You are on page 1of 9

TEMA DE INVESTIGACIÓN: PROSPECTIVA

ESTRATÉGICA DEL SERVICIO PRIVADO DE


SEGURIDAD EN EL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
El análisis estratégico se fundamenta sobre el camino de la investigación acerca del entorno en
el que se desarrolla una organización para posteriormente evaluar su situación actual hacia la
toma de decisiones. Trevaskes (2007), realza el impacto que ha tenido la oferta y la demanda,
creado un vínculo cerrado entre seguridad privada y pública, la policía ha sido comercializada
y restablecida al mercado para controlar y regular la fuerzas sociales, en la cual el sector
privado de seguridad estará inmerso en fuerzas de mercado más competitivas. Según Dorn y
Levi (2009), concluyen que la realización de un foro de confianza en el que participen tanto el
estado como las empresas de seguridad privada, permitirá detectar vulnerabilidades comunes,
presentes y pasadas; igualmente encontrar soluciones a los principales conflictos del sector que
tendrá como objetivo mejorar la calidad en el servicio.

Por otro lado Castiglioni y Villagra, (2015), afirman que los ciudadanos no confían en las
instituciones del Estado en temas de seguridad, acudiendo a empresas privadas, bajo la
afirmación que estas si presentan respuestas efectivas, consiguiendo un valor significativo que
se adapta a la segmentación de la colectividad. Es precisamente aquí en donde la industria de la
seguridad privada ha tenido un alto crecimiento, evidenciado una tibia postura por parte de los
Gobiernos en garantizar calidad en la prestación del servicio, sin embargo ultiman en tres
factores importantes que mejorarían el sector como; profesionalización, regulación y el control
de sus objetivos a través de indicadores (Kim, 2015). Es importante señalar que la crisis
económica que enfrentan los Estados han empujado a preferir contratar a empresas privadas
que brinden el servicio de seguridad en lugar de costosos oficiales de policía pública (Mulone,
2016). Igualmente las empresas están reguladas por la ley y entidades de control y seguridad
del estado que también supervisan y autorizan su funcionamiento (De las Fuentes & De la
Concepción, 2016).

En Latinoamérica, el contexto difiere existiendo una diversidad en cuanto al desarrollo de la


seguridad privada en el que se revela que a pesar de la existencia de Leyes de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, los gobiernos se niegan a comentar por qué muchas empresas
permanecen sin registrarse en las bases de datos de las entidades de control, dando lugar a la
precariedad en la contratación de personal y a la ilegalidad en la tenencia de armas de fuego
(Ungar, 2007). Sin embargo se plantea que la solución radica en una regulación jurídica como
un condicionante para el desarrollo del sector y esto no es posible sin las medidas apropiadas
en relación con la formación, la integridad y el comportamiento ético de los agentes de
seguridad privada (Sotlar, 2009). En un contexto consolidado y analizado a través de distintas
realidades mundiales, el presente estudio se fundamenta en un investigación del desarrollo de
la Seguridad Privada en el Ecuador a través de la reseña de literatura y su contraste con el
escenario mundial antes descrito; en primera instancia sostenido sobre el impulso que brinda el
Estado ecuatoriano para su crecimiento, para posteriormente concluir sobre la forma en que
responde el sector hacia el Estado como apoyo y sustento de la policía nacional. En definitiva el
objetivo de la investigación es realizar un análisis estratégico prospectivo del servicio de
seguridad privada a través de la recopilación de investigaciones cualitativas de carácter
sistemático alrededor del mundo que al consolidarlos, clasificarlos y excluirlos, permitirá dar
lugar a la discusión y conclusión de estrategias que permitan mejorar el sector de servicios,
herramienta que servirá de base en la toma de decisiones futuras tanto de los organismos de
control como de las empresas de seguridad.

PROBLEMÁTICA.

DEFICIENTE CONTROL EN LA OPERATIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN EL


ECUADOR.

