% 1,9%

#1 - - - - -
30% 30
#2 - - - - -

Fuente: Elaboración propia, 2018

66
ANEXO E: GRÁFICOS DESEMPEÑO ESPIRALES REICHERT Y HUMPHREYS SEGÚN
CAUDAL

Recuperación (%)

100% 12,0%
90% 11,5%
80%
11,0%
70% 76,2%
Recuperación

75,0%
71,2% 10,5%
60% 66,7%
50% 10,0%
40% 9,5%
30%
9,1% 9,1% 9,0%
20% 9,2% 9,3%
10% 8,5%
0% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 L/min
Caudal

Figura E.1 - Recuperación y Ley, Cp 20%, por caudal. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2017

Recuperación (%)
100% 12,0%
90% 11,5%
80%
11,0%
70% 74,5%
Recuperación

69,3% 10,5%
60%
60,3% 64,5%
50% 10,0%
40% 9,5%
9,6%
30%
8,9% 9,0%
20%
8,9% 8,5%
10% 8,5%
0% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 L/min
Caudal

Figura E.2 - Recuperación y Ley, Cp 25%, por caudal. Espiral Reichert

Fuente: Elaboración propia, 2017

67
Recuperación (%)

100%
11,8%
90%
11,3%
80%
70% 10,8%
72,9%
Recuperación

69,6% 72,1%
60% 10,3%
50% 56,6% 10,1%
9,8%
40%
9,3%
30% 9,4%
8,6%
9,0% 8,8%
20%
10% 8,3%

0% 7,8%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 L/min
Caudal

Figura E.3 - Recuperación y Ley, Cp 30%, por caudal. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2017

Recuperación (%)

100% 10,0%

96,2% 96,9% 95,7% 9,8%


90% 95,0%
9,6%
87,6%
80% 9,4%
Recuperación

9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,4% 8,4%


8,6%
8,4%
8,4%
40% 8,3%
8,3% 8,2%
30% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura E.4 - Recuperación y Ley, Cp 20%, por caudal. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2017

68
Recuperación (%)

100% 10,0%

96,6% 98,3% 97,2% 9,8%


90% 93,6%
89,8% 9,6%
80% 9,4%
Recuperación

70% 9,2%
9,0%
60% 8,8%
50% 8,6%
8,2% 8,4%
8,2% 8,4%
40%
8,4% 8,3% 8,2%
30% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura E.5 - Recuperación y Ley, Cp 25%, por caudal. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2017

Recuperación (%)

100% 10,0%
96,3% 98,6% 9,8%
94,9% 96,9%
90%
9,6%
80% 9,4%
Recuperación

77,6%
9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,5% 8,6%


8,6%
8,4%
40%
8,3% 8,3% 8,3% 8,2%
30% 8,0%
4 L/min 6 L/min 8 L/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura E.6 - Recuperación y Ley, Cp 30%, por caudal. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2017

69
Recuperación (%) Ley % Lineal (Ley %)

100% 10,0%
96,2% 96,3% 96,7% 9,8%
90% 93,4%
9,6%
Recuperación 80% 9,4%
9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,6%
8,4%
40% 8,4%
8,3% 8,3% 8,4% 8,2%
30% 8,0%
15 l/min 20 l/min 25 l /min 30 l /min
Caudal

Figura E.7 - Recuperación y Ley, Cp 20%, por caudal. Humphreys industrial


Fuente: Elaboración propia, 2017

Recuperación (%) Ley % Lineal (Ley %)

100% 10,0%

96,6% 95,8% 9,8%


90% 95,5% 94,5%
9,6%
80% 9,4%
Recuperación

9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,6%

8,4%
40%
8,3% 8,4% 8,2%
8,3% 8,3%

30% 8,0%
15 l/min 20 l/min 25 l /min 30 l /min
Caudal

Figura E.8 - Recuperación y Ley, Cp 25%, por caudal. Humphreys industrial


Fuente: Elaboración propia, 2017

70
Recuperación (%) Ley % Lineal (Ley %)

100% 10,0%
96,1% 96,0% 96,3% 9,8%
90%
9,6%
80% 9,4%
Recuperación

70% 9,2%
9,0%
60% 8,8%
50% 8,4% 8,3% 8,6%
8,4%
8,4%
40%
8,2%
30% 8,0%
15 l/min 20 l/min 25 l /min
Caudal

