You are on page 1of 68

DERECHO PROCESAL

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

- Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico que rige la actuación de los
órganos jurisdiccionales y de las partes al interior del proceso, con el fin de la aplicación
del Derecho sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita.

Derecho Procesal es el conjunto de normas que regula los requisitos y los efectos del
proceso, y está formado por normas procedimentales que regulan el procedimiento) y por
normas orgánicas (que regulan la creación y el funcionamiento de los órganos judiciales).
(Cortés Domínguez)

El derecho puede ser sustantivo o procesal, es decir el fondo y la forma, respectivamente.

El derecho procesal está compuesto por dos partes, correspondientes a la actuación de los
Órganos de Jurisdicción (Tribunales de Justicia) y las partes al interior del proceso
(demandante y demando).

El derecho procesal orgánico es el conjunto de reglas referente a la organización


y atribuciones de los tribunales de justicia, a la forma de hacer valer las acciones
en los juicios, y a la forma de solicitar a los tribunales su intervención en los
actos de jurisdicción voluntaria.

CLASIFICACIÓN DEL D° PROCESAL

1. El estudio del órgano jurisdiccional, sus atribuciones y competencia. En este caso se


suele hablar de derecho procesal orgánico.

2. El estudio del procedimiento, vale decir, la manera cómo el órgano jurisdiccional y las
partes deben desempeñar su misión. En este segundo caso se habla de derecho procesal
funcional, el que a su vez es posible clasificarlo en dos grandes ramas: derecho procesal
civil y derecho procesal penal. Ello sin perjuicio de encontrar en otras ramas del derecho
aspectos de orden procesal, así hay un derecho procesal laboral, administrativo, tributario
etc.

CARACTERÍSTICAS DEL D° PROCESAL

1.- Es de Derecho Público: Este derecho es esencialmente público porque regula


relaciones entre un órgano del Estado que se halla en una situación de supremacía que
está investido de una potestad jurídica pública y otras personas que se hallan sujetos a
una potestad en una relación de subordinación.

Consiguientemente:

a) Las normas procesales son de orden público y por investir esta naturaleza las partes no
pueden derogarlas por un simple acuerdo de voluntades.

b) Aún más, estas normas de índole procesal prevalecen en cada país sobre el Derecho
de un país extranjero. Esto no impide que el C.P.C. acepte la renuncia de ciertos derechos
o permita la modificación de los supuestos de hecho de la norma. Por ejemplo, el actor
puede desistirse de su demanda; las partes pueden someter el asunto a arbitraje
sustrayéndolo de la justicia ordinaria o, como se ha visto, pueden avenir en el juicio.

2. Es instrumental: en oposición a material, por cuanto la observancia del derecho


procesal no es un fin en sí mismo, sino que es un medio, un instrumento, para observar el
derecho material. En otros términos, el derecho procesal no da las soluciones concretas
del conflicto de intereses, sino el mecanismo o la fórmula para llegar a la composición del
mismo.

3. Es un derecho formal: En oposición al sustancial, porque al decir de Calamandrei el


derecho procesal "no regula directamente el goce de los bienes de la vida, sino las formas
de las actividades que se deben realizar para obtener del Estado la garantía de aquel goce".

4. Es autónomo: Lo es porque tiene un régimen jurídico propio. El derecho procesal está


desvinculado del derecho material, tiene sus propias normas y su doctrina exclusiva. Así,
el mandato procesal es distinto del civil, al igual que la nulidad. A esta autonomía se llegó
luego de una evolución de las antiguas concepciones privatistas del DERECHO PROCESAL
ORGÁNICO 7 derecho procesal que le negaban independencia frente al derecho sustancial.
Hoy en día nadie niega la autonomía del derecho procesal frente a la legislación civil, pues
su contenido y su objeto son totalmente distintos. Con todo, no puede establecerse un
divorcio absoluto entre el derecho civil y el procesal, sino que, por el contrario, existe una
interrelación entre ambas ramas, como lo hay entre todas las disciplinas jurídicas, en razón
del carácter complejo del fenómeno jurídico. En todo caso, no es la ubicación de una norma
en un determinado código la atributiva de su naturaleza; en los códigos procesales pueden
encontrarse normas materiales-sustantivas como también es posible encontrar normas
procesales en los códigos de fondo. En suma, es posible distinguir el derecho sustancial o
de fondo que es aquel que define los derechos subjetivos y el derecho procesal, que regula
la forma de la actividad jurisdiccional. El primero indica la materia, en tanto que el segundo
señala la forma.

HISTORIA DEL D PROCESAL

Desde que surgió la concepción del proceso judicial, éste ha experimentado una larga
evolución, tanto en lo que se refiere a los tribunales, como a las normas o reglas conforme
a los cuales deben sustanciarse los procesos. Es así como hemos pasado desde el
procedimiento de las leyes acciones seguido ante el pretor romano, hasta llegar a los
procedimientos de la actualidad, substanciados ante jueces profesionales, imparciales e
independientes de otras autoridades públicas, los que se sustentan en principios básicos
contenidos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, recogidos por la
Constitución Política de la República.

En lo tocante a nuestro país, podemos señalar que durante la colonia rigieron las leyes
españolas, conforme a las cuales la primera instancia de los juicios civiles correspondía a
los alcaldes o, en su defecto, a los corregidores; la segunda instancia se ventilaba ante el
Cabildo o la Real Audiencia, según la cuantía del asunto. Las causas criminales eran
conocidas en primera instancia por un oidor y en segunda por la Real Audiencia; por último,
las causas comerciales se substanciaban ante el tribunal del consulado.
A partir de la época de la Independencia comenzaron a introducirse cambios
fundamentalmente en lo relativo a los tribunales mismos; así, en 1811 se reemplazó la
Real Audiencia por la Corte de Apelaciones y en 1818 se creó la Corte Suprema.

La Constitución de 1823 de Juan Egaña y el Reglamento para la Administración de


Justicia de 1824 contienen los antecedentes de nuestro actual sistema judicial:
se mantuvo la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones y se crearon los cargos de jueces
de departamento y jueces instructores. Posteriormente, durante el gobierno de
Joaquín Prieto se dictó una serie de leyes conocidas como "Leyes Marianas", en atención
a que fueron redactadas por Mariano Egaña; estas leyes entre otras materias se refieren
a la forma de redacción de las sentencias y forma de llegar a los acuerdos en
tribunales colegiados, nombramiento de jueces, inhabilidades, juicio ejecutivo
y recurso de nulidad.

Sólo el 15 de octubre de 1875, durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu fue


promulgada la ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, la que con el
correr del tiempo sufrió numerosas modificaciones hasta que por D.S. de 15 de junio de
1943, dictado en uso de las atribuciones que le confirió la ley 7.200, el Presidente
Juan Antonio Ríos fijó el texto refundido de las disposiciones procesales orgánicas, texto
que pasó a llamarse Código Orgánico de Tribunales, el que fue redactado por una
comisión de profesores de la Universidad de Chile. Este cuerpo legal igualmente ha sido
objeto de diferentes modificaciones, como por ejemplo la que suprimió los juzgados de
menor cuantía, la que transformó los juzgados de departamento en juzgado de comunas
o agrupación de comunas, etc.

En materia de Procedimiento, durante el siglo XIX siguieron rigiendo las leyes


españolas, con pequeñas modificaciones, hasta que en los años 1903 y 1907,
entraron a regir los Códigos de Procedimiento Civil y Procedimiento Penal,
respectivamente. Estos códigos también han sido objeto de diferentes modificaciones,
siendo las más importantes las de los años 1944 y 1989 del CPC y 1942 y 1989 del
CPP.

EVOLUCIÓN DEL D° PROCESAL

a) La autotutela: consiste en la solución directa por el acatado de las controversias en


las cuales se vea involucrado, recurriendo incluso al uso de la fuerza en caso de ser
necesaria para ello. Obviamente la aplicación de este sistema normalmente no conduce a
que la controversia se resuelva en favor de aquel individuo que tiene la razón, sino que
del que detenta la fuerza. En la actualidad en las sociedades civilizadas, salvo tratándose
de casos excepcionales como la legítima defensa, la autotutela se encuentra prohibida por
la ley e incluso sancionada penalmente.

b) La autocomposición: a través de este sistema las controversias se solucionan en


forma pacífica por acuerdo alcanzado directamente entre las partes sobre él o los puntos
en conflicto, acuerdo que normalmente importa el otorgamiento de concesiones
recíprocas.
Este sistema de solución de controversias se encuentra actualmente regulado por la ley
respecto de determinadas materias, especialmente de orden civil y mercantil, recibiendo
el nombre de transacción, la que el CC define en su artículo 2446 diciendo que "es un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual" a lo que la doctrina agrega la frase "haciéndose concesiones recíprocas".

c) Hetero composición: las partes llegan acuerdo, pero existe un 3 que propone las
bases de éste, que puede ser en un juicio (conciliación), en la actualidad la conciliación es
un trámite obligatorio.

d) El proceso judicial: a medida que los pueblos fueron evolucionando, comprendieron


que los sistemas de solución de conflictos antes mencionados no eran normalmente los
más adecuados para la obtención de una solución equitativa, llegando a concebir la idea
de someter estas controversias al conocimiento de un tercero imparcial quien, ajustándose
a determinadas reglas que le señalen la forma de escuchar las pretensiones de las partes,
así como el modo de recibir las pruebas que éstas puedan aportar en apoyo de los derechos
que reclaman, pueda resolver en una sentencia quién tiene la razón.

Es así como surgieron los Tribunales de Justicia y el Proceso Judicial, definiéndose este
último como un conjunto sucesivo de actos llevados a cabo ante un tribunal, con el objeto
de solucionar un conflicto entre partes.

El Derecho Procesal es precisamente el encargado de estudiar la organización


y atribuciones de los tribunales, así como las normas que regulan la forma como
se sustancian los procesos judiciales. Por ello diremos que es aquella rama del
Derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales, así como
las normas que regulan la tramitación de los procesos que se sustancian ante
ellos.

FUENTES DEL D° PROCESAL

En sentido amplio las fuentes son todo medio que existe para establecer,
interpretar o aplicar la norma procesal.

Fuentes directas: Constitución política, ley procesal, auto acordados, tratados


internacionales.

Fuentes indirectas: Jurisprudencia, doctrina, usos y costumbres, D° histórico, D° natural,


D° extranjero, equidad.

A) Doctrina de los tratadistas:

La doctrina crea y al mismo tiempo configura los principios generales, así como las
instituciones fundamentales del Derecho Procesal. La doctrina propende al
perfeccionamiento constante de las normas procesales, lo que se hace indispensable con
el transcurso del tiempo, debido a las transformaciones que va experimentando el mundo,
las que traen consigo que muchas normas se hagan insuficientes o inconvenientes. Por
ello los estudios de los tratadistas normalmente sirven de base a las modificaciones legales.
Por otra parte, la doctrina constituye un importante auxiliar de la interpretación de la ley
procesal, tanto para los abogados que tramitan en los tribunales, como para los que
desempeñan funciones de juez.

Entre los principales estudiosos del Derecho Procesal podemos señalar en Italia a
Carnelutti, Chiovenda y Calamandrei; en Alemania a Goldschmidt, von Bülow; en España
a Guasp y Niceto Alcalá Zamora; en Uruguay a Couture y en Argentina a Alsina; en Chile
podemos citar a Manuel Egidio Ballesteros, Fernando Alessandri Rodríguez, Rafael
Fontecilla, Mario Casarino, Carlos Anabalón, etc.

B) Jurisprudencia de los tribunales:

Como sabemos, en Chile la jurisprudencia de los tribunales sólo tiene fuerza obligatoria
en las causas en que se dicta la sentencia respectiva; sin embargo, su trascendencia es de
gran importancia, especialmente cuando ella se uniforma a nivel de la Corte Suprema, toda
vez que en la práctica se impone; Lo que no significa que con el correr el tiempo la
jurisprudencia no pueda ir cambiando o evolucionando.

C) Legislación Procesal:

Las normas positivas de Derecho Procesal se encuentran contenidas fundamentalmente


en algunas disposiciones de la Constitución Política, así como en los Códigos Orgánico, de
Procedimiento Civil y de Procedimiento Penal;y Código Procesal Penal; sin embargo
existen numerosas leyes especiales que consagran normas de procedimiento igualmente
especiales; así, por ejemplo la ley Orgánica de Juzgados de Policía Local; la ley de
Alcoholes; Código del Trabajo, Código de Justicia Militar, Código Tributario, etc.

1) Constitución política de la República:

En nuestra carta fundamental se consagran las normas básicas relativas a la


Administración de Justicia; así su capítulo VI titulado "Poder Judicial" consagra el principio
fundamental de la Independencia del Poder Judicial así como su imperio (art.76); normas
básicas relativas al nombramiento de los miembros del escalafón primario (Ministros y
jueces); el principio de la inamovilidad de los jueces (art.77), disponiendo además que la
ley que determine la organización y atribuciones de los tribunales revestirá el carácter de
ley orgánica constitucional, la cual sólo puede ser modificada escuchando previamente a
la Corte Suprema (art.77).

