You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P Agroindustria

Tema: Potenciometria

Nombre: Rodríguez Morales Fiorela Zulema

Código: 0201612048

Grupo: Grupo C

Ciclo: VI

Profesor: Julio Abraham Acuña

Curso: Análisis Instrumental de Productos


Agroindustriales

Nuevo Chimbote
2018
PRACTICA N° 05
POTENCIOMETRÍA

I. INTRODUCCIÓN
La Potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica
(procesos instrumentales empleados en distintos análisis) para la determinación de
la cantidad de sustancia presente en una solución. Por un lado, utiliza un electrodo
de referencia, como el electrodo de calomel, el cual posee de manera inherente un
potencial constante y conocido en relación con el tiempo. También se requiere de la
presencia de un electrodo de trabajo (ej. Electrodo de vidrio), el cual se caracteriza
por contar con una gran sensibilidad en relación con la especie electroactiva (en el
caso del electrodo de vidrio, posee una especial sensibilidad frente al ión
Hidrógeno). Finalmente, se trabaja además un dispositivo para medir el potencial;
en este laboratorio experimental utilizaremos el pHmetro.

Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones potenciométricas. El


primero es hacer una sola medición de potencial de la celda, se llama Potenciometría
directa y se utiliza principalmente para calcular el pH de la solución acuosa. En el
segundo, el ión se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del
titulante y se llama titulación potenciométrica la cual utiliza la medición de un
potencial para detectar el punto de equivalente de una titulación. El único requisito
es que la reacción incluya un aumento o disminución de un ión sensible al electrodo.

En una titulación potenciométrica directa el punto final de la reacción se detecta


determinando el volumen en el cual ocurre un cambio de potencial relativamente
grande cuando se adiciona el titulante. Para determinar el punto de equivalencia,
podemos utilizar el potenciómetro, el cual nos permite generar la curva de titulación
potenciométrica de la reacción cuya gráfica resulta de la medición del pH del sistema
contra el volumen de ácido o de base agregados en la titulación, siendo en nuestro
caso una titulación de un ácido fuerte (HCl) y del ácido fosfórico de una bebida Cola,
todo teniendo en nuestra bureta NaOH estandarizada.
II. OBJETIVOS

o Aplicar la técnica de potenciometría a la medida de pH de disoluciones.


o Observar el comportamiento de varias soluciones amortiguadoras ante la
adición de ácidos o bases (electrólitos).

III. FUNDAMENTO TEORICO

La potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la medida de la


diferencia de potencial entre electrodos sumergidos en una solución, siendo el
potencial de uno de los electrodos función de la concentración de determinados
iones presentes en la solución. La medida de los potenciales de electrodo permite
obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir su evolución a
lo largo de una reacción química (reacción de titulación). Desde el comienzo del siglo
XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado para la detección de los puntos
finales en los métodos volumétricos de análisis. (Skoog-Holler-Nieman, 1992).

En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y


no tenga cambio; el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones
secundarias, así como mínimos errores de detección del punto final y que este sea
muy cercano al punto de equivalencia. El punto de equivalencia de la reacción se
determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de valoración,
potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Figura1. Representación gráfica de una valoración potenciómetrica. Determinación del


punto final.
Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial
de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”. Este
tipo de análisis proporciona resultados más fiables que cuando usamos indicadores
químicos debido a la turbidez o color que pueden llegar a presentar algunas
soluciones donde se efectúa una reacción.

Electrodos de Referencia

Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido,


no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del
analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al
paso de pequeñas corrientes. (Skoog-West-Holler-Crouch, 2000).

Electrodos de referencia calomelanos. Las concentraciones de cloruro de potasio


empleadas habitualmente en estos electrodos de referencia son 0.1 M, 1 M, y
saturada (casi 4.6 M). El más comúnmente usado es el ECS (Electrodo Calomelano
Saturado).

Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata. Electrodo de plata sumergido en


una disolución saturada en cloruro de potasio y cloruro de plata. (6-7)

Electrodo indicador

Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración del analito.
Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos o selectivos
para iones).

Electrodos indicadores metálicos

Electrodos indicadores metálicos de primera especie. Estos electrodos están


formados por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con su catión en
solución. Este tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones
potenciométricas por que suelen ser poco selectivos y son sensibles no solo a sus
propios cationes, sino también a otros cationes que son reducidos con facilidad.
Otros electrodos, como los de zinc y cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones
con pH neutro o básico porque se disuelven en medio ácido; también son pocos
utilizados porque existen metales que se oxidan fácilmente, en este tipo de
reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha sido eliminado. En metales
muy duros como el hierro, cromo, cobalto y níquel que no proporcionan potenciales
reproducibles muy difícilmente pueden emplear estos electrodos.