Figura E.9 - Recuperación y Ley, Cp 30%, por caudal. Humphreys industrial


Fuente: Elaboración propia, 2017

71
ANEXO F: GRÁFICOS DESEMPEÑO ESPIRALES REICHERT Y HUMPHREYS SEGÚN
PORCENTAJE DE SÓLIDOS

Recuperción %
100% 11,0%
90%
80% 10,5%
Recuperación

70% 75,2% 10,0%


74,5%
60%
50% 57,8% 9,5%
40%
30% 9,0%
9,0%
20% 9,0% 8,5%
10% 8,5%
0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.1 - Recuperación y Ley, caudal 4 l/min, según Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

recuperación %

100% 11,0%
90%
10,5%
80%
70%
Recuperación

74,0% 10,0%
60% 69,6%
50% 59,4% 9,5%
40%
9,0%
30% 9,4%
20% 9,1%
8,8% 8,5%
10%
0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.2 - Recuperación y Ley, caudal 6 l/min, según Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

72
recuperación % Ley %

100% 12,0%
90% 11,5%
80%
11,0%
70%
Recuperación

71,2% 72,1%
60% 10,5%
64,5%
50% 10,0%
40% 10,1%
9,5%
30%
9,6% 9,0%
20% 9,2%

10% 8,5%

0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.3 - Recuperación y Ley, caudal 8 l/min, según Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

% Recuperación Ley %

100% 12,0%
90% 11,5%
80%
11,0%
70%
Recuperación

69,3% 72,9% 10,5%


60% 66,7%
50% 10,0%
40% 9,3% 9,5%
8,9%
30% 8,6% 9,0%
20%
10% 8,5%

0% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.4 - Recuperación y Ley, caudal 10 l/min, según Cp. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2017

73
Recuperación % Ley %

100% 10,0%

90% 9,5%
89,8%
87,6%
Recuperación 80%
9,0%
77,6%
70%
8,5%
60%
8,3% 8,4% 8,6%
8,0%
50%

40% 7,5%

30% 7,0%
20% 25% 30%

Cp

Figura F.5 - Recuperación y Ley, caudal 4 l/min, según Cp. Espiral Humphreys laboratorio

Fuente: Elaboración propia, 2018

recuperación %

100% 10,0%
90%
96,2% 96,3% 9,5%
80% 93,6%
70%
9,0%
Recuperación

60%
8,4% 8,2%
50% 8,3% 8,5%
40%
8,0%
30%
20%
7,5%
10%
0% 7,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.6 - Recuperación y Ley, caudal 6 l/m, según Cp. Espiral Humphreys de
laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

74
recuperación %

100% 10,0%

90% 95,0% 96,6% 94,9% 9,5%


80%
Recuperación
9,0%
70%
8,5%
60%
8,3% 8,3% 8,3% 8,0%
50%

40% 7,5%

30% 7,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.7 - Recuperación y Ley, caudal 8 l/min, según Cp. Humphreys laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

recuperación %

100% 10,0%

96,9% 98,3% 98,6%


90% 9,5%

80%
Recuperación

9,0%
70%
8,5%
60%
8,3% 8,3%
8,3% 8,0%
50%

40% 7,5%

30% 7,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.8 - Recuperación y Ley, caudal 10 l/min, según Cp. Humphreys laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

75
recuperación % Ley %
100% 10,0%

95,7% 97,2% 96,9%


90% 9,5%

80%
Recuperación 9,0%
70%
8,5%
60% 8,4%
8,2% 8,3% 8,0%
50%

40% 7,5%

30% 7,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.9 - Recuperación y Ley, caudal 12 l/min, según Cp. Humphreys laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

recuperación %

100% 10,0%

96,2% 9,8%
90% 95,5% 96,1%
9,6%
80% 9,4%
Recuperación

70% 9,2%
9,0%
60% 8,8%
50% 8,6%
8,4%
40%
8,3% 8,3% 8,4% 8,2%
30% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.10 - Recuperación y Ley, 15 l/min, por porcentaje de sólidos. Humphreys


industrial
Fuente: Elaboración propia, 2018

76
recuperación % Ley %

100% 10,0%

96,6% 96,0% 9,8%


90% 96,3%
9,6%

Recuperación
80% 9,4%
9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,6%
8,4%
40%
8,3% 8,3% 8,3% 8,2%
30% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.11 - Recuperación y Ley, 20 l/min, por porcentaje de sólidos.