METODOLOGÍA

La investigación se fundamentó en la metodología teórica descriptiva de tipo documental,


considerando que el procedimiento implicó dos fases; la primera que consistió en la búsqueda,
recolección, selección y análisis de documentos que han sido agrupados y ordenados, a fin de
presentar un análisis comparativo a nivel de Latinoamérica en cuanto a la magnitud de
desarrollo que tienen las empresas de servicio de seguridad, las características que han
propiciado su progreso y la problemática que enfrentan; mientras que la segunda fase se
fundamentó en la recopilación de información relativa a la realidad del Ecuador, para de esta
forma realizar un análisis comparativo de carácter Global que permitan definir las amenazas y
oportunidades que presenta este Sector de Servicios.

Por otra parte, considerando que la investigación es de tipo documental Gómez, Aponte y
Betancourt (2014), plantean una metodología en cuanto a revisión bibliográfica delimitando el
material informativo y una vez confrontada las distintas investigaciones seleccionadas y
analizadas se concluirá con la ratificación o refutación de los resultados.
Por consiguiente una vez definida la metodología se recurrió a la definición de parámetros de
búsqueda que segmenten el propósito de la investigación mediante las siguientes palabras
claves: “ seguridad privada”, “desarrollo de la seguridad privada en América Latina”; “servicios
de seguridad privada en América del Sur”;” Seguridad privada oportunidades y amenazas del
sector” ;” servicio de seguridad privada en el Ecuador”, “Gasto Publico en seguridad Privada en
el Ecuador” Por otra parte se delimitó la búsqueda de la información, durante el período
comprendido de 2007 a 2016.

De manera que en la primera etapa, se preseleccionó 60 documentos entre los que se hallaron:
20 artículos científicos, que contribuyeron a definir distintas realidades en varios países del
mundo, mientras que los 40 artículos aportaron en el estudio del estado del arte. Mientras que
en la segunda etapa se investigó indicadores y estudios realizados en el Ecuador con temas
relacionados a seguridad y su significancia empresarial mediante las siguientes instituciones;

• Superintendencia de Compañías

• Ministerio de Economía y Finanzas; y

• Ministerio de Interior

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Posteriormente se tomó como herramienta el Sistema Integrado de Legislación Ecuatoriana


(LEXIS) en Internet, en el que se indagó la legislación vigente que rige las empresas de seguridad
privada en el Ecuador, en el cual se encontraron 30 documentos de carácter legal, de los cuales
mediante un análisis, fueron escogidos 9, considerados como relevantes en la investigación.

Figura N. 01 Modelo de selección de documentos


Elaboración: Sánchez, M. (2018)

RESULTADOS
El análisis estratégico se fundamenta sobre el camino de la investigación acerca del entorno en
el cual se desarrolla una organización para evaluar su situación actual hacia la toma de
decisiones. Visto como un análisis Dorn y Levi (2009), concluyen que la realización de un foro
de confianza en el que participen tanto el estado como las empresas de seguridad privada,
permitirán detectar vulnerabilidades comunes, presentes y pasadas y de esta manera encontrar
soluciones a la principal problemática del sector que tendrá como objetivo mejorar la calidad en
el servicio.

Para empezar, en países que integraron la ex Yugoslavia, Sotlar (2009), reflexiona sobre la poca
atención de los Estados en los proveedores de seguridad privada y sostiene que estos gastan
considerablemente en servicio de seguridad pública, sin embargo plantea que la solución radica
en una regulación jurídica como un condicionante para el desarrollo del sector y esto no es
posible sin las medidas apropiadas en relación con la formación, la integridad y el
comportamiento ético de los agentes de seguridad privada.

En Estados Unidos Baja California la realidad del sector presenta otras debilidades y María
Lacavex,(2016) concluye que el sector cumple con la normativa legal vigente, sin tomar en
consideración lo concerniente a condiciones de trabajo de los guardias de seguridad entre ellos;
salarios ilegales, capacitación inexistente, jornadas de trabajo excesivas, omisión de
Reglamentos internos de Trabajo e inscripción en organismos aseguradores y de control con
datos diferentes a la situación real de las empresas.
En Korea del Sur la situación parece ser similar y Kim(2015), demuestra que durante los últimos
60 años la industria de la seguridad privada ha crecido $ 2,7 mil millones por año, evidenciado
una tibia postura por parte del Gobierno en garantizar calidad en el servicio, sin embargo
concluye en tres factores importantes que mejorarían el sector como la profesionalización,
regulación y el control de sus objetivos a través de indicadores.

