You are on page 1of 11

EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CRECIMIENTO EN POLICULTIVO DE MAÍZ (Zea mays

L.) Y YUCA (Manihot esculenta Crantz)


EVALUATION OF GROWTH INDICE IN POLICULTURES OF MAIZE (ZEA MAYS L.)
AND YUCCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ)
Bernal-Nuñez Angie Paola, Melendez-Gordillo Maria Alejandra, & Lozano-
Lopez Jordan

RESUMEN
Actualmente se busca producir más alimento por unidad de area para poder satisfacer la demanda
mundial, por consiguiente una de las alternativas que se han planteado es la implementacion de
policultivos los cuales permiten aprovechar eficientemente el uso de los suelos, mejorando la
productividad de los sistemas agricolas del sector campesino. Con el objetivo de evaluar el efecto
del policultivo de maíz (Zea mays L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) sobre índices de
crecimiento; el presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigaciones Amazónicas Cesar
Augusto Estrada Macagual utilizándose un área de 50 m2 con una densidad de 144 y 50 plantas
de maíz y yuca consecutivamente. Se realizaron muestreos destructivos cada 8 días después de 22
días después de la siembra. A partir de las variables evaluadas (área del suelo, peso fresco, peso
seco y área foliar) se determinaron los índices de crecimiento en donde los IAF presento altos
valores en ambas especies, pero en diferentes días, en el DAF los mayores se presentaron en la
yuca a los 33 dds, en cuanto a RAF, TAC, TRC, TAN y TCC presentaron los mayores valores en
maíz a los 48 dds porque son índices que dependen de procesos fotosintéticos.
Palabras clave: Productividad, demanda, sistemas, variables y densidad.
Abstract
Currently seeks to produce more food per unit of area to be able to meet the global demand,
therefore one of the alternatives that have been raised is the implementation of polycultures
which allow to make efficient use the use of the soil, improving the productivity of the
agricultural systems of the peasant farmer sector. With the objective of evaluating the effect of
the polyculture of maize (Zea mays L.) and cassava (Manihot esculenta Crantz) on rates of
growth; the present work was developed in the Amazonian Research Center Cesar Augusto
Estrada Macagual used an area of 50 m2 with a density of 144 and 50 plants of maize and
cassava consecutively. Destructive samplings were carried out every 8 days after 22 days after
sowing. On the basis of the evaluated variables (area of the soil, fresh weight and dry weight and
leaf area) were determined the growth rates where the IAF presented high values in both species,
but on different days, in the DAF adults are presented in the cassava to the 33 DDS, in regard to
RAF, TAC, CRT, tan and CBT showed the highest values in maize to the 48 DDS because the
indices are dependent on photosynthetic processes.
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
Key words: productivity, demand, systems, variables and density
INTRODUCCIÓN
En muchos lugares del mundo, Córdoba, Sucre, Magdalena, Antioquia y
especialmente en los países en desarrollo, los Caquetá cuentan con un área de 103.351
agricultores realizan sus siembras en hectáreas que representan el 60% del área
combinaciones (policultivos o cultivos total; y se siembran aproximadamente
intercalados) más que en cultivos de una sola 516.705 hectáreas de maíz (ICA, SF). Con
especie (monocultivos o cultivos aislados) una produccion anual de 446.131 t y 393.174
t en 22 departamentos (DANE, 2015). Para
(Liebman, 1997).
el cultivo de maíz en el departamento del
Los sistemas de policultivos tienen su origen Caquetá en el año 2006 se reportó un área de
en una agricultura de supervivencia conocida 7.410 hectáreas con una producción de 6.807
como agricultura de subsistencia, dirigida al toneladas. El cultivo de maíz, es el de mayor
máximo aprovechamiento del espacio área sembrada entre los cultivos transitorios
en el departamento (Medina, 2010).
agrícola y su práctica se ha desarrollado
históricamente entre los campesinos con
Actualmente se han realizado estudios de
carencia de recursos e insuficientes análisis de crecimiento de un ciclo de
disponibilidades de superficie agrícola. Los producción de yuca evaluando una serie de
sistemas de policultivos tienen su origen en índices morfológicos (IAF, RAF, RPF, AFE,