Humphreys industrial
Fuente: Elaboración propia, 2018

recuperación % Ley %

100% 10,0%
9,8%
90% 96,7% 95,8% 96,3% 9,6%
80% 9,4%
Recuperación

70% 9,2%
9,0%
60% 8,8%
50% 8,6%
8,4%
40%
8,4% 8,2%
8,4% 8,3%
30% 8,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura F.12 - Recuperación y Ley, caudal 25 l/min, por porcentaje de sólidos.


Humphreys industrial

Fuente: Elaboración propia, 2018

77
recuperación % Ley %

100% 10,0%
9,8%
90%
93,4% 94,5% 9,6%
Recuperación 80% 9,4%
9,2%
70%
9,0%
60%
8,8%

50% 8,6%
8,4%
40%
8,4% 8,4% 8,2%
30% 8,0%
20% 25%
Cp

Figura F.13 - Recuperación y Ley, caudal 30 l/min, por porcentaje de sólidos.


Humphreys industrial

Fuente: Elaboración propia, 2018

78
ANEXO G: CARACTERIZACIÓN DE COLAS EN ESPIRALES HUMPHREYS Y REICHERT

7,5% 7,5% 7,3%


6,8%
6,9%
7,0% 6,7% 4 l/min
6,9%
6,8% 6 l/min
6,7%
6,5% 8 l(min
Ley

6,1%
10 l/min
6,0% 6,2% Lineal (4 l/min)
5,6% Lineal (6 l/min)
5,5% Lineal (8 l(min)
5,6%
Lineal (10 l/min)
5,0%
20% 25% 30%
Cp

Figura G.1 – Ley de colas, según porcentaje de sólidos. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018
G

8,0%

7,5%
7,5% 7,3%

6,9%
7,0% 6,8% 6,8% 6,9% 20%
25%
Ley

6,5% 6,7%
6,7% 6,2% 30%
6,1%
Lineal (20%)
6,0%
Lineal (25%)

5,5% Lineal (30%)


5,6% 5,6%

5,0%
4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min
Caudal

Figura G.2 – Ley de colas, según caudal. Espiral Reichert

Fuente: Elaboración propia, 2018

79
9%
8,2%
8%
4 l/min

7% 6 l/min
6,3%
8 l/min
Ley 6% 5,7%
5,7% 10 l/min
5,2%
12 l/min
5% 4,6% 4,9%
Lineal (4 l/min)
4,5% 4,0%
4% Lineal (6 l/min)
4,2%
3,4%
3,5% 3,8% Lineal (8 l/min)
3%
3,3% Lineal (10 l/min)
3,0%
2% Lineal (12 l/min)
20% 25% 30%
Cp

Figura G.3 – Ley de colas, según porcentaje de sólidos. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2018

9%
8,2%

8%

6,3%
7%
Cp 20%
5,7%
Cp 25%
Ley

6% 5,7%
4,9% 5,2% Cp 30%
4,2%
Lineal (Cp 20%)
5%
4,0%
4,6% 4,5% Lineal (Cp 25%)
Lineal (Cp 30%)
4% 3,8%
3,4%
3,5% 3,3%
3,0%
3%
4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura G.4 – Ley de colas, según caudal. Humphreys laboratorio


Fuente: Elaboración propia, 2018

80
8%

7%
6,0%
5,5%
5,7% 15 l/min
6%
5,7% 20 l/min
5,0%
Ley
4,7% 25 l/min
5% 4,7%
4,2% 30 l/min

4% Lineal (15 l/min)


4,5%
4,2% Lineal (20 l/min)
3,8%
3% Lineal (25 l/min)

Lineal (30 l/min)