Electrodos de membrana

El método más adecuado para determinar el pH consiste en medir el potencial que


se genera a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos soluciones
con diferente concentración de ion hidrógeno. Actualmente se han desarrollado
electrodos de membrana selectivos de iones. Existen electrodos de membrana
cristalina de cristal simple y cristal policristalino; así mismo de membrana no
cristalina de vidrio, líquidos y líquidos inmovilizados en polímeros rígidos, todos ellos
con aplicaciones de acuerdo a su composición. (Skoog-Holler-Nieman, 1992),
(Skoog-West-Holler-Crouch, 2000).

Puente Salino

Impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con los del
electrodo de referencia. (Skoog-Holler-Nieman, 1992)

Aplicaciones

La potenciometría es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes


áreas de análisis, se caracteriza por ser un método más preciso y exacto que el
utilizado en valoraciones donde intervienen soluciones indicadoras ya que, por la
variabilidad al identificar ciertos “colores” o la naturaleza de la muestra, pudieran
obtenerse resultados con más desviación, o bien, algún resultado fuera del real.

Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en


productos farmacéuticos y alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos
selectivos dependiendo del analito a determinar. Este tipo de estudios iniciaron
desde 1988 por científicos japoneses. (Upadhyay, Singh, Rao Bandi, & Jain, 2013).
Hay informes de estudios también para el reconocimiento molecular de nucléotidos
en agua. (Inclan et al., 2014)

Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para
mejorar su aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo
y que proporcione datos exactos. (Guth, Gerlach, Decker, Oelßner, & Vonau, 2008).
Se ha trabajado en desarrollar un electrodo para la determinación del ion fosfato que
es utilizado en el área de química analítica, química clínica, farmacología y química
ambiental. (Kumar, Kim, Hyun, Won, & Shim, 2013)
Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado en
la determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han
desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en muestras
biológicas, ambientales y de plantas medicinales. (Upadhyay et al., 2013)

La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental


en el desarrollo e implementación de este método. Existen diversos productos de
los que se obtiene la energía, tal es el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y
se implementó un método potenciométrico para realizar la prueba de determinación
del número ácido, parámetro importante de este producto. (Barbieri Gonzaga &
Pereira Sobral, 2012)

El método potenciométrico requiere volúmenes de las soluciones de la muestra y del


titulante, en algunas ocasiones, grandes, dependiendo de la concentración de la
muestra; por esta razón se está trabajando actualmente en la implementación de
micro-titulación, esto es una optimización del método, en la que se obtiene una
mayor sensibilidad, rapidez y el uso de cantidades pequeñas de solución de muestra
y del agente titulante.

IV. MATERIALES Y METODOS

a) Materiales

o 8 vasos de precipitado de 250 mL.


o 4 pipetas
o 1 potenciómetro
o Solución 0.1 M de ácido clorhídrico
o Solución 0.1 M de hidróxido de sodio
o Solución 0.1 M de ácido acético
o Solución 0.1 M de acetato de sodio.
o Jugo de manzana, néctar, gaseosa.

b) Procedimiento

Enumerar 3 vasos de precipitados de 250mL y hacer las respectivas mezclas


por cada vaso: a) en el vaso 1: 95ml de Ácido acético +5 ml de Acetato de sodio,
b) en el vaso 2: 50ml de ácido acético + 50ml de acetato de sodio, c) en el vaso
3: 5ml de ácido acético + 95 ml de acetato de sodio.
Dividir la mezcla de cada vaso en dos porciones a la mitad, quedando los vasos
1, 2 y 3 con sus respectivos derivados.

En el potenciómetro previamente calibrado, medir primero el pH de 50ml de agua


destilada, luego medir también al agregarle 1, 2 y 3 gotas de HCl. Añadir una
cantidad suficiente de HCl hasta cambiar una unidad y anotar el gasto.

Medir el pH del vaso 1, y medir cada 1, 2,3 gotas de HCl, agregar hasta cambiar
una unidad y anotar el gasto. Repetir lo mismo con el vaso 2 y 3.

Volver a medir el pH de otro vaso con 50ml de agua destilada, y medir también
luego de agregar 1, 2 y 3 gotas de NaOH respectivamente, agregar hasta
cambiar una unidad y medir el gasto. Repetir esta adición de NaOH con los vasos
derivados de 1, 2 y 3.

