You are on page 1of 24

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUIMICA

III Semestre de Química 2019.1

Prof. Carmiña Lucía Vargas Zapata, PhD

-¿Métodos para la determinación cualitativa y cuantitativa de las proteínas?, diferencie cada método.

Los principales métodos empleados para la determinación de proteínas totales son los siguientes: ·

Método del Biuret En solución alcalina el Cu+2 reacciona con el enlace peptídico de las proteínas
dando un color purpúreo que se cuantifica espectrofotométricamente (540nm). Como
estándar se utiliza una solución de albúmina. Proteína + Cu+2 Complejo Cu-Proteína (púrpura)
Muestra: suero o plasma (heparina o EDTA). Separar el suero del coágulo o el plasma de las células
antes de 3h. Si el paciente está acostado durante la extracción el resultado será menor.

· Método de Lowry Dependen de la concentración de tirosina y triptófano de la muestra. Consiste en


dos reacciones:

1. Reacción de Biuret

2. Reacción de Folin: característica de los grupos –OH reductores de los aminoácidos tirosina y
triptófano que, junto con los complejos Cu+2 , reducen el reactivo de Folin generando un color azul.
Está sujeto a muchas interferencias. Se utiliza fundamentalmente en orina.

· Turbidimetría Medición de la turbidez resultante de la precipitación de proteínas · Absorción en el


ultravioleta Se mide la absorbancia a 270nm originada fundamentalmente por los anillos aromáticos
de triptófano y tirosina. · Métodos de unión a colorantes

NOTA: para semicuantificar la concentración de proteínas en orina se utilizan tiras reactivas

Métodos para la determinación cualitativa y cualitativa de aminoácidos

METODOS PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE A LOS AMINOACIDOS.

Hay diferentes métodos para determinar cuantitativamnete a los aminoácidos como lo son, las
cromatografias, electroforesis y otros métodos en el que participan tanto las cromatografias como
reacciones con dinitrofluorobenceno y fenilisotiocianato.

CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO.

El cambio ionico sucede cuando los constituyentes ionicos de la manera se retienen selectivamente
por intercambio con sus iones sustituibles del empaque. Este fenomeno de iones puede definir como
que posee grupos ionicos fijos y grupos ionicos móviles. Estos últimos pueden ser sustituidos por
otros, bajo condiciones especificas.

La cromatográfia de intercambio ionico consiste en intercambiar iones de la fase estacionaria, la cual


es un polímero con iones lábiles (cationes o aniones) de estructura porosa, insolubles, pero capaz de
aumentar su volumen al ser humedecidos.

CROMATOGRAFÍA CUANTITATIVA DE CAPA FINA

Existen varios métodos para medir la cantidad de un componente individual en una mancha. Un
método general es raspar el absorbente que rodea a cada mancha con una navaja o puede limpiarse
con agua, proceder a analizar el constituyente de la muestra por algún método espectrofométrico o
colorimétrico. También es posible usar un método microanalítico, como una microtitulación.

El segundo método consiste en analizar directamente el compuesto sobre la placa. Suele utilizarse un
aparato llamado densitómetro. Si el compuesto es fluorescente, puede utilizarse un tipo de
fluorómetro para medir la cantidad de fluorescencia que emite la mancha.

CROMATOGRAFIA EN PAPEL.

Esta técnica se basa en el principio de que un compuesto se reparte o distribuye entre dos fases
líquidas. En un ambiente que contiene vapor de agua, el papel de cromatografía absorbe una
cantidad de agua que mantiene entre las fibras de la celulosa del papel. Esta agua se considera como
uno de los disolventes y constituye la fase estacionaria. Si se permite que un que un disolvente no
acuoso ( la fase móvil) se traslade por el papel impulsada por la acción capilar, tan pronto como el
disolvente alcance a cualesquiera moléculas de soluto en el papel, están se distribuirán entre las dos
fases en una proporción característica de sus coeficientes de reparto. Cuanto más soluble sea un
soluto en la fase movil, tanto más se trasladara el compuesto por el papel en la dirección del flujo del
disolvente y viceversa

Podemos citar como ejemplo del procedimiento de cromatografía en papel la separación de


aminoácidos en fracciones por cromatografía descendente en papel Whatman No. 1, empleando la
elución fenol saturado con agua. Los aminoácido aparecen como manchas coloridas después de
revelar el cromatograma rociándolo con reactivo de ninhidrina.