los mismos inicios de la agricultura, como RPC) con el propósito de elaborar una
parte de las culturas indígenas y sus saberes. propuesta de fertilización para un predio
(Gutierrez et al, S.F) rural (Quiroz y salas, 2006). En cuanto al
cultivo de maíz se han realizado algunos
Por consiguiente, entre muchas alternativas estudios determinado la materia seca e
para producir de una manera más eficiente, índices de crecimiento que permitieran
es el uso de policultivos o cultivos encontrar efectos en el crecimiento y
intercalados, que es comúnmente usado por rendimiento del grano utilizando
los pequeños agricultores en las regiones de biofertilizantes (Carpio et al, 2015)
Latinoamérica. Gran parte de la producción Por consiguiente, es importante realizar un
de los cultivos básicos de las zonas análisis del crecimiento del policultivo de
tropicales latinoamericanas proviene de un maíz (Zea mays L.) y yuca (Manihot
sistema de policultivos: más del 40% de la esculenta Crantz) por que permite describir
yuca y 60% del maíz de aquellas regiones se el crecimiento de las plantas en términos de
cultivan combinados entre sí o con otros la acumulación de biomasa (Camarena,
cultivos (Francis et al. 1976, Leihner, 1983). 2011); de este modo, el objetivo del presente
Quizás la asociación más antigua es la de trabajo es evaluar el efecto del policultivo de
yuca con maíz practicada por los mayas maíz (Zea mays L.) y yuca (Manihot
(Moreno y Hart, 1979). esculenta Crantz) sobre índices de
crecimiento.
Se estima que en Colombia se siembran
172.124 hectáreas de yuca, los MATERIALES Y MÉTODOS
departamentos de Bolívar, Santander,
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
Este trabajo se realizó en el departamento - Control de arvenses: La primera se hizó
del Caquetá, municipio de Florencia en el antes de los 25 días después de la siembra.
Centro de Investigaciones Amazónicas Cesar La segunda deshierba se realizó a 30 días de
Augusto Estrada Macagual, de la la siembra.
Universidad de la Amazonia situado en las
coordenadas 1º37’N y 75º36’W, cuenta con Procedimientos
bosque húmedo tropical, con una altitud de La unidad observacional fue la cantidad de
326 msnm, temperatura media anual es de plantas a las cuales se les realizó la toma de
26ºC, con un periodo de mayor temperatura datos, la cual fue de 5 plantas de maíz y 5
entre diciembre-febrero, de menor plantas de yuca. Estas se seleccionaron al
temperatura entre junio-agosto, una azar en la parcela.
humedad relativa de 85 a 90% y una Se evaluaron las siguientes variables:
precipitación anual de 3695 mm/año (Rico, 1. % de germinación: se realizó el conteo de
2014). El experimento se desarrolló durante la cantidad de plantas que germinaron en la
el segundo semestre del año 2016. parcela, aplicando la siguiente fórmula:
El área experimental fue de 50 m2 con una % Gers sp. = (Nsg/Nst)*100
densidad de siembra de 144 y 50 semillas de Donde:
maíz y yuca respectivamente, cuyas %Ger sp.: Porcentaje de germinación de
distancias distancias de siembra fueron las plantas de la sp.
siguientes: Nsg: Número de semillas de la sp.
Maíz germinadas en la parcela
Entre surcos: 0,8 m Nst: Número total de semillas de la sp.
Entre plantas: 0,4 m sembradas en la parcela
No de surcos: 6
No de plantas/surco: 24 2. Área del suelo: X y Y:
Yuca Se trazó de forma imaginaria una
Entre surcos: 0,8 m circunferencia que abarque todos los ápices
Entre plantas: 1 m de las hojas de la planta, con el objetivo de
No de surcos: 5 tomar las dimensiones X y Y. De manera
No de plantas/surco: 10 horizontal (a lo ancho de la parcela) se tomó
la medida en X. De manera vertical (a lo
Manejo del cultivo largo de la parcela) se tomó la medida en Y
Maíz (Figura 1). Se aplicó la siguiente fórmula
- Control de arvenses: Se realizarón 2 para calcular el Área del Suelo:
deshierbas manuales durante en el período As = π*[((X+Y)/4]2
vegetativo. El
primero a 15 días de la siembra y el segundo 3. Área foliar de la planta:
a 30 días de la siembra. - En un pliego de cartulina blanca se definió
- Aporque: Se realizó esta labor que un segmento de 10cm.
consistió en amontonar tierra alrededor de la - Posteriormente se rotuló con el octavo de
planta. Se llevó a cabo en la segunda cartulina el número de cada una de las hojas
deshierba (30 días de la siembra). con su respectivo número de planta
Yuca

Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co


Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
- Se ubicarón las hojas de la planta grupo de la asignatura, número del grupo,
totalmente extendidas en el pliego de bloque y planta.
cartulina. Las muestras se colocaron en el horno de
- Se tomó la fotografía secado a 80°C durante 2 días, luego de este
Las respectivas fotografías se descargan al tiempo definido, se realizó el registro del
computador y se inició el uso del software peso seco.
Image J (Archivo Manual.doc) La toma de datos se realizó cada 10 días a
4. Peso fresco: partir de la fecha de siembra hasta el 17 de
Se registró el peso fresco de todas las partes Noviembre (5 tomas de datos en total).
de la planta: hojas, tallo y raíces, utilizando Los índices de crecimiento fueron calculados
la balanza de triple brazo. mediante diferentes fórmulas (Cuadro 1)
5. Peso seco:
Se depositó todas las partes de la planta en
bolsas de papel rotuladas con el código del

Cuadro 1. Ecuaciones de índices de crecimiento


INDICES DE CRECIMIENTO SÍMBOLO ECUACIÓN

Tasa de crecimiento relativo TCR

Tasa de asimilación neta TAN

Indice de área foliar IAF

Tasa del crecimiento del cultivo TCC

Tasa absoluta de crecimiento TAC

Duración de área foliar DAF

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(𝑐𝑚2)


Relación área foliar RAF RAF=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔)

Se les realizo a las variables evaluadas un crecimiento (IAF, TAN, TCC…), y X es la


análisis de regresión y correlación lineal. variable independiente (ddt).
Por otra parte, se determinaron las
ecuaciones de regresión para los índices de Cuadro 2. Ecuaciones de regresión para los
crecimiento, los modelos se seleccionaron valores de Índices de crecimiento en
por un coeficiente de correlación r2 (Cuadro policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
2) esculenta Crantz)
Mediante la expresión Y=cx±bx±a donde Y
es la variable, es decir el índice de
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
ECUACIÓN
INDICE ECUACIÓN YUCA R2 MAÍZ R2
IAF y=-0,0019x + 0,524 0,0641 0,0061x + 0,2315 0,4577
DAF y=-0,1328x + 9,6977 0,8451 -0,0079x + 4,283 0,1394
RAF y=1,3677x - 24,315 0,7609 -4,007x + 289,93 0,4953
TCA y=-0,0628x + 2,8202 0,1006 0,0541x - 1,368 0,1715
TRC y=-0,0013x + 0,0573 0,0756 -0,0001x + 0,1114 0,0002
TAN y=20,324x - 1251,6 0,2912 50,943x - 1305,4 0,0813
TCC y=12,149x - 703,12 0,3692 29,594x - 769,83 0,082

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Porcentaje de germinación fue mayor en Existieron diferencias significativas en todos