Por otra parte, la Constitución establece además normas de orden procesal funcional,
especialmente de carácter procesal penal, las que se contienen en los arts. 19,20 y 21.

Artículo 19: este artículo que establece las garantías constitucionales señala las siguientes
que son de naturaleza procesal:

N.1.- Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

N.3.- Toda persona tiene derecho a defensa jurídica;


- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley
y que se halle establecido con anterioridad por ésta;

- Toda sentencia debe fundarse en un procedimiento previamente tramitado conforme a


la ley, la que deberá señalar normas que garanticen que el procedimiento sea racional y
justo;

- La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal;

N.7.-Nadie puede ser privado de libertad ni ésta restringida sino en los casos y formas
previstas por la ley;

- Nadie puede ser privado de libertad sino en su casa o lugares públicos destinados a ello;

- La libertad provisional procedimientoerá siempre salvo en los casos de excepción que la


misma Constitución señala;

-En los procesos criminales no se puede obligar al inculpado a declarar bajo juramento ni
tampoco puede obligarse al cónyuge o parientes cercanos a declarar;

Artículo 20: establece el recurso de protección de garantías constitucionales;

Artículo 21: señala el recurso de amparo o habeas corpus.

2) Las leyes procesales:

Son todas aquellas normas legales que regulan la organización de los tribunales
y la substanciación de los juicios, las que se encuentran contenidas
fundamentalmente en los códigos de Procedimiento Civil, Procesal Penal y
Orgánico de Tribunales.

La naturaleza procesal de alguna norma no debe deducirse de la ley en la cual ella está
contenida, sino que de la finalidad de la misma; así, en el Código Tributario, por ejemplo,
se señalan procedimientos relativos a asuntos tributarios; esas normas serán de carácter
procesal y no de orden tributario.

D) Los autos acordados:

Son normas de carácter general, dictadas por los Tribunales superiores de


Justicia (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones), tendientes a reglamentar
materias relativas al funcionamiento de los Tribunales que no se encuentran
suficientemente precisadas por la ley y que son necesarias para la buena
administración de Justicia. Estos autos acordados son dictados en virtud de las
facultades de orden interno o económicas que les reconocen a las Cortes los artículos 79
de la C.P. y 3. del COT.

Estos autos acordados pueden ser de carácter interno, cuando se refieren a materias que
afectan únicamente a los funcionarios judiciales, como por ejemplo el auto acordado que
reglamenta las labores de los días sábados, y externos, cuando afectan a terceros, como
el auto acordado sobre tramitación y fallo de recurso de amparo.
Los Autos Acordados deben enmarcarse estrictamente dentro de la ley, no pudiendo dar
origen a normas que requieran tener carácter de ley; es decir, vienen a constituir una
especie de potestad reglamentaria del Poder Judicial.

No obstante lo señalado, en la práctica existen algunos autos acordados que han excedido
las facultades propias de los tribunales, como el auto acordado sobre recurso de queja.
Sin embargo, teniendo en consideración que estos autos acordados han venido a llenar un
vacío legal que entorpecía la buena administración de Justicia, nadie ha cuestionado su
validez.

Fuera de los autos acordados a que nos hemos referido y que podemos llamar
"propiamente tales", existen otros que podríamos denominar "Autos Acordados con Fuerza
de ley", toda vez que son dictados por la C.S. ya no en el ejercicio de las facultades
económicas, sino que por expresa disposición de alguna ley que le encarga en forma
directa la dictación de normas que regulen materias determinadas. Como ejemplo de este
tipo de Autos Acordados podemos señalar el que se refiere a la forma de las sentencias y
también el que señala el procedimiento en materia de recurso de protección. En estos
casos existe una delegación de facultades del Poder Legislativo o del Constituyente en la
C. Suprema.

LA LEY PROCESAL

A) Concepto:

como lo señalamos al referirnos a las fuentes del D. Procesal, las leyes


procesales son aquellas que regulan la organización y competencia de los
Tribunales de Justicia, así como la substanciación de los procesos.

B) Características:

1) N° AUTÓNOMA: Tiene vida propia, no depende de otras instituciones jurídicas. para


hacerla valer, es independiente de lo q se discute.

2) N° DE D° PÚBLICO: Regula uno de los poderes del E°, le fija sus atribuciones.

3) N° FORMALES Y RITUALES: Predomina el aspecto formal.

4) N° IMPERATIVAS: No es posible substraerse a lo que obliga o prohíbe, lo q se


materializa en la sentencia, q pasada por autoridad de cosa juzgada, es inamovible.

5) N° DE NATURALEZA INSTRUMENTAL: Está dirigida a tutelar los D° Subj. q reconoce el


O° jco.
Por lo general son de orden público: vale decir, por regla general ellas no son renunciables;
esta característica tiene, sin embargo, algunas excepciones:

- Disposiciones que regulan la competencia relativa o territorial en asuntos civiles


contenciosos: las normas de competencia relativa son aquellas que determinan entre
varios tribunales de igual jerarquía, cuál de ellos es el competente para conocer de un
asunto determinado. Tratándose de procesos civiles contenciosos existe una institución
denominada "Prórroga de la competencia", conforme a la cual las partes pueden acordar
en forma expresa o tácita ser juzgadas por un tribunal diferente de aquél que
correspondería conforme a las normas de competencia relativa.

Así, por ejemplo, puede que el tribunal competente sea uno de Valparaíso pero el
demandante deduce la demanda en Santiago y al contestar esa demanda nada dice sobre
la competencia; en este caso habrá prórroga tácita. Igualmente las partes pueden acordar
en forma expresa la prórroga incluso cuando ni siquiera se presente la posibilidad de que
surja una controversia, como es frecuente en los contratos.

Esta prórroga sólo procede en material civil contenciosa.

- Normas de procedimiento: no puede renunciarse en forma anticipada a un determinado


trámite procesal, pero si se puede en el momento que corresponda la realización de ese
trámite; así, por ejemplo, en el antiguo juicio criminal, llegado el momento de la recepción
de la causa a prueba, el reo podía renunciar expresamente a ese trámite; también podía
renunciar en forma tácita a actuaciones dejando transcurrir el plazo que la ley señalaba
para realizarlas sin llevarlas a cabo; esta renuncia podía ser expresa o tácita; así se podía
renunciar en forma expresa a rendir prueba en el plenario en el proceso criminal; puede
renunciarse en forma tácita a interponer un recurso dejando transcurrir el plazo que la ley
señala sin deducirlos;

Su finalidad: la ley procesal persigue obtener una declaración de certeza, la que se efectúa
en la sentencia definitiva con la cual se resuelve el asunto controvertido.

Las leyes procesales conforman una unidad: Si bien puede distinguirse entre
procedimientos civiles, penales, laborales, tributarios, etc., las instituciones fundamentales
son en general las mismas. De lo anterior se deriva el hecho que las lagunas legales que
puedan existir en una ley procesal pueda ser salvadas por otra.

No obstante lo señalado, si bien las tendencias modernas son las de aceptar la unidad de
las leyes procesales, existe otras doctrinas que sostienen lo contrario, las que se fundan
para ello básicamente en las diferencias que se advierten entre los procedimientos civiles
y penales, diferencias que en realidad tienen su origen en la distinta finalidad perseguida
en uno u otro caso: el reconocimiento de un derecho en los procedimientos civiles o el
sancionar a un delincuente en los procedimientos penales.
ORGÁNICA
FUNCIONAL

PENAL
CIVIL
CLASIFICACIÓN MATERIA LABORAL
MILITAR
ETC.

COMÚN
EXTENSIÓN
ESPECIA

LEY PROCESAL EN LEGISLACIÓN CHILENA.

1.- Ley

2.- D.F.L.

3.- Auto acordados.

4.- Códigos.

Interpretación e Integración de la ley procesal:

Interpretar la ley significa fijar su verdadero sentido y alcance; integrar la ley no es otra
cosa que extender los textos vigentes a situaciones no previstas por el legislador.

Para interpretar las leyes procesales e integrar las lagunas legales corresponde aplicar las
normas de interpretación contenidas en los arts. 19 a 24 del CC.

Sin perjuicio de lo señalado, en materia procesal existen ciertos principios elaborados por
la doctrina e incorporados a la legislación positiva que es necesario tener en cuenta al
interpretar o integrar la ley procesal:

1. - Principio jurídico:

Conforme a él debe existir una igualdad entre las partes del juicio; tanto el demandante
como el demandado deben disfrutar, salvo casos de excepción, de idénticas posibilidades
de defensa y prueba de sus respectivas posiciones.

2. - Principio político:

Persigue dar la máxima garantía de debida jurisdicción prestada por el estado y se


encuentra reconocido a través de las disposiciones de orden procesal contenidas en la
CPR, especialmente las que dicen relación con el procedimiento penal.
3. - Principio económico:

Es aquél que tiende a evitar que la Justicia se recargue con gastos innecesarios; se
encuentra consagrado en nuestra legislación al establecerse la gratuidad de la función
jurisdiccional y al favorecer además a personas de escasos recursos con el privilegio de
pobreza y la asistencia judicial gratuita.

4. - Principio de economía procesal:

A través de él lo que se persigue es el máximo resultado en la aplicación de la ley con el


menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

5. - Principio de probidad:

Es el que señala que el proceso es una institución en la cual las partes deben actuar de
buena fe, no debiendo utilizar medios fraudulentos. Este principio se encuentra protegido
a través de diversas disposiciones, como por ejemplo las que disponen la condena en
costas.

6. - Principio de concentración:

Es una consecuencia del principio de economía procesal y consiste en reunir el mayor


número de asuntos para ser resueltos conjuntamente en la sentencia, evitando la
suspensión del asunto principal en función de resolver cuestiones accesorias. Este principio
se encuentra reconocido en la mayor parte de los procedimientos especiales.

7. - Principio de preclusión:

Conforme a este principio, la posibilidad de efectuar una actuación determinada se


extingue por el hecho de llevarla a cabo o por transcurrir el plazo o la oportunidad que la
ley establece para realizarla. Así, en los diferentes procedimientos existe un plazo u
oportunidad determinada para contestar la demanda; si ella no es contestada dentro de
ese plazo o en esa oportunidad el demandado no podrá hacerlo posteriormente en atención
a que habrá "precluído su derecho". También, si ha contestado la demanda,
posteriormente no podrá contestarla de nuevo si estima que incurrió en errores u
omisiones.

8. - Principio de protección:

Este establece que la nulidad de los actos procesales sólo se puede hacer valer y la nulidad
sólo puede ser declarada cuando existe un perjuicio. Así, por ejemplo, si una demanda no
ha sido notificada legalmente al demandado, pero no obstante ello éste evacuó la
contestación de la misma en la oportunidad legal, posteriormente no podrá alegar la
nulidad de esa notificación, toda vez que ese vicio no le causó perjuicio alguno.

Este principio se encuentra consagrado fundamentalmente al tratar del recurso de


casación en la forma, en el que se señala que aun cuando el tribunal superior constate la
existencia de algún vicio de nulidad, éste puede abstenerse de invalidar la sentencia
recurrida cuando a su juicio aparece de manifiesto que el afectado no ha sufrido algún
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo.

9. - Principio de supletoriedad:
A falta de disposición expresa que regule algún trámite en un procedimiento determinado,
aplicar en forma supletoria las normas relativas al juicio ordinario de mayor cuantía.

10. - Principio de remisión:

Existen numerosas disposiciones relativas a un procedimiento que se remiten a las reglas


señaladas para otros; así, por ejemplo, en el proceso por crimen o simple delito de acción
pública, el CPP, especialmente en lo que se refiere al término probatorio, se remite al juicio
ordinario civil.

11.- Imparcialidad:

El Juez debe ser imparcial respecto de las partes, e.i., no puede inclinarse a favor de
ninguna de ellas.

12.- Principio de dispositivo:

El Juez sólo puede actuar a petición de parte. Sólo actuará de oficio cuando así lo autorice
la ley. Se contrapone al ppcio. Inquisitivo.

13.- Principio del Orden Consecutivo legal:

Establecido el procedimiento. q debe aplicarse a un asunto sometido a la decisión del


tribunal, deben seguirse las N° señaladas para el mismo Ej., cobro de pagaré: Juicio
ejecutivo→N° del juicio ejecutivo.

EFECTOS DE LA LEY PROCESAL

Los actos judiciales, por su naturaleza, son complejos y se desarrollan en un espacio más
o menos largo. Durante ese período, puede dictarse una ley que modifique ya sea la
organización y atribuciones de los tribunales o el procedimiento. mismo, y aquí es donde
se suscita el problema: esa ley cómo rige

I EN CUANTO AL TIEMPO: Regla general.:

Art. 9 inc. 1° CC→ “La ley puede solo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo”.