Se desconoce con certera el mecanismo de la cromotagrafía en papel. Es probable que los


constituyentes de la muestra probablemente sean retenidos por el papel a causa de su solubilidad en
el agua que el papel absorbe, o por absorción de los propios constituyentes de la muestra o por una
combinación de ambos.

REACCION CON DINITROFLUOROBENCENO.

Es una reacción que se usa para la medición y detección cuantitativa de los aminoácidos, la principal
aplicación sé encuantra en la determinación del residuo N-terminal de cadenas peptidicas.
El complejo formado es el dinitrofenil derivado (DNP) de color amarillo; cromatografía en papel o en
capa fina de un DNP- aminoácido desconocido contra estándares conocidos de DNP aminoácidos
proporciona la base para identificar al conocido.

REACCION CON FENILISOTIOCIANATO.

Se le conoce también como reacción de Edman; se utiliza para la identificación de aminoácidos con la
aplicación principal de determinar la secuencia de cadenas peptídicas desde el extremo N-terminal.

REACCION CON FLUORESCAMINA.

Este es un reactivo aún más sensible para la determinación cuantitativa de aminoácidos, ya que
puede detectar nanogramos de aminoácido, al igual que la ninhidrina, la fluorescamina forma un
complejo con aminas de otros compuestos además de aminoácidos.

METODOS PARA DETERMINAR CUALITATIVAMENTE A LOS AMINOACIDOS.

Reacción de Nihidrina

Reacciona con todos los aminoácidos cuyo pH se encuentra entre 4 y 8, dando una coloraciónque
varía de azula a violeta intenso. Esta prueba es positiva tanto para proteínas como paraaminoácidos.
En aquellos casos donde no da positiva la prueba de Biuret y da positiva la denihidrina, indica que no
hay proteínas, pero si hay aminoácidos libres.

Reacción Xantoproteica

Los aminoácidos que contienen un núcleo aromático forman nitroderivados de color amarillocuando
se calientan con ácido nítrico concentrado. Las sales de estos derivados son de colornaranja intenso
en medio alcalino. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, setorna de color amarillo
oscuro. La fenilalanina, tirosina y en cierto grado el triptófano, así comotodas las proteínas que los
contienen, dan positiva la prueba.

Reacción de Millon

Reacción específica para el grupo fenólico, por lo tanto, cualquier compuesto fenólico que no
estésustituido en la posición 3,5 como la Tirosina, producen resultados positivos en esta reacción ,
demanera que solo las proteínas que tienen este aminoácido ofrecen resultados positivos. En
estaprueba los compuestos mercúricos en medio fuertemente acido se condensan con el
grupofenólico formando un compuesto de color rojo ladrillo o rojizo. La prueba no es satisfactoria
parasoluciones que contienen sales inorgánicas en gran cantidad, ya que el mercurio del reactivo
deMillon es precipitado y se vuelve negativo.

Reacción de Hopkins-Cole
Esta reacción es específica para el aminoácido Triptófano. La condensación del anillo indólico
delTriptófano con el aldehído presente en el reactivo de Hopkins-Cole produce un color violeta.
Por lotanto, las proteínas que lo contienen producirán un color violeta al combinarse con el reactivo
deHopkins-Cole.

Reacciones para Cisteína y Cistina.

Cuando los aminoácidos y las proteínas que contienen grupos tiólicos se calientan en
mediofuertemente alcalino, el azufre presente reacciona para formar sulfuros. Este sulfuro
puededetectarse por la formación de un precipitado negro de sulfuro de plomo por adición de
acetato

-Definición de carbohidratos, diga las funciones, cómo se clasifican,

¿Qué son los carbohidratos?

También llamados glúcidos, hidratos de carbono o azúcares, los carbohidratos son unas sustancias
que provienen de la fotosíntesis de los vegetales.

Representan nuestra principal fuente de energía y deberían constituir la mayor fracción de la dieta: se
recomienda que aproximadamente un 55% de las calorías que consumimos proceda de los
carbohidratos. Podemos encontrarlos en la mayoría de alimentos de origen vegetal y en una pequeña
proporción en la leche y derivados.

Clasificación de los carbohidratos según su composición

Los diferentes tipos de carbohidratos que encontramos en los alimentos se clasifican en:

Azúcares. En este grupo tenemos la glucosa, presente en la mayoría de alimentos de origen vegetal;
la fructosa de la fruta y de la miel, y la galactosa, que encontramos en la leche y en vegetales.