el cultivo de maíz (Zea mays L.) (Figura 1) los índices de crecimiento analizados en el
lo cual se puede atribuir a que las semillas de policultivo de maíz y yuca.
yuca estaban deshidratadas, según Mendez et El índice de área foliar tuvo un pico alto para
al, (2008) la hidratación de las semillas es el ambas especies (figura 2), sin embargo, se
paso inicial para la germinación; otro factor presentó en diferentes días después de la
que pudo influir en el mayor porcentaje de siembra. En la yuca el IAF con el transcurso
germinación en plantas de maíz es que estas de los días empezó a ascender hasta alcanzar
semillas eran certificadas, lo cual contribuye el máximo pico al día 33, en dónde empezó a
a alcanzar un mayor rendimiento (Douglas, descender hasta alcanzar menor IAF que el
1991). Asi mismo añade López, (2002), que que presento inicialmente. Por el contrario,
criterios como el tamaño y la calidad de la el maíz empezó con menor IAF que la yuca,
semilla la cual permite un buen porcentaje sin embargo, empezó a ascender hasta
de germinación. alcanzar su máximo valor a los 48 días y de
Figura 1. Porcentaje de germinación del ahí empezó un comportamiento decreciente.
policultivo de maíz (Zea mays L.) y yuca Soplin et al, (1993) encontraron que el IAF
(Manihot esculenta Crantz) del maíz fue de 9,43 a los 50 dds, superior a
los del presente estudio. En plantas de
Maraco se presentaron los mayores valores
de este índice a los 118 dias, seguido de un
92 comportamiento con tendencia a disminuir
90 (Hernandez et al, 1995) similar al
% Germinación

88
comportamiento del maíz. En cuanto a la
91
yuca, según Quiroz & Salas, (2010) los
86
mayores valores se presentan al cuarto mes
84
84
de edad de la planta y luego disminuye. Por
82 consiguiente, este índice representa la
80 capacidad de producción de hojas en el
Maíz Yuca periodo de crecimiento del cultivo (Carpio et
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
al, 2015) lo cual es muy importante porque radiación solar, lo cual se manifiesta en un
en la yuca, la cantidad de hojas es el factor mayor crecimiento general de las plantas,
más importante, en lo que a productividad se mayor acumulación de materia seca y mayor
refiere, por lo que el IAF (índice de área rendimiento total. según estudios la DAF
foliar) es un buen parámetro para determinar presentaron una mayor para el cultivo del
la cantidad de luz que la planta intercepta. El maíz a los 210 días, y mantiene una
índice de área foliar muestra la capacidad persistencia del área foliar de hasta 250 días
fotosintética del cultivo y, además, establece Hernandez & Soto (2013) resultados
la relación que existe entre el área foliar y la similares se encontraron a los de Soplin et
superficie del terreno que ocupa a través del al, (1993) el DAF se presenta de forma
tiempo. De este modo los bajos valores de descendiente casi lineal a partir de los 20
IAF tanto para maíz como para yuca se le días hasta el momento de la cosecha,
puede atribuir a las mediciones para indicándonos la constante actividad de
determinar el área del suelo las cuales no son formación de estructuras foliares y su
muy precisas. conservación adheridas en la planta,
teniendo baja abscisión de las mismas.
Figura 2. Índice de área foliar en relación a
los días después de la siembra en policultivo
Figura 3. Duración del área foliar en
de (Zea mays L.) y (Manihot esculenta
relación a los días después de la siembra en
Crantz)
policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
0.700 esculenta Crantz)
0.600 6.000
0.500 5.000
IAF