Existen excepciones.

Para determinar cómo rige la ley, hay que distinguir:

• SI EL JUICIO SE ENCUENTRA TERMINADO: La nva. Ley no afecta, ya que se trata de


una sentencia Firme y ejecutoriada, pasada por autoridad de cosa juzgada, que consagra
D° ya incorporados al patrimonio de su titular. (D° de propiedad)

• SI EL JUICIO NO SE HA INICIADO: Nos encontramos frente al supuesto q existe una


relación material formada, se dicta una nva. Ley procesal y esta relación es controvertida
y requiere intervención judicial (juicio). En este caso, este juicio se va a regir por la nva.
Ley procesal, sin que le afecte la antigua, ya q las leyes concernientes a la sustanciación
y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en q deban
empezar a regir (art. 24 Ley sobre efecto retroactivo), salvo una excepción.
SI EL JUICIO SE ENCUENTRA PENDIENTE: Aquí hay q distinguir:

1) Si la nva. Ley versa sobre atrib. u org. de trib.: Entra a regir


inmediatamente, pues se trata de una ley de O° público La ley rige “IN ACTUM”.

2) Si la nva. Ley versa sobre el procedimiento.: La nueva ley tb rige in actum,


S.E., se respetan los actos procesales ya cumplidos (art. 24 inc. 2° LER), y los nuevos se
ajustan a la nueva ley. Incluso, si se trata de un nuevo sist. procesal, el proceso pendiente
se tramita por la ley antigua y la nueva ley sólo regirá para los procesos nuevos.

EXCEPCIÓN: Existe una relación material formada, se dicta una nva. Ley procesal y esta
relación es controvertida y requiere intervención judicial (juicio). En este caso, este juicio
se va a regir por la nva. Ley procesal, sin que le afecte la antigua, salvo una excepción:
Respecto de los medios probatorios, art. 23 Ley Efecto Retroactivo: Los actos o C°
válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra
por los medios q aquélla establecía para su justificación, pero la forma en q deba rendirse
la prueba estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiera.

En consecuencia, en esta excepción se distingue entre:

- Medios de prueba propiamente tal: Rige la antigua ley, pues dice relación con la existencia
del acto o C°.

- Forma de rendir la prueba: Al tratarse de una cuestión formal, se ajusta a la nueva ley

• SISTEMA DE N° TRANSITORIAS: Contempla preceptos legales expresos q solucionan


el paso de la nueva ley procesal con respecto a la antigua. Ej. Código Procesal Penal:
TÍTULO FINAL: ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTE CÓDIGO

• Art. 483. Aplicación de las disposiciones del Código. Las disposiciones de este Código
sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia.

• Artículo transitorio.- Reglas para la aplicación de las penas por tribunales con
competencia en lo criminal sujetos a distintos procedimientos. Si una persona hubiere
cometido distintos hechos, debido a los cuales fuere juzgada por un juzgado de letras del
crimen o con competencia en lo criminal, con sujeción al Código de Procedimiento Penal,
y también lo fuere por un juzgado de garantía o un tribunal oral en lo penal conforme a
este Código, en el pronunciamiento de las sentencias condenatorias que se dictaren con
posterioridad a la primera se estará a lo previsto en el artículo 164 del Código Orgánico de
Tribunales."

EN CONCLUSIÓN:

La ley procesal en el tiempo rige→ IN ACTUM, tanto en:

- lo relativo a la organización y atribuciones de los tribunales de justicia. (N° de D°


Público y de orden público)

- lo relativo al procedimiento (arts. 22, 23 y 24LER): En esta materia, hay q distinguir:

1) Actos procesales concluidos o ya iniciados: inamovibles y se respetan. Ej., se inició


el término probatorio, este plazo se respeta y en relación a él sigue rigiendo la ley antigua.
2) Actos procesales por realizar: se sustancian por la nva. Ley procesal.

Leyes de organización de tribunales:

Como estas leyes son de Derecho Público y, además, de orden público, no existiendo
derechos adquiridos, se estima que esta clase de normas rigen de inmediato, es decir "In
actum".

Leyes relativas a la competencia:

Como lo señalamos al tratar de las características de la ley procesal, salvo las normas de
competencia relativa aplicables a asuntos civiles contenciosos, éstas son de orden público
y, en consecuencia, al igual que las leyes de organización rigen de inmediato.

Tratándose de leyes de competencia relativa referidas a asuntos civiles contenciosos,


como ellas son de orden privado, es necesario respetar el acuerdo previo de las partes
para ser juzgados por un tribunal distinto al territorialmente competente; esto es una
aplicación del principio conforme al cual las leyes vigentes a la época de celebración de un
contrato se incorporan a éste. En el caso de que no exista acuerdo, las leyes de
competencia relativa igualmente rigen in actum.

Algunos han estimado que las normas de competencia no pueden regir in actum,
basándose para ello en los siguientes argumentos:

a) El art. 109 del COT establece que "Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de
un negocio ante tribunal competente, no se alterará esa competencia por causa
sobreviniente";

b) La segunda parte del art. 24 de la ley de efecto retroactivo de las leyes al expresar
que "las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente
al tiempo de su iniciación" está indicando que la competencia debe determinarse por la ley
vigente al inicio del proceso;

c) El art. 19 N.3 de la CPR al señalar que "Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta está señalando que es indispensable la existencia del tribunal antes
de iniciarse el proceso, sin que posteriormente pueda alterarse o cambiarse ese tribunal,
aun cuando lo disponga una ley.

Los argumentos señalados son rebatidos en la siguiente forma:

a) El art. 109 del COT es una disposición legal y como tal puede ser modificada por otra
ley posterior que señale como competente a un tribunal diverso;

b) Las leyes de competencia por norma general son de orden público y como tales rigen
"in actum";

c) El art. 24 de la ley sobre efecto retroactivo se refiere a las leyes concernientes "a la
substanciación de los juicios" y a la ritualidad de éstos y no a las leyes de competencia;
d) La disposición constitucional se refiere a la prohibición de ser juzgado por comisiones
especiales creadas al efecto y no a los tribunales permanentes.

La jurisprudencia de la C. Suprema en numerosos casos ha resuelto que las leyes de


competencia rigen "in actum".

Leyes de procedimiento:

Conforme a los arts. 22, 23 y 24 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, la norma
general es que las leyes de procedimiento también rijan "in actum", con las siguientes
excepciones:

(1) Respecto a la prueba: el interesado puede utilizar los medios probatorios que estaban
vigentes al momento de celebrarse el acto o contrato cuya existencia se trata de probar;
sin embargo, la forma en que debe rendir esa prueba debe sujetarse a la ley nueva.

(2) En cuanto a los plazos, actuaciones y diligencias ya iniciadas: los plazos que al
momento de entrar en vigencia la ley nueva ya habían comenzado a regir, así como las
actuaciones y diligencias ya iniciadas, se regirán por la ley vigente al momento de su
iniciación.

(3) Respecto de los recursos procesales: la ley no señala nada en forma expresa a su
respecto, pero se ha estimado que quedan comprendidos dentro de la expresión
"actuaciones" judiciales.

Actos y Contratos válidamente celebrados bajo el imperio de la Ley, podrán probarse


bajo el imperio de otra por los medios que aquella establecería para su justificación, pero
la forma en que debe rendirse esta prueba quedará subordinada a la ley vigente,
establecido en el ART. 23° de la L.E.R.

LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.

Lo normal es que la ley sea territorial, es decir, que se aplique dentro de los límites
geográficos del estado respectivo a todos los habitantes. Sin embargo, la existencia de
múltiples relaciones entre los habitantes de los diferentes países ha obligado a los estados
a aceptar que dentro de sus territorios en determinados casos pueda aplicarse alguna ley
extranjera.

Los principios fundamentales respecto de esta materia son los siguientes:

1) La ley procesal sólo rige en el territorio del estado que la dicta;

2) La competencia, las normas de procedimiento, los deberes y derechos de las partes,


así como la carga de la prueba, se rigen por la ley del lugar en que se sigue el proceso;

3) Los medios de prueba de las obligaciones se determinan por la ley del lugar en que se
celebró el acto;

4) La validez de los actos procesales se rige por la ley del lugar donde éstos se llevaron a
cabo, pero si deben producir efectos ante un tribunal nacional, dichos efectos se regulan
por la ley nacional;
5) Todas las personas, de cualquier nacionalidad que ellas sean, están sometidas a la
jurisdicción de los tribunales donde viven;

6) Son nulos los pactos que pretendan someter a las partes a una jurisdicción o tribunal
extranjero;

7) Los tribunales mediante una resolución que recibe el nombre de "exequator"


reconocen la eficacia de las sentencias extranjeras para que éstas puedan ser ejecutadas
en Chile;

8) En ciertos casos, la ley procesal se aplica fuera del territorio nacional, especialmente
en materia penal.

VIGENCIA DE LA LEY PROCESAL EN CUANTO A LAS PERSONAS.

Por regla general todos son iguales, a excepción del fuero, ya que existen personas
constituidos en dignidad, la ley dispone que deban ser conocido por un tribunal distinto al
que originalmente le corresponderían su conocimiento.

RELACIONES DEL D°P° CON LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO

1 D° CONSTITUCIONAL: Ambas ramas del derecho regulan una actividad de uno de los
poderes del estado, el Judicial. El D° Constitucional establece una serie de garantías
constitucionales, y el D°P° regula su ejercicio y debido cumplimiento.

2 D° CIVIL: Permite que los derechos consagrados teóricamente por el D° Civil, tengan
reconocimiento efectivo, mediante el ejercicio de la acción (d° estático puesto en
movimiento, Doctrina Clásica). Actos jurídicos. propios del D° Civil tienen influencia
práctica en el D°P°: pago, renuncia, reconocimiento, transacción.

Principios del D° Civil son tomados por el D°P°: capacidad jurídica. general es coincidente
con la capacidad procesal y con la capacidad para obligarse.

Instituciones y términos del D° Civil son introducidas y utilizados en las leyes procesales:
declaración de voluntad, pretensión, mandato, representación legal, domicilio, error, etc.

3) D° COMERCIAL: Se trata de una rama del D° que pertenece al ámbito privado y de


carácter excepcional frente al D° Civil, por lo tanto, su relación con el D°P° es la misma
que la del D° Civil.

4) D° PENAL: El D° Penal crea delitos y establece penas (sustantivo). El D°P° reglamente


la forma cómo se determina la persona del delincuente y la asegura (respeto de los D° del
imputado, sistema garantista) para posteriormente aplicar la sanción que corresponda.

5) D° INTERNACIONAL: Instituciones del D°P° se aplican en esta rama del derecho:


extradición, cumplimiento de resoluciones judiciales dictadas en el extranjero, jurisdicción
de nuestros tribunales de justicia frente a extranjeros, etc.
6) D° ADMINISTRATIVO: Los funcionarios públicos están sometidos al régimen jco. que
establece este derecho (Estatuto Administrativo), el que además para cumplir su misión
adopta la técnica procesal, en especial la teoría de los recursos y de la cosa juzgada.

7) D° TRIBUTARIO: Tribunales tributarios. El ente estatal llamado por ley a proteger los
tributos es el SII. S.E., los particulares pueden reclamar ante los tribunales y esos reclamos
tienen forma de proceso.

SISTEMAS PROCESALES.

CLASISFICACIÓN.

INVESTIGATIVOS /
DISPOSITIVOS

ORAL / ESCRITO
SISTEMA S POCESALES

UNIERPERSONAL /
COLEGIADOS
PÚBLICO /
SECRETO
UNICA INSTANCIA /
DOBLE INSTNCIA
PRUEBA LEGAL /
LIBRE CONVICCIÓN

TÉCNICO / JURADO

1) DISPOSITIVO o A PETICIÓN DE PARTE e INQUISITIVO:

- DISPOSITIVO: Son las partes las q dan el impulso procesal, salvo cuando el Juez
está autorizado, expresamente, para actuar de oficio. Ej., Juicio Ordinario de mayor
cuantía.

- INQUISITIVO o INVESTIGATIVO: El Juez actúa de oficio, es Juez y parte, es decir,


investiga y falla. Ej., Sist. Penal antiguo. Actualmente, la función investigativa la realiza el
Ministerio Público, organismo autónomo y jerarquizado q investigará los hechos
constitutivos de delitos. (art. 83 CPR)

2) ORAL y ESCRITO: En Chile, oral los nuevos sistemas: Procesal penal, familia y laboral.
Escrito, la regla general en materia civil.
3) TÉCNICO y DE JURADO:

- TÉCNICO: Administración de justicia por letrados, es decir, Abogados. Ej., Sist.


Procesal penal chileno.

- DE JURADO: En la administración de justicia participan ciudadanos sin


conocimientos de derecho. Ej., Sist. Judicial americano.