Almidones o féculas. Están en los cereales, los tubérculos (patata, boniato), las castañas, la calabaza y
hortalizas de raíz como la remolacha, la zanahoria y el nabo.

Celulosa o fibra. La encontramos exclusivamente en los alimentos vegetales (frutas y hortalizas,


legumbres, cereales en grano). Aunque nuestros intestinos no la pueden asimilar, aporta muchos
beneficios al organismo, entre los que podemos destacar los siguientes:

Regula el tránsito intestinal.

Provoca sensación de saciedad.

Regula los niveles de colesterol.

Controla los niveles de glucosa en sangre.


Favorece el crecimiento de flora intestinal beneficiosa.

Ayuda a la prevención del cáncer de colon.

Clasificación de los carbohidratos según la velocidad de absorción

Los carbohidratos que consumimos a través de los alimentos, a excepción de la fibra, se asimilan a
nuestro organismo después de sufrir una serie de transformaciones que se producen gracias a las
enzimas del intestino delgado.

Según la velocidad de absorción intestinal, podemos clasificar los carbohidratos en los siguientes
tipos:

De absorción muy rápida: zumos de fruta, miel, azúcar, melazas…

De absorción rápida: frutas enteras, pan blanco, harinas blancas, arroz blanco…

De absorción lenta: verduras, hortalizas, legumbres y cereales integrales…

Hay que tener en cuenta que en la velocidad de absorción de los hidratos de carbono intervienen
otros factores además de la composición de los mismos. Así, por ejemplo, el contenido de proteínas y
de grasas de los alimentos o el tiempo de cocción son factores que pueden modificar la rapidez de
absorción de los azúcares. Por estas razones algunas clasificaciones prefieren distinguir entre:

Carbohidratos simples (que corresponderían a los de absorción rápida).

Carbohidratos complejos (que corresponderían a los de absorción lenta).

Funciones de los carbohidratos en el organismo

Estas son las funciones de los carbohidratos:

Una de las principales funciones de los carbohidratos es energética: suministran energía, que es
aportada en forma de glucosa, a todas las células del organismo. Incluso algunas de ellas,
concretamente las del cerebro, sólo pueden utilizar glucosa como fuente de energía. Es por ello por lo
que el consumo de glúcidos es tan importante para el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Los carbohidratos también ejercen una función energética de reserva: después de la absorción de la
glucosa, una pequeña porción de ésta se almacena en los músculos y otra parte en el hígado, que
servirá para evitar hipoglucemias cuando los niveles de glucosa en sangre sean bajos.

Contribuyen, además, a mantener diversas funciones básicas como la contracción muscular, la


digestión y la asimilación de nutrientes o el mantenimiento de la temperatura corporal.
Otra de las importantes funciones de los carbohidratos es que tienen una función plástica o
estructural, es decir, algunos glúcidos forman parte de tejidos fundamentales como, por ejemplo, el
ADN y el ARN o las membranas celulares.

Recordemos, pues, que para que los carbohidratos puedan desempeñar sus funciones es necesario
consumirlos en las proporciones adecuadas (alrededor de un 55% de las calorías totales), que pueden
variar en función de algunos parámetros como la actividad física o la edad.

También es importante conocer, como veremos a continuación, qué tipo de hidratos tenemos que
consumir para mantener una alimentación natural y equilibrada y cuidar la salud.

-Clasificación de los monosacáridos según el número de carbonos, dibuje las estructuras de cada uno
de ellos, aldosas y cetosas.

Todos los monosácaridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico
libre, por lo que dan la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict .

Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos:

3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehido.

4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa.

5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la posición del grupo carbonilo: D-ribosa, D-arabinosa, D-
xilosa, D-lixosa.

6 carbonos: hexosas, hay ocho, según la posición del grupo carbonilo: D-alosa, D-altrosa, D-glucosa,
D-manosa, D-gulosa, D-idosa, D-galactosa, D-talosa.

Las cetosas de 3 a 6 átomos de carbono son:

Triosas: hay una: Dihidroxiacetona.

Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa.

Pentosas: hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-xilulosa.

Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-sicosa, D-fructosa, D-sorbosa, D-
tagatosa.

Al igual que los disacáridos, son dulces, solubles en agua (hidrosolubles) y cristalinos. Los más
conocidos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.

