You are on page 1of 6

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de agronomia e ingenieria forestal


Sanidad forestal
agr 301

Género Sibylla en Chile


Recopilación de información

Profesora: Priscila Moraga


Ayudante: Carolina Aldunate
Integrantes:
- Rafael Goni
- María José Jiménez
Fecha de entrega: 06.05.19
Santiago, 2019
Resumen

La sanidad forestal como otros fenómenos biológicos son difícil de definir y delimitar, se
considera una planta enferma cuando sus funciones biológicas y/o morfológicas se ven
perturbadas (Walker 1995), esto puede ser atribuido a un insecto en particular, el cual se le
denomina como plaga al afectar la rentabilidad económica de los bosques (Baldani et al.,
2002). En este caso, se realizará una recopilación de información del género Sibylla, nativo
de Chile, pertenecientes a la clase insecta o hexapoda, el cual presenta 5 especies
importantes para los bosques chilenos, estos son S. coemeterii (Thompson), S. flavosignata Commented [1]: S. integra (Fair et Germain) estas
(Fair et Germain) , S. Livida (Germain) S. integra (Fair et Germain) y S. krahmeri (Cerda). son las mismas parece
http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/1953v03/Cerda_1
Está taxa solo ataca especies nativas, principalmente Nothofagus, y no especies que se 953c.pdf
utilizan para producción comercial, razón por la cual no hay muchos estudios al respecto; la
mayor parte de estos son realizados alrededor del año 1857, cuando el género fue
descubierto por Thomson para la especie Sibylla coemeterii que se encontraba mal
clasificada (Özdikmen, H. 2008).

El estado del arte Commented [2]: El estado del arte debe contener:
-Introducción, breve introducción al insecto forestal y
su relevancia.
Los estudios entomológicos en Chile son escasos en especial para el orden de los
Coleópteros, donde se han hecho recopilaciones de la diversidad de este orden, en el cual Commented [3]: -Antecedentes Generales: nombre
científico, sistemática (orden, familia) y nombre común.
varios autores concuerdan que el conocimiento de esta taxa “dista mucho de ser el Origen, distribución y hospederos.
óptimo”(Barriga et al., 1993) , pero al mismo tiempo es un orden que se ha visto relacionado Commented [4]: -Descripción del agente: incluye la
con la diversidad ecológica, distribución restringida y alto endemismo, es decir, son un descripción de los diferentes estadios de vida, ciclo
indicador de la biodiversidad de un territorio (Vergara et al., 2006). Los insectos de este biológico.

género atacan principalmente a especies Nothofagus como ha sido mencionado Commented [5]: -Daño: Entregar información respecto
al tipo de daño y si existen estudios respecto a la
anteriormente, lo cual hace necesario expandir su conocimiento, ya que además, de a haber cuantificación del mismo (fenotípicos o económicos).
poca información sobre este, en general los estudios sobre los insectos asociados a
Commented [6]: -Manejo integrado de plagas: revisar
Nothofagus “son aislados y se han realizado principalmente para componentes de la fauna qué estrategias han sido las más adecuadas para el
humicola” (Vergara et al., 2010; Zúñiga-Reinoso, Á. 2013). manejo del insecto forestal, si no las hubiere, proponer
estrategias y fundamentar.

Las principales características en común que tienen estan descrita por Cerda M. en el año
1973, destacando lo siguiente:
Tienen cabeza pequeña (Opistognata); antenas robustas de 11 a 112 antenitos, más largas
que el cuerpo en los machos y más cortas en las hembras; ojos alargados; mandíbulas cortas
con el ápice poco arqueado, puntiagudo y entero; élitros cuneiformes en los machos y
subparalelos en las hembras, que no cubren el pigidio. Cavidades coxales anteriores
angulosas lateralmente y abiertas atras; las intermedia muy abiertas lateralmente. Patas
posteriores muy largas (Cerda 1973).

A continuación se ordena por especie del género su nombre científico, (no presentan nombre
común), distribución geográfica, hospedero (el signo negativo significa madera muerta y “V”
madera viva), el tipo de daño y ciclo biológico:

S. coemeterii
Distribución geográfica: Malleco, Cautín.
Hospedero: Nothofagus antárctica (-); N. dombeyi (V) (-); N. obliqua (V)
Daño: Dañador de raíces (Aguayo S., et al. 2008)
Ciclo biológico: Desconocido.