Escribir las observaciones sobre el comportamiento del agua y las soluciones al


añadirles ácidos y bases

Efecto del pH con la temperatura:

Tomar 200ml de una gaseosa, jugo y zumo de un alimento, leer el pH y


temperatura inicial. Someter a calentamiento y medir el pH cada 10°C hasta
alcanzar 60°C. Hacer un gráfico de temperatura vs, pH.
V. RESULTADOS

Mediciones de pH añadiendo HCl Mediciones de pH añadiendo NaOH

pH del agua destilada 5.152 T= 22.9ºC pH del agua destilada 4.405 T= 23.8ºC
pH agua + 1 gota de HCl 0.1 M 2.871 T= pH agua + 1 gota NaOH 0.1 M 7.373
22.7°C T=23.6°C
pH agua + 2 gotas de HCl 0.1 M 2.744 T=22.9°C pH agua + 2 gotas NaOH 0.1 M 8.140
T= 23.6°C
pH agua + 3 gotas de HCl 0.1 M 2.721 T= pH agua + 3 gotas NaOH 0.1 M 8.491
23°C T=23°C
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL de NaOH necesarios para Cambiar
cambiar 1 unidad de pH 4ml 1 unidad de pH 0.8 ml
Soluciones Amortiguadoras Soluciones Amortiguadoras
pH del vaso 1' (Amortiguadora) 2.426
pH del vaso 1 (Amortiguadora) 2.495 T= 22.9ºC
T= 23ºC

pH de Vaso 1 + 1 gota HCl 2.451 T=22.9°C pH de Vaso 1' + 1 gota NaOH 2.403 T=23.1
pH de Vaso 1 + 2 gotas HCl 2.430 T=22.9°C pH de Vaso 1 + 2 gotas NaOH 2.400 T=23.2

pH de Vaso 1 + 3 gotas HCl 2.410 T=23°C pH de Vaso 1' + 3 gotas NaOH 2.399
T=23.2
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 20ml cambiar 1 unidad de pH 22ml
pH del vaso 2' (Amortiguadora) 4.314
pH del vaso 2 (Amortiguadora) 4.364 T= 22.6ºC
T=22.2ºC

pH de Vaso 2 + 1 gota HCl 4.338 T= 22.7°C pH de Vaso 2' + 1 gota NaOH 4.293
pH de Vaso 2 + 2 gotas HCl 4.332 T= 22.8°C pH de Vaso 2' + 2 gotas NaOH 4.291
T=23.2°C
pH de Vaso 2 + 3 gotas HCl 4.328 T= pH de Vaso 2' + 3 gotas NaOH 4.292
22.9°C
mL necesarios de HCI 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 18ml cambiar 1 unidad de pH 8ml
pH del vaso 3' (Amortiguadora) 5.698
pH del vaso 3 (Amortiguadora) 5.727 T= 22.7ºC
T=23.1ºC

pH de Vaso 3 + 1 gota HCl 5.717 T= 22.8°C pH de Vaso 3' + 1 gota NaOH 5.706 T=23.2
pH de Vaso 3 + 2 gotas HCl 5.709 T= 22.9°C pH de Vaso 3' + 2 gotas NaOH 5.721
T=23.2
pH de Vaso 3 + 3 gotas HCl 5.694 T= 23°C pH de Vaso 3' + 3 gotas NaOH 5.724
T= 23.3
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 12ml cambiar 1 unidad de pH 3ml
1. Efecto de la temperatura en el pH en GASEOSA

GASEOSA
T (°C) pH
30 3.13
50 6.83
60 8.01

Tabla Nº1. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en la


gaseosa.

pH vs Temperatura
9

5
pH

0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (°C)

GRAFICA Nº1. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH de la gaseosa


aumenta, es decir se hace más base.

2. Efecto de la temperatura en el pH del jugo “Pulp”

JUGO "PULP"
T (°C) Ph
30 8.81
50 3.41
60 3.31

Tabla Nº2. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en el jugo


PULP.
pH vs Temperatura
10

6
pH

0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (°C)

GRAFICA Nº2. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH del jugo


disminuye, es decir se hace más ácido, y esto se debe que a altas temperaturas se
modifica la actividad de los iones de la solución muestra.

3. Efecto de la temperatura en el pH del néctar

NÉCTAR
T (°C) pH
30 8.23
50 3.37
60 3.26

Tabla Nº2. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en el


néctar.
pH vs Temperatura
9

5
pH

0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura

GRAFICA Nº3. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH del jugo


disminuye, es decir se hace más ácido.