Estos azúcares constituyen las unidades monómeras de los hidratos de carbono para formar
los polisacáridos.
Tienen la propiedad de desviar la luz polarizada, propiedad que le confiere su carbono asimétrico
(estereoisomería), llamándose dextrógiros los que la desvían hacia la derecha, y levógiros, hacia la
izquierda. Todos tienen actividad óptica menos la dihidroacetona.

Epímeros: dos monosacáridos que se diferencian en la configuración de uno sólo de sus carbonos
asimétricos.Por ejemplo la D-Glucosa y la D-Manosa sólo se diferencian en la configuración del
hidroxilo en el C2

Anómeros: dos monosacáridos ciclados que se diferencian sólo en el grupo -OH del carbono
anomérico (el que en principio pertenece al grupo aldehído o cetona).Dan lugar a las configuraciones
α y β.

por convenio alfa abajo y beta arriba del plano de proyección de Haworth.

Enantiómeros: aquellos monosacáridos que tienen una estructura especular en el plano (D y L).

D por la derecha y L por la izquierda.


-Dibuje las estructuras de la lactosa, galactosa, maltosa, sacarosa, y como se forma el enlace
glucosidico. Por qué monosacáridos están constituidos cada uno de ellos?.
Propiedades fisicoquímica de los carbohidratos

Propiedades

Energeticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco. Esto es, sin
considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual se encuentra el carbohidrato.
Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como
glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y
se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que minimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de
carbono para mantener los procesos metabólicos.

Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las proteínas para


fines energéticos, relegando su función plástica.

Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de carbohidratos, las grasas
se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos, que son productos
intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).

Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del
organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función de la lista, por mínimo que sea
su indispensable aporte.

Estructura

Si bien su fórmula general es (CH2O)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo
de azúcar de que se trate.
Monosacáridos
Poseen 4, 5, 6 carbonos.
Estos sacáridos se distinguen por la orientación de los grupos hidroxilos (-OH). Esto le brinda
propiedades químicas y organolépticas especiales.
Dentro de los monosacáridos pueden encontrarse los de forma lineal y los de forma anular. La
fructosa es un ejemplo de ellos.

Disacáridos
Dentro de este grupo encontramos la sacarosa, maltosa o lactosa. Estos se forman por la unión de
diferentes monosacáridos, los cuales se encuentran unidos en carbonos específicos de cada molécula.

Polisacáridos
Estos representan la fuente de reserva de hidratos de carbono simples. Son estructuras más
complejas formadas por varias uniones de diferentes sacáridos. Por ejemplo el almidón es una mezcla
de amilasa y amilopectina, pero a su vez la amilasa posee entre 200 a 20.000 unidades de glucosa que
se despliegan en forma de hélix.
Dentro de este grupo también se puede mencionar a la celulosa, un polímero de cadenas largas sin
ramificaciones de B-D-Glucosa, la cual presenta estructuras rígidas

-¿Qué métodos cualitativos hay para identificar los monosacarídos?

Y disacáridos.

-¿Qué reactivo se utiliza para identificar el almidón en una muestra?

Prueba del yodo

La prueba del lugol (que es una disolución de I2) con el almidón produce un color violeta ya que el
yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que
modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

El color que dan los polisacáridos con el lugol (solución de I2 y de IK) se debe a que el I2 ocupa
espacios vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de
inclusión que altera las propiedades físicas del polisacárido, especialmente la absorción lumínica. Esta
unión del I2 a la cadena es reversible, y por calentamiento desaparece el color, que al enfriarse
reaparece.

El lugol da con el almidón color azul y con el glucógeno color rojo caoba.

-¡Qué métodos cuantitativos se utilizan para cuantificar glucosa?