S. flavosignata
Distribución geográfica: Ñuble, Malleco.
Hospedero: Nothofagus dombeyi (-)
Ciclo biológico: Desconocido.

S. integra
Distribución geográfica: Ñuble, Malleco, entre las regiones del Bío-Bío a la de la Araucanía
(Cerda, 1973)
Hospedero: Nothofagus dombeyi (V) (Renovales) (Baldini et al., 2002)
Daño: Dañador de raíces: Sólo se sabe que afecta las raíces de sus hospederos (Aguayo S.,
et al. 2008). Taladrador de madera (Baldini et al., 2002) *No existen antecedentes de
estrategias de MIP (Manual Plagas, CONAF)
Ciclo biológico: Desconocido.

S. krahmeri
Distribución geográfica: Ñuble, Malleco.
Hospedero:
Ciclo biológico: Desconocido.

S. lívida
Distribución geográfica: Talca, Valdivia.
Hospedero: Nothofagus dombeyi (V) .
Daño: Taladrador de madera: El daño es ocasionado por la larva y se ubica en el fuste y
ramas gruesas (Peña, 1974). Peña (1974) menciona que los árboles afectados presentan
grandes dimensiones y que los ataques son fuertes, debilitando al árbol, lo que provoca una
desvalorización de la madera inutilizándola para fines industriales, especialmente chapas
(Aguayo S., et al, 2008). Sin embargo si el ataque se realiza en árboles adultos el daño podría
ser benéfico imitando los resultado de una poda (Baldini, et al., 2002).
Ciclo biológico: No hay información oficial pero permanece cuatro años en estado de larva.
las hembras por su parte suben troncos para ahí ser copuladas y oviponen grandes masas
de huevos. Las larvas son de habitos xilofagos (Baldini, et al., 2002).

Manejo integrado de plagas


Para ninguna de estas 5 especies existe un manejo de plagas conocido (Baldini et al., 2002;
Conaf **)
Pero basándonos en la especie Nothofagus dombeyi, la cual se encuentra en mayor parte
amenazada por estos insectos y del tipo de daño que son causados se propondrá el siguiente
manejo

Bibliografía Commented [7]: http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/


1993v20/Barriga_et_al_1993.pdf
Aguayo Silva, J., Alvarado Ojeda, A., Baldini Urrutia, A., Cerda Martínez, L. A., & Emanuelli Avilés, P.
R. (2008). Manual de plagas y enfermedades del bosque nativo en Chile. Commented [8]: +mojimenez@uc.cl de donde
sacaste estooo ?? no lo pillo y me gustaría verlo jeje
Baldini, Pancel, Baldini, Aída, & Pancel, Laslo. (2002). Agentes de daño en el bosque Commented [9]: _Marcado como resuelto_
nativo (Bosque nativo). Santiago, Chile: Universitaria. Commented [10]: _Reabierto_
libro de biblioteca pero no tenia ni una mierda
Cerda, M. (1953). Contribución al estudio de los cerambícidos chilenos. Rev. Chil. Entomol, 3, 150-
151.

Cerda, M. (1986). Lista sistemática de los cerambícidos Chilenos. Rev. Chil. Entomol.

Cerda-Gonzalez, M. (1973). Nueva tribu de Cerambycinae (Coleoptera: Cerambycidae). Revista


Chilena de entomología.

Özdikmen, H. (2008). Substitute names for two preoccupied longhorned beetles genus group names
described by J. Thomson (Coleoptera: Cerambycidae). Munis Entomology & Zoology, 3(2), 661-64.
Barriga J., Curkovic T., Fichct T., Henriquez J., Macaya J., (1993) Nuevos antecedentes de
coleopteros xilogafos y plantas hospederas en Chile, con una recopilación de citas previas. Revista
Chilena de entomología.

VERGARA, O. E., JEREZ, V., & PARRA, L. E. (2006). Diversidad y patrones de distribución de
coleópteros en la Región del Biobío, Chile: una aproximación preliminar para la conservación de la
diversidad. Revista chilena de historia natural, 79(3), 369-388.

Vergara, O., & Jerez, V. (2010). Insectos e infestaciones asociadas al follaje de Nothofagus antarctica
(Forst) Oerst (Nothofagaceae) en la cuenca del río Baker, Región de Aysén, Chile. Gayana
(Concepción), 74(2), 83-93.

Zúñiga-Reinoso, Á. (2013). Revisión de los Cerambycidae (Coleoptera) de la región de Magallanes:


Lista ilustrada. In Anales del Instituto de la Patagonia (Vol. 41, No. 1, pp. 53-59). Universidad de
Magallanes.

Anexo

Figura 1 Sibylla livida (Baldini et al., 2002)


Figura 2 Sibylla integra (Baldini et al., 2002)

Figura 3: Sybilla flavioginata

You might also like