En China la realidad es análoga a otros países y Trevaskes (2007), comenta que en la isla de
Hainan el número de guardias de seguridad ya han superado a los policías y por ende el mercado
informal también ha sido aventajado, trayendo como efecto la integración de personal de
seguridad con bajos niveles educativos. En Sudáfrica el escenario es poco alentador, no obstante
el sector es marcado evidentemente por las clases sociales que marcan la demanda del sector y
Sabelo Gumedze, (2007), reafirma que las instituciones públicas en especial la policía
Sudafricana utiliza el servicio de compañías de seguridad privada.

En Latinoamérica, el contexto difiere existiendo una diversidad en cuanto al desarrollo de la


seguridad privada y Mark Ungar (2007), revela que en Honduras a pesar de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2007, el gobierno se niega a comentar por
qué muchas empresas que operan en todo el país permanecen sin registrarse en las bases de
datos de las entidades de control. Dando lugar a la precariedad en la contratación de personal y
a la tenencia de armas de fuego indiscriminada en la región. Hasta aquí se ha detallado las
falencias que presenta la policía en diferentes rincones del mundo, no obstante es admirable
observar que cerca de la Patagonia existe un país en el que se puede confiar en la policía, ese es
el caso de los carabineros de Chile que tienen y gozan de la confianza plena de la población
chilena, así lo asevera Lucía Dammert (2016), y sus resultados se comprueban evidentemente
en los índices de criminalidad estables, el incremento del miedo y la alta intranquilidad del
Estado por el delito.

Por último visto como un proceso de características integrales es evidente que el Ecuador forma
parte de este fenómeno que es atraído como consecuencia de la aparición de una nueva
necesidad tanto del Estado como de los ciudadanos en búsqueda de la seguridad. Según datos
de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador existen registros de
actividades de empresas que fueron constituidas desde 1968, sin embargo de forma tardía se
emite la ley que regula el sector en el año 2003, para posteriormente en 2008, emitirse
mediante registro oficial 383 su reglamento. Situación que no es ajena al resto de países de
Latinoamérica pues como demuestra Martens 2016), Guatemala emitió su reglamento después
de cuarenta décadas de expedida la Ley; le sigue Brasil con 23 años y posteriormente Bolivia con
19 años tardíos. Demostrando que en el transcurso de ese tiempo muchas empresas operaron
sin un horizonte reglamentario definido.

Figura N. 01 Modelo de selección de documentos

Elaboración: Sánchez, M. (2018)

Es importante destacar que el sector obtuvo un importante crecimiento al emitirse en el año


2011 el decreto ejecutivo N° 632 en el cual señala que la Policía Nacional ya no se encargará de
la custodia de las entidades gubernamentales y que protegerán actividades operativas en tareas
de seguridad ciudadana y mantención del orden público. Visto desde esta perspectiva el Estado
se convirtió en un demandante principal del servicio de seguridad privado como se observa en
la tabla 1, manteniendo un crecimiento promedio de 2011 a 2014 del 42 %, por lo que es
incuestionable observar que el sector de servicios de seguridad es impulsado enérgicamente por
el Estado Ecuatoriano.

TABLA N. 01 Crecimiento Porcentual del Gasto en Servicio de Policía versus el Gasto en


Contratación del Servicio Privado de Seguridad y Vigilancia. Período 2010-2016.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas reportes de la ejecución del gasto.


Elaboración: Sánchez, M. (2018)
Como revela Bravo (2014), las empresas que ofertan el servicio en el Portal de Compras Públicas,
se someten a la puja, para lo cual las empresas de seguridad deben disminuir los precios hasta
por el 50% del valor real del servicio, con el objetivo de obtener contratos con Entidades
Gubernamentales. Indiscutiblemente al bajar los precios se ve afectada la calidad en su
conjunto, desde el servicio hasta los implementos que deben ser utilizados para cumplir con el
trabajo.