Métodos: Los métodos para determinar la concentración de glucosa se clasifican en dos grandes
grupos: a) Métodos basados en el poder reductor de los hidratos de carbono (reacción de Benedict,
método de la o-toluidina) b) Métodos enzimáticos: son los más utilizados, utilizan enzimas como
reactivos (ej. glucosa oxidasa, hexoquinasa) a fin de aumentar la especificidad. Los dos métodos que
vamos a citar se pueden utilizar para determinar la glucosa en muestras de suero, orina y líquido
cefalorraquídeo b.1.) Método de la hexoquinasa: Es el método de referencia y consiste en dos
reacciones acopladas. En la primera reacción (específica), catalizada por la enzima hexoquinasa, se
fosforila la glucosa formándose glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-fosfato, en una reacción posterior
(reacción indicadora), se transforma en 6-fosfogluconato produciéndose NADPH (1 mol por cada
molécula de glucosa). La producción de NADPH origina un aumento de absorbancia a 340nm. El
incremento de absorbancia a esta longitud de onda será directamente proporcional a la
concentración de glucosa. 5 b.2.) Método de la glucosa oxidasa: Al igual que el anterior consiste en
dos reacciones acopladas En la primera reacción (reacción específica), catalizada por la enzima
glucosa oxidasa (GOD), se oxida la glucosa y se genera H2O2. En la segunda reacción (reacción
indicadora), la enzima peroxidasa (POD) cataliza la descomposición del H2O2 lo que provoca
oxidación de un cromógeno que pasa de su forma reducida (incolora) a su forma oxidada (coloreada).
La aparición del cromógeno oxidado se evalúa mediante un espectrofotómetro y será directamente
proporcional a la concentración de glucosa en la muestra. Este método (GOD/POD) presenta como
desventaja que muchos compuestos presentes en el suero u orina (bilirrubina, ácido ascórbico y ácido
úrico) pueden ser oxidados por el H2O2 producido en la reacción catalizada por la enzima GOD y por
tanto interfieren en el resultado (se da un resultado superior al real). También se puede cuantificar la
concentración de glucosa de la muestra utilizando sólo la primera reacción y evaluando la cantidad de
oxígeno consumido mediante un electrodo de oxígeno (lo estudiaremos más adelante). La cantidad
de glucosa en la muestra es directamente proporcional a la cantidad de oxígeno consumido.

- ¿Qué son los lípidos, funciones, cómo se clasifican, dibuje ejemplo de cada uno?
Propiedades fisicoquímica de los lípidos

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener
también fósforo, nitrógeno y azufre .

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Son insolubles en agua

Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es
la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es
fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-
H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento
dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de
hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las
propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma
de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de
baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si
las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como
las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico (Figuras
inferiores).

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una


importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos,
componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales,
corticales), ácidosbiliares, vitaminas etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:


Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo
producen 4'1 kilocaloría/gr.

Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.

Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y
las prostaglandinas.

Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza
mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

1. Lípidos saponificables

A. Simples

Acilglicéridos

Céridos

B. Complejos

Fosfolípidos

Glucolípidos

2. Lípidos insaponificables

A. Terpenos

B. Esteroides

C. Prostaglandinas

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con
un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-
COOH).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos :

Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos
de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y el esteárico (18C) .

Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas
presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Son
ejemplos el oléico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces).

Solubilidad. Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona
lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3)
terminales.
Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por una parte, la cadena alifática
es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos (lipófila), y por otra, el grupo carboxilo
es polar y soluble en agua (hidrófilo).

Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces éster con los
grupos alcohol de otras moléculas.
Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales de los ácidos
grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado saponificación.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LÍPIDOS SIMPLES

Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.

Acilglicéridos

Son lípidos simples formados por la esterificación de una,dos o tres moléculas de ácidos grasos con
una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso

los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos

los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen
moléculas de jabón.
Ceras

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En
general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo ,
la piel,las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.

Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

LÍPIDOS COMPLEJOS

Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay
también nitrógeno,fósforo, azufre o un glúcido.
Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana, por lo que
también se llaman lípidos de membrana. Son tammbién moléculas anfipáticas.

Fosfolípidos

Se caracterizan pr presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las moléculas más
abundantes de la membrana citoplasmática.

Algunos ejemplos de fosfolípidos

Glucolípidos

Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de
las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan
en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo
receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares.

Terpenos

Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar:

Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol,vainillina.

Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.

Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

Esteroides

Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias:

Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.

Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.


Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la molécula
base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides

HORMONAS SEXUALES

Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales
femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

HORMONAS SUPRARRENALES

Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los
glúcidos, regulando

regulando la síntesis de glucógeno.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Prostaglandinas

Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos de carbono que
forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación
de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la
reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.
-Dibuje un ácido graso saturado y uno insaturado, dé nombres de ácidos grasos.

Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar
cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta.

Cadena corta (volátiles)

Ácido butírico (ácido butanoico)

Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropiónico)

Ácido valérico (ácido pentanoico)


Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico)

Cadena larga:

Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)

Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)

Ácido esteárico, 18:0 (ácido octadecanoico)

Ácidos grasos insaturados. Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a
temperatura ambiente.

