You are on page 1of 7

SOJA

Parte del termino SIINECISMO como la fuerza que genera aglomeración.

La chispa que genera la innovación y favorece la creatividad social y económica debido al hecho de
vivir con otras personas.

DOS REVOLUCIONES:

Rastrea la historia de las agregaciones humanas que devinieron en lo que se considera las
primeras ciudades, en una suerte de urbanismo del neolítico que nos lleva a Jericó o Catal Huyuk.
Mostrando como “desde el principio las ciudades son consideradas centros de innovación, lugares
donde la proximidad densa y la copresencia interdependiente constituyen importantes rasgos
modeladores de la vida cotidiana, del desarrollo humano y de la continuidad social”.(47)

Posteriormente se traslada a la denominada Segunda Revolución Urbana con la fundación de las


primeras ciudades-Estado, primeramente vinculada a los asentamientos en las orillas fértiles de
los ríos de Egipto, Persia, India y China, pasando posteriormente a Europa. “Durante la Primera
Revolución Urbana, el sinecismo funcionó fundamentalmente en la esfera de la producción social,
promoviendo su radical transformación a través de la invención de la agricultura (cultivo y cría de
animales), la creación de formas especializadas de trabajo manual y el desarrollo de redes de
comercio. En la Segunda Revolución Urbana, el sinecismo continúo en la innovación tecnológica de
la agricultura, pero se concentró en la esfera de la reproducción social, generando una revolución
esencialmente política que giró en torno a las innovaciones en la gubernamentalidad geográfica,
haciendo posible el mantenimiento y la administración de sociedades y culturas cohesionadas
cuyo tamaño demográfico y alcance territorial no tenían precedentes”.

El momento de cristalización del SINECISMO tuvo lugar con la invención urbana del Estado
imperial y todos sus aparatos secundarios, incluidos aquellos que permitirían la expansión en
escala y alcance social, vinculada a la formación de imperios con centro en las ciudades.
FERNANDEZ DURAN

LA EXPLOSION DEL DESORDEN.

PREGUNTA 5 DE PARCIAL. EXPLICAR COMO SE MANIFIESTA LA ECONOMIA EN LA PERIFERIA


CAPITALISTA.

Los orígenes del Capitalismo Periférico están enraizados en el sistema de dominación colonial cuya
herencia se caracteriza por una desarticulación del equilibrio socioambiental prexistente y espacial
orientada a explotar los centros del poder dominante.

Ha tenido siempre un carácter dependiente y se ha desarrollado con las necesidades del centro.

FORDISMO:

El automovilismo se inventa a finales del S.xix pero no es hasta 1910 cuando se inicia su
producción en cadena por H.Ford, hecho que transformaría el tamaño y fisonomía de las ciudades
las formas de producir y los modos de vida de las sociedades industrializadas.

Se inicia en EEUU para producir mucho hacia falta que los obreros tmb sean consumidores.

El F. va a pagar mas sus obreros para trabajar no para pensar. Estas mejoras salariales actúan
como imán para atraer mano de obra joven para la ciudad

Paso de la flia extensa a la flia nuclear, por su mayor capacidad de consumo y mayor control
ideológico de la población.

Modelo espacial. De gran área metropolitana con una especialización social.

Los 60 fin de la etapa de acumulación

Agotamiento de la expansión del modelo fordista.

CRISIS:

En el plano económico, crisis de sobreproducción saturación de los mercados aquellos con poder
de compra lo que provoca en menor ritmo en la actividad económica y una disminución de la tasa
de ganancia.

Plano político, los estados tenían que hacer frente a fuertes gastos públicos derivados de las
amplias demandas de inversión en nuevo capital social fijo y de los gastos de mantenimiento.

Crisis ideológica y cultural con repercusiones políticas contestación interna dentro de los sectores
estudiantiles con fuente con luchas obreras.

MAYO FRANCES, GUERRA DE VIETMAN, HIPPISMO, REVOLUCION SEXUAL…


REESTRUCRACION POSTFORDISTA, TOYOTISMO

Japon70

Su introducción en las fabricas fue mas sencilla, jóvenes sanos preferentemente blancos no se
permite el funcionamiento de los sindicatos tradicionales o se consiente solo la existencia de
sindicatos de empresa controlados por la patronal.

Trabajo en grupos o círculos de calidad que permiten reducir al mínimo las perdidas por productos
defectuosos.

+negociación individual de los salarios

+autocontrol de la producción por el grupo

Nueva clase obrera formada por trabajadores bien pagados que compiten para mejorar sus
niveles.

RESUMIENDO, SE PODRIA HABLAR DE UNA REESTRUCTURACION INDUSTRIAL Y UNA PARALELA


DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA QUE SE DA A ESCALA INTERNACION COMO SUBREGIONAL QUE
FRACTURA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS FLEXIBILIZABDOLOS Y POSIBILITANDO SU ADAPTACION
A LA MEJOR COMBINACION POSIBLE CAPITAL/TRABAJO.
EMILIO DUHAU

LAS REGLAS DEL DESORDEN HABITAR LA METROPOLI.

GLOBALIZACION O MUNDIALIZACION

Remiten al plano económico al proceso de unificación a escala mundial-global de los procesos


productivos y los mercados de bienes y financieros y en menor medida de servicios no financieros.

DEFINICION: MUNDIALIZACION COMO UN NUEVO ORDEN ECONOMICO GLOBAL SOSTENIDO POR


EL LIBRE COMERCIO.

FLEXIBILIZACION: de los mercados de trabajo, entendida como desregularización de las relaciones


laborales y desprotección de la fuerza de trabajo.