4.000
DAF (Días)

0.400
3.000
0.300
2.000
0.200
15 35 55 75 1.000

Días 0.000
30 40 50 60
Yuca Maíz Días

Yuca Maíz
El mayor valor de DAF lo presento la yuca a
los 33 dds (figura 3), en ese momento
empieza a descender hasta tal punto que no La máxima RAF se presentó en maíz en el
vuelve a presentar el DAF inicial día 33 (figura 4), estos valores disminuyeron
presentando el valor minimo a los 55 dias; hasta alcanzar los valores más bajos en el día
por el contrario el maíz presento menor DAF 55; en el caso de la yuca su RAF estuvo
que la yuca sin embargo su comportamiento totalmente por debajo del maíz en cuyo caso
fue constante. Estudios realizados muestran empezó a ascender lentamente en el día 41
que una mayor duración del área foliar alcanzando el punto más bajo del maíz. Este
implica un mayor aprovechamiento de la
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
aumento de RAF en el cultivo de maíz, La tasa de crecimiento absoluta en maíz
representa una máxima capacidad empezó a ascender lentamente hasta alcanzar
fotosintética y un bajo costo respiratorio su máximo pico a los 48 dds (figura 5), de
(Gallegos et al, S.F). Por Consiguiente, la ahí en adelante empezó a descender sin
fotosíntesis se ve incrementada debido a que alcanzar su valor inicial. Por otra parte los
este cultivo presenta IAF mayor con respecto menores valores de TCA fueron presentados
al cultivo de yuca, por lo que este último se por la yuca desde los 22 dds hasta los 55 dds
vería afectado durante sus primeras etapas de alcanzando su máximo pico a los 41 dds en
desarrollo evidenciándose en una escasa área el cual los valores de TCA fue igual que los
foliar. En trabajos realizados por Quiroz & de maíz. Estudios realizados por, Rincon el
Salas (2006) señalan que la razón de área at (2007), la TCA en el cultivo de maíz su
foliar en cultivos de yuca para efectos del mayor rendimiento se dio después de los 30
estudio, presenta un rápido incremento dias lo cual el crecimiento del maíz y la
durante los primeros 60 dds, alcanzado un producción de grano no es afectada por el
valor máximo de 43.55 cm2/g, gracias a la establecimiento en asociación en este. Según
gran cantidad de área foliar que se desarrolla Hernandez & Soto (2013) en sus estudios se
en la etapa de establecimiento. Para este mostraron los menores valores de masa seca y su
caso, el incremento de relación de área foliar máximo incremento (TCA) debido a un incremento
del área foliar aumenta la intercepción de luz y esto, a
empieza a partir del día 55 dds cuando el su vez, resulta en un aumento de materia seca, por
cultivo de maíz decrece considerablemente, otra parte estudios realizados por CIAT (1981) El
posiblemente gracias a este decrecimiento es cultivo de yuca mantiene un crecimiento
que se ve reflejado el incremento del área continuo desde 30 a los 150 DDS por lo
foliar del cultivo de yuca. donde se obtuvo un bueno rendimiento de
Figura 4. Relación de área foliar en relación este puesto que a mejor captación de
a los días después de la siembra en radiación solar mejor va hacer su desarrollo
policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot de masa seca.
esculenta Crantz) Figura 5. Tasa de crecimiento absoluta en
300.000
relación a los días después de la siembra en
policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
250.000
esculenta Crantz)
RAF(cm2 g-1)

200.000
150.000 4.000
100.000
TCA (g día-1)

50.000 2.000

0.000
0.000
15 35 55 75
30 40 50 60
Días
-2.000
Días
Yuca Maíz
Yuca Maíz

Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co


Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
De igual forma, las plantas de maíz Inicialmente tanto para el maíz como para la
alcanzaron la máxima tasa relativa de yuca la TAN presento valores bajos (figura
crecimiento (figura 6), en comparación con 7), el maíz a los 41 dds empezó a ascender
la yuca; ambas especies presentaron un rápidamente hasta los 48 dds, y de ahí
comportamiento ascendente y después de empezó a decrecer. En cuanto a la yuca sus
ciertos días empezaron a decrecer, aunque la valores estuvieron siempre por debajo del
yuca aproximadamente a los 48 dds empezó maíz con valores negativos hasta llegar a un
una tendencia constante por el contario el punto en donde la TAN fue positiva (2, 703
maíz siguió su curso decreciente. Este g cm-2 día-1) a los 41 días sin embargo,
comportamiento del maíz se explica porque volvió a descender. Si se comparan las
los valores de TRC se hicierón máximos en variaciones observadas en la TCR con los
el periodo previo al iniciar la fase valores registrados en la TAN, se encuentra
reproductiva, con lo cual se logra en la que el comportamiento de los dos índices en
planta el balance carbono/nitrógeno ambas especies fue muy similar. Según
requerido para la transición entre una fase y (Gardner, Pearce y Mitchell, 1984) debido a
otra. (Hernandez et al, 1995). De este modo que tanto la TAN como la TCR, son
la yuca tiene tiene menor capacidad para dependientes de la fotosíntesis y de la
producir material vegetal nuevo , es decir respiración, de las condiciones ambientales,
hay menor proceso de fotosintesis en la del tamaño de las hojas y de la arquitectura
yuca, añade Deng et al, (1990) la reducción de las plantas. Por consiguiente, los valores
en la fotosíntesis disminuye la biomasa, bajos en la yuca se pudieron ver afectados
quizá causado por menor radiación por su arquitectura al momento de
interceptada por el follaje del maíz por el interceptar radiación, según Arenas, (2012)
maíz. un factor limitante en la fotosíntesis es la
radiación lumínica. De este modo a menor
Figura 6. Tasa relativa de crecimiento en
área foliar, menor es la PAR interceptada y
relación a los días después de la siembra en
más aún cuando la yuca se encuentra en el
policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
dosel inferior, en donde la fotosíntesis de
esculenta Crantz)
estas plantas es reducida porque funcionan
0.250 más como vertedero que como fuente de
0.200 asimilados (Dias, 2001; Khan et al, 1987)
por tal motivo hay mayor TAN en el maíz.
TRC (g g-1 dia-1)