4) DE PRUEBA LEGAL y LIBRE CONVICCIÓN:

- DE PRUEBA LEGAL: La apreciación de la prueba debe basarse en la ley. El juzgador,


al momento de valorar la prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas
preestablecidas por el legislador. El valor de cada medio probatorio está determinado por
la ley.

- LIBRE CONVICCIÓN: La apreciación de la prueba queda al criterio del tribunal


llamado a ponderarlas. el Juez goza de entera libertad para valorar la prueba, la aprecia
de acuerdo a su leal saber y entender. La doctrina moderna incluye dentro de este sistema
a la sana crítica, sistema en el cual el Juez tiene cierta libertad para ponderar la prueba,
libertad limitada por las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos, debiendo necesariamente exteriorizar su razonamiento en la
sentencia

5) DE ÚNICA y DE DOBLE INSTANCIA:

- DE ÚNICA INSTANCIA: Existe sólo un grado para la solución del conflicto-

- DE DOBLE INSTANCIA: lo fallado por un juez inferior, puede ser revisado y


modificado por un juez superior.

• INSTANCIA: Cada uno de los grados q ha fijado el legislador para la solución de un


juicio.

6) UNIPERSONAL y COLEGIADO:

- UNIPERSONAL: La administración de justicia se encomienda a tribunales integrados


por una sola persona.

- COLEGIADO: Los tribunales están formados por más de una persona.

7) PÚBLICO y SECRETO:

- PÚBLICO: Cualquier persona puede imponerse de la marcha de un proceso.

- SECRETO: Las actuaciones del procedimiento son de carácter reservado y no


pueden ser conocidas por las partes.
LA JURISDICCIÓN.

Acepciones de la palabra jurisdicción:

La palabra jurisdicción tiene varias acepciones que es conveniente señalar en forma


previa, a fin de precisar a cuál de ellos nos referiremos en nuestro estudio.

a) Como ámbito territorial:

Se emplea el término para referirse al territorio dentro del cual una autoridad determinada
ejerce sus funciones. Así, por ejemplo, el art. 58 de la CPR al señalar el tribunal competente
para conocer de los desafueros de los parlamentarios dice que es "el tribunal de alzada de
la jurisdicción respectiva", lo que quiere decir que corresponde el conocimiento a la C.A.
en cuyo territorio se cometió el hecho de carácter delictivo.

b) Como sinónimo de competencia:

Cuando el término se utiliza en este sentido se está incurriendo en un error o confusión,


ya que la competencia es la medida de la jurisdicción. Como veremos, la jurisdicción es
inherente a todo juez, pero los jueces no tienen competencia para conocer de toda clase
de asuntos, ya sea en razón de la materia, del fuero, de la cuantía o del territorio, como
veremos más adelante. Por ello se ha dicho que la competencia fija la cantidad de
jurisdicción que se entrega a cada tribunal.

c) Como función:

Nuestro estudio se referirá a la jurisdicción como función; en forma provisoria diremos


que la jurisdicción como función es la facultad de administrar justicia encargada a
los Tribunales de Justicia. En la actualidad el concepto señalado ha sido sustituido por
otros más modernos y precisos; sin embargo, el indicado sirve para comprender a priori el
sentido en el cual estudiaremos la jurisdicción.

En efecto, los artículos 76 a 82 de la Constitución, ubicados en el capítulo VI, destinado al


Poder Judicial aluden a la jurisdicción; en particular el artículo 76 señala que "La facultad
de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley".

Características de la jurisdicción:

De las definiciones antes indicadas, en especial de la del profesor Mosquera, podemos


deducir las siguientes características de la jurisdicción:

(1) Es una función pública: su ejercicio se encuentra entregado a órganos públicos y sujeto
a normas de derecho público y de orden público. Lo anterior se encuentra establecido en
diferentes normas de la CPR (arts. 5, 6, 7 y 73) así como en el COT (arts.1 y 10).

(2) Es un poder - deber: lo que significa que el Estado tiene la facultad de solucionar los
conflictos, pero al mismo tiempo tiene la obligación de solucionarlos, no pudiendo
excusarse de ello.
La circunstancia de ser un poder se encuentra consagrada en el art. 73 de la CPR al
señalar que "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley".

En lo que se refiere a la jurisdicción como deber podemos señalar que el art.73 inciso 2.
de la C.P.R. y el art. 10 inc.2. del COT consagran esta característica señalando que los
tribunales no podrán excusarse de ejercer sus funciones cuando se reclame su intervención
en forma legal y en asuntos de su competencia, ni aun a falta de ley que solucione la
contienda o asunto sometido a su decisión.

(3) Por regla general se radica en los Tribunales de Justicia:

Como veíamos precedentemente, el art. 73 inc. 1.de la CPR establece que el ejercicio de
la jurisdicción corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley, no
pudiendo ninguna otra autoridad ejercer esas funciones. Sin embargo, esta norma tiene
algunas excepciones entre las que se encuentran:

 Las Cámaras del Congreso ejercen facultades judiciales en materia de acusaciones


constitucionales;
 La Contraloría General de la República tiene funciones jurisdiccionales en el examen y
juzgamiento de las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes fiscales (juicios
de cuentas);
 El Director Regional de Impuestos Internos ejerce funciones judiciales en primera instancia
o en única instancia tratándose de asuntos contencioso tributarios;
 El Estatuto Administrativo constituye en tribunales unipersonales a los jefes superiores de
servicio para conocer y fallar sumarios administrativos.

(4) Su finalidad es la de resolver conflictos de intereses de relevancia jurídica: Estos


conflictos deben ser de relevancia jurídica, y pueden consistir en una violación del
ordenamiento jurídico (delito), o en una controversia entre particulares (en general
asuntos civiles).

(5) Se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de procedimiento señaladas
por la ley: Los tribunales administran Justicia escuchando a las partes y recibiendo sus
pruebas en un proceso que se sustancia conforme a las normas de procedimiento
establecidas en la ley, proceso que debe concluir con la resolución del asunto
controvertido en la sentencia definitiva.

(6) Lo resuelto adquiere caracteres de definitivo e inalterable: Lo que el tribunal resuelve


en el ejercicio de la jurisdicción una vez que la sentencia ha quedado firme, es decir, una
vez que se han agotado los recursos procesales, no puede ser modificado con
posterioridad, ni puede plantearse nuevamente el mismo conflicto; esto es lo que se
denomina cosa juzgada o autoridad de cosa juzgada que llevan todas las sentencias
definitivas firmes o ejecutoriadas.

(7) Es territorial: La jurisdicción emana de la soberanía y, como esta última sólo se ejerce
dentro del territorio de la República, la primera tiene la misma limitación.
No obstante lo señalado, esta característica tiene excepciones, ya que existen casos de
extraterritorialidad y casos de inmunidad de jurisdicción, fundamentalmente vinculados al
Derecho Internacional, los que veremos más adelante.

(8) Es esencialmente improrrogable: Esta característica importa que los individuos no


pueden otorgar jurisdicción por acuerdo celebrado entre ellos a una persona natural o
jurídica que legalmente carezca de ella. En todo caso, aquí es conveniente precisar que la
existencia de los jueces árbitros no se opone a la característica mencionada, toda vez que
su existencia se encuentra regulada en la ley y la jurisdicción que asume el juez árbitro
igualmente emana de la ley.

(9) Es esencialmente indelegable: Los jueces no pueden delegar la facultad jurisdiccional


de que están investidos en algún tercero.

(10) Es esencialmente temporal: La jurisdicción sólo se ejerce respecto de los conflictos


de orden temporal y no respecto de conflictos de orden espiritual o moral.

(11) Es una sola: Cualquiera que sea el órgano o la persona que ejerce esta función, ella
es la misma. Es una e indivisible, no debiendo confundirse la jurisdicción, que es una
función pública, con la competencia que es una medida de distribución de la función
jurisdiccional entre los diversos tribunales.

Límites de la jurisdicción:

1) Límites internos:

a) Según la materia:

Como señalábamos, la jurisdicción se ejerce sólo respecto de materias de orden temporal


y no respecto de materias de naturaleza moral o espiritual.

b) Según la persona que la ejerce:

Está limitada exclusivamente a los Tribunales de Justicia, no pudiendo ser objeto de


prórroga ni de delegación.

c) Según el período durante el cual se ejerce:

La norma general es que los tribunales como órganos sean permanentes; la excepción
está constituida por los árbitros, quienes mantienen el ejercicio de la jurisdicción por el
período acordado por las partes y a la falta de acuerdo, por dos años; también tienen
límites de esta naturaleza los tribunales unipersonales de excepción, los que mantienen la
jurisdicción durante el período que en cada caso se les asigna, el que puede ser limitado
a un período determinado o a uno indeterminado que es el de la dictación de la sentencia
definitiva;

d) Según su competencia:

En Chile no existe sólo un tribunal, sino que muchos, entre los cuales se distribuye el
ejercicio de la jurisdicción de acuerdo con las normas de competencia ya sea absoluta
(materia, cuantía y fuero) o relativa (territorio).
2) Límites externos de la jurisdicción:

a) El territorio del Estado:

Como señalamos anteriormente, la jurisdicción como emanación de la soberanía está


afecta a los límites de ésta; como la soberanía sólo se ejerce dentro del territorio de la
República, igual norma se aplica a la jurisdicción, salvo los casos de excepción que
contempla el Derecho Internacional.

Al respecto el art. 1. del CPP señala esta excepción y el artículo 6. del COT señala que
quedan sometidos a la jurisdicción de los tribunales chilenos los siguientes delitos
cometidos en el extranjero:

- Los cometidos por un agente diplomático o consular chileno en el ejercicio de sus


funciones;

- La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, infidelidad en la


custodia de documentos, violación de secretos y el cohecho, cometidos por funcionarios
públicos chilenos al servicio de la República;

- Los delitos contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado cometidos por
chilenos y los contemplados en el título VI del libro II del Código Penal, cuando ellos
pusieren en peligro la salud de los habitantes de la República;

- Los cometidos por chilenos o extranjeros a bordo de un buque chileno en alta mar o a
bordo de un buque de guerra chileno en cualquier parte;

- La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o por
extranjeros que fueran habidos en el territorio de la República;

- Los cometidos por chilenos contra chilenos, si el culpable regresa a Chile sin haber sido
castigado en el país en que delinquió;

- La piratería;

- Los comprendidos en los tratados internacionales y los delitos sancionados por el Derecho
Internacional, como el tráfico de estupefacientes, trata de blancas, crímenes contra la
humanidad, etc.

De todos estos delitos conocen los jueces del crimen de Santiago conforme al turno
establecido para esos efectos.

b) Las inmunidades de jurisdicción:

La regla general es que todos los habitantes de la República, sean chilenos o extranjeros,
se encuentran sujetos a la jurisdicción de los tribunales chilenos; sin embargo, existen
ciertas excepciones reconocidas por el Derecho Internacional que son las siguientes:

(1) Los Estados extranjeros:

Cualquier órgano del Estado, incluso las empresas que formen parte de su organización
interna, está protegido por la inmunidad de jurisdicción.
La doctrina ha estimado que es necesario distinguir si los actos llevados a cabo por el
Estado lo han sido en el ejercicio de su soberanía o como sujeto del Derecho Privado,
estimando que la inmunidad sólo se aplica respecto de los actos de soberanía.

En todo caso, estas inmunidades son renunciables, salvo la inmunidad de ejecución


respecto de los bienes muebles e inmuebles destinados a una misión diplomática o consular
o a la residencia del jefe de ellas.

(2) El Jefe de Estado y los agentes diplomáticos y consulares:

El Jefe de Estado extranjero goza de inmunidad total tanto en la jurisdicción civil como
penal; los agentes diplomáticos, sus familiares y miembros de la misión gozan de
inmunidad tanto en materia civil como penal, con algunas salvedades.

Los agentes consulares y los empleados también gozan de inmunidad, con la limitante de
que no se trate de actos no concertados como agentes consulares u otros señalados
expresamente en la Convención de Viena, como respecto de los daños causados en
accidentes de tránsito.

(3) Misiones especiales y organizaciones internacionales:

Gozan de inmunidad de jurisdicción; en materia penal ella es absoluta; en materia civil


existen excepciones que contempla la Convención de Viena.

(4) Fuerzas armadas extranjeras:

Tienen inmunidad de jurisdicción cuando se encuentran estacionadas en el territorio


nacional con autorización del gobierno.

Conflictos de jurisdicción:

Se presentan en aquellos casos en que dos órganos pretenden ejercer la actividad de


jurisdicción en la solución de un caso concreto, con exclusión del otro. Los casos en que
pueden presentarse estos conflictos son los siguientes:

1) Cuando dos Estados reclaman para sí el conocimiento de un asunto al que pretenden


aplicar su ley interna.