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL: aludiendo a la importación creciente del conocimiento y los


especialistas de alto nivel e intelectuales.

Globalización impulsada con base en la doctrina NEOLIBERAL que racionaliza y prescribe la


necesidad de este nuevo orden.

Los cambios culturales sociales económicos y políticos, es decir societales, están asociados aunque
NO determinados a la revolución tecnológica.

Hipótesis inicial de la CIUDAD MUNDIAL O GLOBAL desarrollada por S. Hymer.

Desde su perspectiva la división jerárquica del trabajo entre regiones geográficas tendería a
centralizar las posiciones y ocupaciones vinculadas a la toma de decisiones a alto nivel en unas
pocas ciudades claves en países avanzados.

Hymer predijo que la estructura de ciudades mundiales reflejaría la estructura de la empresa


multinacional contemporánea.

CIUDAD GLOBAL COMO CIUDAD DUAL:

Cambios en los mercados de trabajo y sobre todo en la condición de los trabajadores, un


componente fundamental es la perdida de centralidad numérica social y política de los obreros
industriales, la precarización de las formas de contratación laboral el crecimiento de las tasas de
desempleo en los países industrializados y del desempleo o el trabajo informal en los países en
vías de desarrollo, el crecimiento del empleo en los servicios, en puestos que requieren baja o nula
calificación.

La noción de DUALIZACION ha venido sirviendo para definir estas nuevas condiciones como
productoras de un efecto de polarización socioeconómica pero también socio-espacial.
CIUDAD GLOBAL COMO CIUDAD FRAGMENTADA:

Otro gran eje que organiza el pensamientos contemporáneo sobre las ciudades es el de la
fragmentación de los espacios metropolitanos entendida en términos de la ausencia de unidad
entre diferentes elementos que componen dichos espacios, sin propiamente integrarlos, como en
términos socio-espaciales, es decir de las distintas áreas o configuraciones espaciales en las que se
distribuyen las poblaciones metropolitanas según estratos socioeconómicos, clases sociales y
grupos étnica o racialmente diferenciados.

Desde la metrópoli industrial en la cual dichos espacios se presentan organizados y mutuamente


vinculados a partir de un centro-económico, político, cultural- hacia una multiplicidad de
fragmentos con diferentes funciones y características.

Desde una perspectiva comparativa, es que la metropolizacion propia de los procesos de


urbanización y de gestión fordistas de la ciudad, dieron lugar en Francia, al igual que en EE UU y en
América Latina a formas especificas de fragmentación, o a configuraciones especificas de la
división social de los espacios metropolitanos asociados a diferentes formas de producción del
espacio urbanizado.
BRISA VARELA

LA MIGRACION ARMENIA EN ARGENTINA: LA RUPTURA DEL MITO DEL RETORNO.

La colectividad armenia fue institucionalizada a través de sus lideres políticos, una manera de leer
e interpretar la cuestión territorial y los reclamos consecuentes, implico formas de relacionarse
entre si por parte de los miembros de la colectividad y hacia afuera con la sociedad receptora.

Se pautaron en la práctica y en el discurso comportamientos matrimoniales, familiares, culturales


a la vez que se establecían vínculos económicos.

El poder de la diáspora fue construido en el tiempo como realidad económica y como imaginario
social.

Una representación es una versión del objeto construida culturalmente y apropiada individual y
colectivamente por los sujetos sociales. Vistas de este modo las representaciones son por un lado,
reales por que se asientan en discursos y por eso son accesibles para el sujeto.

Las representaciones recogen formas y maneras de ver el mundo dado por las tradiciones.

EL REGRESO DE LA DIASPORA

Territorio, es asociado materialmente a la idealización de una pertenencia territorial.

Diaspora: lo es a la población participe de un proyecto común de Nación, mas allá de su


localización territorial.

TRES MOMENTOS DIFERENCIADOS EN LA CONSTRUCCION DISCURSIVA.

UNA PRIMERA, ASOCIADO A LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA DIASPORA, QUE EXPRESA


FUERTEMENTE EL TRAUMA DEL GENOCIDIO Y QUE VIVENCIA LA INSTALACIÓN EN LA ARGENTINA
COMO TRANSITORIA.

Se masifican socialmente y unifican los sentimientos de pertenencia a la Nación y a la Patria.

Premisas centrales del discurso armenio.

 Los armenios fueron sometidos por el poder turco, pero su condición de cristianos los
perjudico.
 Su capacidad de trabajo les permitió amasar fortunas llegando a ser banqueros principales
del estado turco. Esta superioridad económica despertó envidia y suspicacias.
 Nunca actuaron en contra de los intereses de Turquía y merecieron incluso el calificativo
de nación más leal por su participación en diversos conflictos.

EL SEGUNDO MOMENTO PUEDE ASOCIARSE A LA SEGUNDA GENERACIÓN QUE EN LOS AÑOS


SETENTA, MANTIENE LAS PAUTAS DISCURSIVAS REFERIDAS AL GENOCIDIO Y A LOS RECLAMOS
TERRITORIALES PERO EN LA QUE SE DESDIBUJA EL PLANTEO DEL REGRESO.
Comenzó a vivir la confusión del sentimiento patriótico que intentaba desentrañar en la
producción discursiva

UN TERCER MOMENTO SE EXTIENDE DESDE FINES DE LOS AÑOS 80 HASTA EL PRESENTE EXPRESA
UNA ETAPA DE CRISIS ARTICULADA CON LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN LA SITUACIÓN
POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL ESTADO DE ARMENIA.

Esta generación no recuerda vivenciar un anhelo de retorno.

You might also like