Mientras que 2015 a 2016 se observa un descenso en el crecimiento del gasto demostrando una
evolución en un 2,69%, esto se ve reflejado durante el último año de análisis en el que se
observa que el gasto por este concepto se desplomó en un 17,34% esto debido a que mediante
Acuerdo Ministerial 6231 del 5 de octubre de 2015, se dispone al Ministerio del Interior como
entidad de control, emitir un informe y autorización como documento habilitante previo a la
revisión del informe de factibilidad de las instituciones públicas que requieran del servicio de
seguridad.

Tabla 2. Clasificación y Crecimiento Acumulado Empresarial por actividad del Sector de


Servicio de Seguridad Privada y Vigilancia en el Ecuador.

Fuente: Superintendencia de Compañías Seguros y Valores del Ecuador.


Elaboración: Sánchez, M. (2018)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trevaskes, S. (2007). The private/public security nexus in China. Social Justice, 34(3/4 (109-
110), 38-55. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29768463

Dorn, N., & Levi, M. (2009). Private–public or public–private? Strategic dialogue on serious crime
and terrorism in the EU. Security Journal, 22(4), 302-316.doi: 10.1057/palgrave.sj.8350086

Castiglioni, C. P., & Villagra, S. P. C. (2015). “Inseguros, pobres y felices”. La seguridad privada
como respuesta al incremento de la percepción de inseguridad ciudadana en Paraguay. Revista
Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 85-102. Recuperado de
http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/109

Kim, D. W. (2015). The development of the private security industry in South Korea: history,
progress, and critical issues, 1950-2014. Journal of Criminological Research, Policy and Practice,
1(3), 143-158.doi:10.1108/JCRPP-05-2015-0011

De las Fuentes, G. A., & De la Concepción, M. A. (2016). Las empresas de seguridad privada y
su regulación en Baja California/Private security companies and its regulation in Baja
California. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7), 53-67.

Mulone, M. (2016). The Politics of Private Policing: No Force and No Legitimacy?. In The Politics
of Policing: Between Force and Legitimacy (pp. 277-293). Emerald Group Publishing Limited.doi:
10.1108/S1521-613620160000021015

Ungar, M. (2007). The privatization of citizen security in Latin America: From elite guards to
neighborhood vigilantes. Social Justice, 34(3/4 (109-110), 20-37. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/29768462

Sotlar, A. (2009). Post-conflict private policing: Experiences from several former Yugoslav
countries. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 32(3), 489-
507.doi: 10.1108/13639510910981626

Gómez, E, Navas D, Aponte, G, & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión


bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y
sistematización. 2017, de DYNA Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v81n184/v81n184a21.pdf

Dorn, N., & Levi, M. (2009). Private–public or public–private? Strategic dialogue on serious crime
and terrorism in the EU. Security Journal, 22(4), 302-316.doi: 10.1057/palgrave.sj.8350086

Sotlar, A. (2009). Post-conflict private policing: Experiences from several former Yugoslav
countries. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 32(3), 489-
507.doi: 10.1108/13639510910981626
Lacavex, G. A., & de la Concepción Lacavex, M. A. (2016). Las empresas de seguridad privada y
su regulación en Baja California/Private security companies and its regulation in Baja California.
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7), 53-67.

Kim, D. W. (2015). The development of the private security industry in South Korea: history,
progress, and critical issues, 1950-2014. Journal of Criminological Research, Policy and Practice,
1(3), 143-158.doi:10.1108/JCRPP-05-2015-0011

Trevaskes, S. (2007). The private/public security nexus in China. Social Justice, 34(3/4 (109-110),
38-55. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29768463.

Gumedze, S. (2007). Regulating the private security sector in South Africa. Social Justice, 34(3/4
(109-110), 195-207. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29768471

Ungar, M. (2007). The privatization of citizen security in Latin America: From elite guards to
neighborhood vigilantes. Social Justice, 34(3/4 (109-110), 20-37. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/29768462

Dammert, L. (2016). Confianza en la policía en Chile. Un arma de doble filo. Civitas - Revista de
Ciências Sociais, Octubre-Diciembre, 575-594. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/742/74249592003

You might also like