2) En aquellos casos en que se trate de cumplir en Chile una sentencia extranjera que se
oponga a la jurisdicción nacional;

3) Controversias que se susciten entre el Poder Judicial y autoridades administrativas. Si


el conflicto se presenta entre tribunales inferiores y autoridades administrativas resuelve
la C.S.; si se plantea entre tribunales superiores y autoridades administrativas la resolución
del conflicto es de competencia del Senado.
Elementos de la jurisdicción.

a) Elementos de forma: son los requeridos para que exista la jurisdicción.

El Juez

Las partes

El procedimiento.

b) Elementos de contenido: Por el contenido de la jurisdicción se entiende la existencia de un


conflicto con relevancia jurídica que es necesario decidir mediante resoluciones
susceptibles de adquirir autoridad de cosa Juzgada ( se produce cuando se han vencido
todos los plazos, se produce en segunda instancia normalmente, ya que la Corte Suprema
puede revisar, solo invalidaran sin hay vicios de hechos, nulidades de forma y fondo).

c) Elementos funcionales: La actividad de determinar conflictos y dictar controversias es uno


de los fines primeros del Estado. Sin esa función, el Estado no se concibe como tal;
privados los particulares de la facultad de hacer justicia por su mano, los órdenes jurídicos
les han investido de acción y al estado el deber de la jurisdicción, es decir administración
de justicia. Dan estabilidad a la sociedad en materia de seguridad, cumplen función social.
Son inmutables, irrevocables y público.

Momentos jurisdiccionales:

El ejercicio de la jurisdicción lo realiza el juez a través del proceso, el que está formado
por un conjunto sucesivo de actos que varían en ciertos aspectos según la naturaleza del
procedimiento aplicable en cada caso. Es decir, el procedimiento es el conjunto de normas
conforme a las cuales debe sustanciarse un determinado proceso.

Son las distintas y sucesivas etapas a través de las cuales se realiza el ejercicio de la
jurisdicción.

1.- Conocimiento o cognición: En esta primera etapa el tribunal toma conocimiento de las
pretensiones de las partes, así como de sus defensas y de las pruebas aportadas en apoyo
de ellas. La etapa de conocimiento viene a consagrar la garantía constitucional
contemplada en el art. 19 N.3 de la Carta Fundamental, que asegura la igual protección
de la ley en el ejercicio de los derechos. En esta etapa se manifiesta el principio de la
bilateralidad de la audiencia y el principio de que nadie puede ser condenado sin ser
previamente oído o, al menos, sin tener la posibilidad de ser oído.

Pretensiones de las partes: demanda – contestación – replica – dúplica.

2.- Juzgamiento: Juzgar significa resolver la contienda o controversia jurídica, labor que
corresponde llevar a cabo al juez en su sentencia ( es una resolución judicial que pone fin
a la instancia resolviendo el asunto controvertido ART 158, inc. 2°, C.P.C.). El juez no es
libre para resolver en uno u otro sentido, sino que su sentencia debe ajustarse a las normas
que le señala el artículo 170 del CPC y el Auto Acordado sobre forma de las sentencias o
las normas que señalen leyes especiales. La sentencia comprende fundamentalmente tres
partes, una expositiva en la cual se consignan las alegaciones de las partes; una
considerativa en la cual se efectúa un análisis de esas alegaciones, así como de la prueba
rendida para dar por sentado con el mérito de ellas los hechos, a los cuales luego se les
aplica el derecho; por último, una parte resolutiva en la cual se consigna la solución del
asunto controvertido.

Por otra parte, esta sentencia por norma general es susceptible de ser recurrida por las
partes a una instancia superior; el recurso más usual es el de apelación que se interpone
a fin de que la Corte de Apelaciones revise nuevamente los antecedentes y resuelva si
mantiene o no lo resuelto por el juez. También existen casos en los cuales, por encontrarse
comprometido el interés público, la ley establece que las sentencias de los jueces deber
obligatoriamente ser revisadas por la C.A. a través del trámite denominado "consulta". La
existencia de esta doble instancia se ha establecido en atención a que "errar es humano"
y por cuanto es mucho más seguro que el asunto sea resuelto por un tribunal compuesto
por varios miembros que por uno solo.

Instancia: grado de conocimiento y fallo que la ley le asigna a cada tribunal, pudiedo
pronunciarse en todas las cuestiones de hecho y de derecho.

3.- Ejecución: La ejecución de una sentencia significa la posibilidad de cumplir lo que ella
ha resuelto utilizando al efecto incluso la fuerza si es necesario. En nuestro ordenamiento
jurídico esta facultad de los tribunales de hacer cumplir lo resuelto se denomina "IMPERIO"
y se encuentra consagrada en términos generales en el artículo 73 de la CPR a que nos
referimos anteriormente y, en forma particular en el mismo artículo en sus incisos 3. y 4.
en que señala que para el cumplimiento de lo resuelto los tribunales pueden impartir
órdenes directas a la fuerza pública y que ésta debe cumplir sin más trámite el mandato
judicial, sin poder entrar a calificar su fundamento, oportunidad, justicia ni legalidad. No
siempre se presenta esta etapa de ejecución, ya que en asuntos civiles puede ser que el
condenado cumpla voluntariamente con la prestación a que ha sido obligado; tampoco si
la parte que obtuvo no insta por esa ejecución o si la sentencia no da lugar a lo demandado.

Tampoco es procedente la ejecución tratándose de sentencias meramente declarativas


o constitutivas, como por ejemplo la que declara la adopción plena o la que declara una
prescripción, casos en los cuales bastará con efectuar las correspondientes inscripciones.
Las sentencias que corresponde ejecutar son las que imponen alguna condena, es decir,
las que obligan a una persona al cumplimiento de una obligación.

(lo anterior corresponde a las facultades propias de la jurisdicción: conocer,


juzgar y ejecutar)

En materia civil, existen diferentes procedimientos ejecutivos, siendo dos los


fundamentales:

a) La ejecución incidental: este procedimiento está señalado en los artículos 233 y


siguientes del CPC y conforme a él debe presentarse una demanda ejecutiva incidental
ante el mismo tribunal que dictó el fallo en primera o única instancia, dentro del plazo de
un año desde que la obligación se hizo exigible;

b) Juicio ejecutivo: como se verá en su oportunidad, para iniciar un juicio ejecutivo se


requiere contar con un título ejecutivo, es decir, un documento en el cual conste una
determinada obligación y a la cual la ley le otorga mérito ejecutivo; entre éstos títulos
ejecutivos se encuentra la sentencia definitiva firme o ejecutoriada; Además la obligación
que consta de ese título debe ser actualmente exigible, líquida y no prescrita.
Aparte de estos dos procedimientos fundamentales existe uno de carácter supletorio
general, contemplado en el artículo 238 del CPC, norma que señala que tratándose de
resoluciones a las cuales no son aplicables las ejecuciones incidentales el juez arbitrará la
forma de cumplirlas, pudiendo al efecto imponer multas o arrestos.

Existen asimismo otros procedimientos ejecutivos especiales, como por ejemplo el


lanzamiento en los juicios de arrendamiento y también las normas especiales de los juicios
de hacienda (aquellos en los cuales es parte el Fisco); cuando se condena al Fisco la
sentencia se cumple mediante la dictación del decreto respectivo.

Jurisdicción de Equidad.

Existen ordenamientos jurídicos, como por ejemplo el inglés y norteamericano del Common
Law, en los cuales existe la jurisdicción de equidad, en que el juez va creando el derecho
al resolver cada controversia. En estos sistemas el juez deberá buscar primero la existencia
de algún precedente, es decir, de algún fallo recaído en algún asunto anterior en el que
se haya resuelto el mismo problema materia del proceso que debe fallar. Si existe algún
precedente, el juez deberá resolver conforme a él; si no existe precedente, debe crear la
norma jurídica, de acuerdo con los principios generales del Derecho y su prudencia, que
le permitan resolver el conflicto sometido a su decisión.

El problema que presenta este sistema es que conlleva el riesgo que el juez no aplique el
criterio y ponderación debidas para solucionar la controversia; es decir, es un sistema muy
subjetivo.

Jurisdicción de Derecho.

Según este sistema, a diferencia del anterior, la norma conforme a la cual debe resolverse
el conflicto está establecida con anterioridad por la ley y el juez debe ajustarse a lo que
ella señala. Su labor consiste en interpretar la ley en forma tal de aplicar la norma general
y abstracta al caso particular y concreto. Como consecuencia de ello, en la sentencia el
juez deberá señalar los fundamentos de derecho conforme a los cuales la pronuncia.

Este es el sistema que rige en Chile, siendo de gran importancia destacar que el Juez
no puede abstenerse de aplicar una determinada disposición aun cuando según su criterio
ella sea injusta, so pena de incurrir en delito de prevaricación. Así el artículo 223 del Código
Penal sanciona con presidio o reclusión menores en cualquiera de sus grados (61 días a 5
años) a los miembros de los Tribunales de Justicia cuando "a sabiendas fallaren contra ley
expresa y vigente en materia criminal o civil".

Excepciones:

a) Aquellos casos en los cuales no exista ley que resuelva el conflicto: como el juez siempre
debe resolver la contienda, señalando la ley en forma expresa que no podrá excusarse de
ello ni aun por falta de ley que resuelva el asunto, se le autoriza para que en este caso
resuelva conforme a los principios de la equidad natural, debiendo en todo caso señalar
en forma expresa los principios de equidad conforme a los cuales se pronuncia la sentencia.

b) Los jueces árbitros arbitradores, a los cuales la ley en forma expresa les permita fallar
conforme a las reglas de prudencia y equidad que estimen convenientes;
c) La Corte Suprema conoce como jurado de los recursos deducidos en contra de
resoluciones administrativas que priven a alguna persona de la nacionalidad chilena o se
la desconozcan (art. 12 CPR);

d) El Senado conoce como jurado de las acusaciones constitucionales que formule la


Cámara de Diputados;

e) El Tribunal Calificador de Elecciones apreciará los hechos como jurado y sentenciará


conforme a Derecho.

Jurisdicción, legislación y administración.

Cada uno de los Poderes del Estado realiza actos que les son propios y que llevan a cabo
con preponderancia respecto de otras autoridades. Así los actos característicos del Poder
Ejecutivo son los actos administrativos, los del Legislativo las leyes y los del Poder Judicial
las resoluciones judiciales. Sin embargo, hay excepciones el poder legislativo y
administrativo, pueden influir en el nombramiento de los jueces, ya que son por Decreto
Supremo, la quina sale de la Corte Suprema, pero el Presidente de la República y ratifica
el Senado.

Acto Judicial VS Acto Legislativo

Si bien la definición de ley que da el artículo 1. del CC "una declaración de la voluntad


soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda, prohibe o
permite", también puede ser aplicada al acto jurisdiccional, ya que éste también es una
expresión de la voluntad soberana y se manifiesta en la forma prescrita por la constitución,
pero existen entre ambos diferencias sustanciales:

a) La ley es de carácter general y abstracto, ya que es aplicable a todos aquellos casos en los
cuales se presente la hipótesis que contempla, como por ejemplo "El que mata a otro". En
cambio, la sentencia se aplica en forma exclusiva al caso particular y concreto, siendo
obligatorio lo que ella resuelve sola para ese caso, ya que las sentencias judiciales no
tienen fuerza obligatoria sino que en las causas en que se pronuncien.

b) La sentencia debe ajustarse a la ley;

c) Por regla general las sentencias sólo obligan a las partes del juicio en que se pronuncia;
En cambio las leyes obligan a todas las personas;

d) Las sentencias judiciales una vez ejecutoriadas son inmutables (cosa juzgada); En cambio
las leyes pueden ser derogadas o modificadas;

Acto Judicial VS Acto Administrativo.

En términos generales podemos señalar que actos administrativos son aquellos que se
llevan a cabo por el poder ejecutivo y que tienen por finalidad la satisfacción de las
necesidades de seguridad, cultura y bienestar general de la población.

A diferencia de los actos jurisdiccionales, los actos administrativos:


a) No requieren para su dictación de la existencia de un proceso previo;

b) Pueden ser reclamados ante autoridades jurisdiccionales;

c) Están sujetos a control de parte de un organismo independiente, como lo es la


Contraloría General de la República;

d) Es modificable en el tiempo;

e) Es la propia autoridad administrativa la que puede hacer cumplir compulsivamente su


voluntad;

f) Por lo general afectan a todas las personas;

Lo contencioso administrativo.

Concepto: asuntos contenciosos administrativos son todos aquellos conflictos


que surgen entre un particular cualquiera y la Administración del Estado a
consecuencias de algún acto administrativo.

Requisitos: para que exista una controversia que reúna los caracteres de contencioso
administrativo deben concurrir tres elementos:

a) Un conflicto entre un particular y una autoridad administrativa;

b) Que el conflicto se haya originado a consecuencias de un acto administrativo; y

c) Que se ejerza una ulterior actividad jurisdiccional.