Ácido oleico cis y trans

Ácidos grasos monoinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con un solo doble enlace.

Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico)

Ácidos grasos poliinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con varios dobles enlaces.

Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial)

Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15-octadecatrienoico) (es un ácido graso esencial)

Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14-eicosatetraenoico)

Ácidos grasos cis. Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno del doble
enlace están en el mismo lado de la molécula, lo que le confiere un "codo" en el punto donde está el
doble enlace; la mayoría de los ácidos grasos naturales poseen configuración cis.

Ácidos grasos trans. Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno están
uno a cada lado del doble enlace, lo que hace que la molécula sea rectilínea; se encuentra
principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación, con el fin de
solidificarlos (como la margarina).

-Estructura del triacilglicerol o


triglicérido. ¿A qué
clase de lípido pertenece?.
Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos, que
incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados grasas), fosfolípidos y esteroles.

-Que son los lípidos compuestos y de ejemplo.

Nomenclatura de los ácidos grasos.


-Definición y estructura de los fosfoglicéridos, esfingolípidos, glucolípidos,

Los fosfoacilgliceroles (o fosfoglicéridos)

Son formadores de membrana. El más sencillo es el ácido fosfatídico, un glicerol unido enlaces éster a
2 ácidos grasos y 1 ácido fosfórico. Es precursor de todos los demás fosfoglicéridos.

todos los fosfoacilgliceroles se van a diferenciar en que al ácido fosfórico se puede unir por un enlace
éster a otro compuesto que va a distinguir los tipos.

Los ácidos grasos no nos permiten diferenciar tipos. Lo que sí podemos decir es que, en general, el
ácido unido al suele ser saturado, y el del insaturado.

Este radical identificador puede ser la colina, una base nitrogenada con un grupo OH con el que se
une al ácido fosfórico. Cuando es así, el fosfoacilglicérido resultante es la “fosfatidilcolina” o
“lecitina”.

Si el radical es la etanolamina, el resultante es la fosfatidiletanolamina o cefalina.

Si es el aminoácido serina, se forma la fosfatidilserina.

Estos grupos son grupos cargados, y por tanto los fosfoacilgliceroles serán moléculas anfipáticas.

El radical R puede ser el glicerol, formándose el fosfoacilglicerol “fosfatidilglicerol”.

La R puede ser también un fosfatidilglicerol, y al unirse a otro ácido fosfatídico resulta un


difosfatidilglicerol:
ác. fosfatídico + glicerol + ác. fosfatídico

también puede ser un alcohol cíclico, el más abundante es el inositol. En este caso se formaría el
fosfatidilinositol, en el que a su vez el inositol puede llevar unidos también grupos fosfato.

Características

Estos lípidos se caracterizan porque son moléculas anfipáticas, ya que las largas cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos grasos unidas al glicerol forman la parte hidrofóbica de la molécula,
mientras que el ácido fosfórico y la molécula a la que va unido (cargada) constituyen la cabeza polar
hidrofílica de la molécula.

En el laboratorio podemos determinar cual es la estructura de un fosfoacilglicerol. Para ello usamos


unas encimas que se llaman fosfolipasas que existen en las célula y son responsables del recambio de
los fosfoacilgicéridos de las mismas y son específicas también para cada enlace. Cada una rompe
distintos enlaces éster.

-La fosfolipasa A1 rompe enlaces de ácidos saturados

-La fosfolipasa A2 repme los de ácidos insaturados

-La D , los de ácidos fosfóricos con otras moléculas

En el laboratorio hidrolizamos con estas encimas, recogemos los resultados y determinamos


la molécula de inicio.

Existen algunas variantes de los fosfoacilgliceroles, de entre los cuales vamos a destacar los
que tengan 1 o las 2 cadenas hidrocarbonadas unidas al glicerol por enlaces éter, no éster.

Pues bien, cuando además se introducen insaturaciones, lo que obtenemos son los “plasmalógenos”,
lípidos importantes que forman parte de algunas membranas plasmáticas como las de las células del
corazón.

Los Esfingolípidos

Se caracterizan porque están formados por un alcohol que es la esfingosina, un alcohola aminado de
18 Carbonos.

El esfingolípido más simple, y precursor de los demás, es la ceramida. 1 ceramida = 1 ácido


graso + esfingosina, solo que la unión no es por un enlace éster, sino por un enlace amida,
establecido entre el grupo amino de la esfingosina y el ácido carboxílico del ácido graso.