0.150

0.100

0.050 Figura 7. Tasa de asimilación neta en


relación a los días después de la siembra en
0.000
30 35 40 45 50 55 60
policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
-0.050 esculenta Crantz)
Días
Yuca Maíz

Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co


Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
4000.000 fuente de NPK, contribuyen a la generación
3500.000 de una TCC baja en el cultivo. Se ha
3000.000
evidenciado una estrecha relación entre la
2500.000
TAN (g cm-2 dia-1)

2000.000
TCC y el número de granos con la
1500.000 acumulación de radiación fotosintéticamente
1000.000 activa interceptada durante la época crítica
500.000
de desarrollo del cultivo que se presenta
0.000
-500.000 25 35 45 55 65
alrededor de floración Rodriguez & Leihner
-1000.000 (2004), por consiguiente la TCC, es
-1500.000 considerado un índice de la productividad
Días agrícola, mide la ganancia en peso de un
Yuca Maíz cultivo por unidad de área de suelo y por
unidad de tiempo (Sanchez et al, 2012)
Por último, la tasa de crecimiento del cultivo Figura 8. Tasa de crecimiento del cultivo en
presento un comportamiento similar a la tasa relación a los días después de la siembra en
de asimilación neta en donde los mayores policultivo de (Zea mays L.) y (Manihot
valores de TCC se presentaron en maíz esculenta Crantz)
(figura 8), inicialmente sus valores fueron
2500.000
bajos, pero no menores a los de la yuca, de
este modo el maíz empezó una tendencia 2000.000
ascendente hasta llegar a los 48 dds en donde
TCC (g cm2 dia-1)

1500.000
empezó a descender. En cuanto a la yuca su
1000.000
mayor valor (1,349) se presentó en el 41 dds
de ahí en adelante descendió un poco hasta 500.000

alcanzar un comportamiento constante. 0.000


Según estudios realizados por Carpio el at -500.000
25 35 45 55 65
(2015) el cultivo de maíz empezó a tener un
-1000.000
rendimiento adecuado desde los 72 a los 102
Días
dds lo cual indica que la tasa fotosintética es
Yuca Maíz
más eficiente en la producción de materia
seca durante el desarrollo del cultivo. Por
otra parte estudios realizados por Sanchez
et al, (2012) la TCC siendo más baja en los literatura citada
estados iníciales de crecimiento y
Camarena, G.2011.Fotosintesis. Consultado
aumentando hacia la época de floración del
cultivo (90 dds), época critica de desarrollo el 22 de noviembre del 2016 en
del cultivo, con un leve descenso después de https://es.scribd.com/doc/65086355/F
floración y presentando los mayores valores OTOSINTESI-analisis-de-crecimiento
durante la etapa de llenado del grano
Carpio, C; Salador, J e I, Aguilar. 2015.
Comportamiento favorable para el
Analisis de crecimiento y rendimiento
crecimiento del cultivo. Por lo tanto La falta
de conocimiento sobre la variabilidad de maíz en clima calido en función del
espacial de la fertilidad del suelo de una genotipo, biofertilizante y

Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co


Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
nitrógeno.Consultado el 22 de el Tercer Milenio: Sistemas Modernos
noviembre del 2016. de producción, procesamiento,
utilización y comercialización. Cali,
DANE, 2015. Encuesta Nacional
CO, CIAT. p. 49-75
Agropecuaria ENA 2015.Consultado
el 23 de noviembre del 2016 en Medina, G.2010.Plan de desarrollo
file:///C:/Users/USUARIO%202016/D departamento del Caquetá. Consultado
ownloads/area-sembrada-a-nivel- el 23 de noviembre del 2016 en
nacional.pdf file:///C:/Users/USUARIO%202016/D
ownloads/maiz-area-sembrada-
Douglas, J. E. (comp., ed.). 1991. Programas
departamento.pdf
de semillas. Guia de planea-ción y
manejo. Centro Internacional de Mendez, J; Merazo, J & J, Montaño.2008.
Agricultura Tropical (CIAT). Segunda Relación entre la tasa de imbibición y
edición. Cali, Colombia. 358 p el porcentaje de germinación en
semillas de maíz (Zea mays L.),
Gardner, F; Pearce, R & R, Mitchell.
caraota (Phaseoulus vulgaris L.) y
Physiology of crop plants. Lowa state
quinchoncho (Cajanum cajan (L.)
University press: AIMES pp 187-
Mill.) . Consultado el 22 de noviembre
208.1985
del 2016 en.maria
Gutiérrez, A; Aguilar, C; Galdámez, J & S,
Moreno, R.1979.Crop protection
Mendoza.S.F. importancia ecológica y
implications of cassava intercropping.
socioeconómica de los sistemas de
En: Weber, E: Nestel, B y Campbell,
policultivos maíz-frijol-calabaza en la
M. (eds). Proceedings international
frailesca, Chiapas, México. Consultado
workshop on intercropping with
el 23 de noviembre del 2016 en
cassava, Trivandrum, India, Int.
http://www.somas.org.mx/pdf/pdfs_lib
Deevel. Res. Ctr, Otawa, Canadá.
ros/agriculturasostenible5/5_1/76.pdf
P.113.127
Hernadez, M; Casas, A; Martinez, O &
Quiroz, B & G, Salas.2006. análisis de
Galvis, J.1995.Analisis y estimación
crecimiento y absorción de
de parámetros e ídices de crecimiento
nutrimentos en yuca (manihot
del árbol de Maraco ( H.B.H.) a
esculenta) en el tanque de la fortuna,
primera floración. Consultado el 22 de
San Carlos, Alajuela. Consultado el 22
noviembre del 2016 en..maria
de noviembre del 2016 en
Liebman, M. 1997. Sistemas de policultivos. http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/
En: Agroecología. Bases científicas handle/2238/5896/An%C3%A1lisis%2
para una agricultura sustentable. 0de%20crecimiento%20y%20absorci
CLADES. La Habana, 133-141. %C3%B3n%20de%20nutrimentos%20
en%20yuca%20(Manihot%20esculent
López, J. 2002. Semilla vegetativa de la a)%20en%20El%20Tanque%20La%2
yuca. Cali, CO, CIAT. In. La Yuca en
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co
0Fortuna%20de%20San%20Carlos,%2 Gallegos, A; Figueroa, R; Quevedo, J;
0Alajuela.pdf?sequence=1&isAllowed Martínez, A; Sánchez, M; Escobedo, J;
=y J, Flores. S.F. Sustratos orgánicos, su
efecto en los índices de crecimiento de
Rico, A.2014. Caracterización de las
plántulas de tomate. Consultado el 23
estructuras agroforestales y su relación
de noviembre del 2016 en
con el balance hídrico en arreglos con
http://www.agrofaz.mx/wp-
Theobroma cacao L. en la amazonia
content/uploads/articulos/2013131I_1.
occidental colombiana. Tesis
pdf
M.Sc.Florencia. CO.UDLA.56 p

Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, a.bernal@udla.edu.co


Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, m.melendez@udla.edu.co
Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Colombia, jor.lozano@udla.edu.co

You might also like