En la actualidad el problema se encuentra superado en atención a los siguientes motivos:

1. - La creación del recurso de protección de garantías constitucionales:

Este recurso, el que realmente es una acción constitucional, fue creado en nuestro país
por las actas constitucionales que precedieron a la constitución de 1980, la cual lo
incorporó posteriormente a su texto.

Si bien este recurso fue creado con caracteres generales, a fin de ser utilizado por las
personas afectadas en sus garantías constitucionales a consecuencias de actos de
cualquier sujeto, normalmente se deduce en contra de autoridades administrativas a fin
de que la Corte de Apelaciones respectiva a través de él adopte las medidas necesarias
para poner término al acto que ha violado alguna garantía constitucional protegida por
esta acción.

Este es un medio para solucionar conflictos contencioso administrativos, pero es limitado,


toda vez que sólo puede ser utilizado cuando se haya vulnerado alguna de las garantías
constitucionales que él protege. Es decir, cuando surge algún conflicto que no dice relación
con la violación de alguna garantía protegida no es procedente interponer recurso de
protección.

2. - La creación de soluciones jurisdiccionales concretas:


Existen varios casos en los cuales se ha establecido procedimientos especiales para
solucionar determinados conflictos de orden contencioso administrativo, pudiendo señalar
por ejemplo:

a) El juicio de cuentas ante la Contraloría General de la República (art.87 CPR);

b) Los asuntos contencioso tributarios de los cuales conoce en primera


instancia el Director Regional de Impuestos Internos y en 2a la Corte de Apelaciones
respectiva;

c) El reclamo de ilegalidad contemplado en la ley de Municipalidades en contra


de los decretos de los alcaldes;

d) Lo contencioso aduanero ante los tribunales aduaneros administrativos;

3.- La reforma constitucional de la ley 18.825:

Con esta reforma se suprimió del texto de la Constitución la referencia a los tribunales
contencioso administrativos, estableciendo en la actualidad el artículo 38 que "Cualquiera
persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine
la ley" (antes decía "ante los tribunales de lo contencioso administrativo). Como la ley no
establece tribunales especiales para conocer de los asuntos contencioso administrativos,
salvo los casos de excepción antes referidos, se concluye que la competencia corresponde
a los tribunales ordinarios.

Actos judiciales no contenciosos.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º del COT, también corresponde a los


tribunales intervenir en todos aquellos asuntos no contenciosos en que una ley
en forma expresa requiera su intervención; por su parte, el artículo 817 define estos
actos no contenciosos como "aquellos que según la ley requieren de la intervención
del juez y en que no se promueve contienda entre partes".

Para referirse a la actividad que desarrollan los tribunales en relación con estos actos no
contenciosos se dice comúnmente que es el ejercicio de la jurisdicción voluntaria o no
contenciosa. Sin embargo, ello es erróneo, toda vez que desde el momento en que no
existe conflicto entre parte no existe ejercicio de jurisdicción, conforme al concepto que
hemos señalado. Por otra parte, tampoco es voluntaria, toda vez que el interesado se ve
obligado por la ley a recurrir a los tribunales con el objeto de obtener una declaración no
contenciosa.

De la definición legal antes indicada podemos deducir dos requisitos de los actos judiciales
no contenciosos:

a) Una disposición legal expresa que les otorgue a los tribunales el


conocimiento del asunto;

b) Que no exista contienda o conflicto entre partes.


La ausencia del primero de los requisitos indicados le quita competencia a los tribunales
de justicia y la falta del segundo acarrea como consecuencia que el asunto sea contencioso.

Naturaleza jurídica:

En la actualidad la doctrina se encuentra acorde en el sentido de que los actos judiciales


no contenciosos no son actos jurisdiccionales, sino que son actos de naturaleza
administrativa que el legislador estimó pertinente entregar al conocimiento de órganos
idóneos e imparciales, como los son los tribunales de justicia; se entiende que la
intervención del juez en estos actos da más garantía.

Históricamente los actos no contenciosos tienen su origen en Roma, donde no existía


separación de poderes y se reconocía la necesidad de rodear de autenticidad ciertas
actividades individuales; con el tiempo algunas de estas actividades fueron traspasadas a
los notarios y a otros funcionarios y los residuos que quedaron pasaron a ser estos actos
no contenciosos.

Características:

1) Las resoluciones o sentencias que resuelven los actos no contenciosos son siempre
modificables cuando no se de lugar a lo solicitado; Así, por ejemplo, puede que se
rechace una petición de posesión efectiva de herencia por no haberse acreditado por el
solicitante el parentesco que alega con el causante como título para tener el carácter de
heredero; sin embargo, si posteriormente se acredita este parentesco la sentencia podrá
ser objeto de modificación y accederse a la petición.

2) Variando las circunstancias, las sentencias que dan lugar a lo solicitado pueden ser
modificadas por el mismo tribunal que las dictó siempre y cuando no hayan producido
sus efectos; es decir, que no se hayan cumplido.

3) Los terceros interesados pueden siempre oponerse al acto, en el mismo


procedimiento voluntario, el que por esa circunstancia se transforma en contencioso o en
un juicio contradictorio posterior.

Por ejemplo: puede concederse la posesión efectiva de una herencia a Pedro y durante
la tramitación aparece Pablo oponiéndose y alegando tener mejor derecho; en este caso
el asunto se transforma en contencioso. También puede ocurrir que Pablo desee reclamar
la herencia después que se haya concedido la posesión efectiva a Juan y de que ella haya
producido sus efectos; en este caso deberá Pablo entablar derechamente una demanda
de petición de herencia.

4) Pueden estar sometidos a una tramitación general o a la especial que en algunos


casos la ley establece; respecto de determinadas materias existen procedimientos
especiales, como por ejemplo respecto de posesiones efectivas, inventarios solemnes,
rectificación de partidas, etc.

En aquellos casos en que no existen procedimientos especiales corresponde aplicar los


generales que contempla el CPC, los que varían según si los tribunales deban o no obrar
con conocimiento de causa;
5) El juez aprecia la prueba prudencialmente y no conforme a normas reguladoras de
ella;

6) Rige el principio inquisitivo; es decir el juez tiene una participación activa en la


tramitación pudiendo señalarse que el art. 820 del CPC al respecto dice "Asimismo
decretarán de oficio las diligencias informativas que estimen convenientes"

Criterios doctrinarios para distinguir la jurisdicción no contenciosa:

1. - Según si la sentencia produce o no cosa juzgada: en los actos judiciales no


contenciosos si bien las sentencias adquieren firmeza cuando son positivas, ellas no
producen cosa juzgada por no ser actos jurisdiccionales; lo que sí producen es el
desasimiento del tribunal, es decir, que el mismo tribunal que la dictó no podrá modificarla;

2. - Según si existe o no controversia;

3. - Según la finalidad que se persigue: La no contenciosa persigue crear una relación


jurídica nueva; La contenciosa busca el reconocimiento de una relación jurídica existente.

Diferencias entre la jurisdicción contenciosa y la no contenciosa:

1. - El juez siempre tiene jurisdicción; es decir, siempre tiene facultad de administrar


justicia; en cambio, en los actos no contenciosos sólo puede intervenir cuando una ley en
forma expresa le otorga la atribución;

2. - En materia contenciosa rige el sistema de prueba legal; en la no contenciosa el juez


puede admitir pruebas no contempladas en la ley y puede apreciarlas libremente;

3. - En asuntos contenciosos la sentencia definitiva produce acción y excepción de cosa


juzgada; en los asuntos no contenciosos no existe la cosa juzgada, ya que como lo
señalábamos, ella es inherente a la jurisdicción.

4. - En los asuntos no contenciosos no procede la prórroga de la competencia;

5. - En los asuntos no contenciosos no rige el fuero personal que existe tratándose de


asuntos contenciosos.

Finalidades de los actos no contenciosos:

1. - Proteger a los incapaces y completar su incapacidad; Por ejemplo designación


de tutores u curadores, autorización judicial para enajenar; inventario solemne, etc.

2. - Declarar solemnemente ciertos derechos, como por ejemplo la posesión efectiva


de una herencia que es un procedimiento a través del cual se reconoce a una o más
personas su calidad de herederas de otra otorgándole una presunción simplemente legal.

3. - Autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas, como por ejemplo inventario


solemne para invocar el beneficio de inventario;

4. - Probar ciertos hechos: En muchos casos la ley exige acreditar en forma fehaciente
ciertos hechos para que la persona pueda obtener algún beneficio, como por ejemplo la
jubilación; cuando se carece de documentos puede recurrirse a la información para
perpetua memoria que consiste en recibir declaraciones de testigos por el tribunal con
ciertas solemnidades.
5. - Evitar fraudes a terceros: En estos casos el legislador, a través de la intervención
del tribunal busca proteger a terceros de posibles maniobras fraudulentas. Así, en algunos
casos se exige para estos efectos inventario solemne.

Competencia:

Por regla general el conocimiento de los actos judiciales no contenciosos corresponde a


los juzgados civiles, salvo algunas excepciones, como por ejemplo la designación de
curador ad - litem o curador para el juicio, cuyo conocimiento corresponde al tribunal ante
el cual se ventila el juicio en el que el incapaz necesita curador.

Facultades anexas o conexas de la Jurisdicción:

Los tribunales de justicia por la disposición de la constitución o de la ley tienen facultades


relativas a la tutela de ciertos derechos garantizados por la constitución a la disciplina de
los funcionarios y auxiliares de la administración de justicia y a la organización interna de
los tribunales. Estas son respecto a las facultades conservadoras, disciplinarias,
económicas (buena gestión) de los tribunales (buena organización) ART. 79 CPR Y 3
COT.

A) facultades conservadoras

Observe y respete a la constitución las leyes y como fin prestar protección a las garantías
constitucionales.

1.-función de velar por el respeto de la constitución: los tribunales tienen 2 medios para
ejercer esta atribución

a.- el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: requisitos: gestión pendiente ante


tribunal ordinario o especializado; precepto legal que resulte decisivo para la resolución de
la causa (derecho material); efecto interpersonal y temporal.

b.- el conocimiento de las contiendas de competencias: cuando dos o más tribunales


conocen el asunto.

2.- función de proteger las garantías constitucionales:

Para el cumplimiento de esta atribución existen los siguientes mecanismos:

a.- el recurso de amparo o habeas corpus: (donde está el cuerpo)


Art..20

b.- el recurso de protección


Art..21

c.- el privilegio de pobreza y los abogados y procuradores de turno


(se le asigna un abogado al particular que no tiene los recurso para pagar uno)
d.- el desafuero
(permite que en determinada causa penal se lleven ante juicio se quita el furo) e.-
las visitas a los lugares de prisión y detención

f.- recurso contra la privación de la nacionalidad.


B) facultades económicas

El Poder judicial por intermedio de sus órganos correspondientes dictan ciertas normas
de carácter general, para la buena administración de justicia. Son aquellas que autorizan
a los tribunales a adoptar ciertas medidas de carácter general que redundan en beneficio
de la buena administración de justicia. No es una función propiamente tal, si no una
facultad administrativa.

Medios:

 Autoacordados.
 Cuenta del Presidente de la Corte Suprema, el primer día hábil de marzo.
 La confección del escalafón judicial.
 La confección de ternas y quinas para el nombramiento de jueces.
 La calificación de funcionarios.
 La facultad de acordar traslados y permutas.
 Concesión de permisos y licencias (COT 347°).

C) Facultades disciplinarias: Estas facultades disciplinarias de los tribunales de justicia son


aquellas de índole correccional que tienen los tribunales en resguardo de su propio
prestigio, de la seriedad en los debates judiciales y de la observancia de las leyes relativas
al normal funcionamiento de los órganos que componen el Poder Judicial. Su finalidad no
es otra que mantener la disciplina del Poder Judicial. Esta disciplina se mantiene desde un
doble ángulo:

 De una parte se vigila y sanciona la conducta ministerial de los jueces.


 De otra, también se vigila y sanciona la conducta de las partes y de los
profesionales que ante esos tribunales comparecen. Siempre y cuando esta
conducta irregular no llegue a configurar una infracción constitutiva de delito.
Llamamos conducta ministerial aquella que debe observar un juez en el
desempeño de sus funciones jurisdiccionales. Estas facultades disciplinarias se
hacen efectivas ya sea de oficio o bien a petición de parte. Cuando es el afectado
el que reclama por el abuso que compromete la responsabilidad disciplinaria del
juez, se habla de Recurso de Queja o Queja propiamente tal (que no son lo
mismo). De acuerdo al artículo 82 C.P.R., "La Corte Suprema tiene la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de
la Nación...". Por otro lado, las Cortes de Apelaciones tienen también las
atribuciones necesarias para ejercer la disciplina judicial dentro de su respectivo
territorio jurisdiccional e igual atribución les corresponde a los jueces de letras
dentro de su respectivo territorio. Cada uno de estos integrantes del poder
judicial van ejerciendo esta jurisdicción disciplinaria.