VI. DISCUSIONES

o Un aumento de la temperatura aumentará la solubilidad y la disociación de


las sales, ácidos y bases (especialmente de ácidos y bases débiles)
aumentando la concentración de iones en la solución. Además, al aumentar
la temperatura disminuirá la viscosidad y se incrementará la movilidad de los
iones. Como el pH es una medida de la concentración de protones su
modificación por efecto de la temperatura modificará la medida de pH.
(Skoog, 2008)

VII. CONCLUSIONES

o En una solución amortiguadora, el pH disminuirá a medida que agreguemos


el ácido gota a gota. Cabe recalcar que el descenso de pH será mínimo.
o El pH y la temperatura son inversamente proporcional dado que mientras la
solución sea sometida a mayor temperatura el pH disminuirá.
o Las gaseosas son ácidas, pues aumenta la concentración de hidrógeno en
solución acuosa. Tiene un pH de 2 aproximadamente, este valor depende
del tipo y/o marca de gaseosa. El mayor responsable de la acidez es el CO2.
Se les infunde una corriente de CO2 a presión y al ser selladas, el gas queda
disuelto en el líquido, formando un compuesto ácido.

VIII. RECOMENDACIONES

o Debemos calibrar bien el potenciómetro y darle una correcta limpieza cada


vez que se mida una muestra, para no alterar los resultados.

IX. CUESTIONARIO

1. Explique que es un electrodo indicador y uno de referencia.


Electrodo de referencia El electrodo de referencia ideal tiene un potencial que es
conocido, constante e insensible por completo a la composición de la solución
por estudiar. Además, este electrodo debe ser fuerte y fácil de conectar, y debe
mantenerse a un potencial constante aun cuando haya una corriente neta en la
celda. Electrodo indicador Un electrodo indicador ideal responde con rapidez y
de manera reproducible a los cambios de actividad del ion analito. Aunque
ningún electrodo indicador es absolutamente específico en su respuesta, ahora
se dispone de unos pocos que son muy selectivos. Hay dos tipos de electrodos
indicadores: metálicos y de membrana. Un aumento de la temperatura
aumentará la solubilidad y la disociación de las sales, ácidos y bases
(especialmente de ácidos y bases débiles) aumentando la concentración de
iones en la solución. Además, al aumentar la temperatura disminuirá la
viscosidad y se incrementará la movilidad de los iones. Como el pH es una
medida de la concentración de protones su modificación por efecto de la
temperatura modificará la medida de pH. (Skoog, 2008)

2. Explique en forma detallada el funcionamiento del electrodo de vidrio


selectivo a H+ El funcionamiento de la membrana en este tipo de
electrodos.
Los iones H+ transportan corriente cerca de la membrana, en la parte exterior.
Por su parte los iones Na+ transportan corriente en el interior de la membrana y,
los iones Ca2 + no transportan corriente (se mantienen inmóviles).
3. ¿Qué tipos de errores afectan las medidas de pH con un electrodo de
vidrio?
Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los
materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9. Error Ácido: El electrodo de
vidrio típico exhibe un error, de signo opuesto al error alcalino, en soluciones de
pH menor de aproximadamente 0,5. Como consecuencia, las lecturas del pH
tienden a ser demasiado elevadas en esta región. La magnitud del error depende
de una variedad de factores y generalmente no es muy reproducible. Las causas
del error ácido no se comprenden bien. Deshidratación: Resultados falsos.
Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede
compensarse.

4. Cite cinco ejemplos donde a nivel industrial sea necesario controlar el pH,
ya sea en un proceso o en la calidad de algún producto.
Tratamiento de la pureza del agua en las entradas a las calderas.  Regulación
de la velocidad de reacciones químicas, tratamiento y neutralización de aguas
residuales para su posterior utilización. Regulación de acidez y control de
activación de bacterias en la cerveza. Regulación del pH en la fermentación del
etanol. Sulfitación en el jugo de caña.

X. BIBLIOGRAFIA

o Trujillo, L., Vega, P., Barajas, L. (2013). Potenciometría: Usos y Aplicaciones.


Octubre 16, 2018, de Revista de divulgación científica Cienciacierta Sitio
web:
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC38/4.html#.
W8Yr73tKjIU
o Douglas A. Skoog., F. James Holler., Stanley R. Crouch. Principios de
análisis instrumental.

You might also like