Por unión de la fosfocolina (colina + P) lo que obtenemos es otro tipo de lípidos, las “esfingomielinas”.
Aquí la fosfocolina se va a unir al OH terminal de la esfingosina. Las esfingomielinas también poseen
naturaleza anfipática. Poseen una cabeza polar y cola no polar.

Estas sustancias las encontramos en las membranas celulares de los nervios y del encéfalo.
Por unión de la ceramida a un glúcido, entonces tenemos los glucolípidos, que también son
anfipáticos, y que los encontramos en las membranas celulares del tejido nervioso y encéfalo. Los
más sencillos son los cerebrósidos, ya que en ellos, es un monosacárido el que se une al OH terminal
de la ceramida, que puede ser Glc o Gal. Formándose, respectivamete, glucocerebrósidos y
galactocerebrósidos.

El monosacárido que forma los cerebrósidos puede estar sulfatado (). A este tipo se les denomina
lípidos “sulfátidos”. Esto es más frecuente con la galactosa.

En el caso de los gangliósidos, los acúcares unidos son oligosacáridos, no monosacáridos, y además
son unos que se caracterizan por llevar al menos un residuo de ácido siálico.

Además de dar rigidez a las membranas, los gluucolípidos presentan otras funciones a nivel de
superficie celular, como el servir de marcadores antigénicos o marcadores para identificar el estado
de diferenciación celular. También participan en el control del crecimiento de la células, y se
relacionan con la transformación de células normales en cancerosas,y también en la unión de células
con ciertas toxinas.

Los glucolípidos son lípidos de membrana con carbohidratos en sus grupos de cabeza polar.
Presentan la distribución más asimétrica entre los lípidos de membrana, ya que se encuentran
exclusivamente en la monocapa externa de las membranas celulares, siendo particularmente
abundantes en la membrana plasmática.

Como la mayor parte de los lípidos de membrana, los glucolípidos poseen una región hidrofóbica
compuesta por colas hidrocarbonadas apolares, y una cabeza o región polar, que puede estar
conformada por diversas clases de moléculas, dependiendo del glucolípido en cuestión.

Los glucolípidos pueden encontrarse en organismos unicelulares como las bacterias y levaduras, así
como en organismos tan complejos como animales y plantas.

En las células animales los glucolípidos están predominantemente compuestos por un esqueleto de
esfingosina, mientras que en plantas los dos más comunes corresponden a diglicéridos y derivados de
ácido sulfónico. En las bacterias también existen glicosil glicéridos y derivados de azúcares acilados.En
las plantas los glucolípidos están concentrados en las membranas cloroplasticas, mientras que en los
animales abundan en la membrana plasmática. Junto con glicoproteínas y proteoglicanos, los
glucolípidos forman parte importante del glucocálix, que es crucial para muchos procesos celulares.

Los glucolípidos, especialmente aquellos de las células animales, tienden a asociarse entre sí a través
de enlaces de hidrógeno entre sus porciones carbohidratadas, y por fuerzas de van der Waals entre
sus cadenas de ácidos grasos. Estos lípidos están presentes en estructuras membranales conocidas
como balsas lipídicas, que poseen múltiples funciones.

Las funciones de los glucolípidos son varias, pero en eucariotas su ubicación en la cara externa de la
membrana plasmática es relevante desde múltiples puntos de vista, especialmente en procesos de
comunicación, adhesión y diferenciación celular.
Los glucolípidos pueden tener las porciones sacáridas unidas a la molécula por enlaces N- u O-
glucosídicos, e incluso a través de enlaces no-glucosídicos, como los enlaces éster o amida.

La porción sacárida es sumamente variable, no solo en estructura sino en composición. Esta porción
sacárida puede estar compuesta por mono-, di-, oligo- o polisacáridos de distintos tipos. Pueden
tener aminoazúcares e incluso azúcares acídicos, simples o ramificados.

-¿Cómo se identifica los lípidos? Que reacciones característica de identificación se utiliza?

-Cómo se identifica un aceite insaturado de uno saturado?.

Nota: Dani son las 12 y más y no encuentro esas dos que están con rojo tu disculpa
no las encontré, ya tiene arial y margen solo hazle lo que le vas a hacer y las que
faltan.

Te amo buena suerte <3.

You might also like