En el ejercicio de esta facultad los tribunales según su jerarquía y naturaleza de la cuestión


objeto de la corrección pueden aplicar las siguientes medidas disciplinarias:

a) Hacer uso del traslado o de la remoción, facultades privativas de la Corte Suprema


según el artículo 80 C.P.R.
b) Aplicación de multas, cuyo monto el legislador regula, según lo indica el C.O.T. c)
Arrestos y apremios, estas medidas pueden ser aplicadas tanto por la Corte Suprema como
por las Cortes de Apelaciones, incluso por los Jueces de Letras.

COMPETENCIA.

La competencia se define en el artículo 108 C.O.T. de la siguiente forma: "La


competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Competencia: función de ejercer la jurisdicción dentro de las materias.

El término resulta incompleto pues no sólo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de
las atribuciones de un tribunal, sino que también pueden hacerlo las partes interesadas, a
través de la prórroga de competencia o también puede hacerlo otro tribunal, a través de
lo que se conoce como competencia delegada.

La competencia es el ejercicio de la facultad que tiene cada juez o tribunal de


conocer de los negocios que la ley, las partes y otro tribunal, ha colocado dentro
de la esfera de sus atribuciones.(definición más completa)

Clasificación de la competencia:

1. Atendiendo a su fuente, se habla de una Competencia natural o propia; de una


Competencia prorrogada y de una Competencia delegada:

- Competencia natural o propia: es la que la ley le asigna a cada tribunal.

- Competencia prorrogada: es aquella que arranca de un acuerdo expreso o tácito de las


partes, en cuya virtud le confieren competencia a un tribunal que no es naturalmente
competente para conocer de un negocio.

- Competencia delegada: es aquella que un tribunal posee por habérsela delegado otro
tribunal.

Paralelo entre competencia delegada y competencia prorrogada:

a) La competencia delegada tiene su origen en la norma legal que autoriza la delegación,


y arranca de un acto del juez naturalmente competente que encomienda a otro, fuera de
su territorio jurisdiccional, la práctica de determinados actos procesales. La competencia
prorrogada: tiene su origen en una norma legal, y ella se produce por un acuerdo de
voluntad de las partes.

b) La competencia delegada comprende tanto la competencia absoluta como la relativa,


ya sea en materia civil o penal. La competencia prorrogada sólo se extiende a la
competencia contenciosa en materia civil y siempre que se trate de la competencia relativa
(artículos 181-187 C.O.T.)

c) En la competencia delegada el tribunal exhortado sólo queda habilitado para llevar a


cabo los actos procesales específicamente señalados en dicho exhorto. En la competencia
prorrogada el tribunal a quien se le otorga competencia puede íntegramente avocarse al
conocimiento del asunto como si fuera el tribunal naturalmente competente.
2. Atendiendo a su extensión, se habla de competencia común y de competencia
especial:

- La competencia común: es la que tiene un tribunal para conocer indistintamente de toda


clase de DERECHO PROCESAL ORGÁNICO 31 asuntos, cualquiera sea su naturaleza.

- La competencia especial: es aquella que faculta al tribunal para conocer sólo de ciertos
y determinados asuntos. Si bien en nuestro país la regla general es que la competencia
sea común, existen tribunales con competencia especial, es decir, solamente con
competencia en materia civil, laboral, de menores, de familia o penal, en lo que a la primera
instancia atañe, no obstante, ello actualmente se observa una clara tendencia que apunta
a la competencia especial.

3. Atendiendo a su contenido, se habla de competencia contenciosa o voluntaria, según


exista o no contienda entre partes.

4. Atendiendo al número de tribunales que pueden llegar a conocer del asunto, se habla
de competencia privativa o exclusiva y competencia acumulativa o preventiva.

- Competencia privativa o exclusiva: es la que habilita a un tribunal para conocer de un


determinado asunto con exclusión de otro tribunal. Así, a modo de ejemplo, se dice que la
Corte Suprema tiene este tipo de competencia para conocer del recurso de casación en el
fondo, del recurso de revisión.

- Competencia acumulativa o preventiva: es aquella de que están dotados dos o más


tribunales, pero desde el momento que uno cualquiera de esos tribunales entra en el
conocimiento de un asunto, los demás dejan de ser competentes por esa sola
circunstancia, así por lo demás lo dispone el artículo 112 del C.O.T. Es lo que se llama
prevenir en el conocimiento.

5. Atendiendo al grado jurisdiccional en que un asunto puede ser conocido por un tribunal,
se habla de competencia de única, de primera y de segunda instancia. Se entiende
por instancia "el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto, tanto en los
hechos como en el derecho".

- Hay competencia de única instancia: cuando el asunto es conocido sólo por un órgano
jurisdiccional, tanto en el hecho como en el derecho, sin posibilidad de examen posterior
por otro tribunal superior, es decir, en única instancia la sentencia es inapelable (artículo
188 C.O.T.).

- Hay competencia de primera instancia: si la ley contempla la posibilidad de recurrir de


un fallo por la vía del recurso de apelación (artículo 188 C.O.T.).

- Hay competencia de segunda instancia: en la medida que siendo apelable una


resolución, efectivamente se ha interpuesto el recurso y el superior jerárquico ha entrado
a conocer del asunto.

6. Atendiendo a la generalidad o precisión con que se determina el tribunal competente se


distingue entre competencia absoluta o relativa.

- Competencia absoluta: es aquella que permite precisar la jerarquía del tribunal llamado
por la ley para conocer de un asunto determinado.
- Competencia relativa: es aquella que permite precisar qué tribunal, dentro de una
determinada jerarquía, es el competente para conocer de un asunto determinado. La
primera nos determina el género, en tanto que la segunda nos determina la especie.

Paralelo entre competencia absoluta y relativa:

a) La competencia absoluta es la singularización del ejercicio jurisdiccional en razón de la


jerarquía de los tribunales. La competencia relativa es la singularización del ejercicio de la
jurisdicción por un tribunal preciso de la jerarquía a que él pertenece.

b) La competencia absoluta se determina por los factores cuantía, materia y fuero. La


competencia relativa se determina por el factor territorio.

c) Las reglas de la competencia absoluta son de orden público, por ende, irrenunciables.
Las reglas de la competencia relativa son de orden privado y, en consecuencia,
renunciables.

d) En la competencia absoluta el juez debe declarar de oficio su incompetencia, sin


perjuicio que ésta sea representada por las partes. En la competencia relativa, la
incompetencia debe declararse a petición de parte.

Elementos de la competencia:

En teoría no habría inconveniente en que un solo tribunal, en todo el territorio nacional,


conociera y juzgara toda clase de conflictos, cualquiera fuere su naturaleza o la calidad de
los sujetos que en ellos fueran parte, o su cuantía o el lugar en que se suscitaren. En tal
hipótesis las ideas de jurisdicción y competencia se identificarían. Pero como ello es
imposible en la vida práctica, se han creado distintas jerarquías de tribunales y entre ellos
se reparten las atribuciones de acuerdo a ciertos criterios, elementos o factores. En primer
término, la extensión territorial del Estado exige asignar a cada tribunal una
determinada superficie que se estime adecuada para el ejercicio de la
jurisdicción. Hablamos del factor territorio. En seguida, habrá de ser considerada la
naturaleza de la materia, la clase de asunto sometido a la decisión del tribunal, porque
es necesario separar los asuntos civiles de los criminales y dentro de los primeros distinguir
los propiamente civiles de los laborales o de menores o de familia; y dentro de los
criminales separar los crímenes de los simples delitos o faltas. Nos referimos así al factor
materia. Por otra parte, los asuntos judiciales tienen una importancia variable según la
cuantía de los mismos, DERECHO PROCESAL ORGÁNICO 33 que en las causas civiles
corresponde al valor de lo disputado, y en materia criminal viene dado por la pena que la
ley asigna al delito. Este es el factor cuantía. Finalmente, la calidad o investidura de
las partes del proceso es otro factor que influye en la competencia, entregando el
conocimiento del asunto a un tribunal de mayor jerarquía que el naturalmente competente.
Es lo que llamamos factor del fuero.

Elementos de la competencia absoluta:

Su objeto es determinar la jerarquía del tribunal que debe conocer de un asunto. Los
factores que sirven para determinar la competencia absoluta son la cuantía, la materia
y el fuero. En relación a estos factores no hay prórroga de competencia, el juez debe
declarar de oficio su incompetencia, sin perjuicio que las partes puedan alegarla en
cualquier momento. Estos factores se excluyen en el orden indicado, es decir, prevalece la
materia sobre la cuantía y el fuero sobre la materia.

Elementos de la competencia relativa:

El único factor de esta competencia es el territorio y se define como "el lugar


geográfico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la
competencia, En definitiva, este elemento nos permitirá conocer qué tribunal específico
dentro de la jerarquía precisada por los factores de la competencia absoluta conocerá del
asunto. Para aplicar este factor debemos distinguir si se trata de materia civil o penal.

Civil: Habrá que ver si se trata de asuntos civiles contenciosos o civiles no contenciosos.

Penal: Tratándose de delitos, éstos siempre tienen el carácter de contenciosos. Se


distingue: Si se trata de delitos cometidos dentro del territorio de la República o si fueron
cometidos fuera del territorio de la República.

Lo anterior es conocido como reglas o factores que determinan la competencia=


reglas especiales.

Reglas de competencia o principios generales de competencia:

La aplicación de las reglas de competencia absoluta nos da la jerarquía del tribunal; las
de la competencia relativa, el tribunal territorialmente competente dentro de esa jerarquía
y las reglas del turno y la distribución el tribunal concreto, cuando en el territorio existen
dos o más tribunales competentes. Una vez producida la singularización total y definitiva
del órgano jurisdiccional, este tribunal se rige por las llamadas reglas de competencia.

Estas reglas de competencia están tratadas entre los artículos 108 a 114 COT y como
características de ellas podemos citar:

1 o Son generales, pues se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera
sea su naturaleza;

2 o Son complementarias, pues, aunque no integran la competencia absoluta ni relativa,


las complementan al fijar los límites del ejercicio jurisdiccional en concreto, y

3 o Son funcionales, porque no se refieren ni al tribunal ni al juez, sino que a la función


jurisdiccional.

Son las siguientes:

- REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA (artículo 109).

- REGLA DEL GRADO O DE LA SUPERIORIDAD (artículo 110).

- REGLA DE LA EXTENSIÓN (artículo 111).

- REGLA DE LA PREVENCIÓN (artículo 112).

- REGLA DE LA EJECUCIÓN (artículos 113 y 114)


Principio de la radicación o fijeza (artículo 109 C.O.T.): "Radicado con arreglo a
la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará
la competencia por causa sobreviniente

Este principio importa el efecto de hacer irrevocable la competencia de un órgano


jurisdiccional para conocer de un asunto que se encuentra en la esfera de sus atribuciones,
cualquiera sean los hechos posteriores que puedan modificar los elementos que se tuvieron
en cuenta para determinar la competencia del tribunal. Tiene los siguientes supuestos
previos:

a) Existencia de una actividad jurisdiccional

b) Que el tribunal sea competente

c) La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.

En qué momento se entiende radicada la causa: En materia penal, la radicación se


produce cuando el juez de garantía ordena diligencias en la causa criminal. En
materia civil, desde que se notifica en forma legal al demandado de la demanda
y su proveído.

Si el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente, la radicación se


producirá una vez contestada la demanda, sin que el demandado reclame de la
incompetencia del tribunal.

Aquí habrá una prórroga de competencia que puede ser expresa o tácita.

El artículo 109 indica que la competencia no se altera por causa sobreviniente. Por ella
deben entenderse aquellos hechos que se producen después que el asunto ha quedado
radicado ante tribunal competente, como sería el caso de una persona que adquiere fuero
después de radicado el asunto.

• Excepciones a la radicación:

1. La acumulación de autos: Por aplicación del principio de la economía procesal y para


evitar sentencias contradictorias, el C.P.C. en sus artículos 92 a 100 trata de la acumulación
de autos cuya procedencia la regula el 92 según el cual tendrá lugar siempre que se
tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar
por una sola sentencia, para mantener la unidad de la causa. La excepción consiste en que
dos o más procesos que se tramitan ante tribunales diferentes pasan a ser conocidos por
un solo tribunal. Si se trata de jueces de igual jerarquía el más nuevo se acumula al más
antiguo y si son de distinta se hará sobre aquel que esté sometido al tribunal superior.

2. El compromiso: El asunto que actualmente esté siendo conocido por un tribunal


ordinario, siempre que no sea de arbitraje prohibido, puede sustraerse del conocimiento
del tribunal por las partes mediante el contrato de compromiso, en cuya virtud el
conocimiento del asunto se entrega a un juez árbitro.