2%
20% 25% 30%
Cp

Figura G.5 – Ley de colas, según porcentaje de sólidos. Humphreys Industrial


Fuente: Elaboración propia, 2018

7,0%

6,5%
5,7%
6,0% 5,5%
6,0%
5,5% 5,0% 4,7%
4,5%
Cp 20%
5,0% 5,7%
Ley

Cp 25%
4,5%
Cp 30%
4,0% 4,2%
4,2% Lineal (Cp 20%)
3,5% 4,7%
Lineal (Cp 25%)
3,8%
3,0% Lineal (Cp 30%)
2,5%

2,0%
15 l/min 20 l/min 25 l/min 30 l/min
Caudal

Figura G.6 – Ley de colas, según caudal. Humphreys Industrial


Fuente: Elaboración propia, 2018

81
ANEXO H: GRÁFICOS RECUPERACIÓN EN PESO, ESPIRALES RECIHERT Y
HUMPHREYS

85%

80%
71%
72%
75% 67% 67%

70% 69% cp 20%


Cp 25%
Recuperación

64%
65% 65% 65%
Cp 30%
60% Lineal (cp 20%)
61% 60%
Lineal (Cp 25%)
55%
y = -0,0229x + 0,6791 Lineal (Cp 30%)
50% 57% 55%

45%
4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min
Caudal

Figura H.1 - Recuperación por peso, según porcentaje de sólidos. Espiral Reichert
Fuente: Elaboración propia, 2018

75%
72%
71%
70%
69%
67% 4 l/min

67% 65% 65% 6 l/min


65%
Recuperación

8 l/min
64%
10 l/min
60% 61% Lineal (4 l/min)
60%
Lineal (6 l/min)
57%
55% Lineal (8 l/min)
55%
Lineal (10 l/min)

50%
20% 25% 30%
Cp

Figura H.2 - Recuperación por peso, según caudal. Espiral Reichert


Fuente: Elaboración propia, 2018

82
100,0% 98,4% 96,7%
98,2% 96,8%
96,5%
97,5% 97,2%
97,9% 96,6% 96,2%
95,0% 96,0%
94,1%
92,5%
Cp 20%
Recuperación 90,0% 88,4%
Cp 25%
87,5%
87,3% Cp 30%
85,0% Lineal (Cp 20%)
82,5% Lineal (Cp 25%)
80,0% Lineal (Cp 30%)
78,9%
77,5%
75,0%
4 l/min 6 l/min 8 l/min 10 l/min 12 l/min
Caudal

Figura H.3 - Recuperación por peso, según porcentaje de sólidos. Espiral


Humphreys de laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

100,0%

97,5% 4 l/min

95,0% 6 l/min

92,5% 8 l/min
Recuperación

90,0% 10 l/min

87,5% 12 l/min

85,0% Lineal (4 l/min)

82,5% Lineal (6 l/min)

80,0% Lineal (8 l/min)

77,5% Lineal (10 l/min)


'20%' '25%' '30%'
Lineal (12 l/min)
Cp

Figura H.4 - Recuperación por peso, según caudal. Espiral Humphreys de


laboratorio
Fuente: Elaboración propia, 2018

83
100% 98,6%
98,8% 98,7%
99%
98,4% 97,9%
98% 97,5% cp 20%
98,3% 98,4%
Recuperación 97% Cp 25%
97,4% Cp 30%
96%

95% Lineal (cp


94,5%
20%)
Lineal (Cp
94%
25%)
93,4% Lineal (Cp
93%
30%)
92%
15 l/min 20 l/min 25 l/min 30 l/min
Caudal

Figura H.5 - Recuperación por peso, según porcentaje de sólidos. Espiral


Humphreys industrial
Fuente: Elaboración propia, 2018

100%
98,7% 98,4%
98,8%
99%
98,6% 98,4% 98,3%
98% 15 l/min
20 l/min
97%
97,9% 97,5%
97,4% 25 l/min
Recuperación

96%
30 l/min
95% 94,5% Lineal (15 l/min)

94% 93,4% Lineal (20 l/min)


Lineal (25 l/min)
93%
Lineal (30 l/min)
92%
20% 25% 30%
Cp

Figura H.6 - Recuperación por peso, según caudal. Espiral Humphreys


industrial
Fuente: Elaboración propia, 2018

84

You might also like