3. Las visitas: Se regulan en los artículos 553 y ss. del C.O.T. y según el artículo 555 tienen
por objeto que el superior inspeccione y vigile la marcha de la administración de justicia
en un tribunal. En el ejercicio de estas visitas el tribunal superior puede avocarse al
conocimiento de causas pendientes ante el tribunal visitado, desplazando la competencia
de este juez y asumir como tribunal de primera instancia el Ministro Visitador,
sustrayéndolo en consecuencia del conocimiento de éste. Pero puede visualizarse que en
estas visitas no se produce la sustitución de un tribunal por otro, sino que lo que realmente
ocurre es la sustitución de un funcionario por otro. De ahí que el asunto continúe radicado
en el tribunal visitado.

Principio de la gradualidad (artículo 110 C.O.T.): "Una vez fijada con arreglo a
la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de
un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia

La doble instancia es la regla general en nuestro ordenamiento, una vez determinada la


competencia del juez de primera instancia automáticamente queda determinada la
competencia del tribunal de segunda instancia. Además es la propia ley quien ha previsto
de antemano qué tribunal va a conocer en segunda instancia de un juicio entregado en la
primera instancia a un determinado tribunal.

Tiene esta regla los siguientes supuestos:

1. Que el conocimiento de un asunto se encuentre radicado ante un tribunal de primera


instancia y

2. Que proceda recurso de apelación contra la resolución de que se trata. El tribunal que
va a conocer del negocio en segunda instancia serásiempre el superior jerárquico del que
ha conocido del asunto en primera, luego de esta regla se colige que no cabe la prórroga
de competencia en segunda instancia.

Principio de la extensión (artículo 111 C.O.T.): "El tribunal que es competente


para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las
incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque
el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.

Esta regla permite precisar hasta dónde llega el ámbito del ejercicio de la jurisdicción por
parte de un determinado tribunal.

Este principio parte de la base de que en todo juicio es posible distinguir las cuestiones
principales que constituyen el fondo de la cuestión debatida y las cuestiones accesorias
conocidas como incidentes, consagrados en los artículos 82 y siguientes del C.P.C.

Según esta regla el juez competente para conocer de una cuestión principal lo es también
para conocer de las cuestiones accesorias que en el curso de ella se susciten. En este
mismo sentido se dice que quien puede lo más puede lo menos.

También tiene competencia este juez para conocer de la reconvención. Se entiende por
tal, "la demanda que puede deducir el demandado en contra del demandante, y lo hará
en su escrito de contestación de la demanda.

Igual competencia le atribuye la ley para conocer de la compensación, esto es, de "aquel
medio de extinguir las obligaciones que opera cuando demandante y demandado son
recíprocamente acreedores y deudores a la vez de dos obligaciones, concurriendo los
demás requisitos legales”.

Agrega esta regla que el juez que conoce de un asunto tiene también competencia para
conocer de las reconvenciones y compensaciones, aun cuando estimadas por separado, su
conocimiento hubiere de corresponder a un tribunal inferior atendida su cuantía. Esta regla
carece de aplicación práctica, pues se han eliminado los jueces inferiores a los jueces de
letras y no existen los jueces de menor cuantía.

Principio de la prevención o de la inexcusabilidad (artículos 112 C.O.T. y 76


inciso 2o C.P.E.): "Siempre que según la ley fueren competentes para conocer
de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer
del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los
demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes

El hecho es que si hay dos o más tribunales igualmente competentes para conocer de un
asunto, el primero que entra a conocer de él (el que "previene") excluye a los demás. Y
en el caso que se negare a intervenir, bajo pretexto de que hay otros tribunales
competentes, incurrirá en el delito de denegación de justicia.

Principio de la ejecución (artículos 113 y 114 C.O.T.): "La ejecución de las


resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o en única instancia.

No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de


seguridad previstas en el procesal penal será de competencia del juzgado de
garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.

De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias


firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad contra
sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su
sustanciación.

Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que
hubieren intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para
que sea decretado por el tribunal de primera instancia".

"Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la


iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que
menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley a
elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito".

Los tribunales ordinarios y especiales poseen el llamado poder de imperio, esto es, tienen
la facultad de hacer ejecutar lo juzgado en ellos. Al respecto, los artículos 231 y siguientes
del C.P.C. se refieren al cumplimiento de las resoluciones dictadas por tribunales chilenos.
Este imperio de los tribunales les permite utilizar incluso el auxilio de la fuerza pública para
el cumplimiento de lo resuelto.
Este principio tiene doble consagración:

a) Desde el punto de vista positivo, en los artículos 1o y 11 C.O.T. y 76 C.P.E.

b) Desde el punto de vista negativo, el artículo 240 C.P.C. le concede al tribunal la facultad
para decretar todas las medidas tendientes a dejar sin efecto lo que se hiciere para burlar
sus resoluciones. Cierra este aspecto negativo el inciso 2o de este artículo 240 que
sanciona al que quebrante lo ordenado cumplir, con la pena del desacato.

Reglas especiales de la competencia:

Son las que nos va a determinar qué tribunal es el que va conocer de un asunto
específicamente. estas reglas especiales se dividen, antes de hablar de factores o
elementos tenemos que clasificarlas en competencia absoluta y competencia relativa.

Factores competencia absoluta: la materia, fuero y cuantía

Factor competencia relativa: Territorio

Estos factores o elementos de la competencia absoluta: El objetivo de ellos es determinar


la jerarquía del tribunal que debe conocer de un asunto, las reglas de la competencia
absoluta son de orden publico en consecuencia irrenunciables por las partes, respecto a
este tipo de reglas no se produce la prorroga de la competencia .

Definición de elementos competencia absoluta:

Cuantía:

Es la cantidad o magnitud del conflicto que suscita la actividad jurisdiccional,


mas que para determinar la jerarquía del tribunal que va a conocer determina el
procedimiento a que se sujeta un asunto, asi es el procedimiento puede ser de minima, de
menor o mayor cuantia, y también importa para determinar si un asunto será conocido en
única o en primera instancia, El art 105 del C.O.T: Nos dice que la cuantia en los asuntos
civiles se determina por el valor de la cosa disputada, en cambio en los asuntos penales la
cuantia se determina por la pena que el delito lleva consigo.

Definicion Doctrinaria Cuantia en materia civil: la cuantia es la consecuencia


pecunaria que acarrea el ejercicio de la respectiva acción o bien el valor de la cosa
disputada, si la cosa no puede ser suceptible de valoración, de que tipo de cuantia
estaríamos hablando? La respuesta es mayor cuantia.

Definicion Doctrinaria en Materia Penal: La cuantia se determina como la eventual


pena que el delito llevaría parejada, esta definición es porque que existe la pena que
determina la ley y la pena efectivamente aplicada hay un montón de factores que influyen
en la aplicación de la pena y por lo tanto la cuantia en si va estar determinada por la pena
que el delito llevaría parejada, es decir que pura o doctrinariamente se le tendría que
aplicar por la comisión de ese delito y no la que efectivamente se aplica ejemplo: puede
que un delito diga 3 años y 1 dia pero por las reglas de la determinación de la pena la
persona termine siendo condenada 61 dias. Es muy distinta la pena efectiva a la pena
efectivamente aplicada.

Como se determina la cuantía:

Hay que distinguir si el asunto es civil o penal, en materia penal no hay mayor dificultades
porque se entiende que la cuantía va ir de la mano con la pena señalada en el delito, en
cambio materia civil hay normas de carácter complementario que permiten fijar el valor de
la cosa disputada, cual es la importancia del factor o elemento cuantía en materia
civil? (Aquí vamos a explicar como se determina la cuantia): la cuantia en materia civil a
perdido importancia porque los tribunales de minima o menor cuantia han sido eliminados
y solo tenemos un tipo de tribunal, los tribunales solo se van a clasificar de acuerdo al
territorio, en tribunal de comuna, capitán de provincia y asiento de corte, pero ya no
existen mas los tribunales de minima o menor cuantia, por lo tanto el conocimiento de
todas las materias civiles va ir al tribunal civil o al juzgado de letras con competencia en lo
civil, antiguamente como les decía existían los tribunales de subdelegación y distrito y
también los tribunales de mínima o menor cuantía, no solo sirve la cuantía para determinar
que tribunal va a conocer, respeto a lo acabamos de decir no tiene mayor importancia
porque ahora solo existe un tipo de tribunal ,sino la importancia radica es como va conocer
ese tribunal, tenemos un solo tribunal que conoce causas civiles sean juzgados civiles
propiamente tales o juzgado de letras con competencia civil, pero para saber cómo ese
tribunal va a conocer es para lo que nos sirve la cuantía, para saber si el tribunal va a
concer en única o primera instancia, que significa que conozca en única o primera
instancia: en única instancia es que no hay apelación y en primera instancia que existe
un tribunal superior que puede revisar atreves de un recurso de apelación.

El Art 45 del C.O.T: nos dirá cuando los jueces conocerán en única o primera
instancia.

Art. 45. Los jueces de letras conocerán: 1° En única instancia: a) De las causas civiles
cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales; b) De las causas de
comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales

2° En primera instancia: a) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10


Unidades Tributarias Mensuales; b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía.
Se entiende por causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos
especialmente por el Código de Minería; c) De los actos judiciales no contensiosos,
cualquiera que sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el artículo 494 del Código Civil; f)De
las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a)
y b) del N° 1° de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en
Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros,
los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos
tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales,
cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la
República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los establecimientos
públicos de beneficencia, y h) De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no
corresponda a los Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de
Familia, respectivamente.
4° De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

Esta fue la introducción de cómo se determina la cuantía en materia civil

En 1 lugar: Casos en que la materia no es susceptible de apreciación pecuniaria.


En aquellos casos donde el asunto no es posible de apreciando pecuniariamente es decir
estableciendo un valor, por ejemplo: la realización de un servicio, la realización de una
obra, pensar cosas que no son susceptibles a apreciación pecuniaria, no se les puede
otorgar un valor y la verdad siempre va ser de mayor cuantía, esto es netamente
doctrinario, en este sentido son siempre los tribunales civiles y los juzgados de
letra con competencia civil quienes van a conocer de estas causas , todas estas
reglas han perdido importancia, pero tienen que saberlo para la prueba.

En 2 lugar: En los juicios derivados al contrato de arriendo: Art 125 del C.O. T:
El valor de lo disputado se determinara en los juicios de desahucio o de restitución de la
cosa arrendad por el monto de la renta o del salario convenido para cada periodo de pago;
y en los de reconvenciones, por el monto de las rentas insolutas.

POR LO TANTO EL VALOR DE LA COSA DISPUTADA SIEMPRE VA SER LA RENTA.

En 3 lugar: Casos en que son muchos los demandados: Siempre la cuantía va ser de
mayor cuantía, es decir el tribunal va a conocer en primera instancia, si fueran muchas las
personas demandadas, lo normal es que cada uno sea demandado por la parte de la cosa
que debe, si la cosa esta dividida en 10 y son 10 los demandados, un decimo cada uno.
Puede ocurrir que estos demandados sean solidariamente responsables se entiende por
solidariamente responsables en términos generales: implica que un deudor, pero
todos los demás son codeudores solidarios, es decir están garantizando la obligación de
este deudor principal, la solidaridad implica que el acreedor puede dirigirse contra
cualquiera de los codeudores solidarios o contra el deudor principal, cuando se dirige
contra los codeudores solidarios se dirige por toda la deuda, en el cual este codeudor se
subroga en las acciones del acreedor pudiendo repetir en contra de los demás codeudores
solidarios y contra el deudor principal, es decir se le cobra a uno toda la deuda. En este
caso los que nos dice el articulo 122 C.O.T : el valor total de la cosa o cantidad debida
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser
solidaria la obligación de los demandados .

PARA QUE SIRVE LA CUANTIA (IMPORTANTE):

La importancia de esta materia radica única y exclusivamente en que se tenga


claro que el valor, la cuantía de la cosa disputada no tiene mayor importancia
para determinar la jerarquía del tribunal , pero si como va a concer el tribunal,
si va a conocer en única o primera instancia.

Importante saber eso, es lo que a la profesora ,le interesa, las reglas no mucho, no va a
preguntar las reglas, solo para que sirve la cuantia, pero debemos tenerlo en cuenta para
el examen.
Materia:

Se dice que la materia es la naturaleza de asunto sometido al conocimiento del tribunal y


en ciertos casos el objeto o clase del mismo.

La importancia de este factor radica en que motiva a la creación de los tribunales, como
los juzgados civiles para asuntos civiles y comerciales; los de familia para dichas materias,
los criminales para conflictos penales; los juzgados del trabajo para las causas laborales,
etc.

Por otra parte permite que, dentro de una determinada jerarquía, un asunto particular
quede entregado a un tribunal especifico, como por ejemplo: Art 48 COT los juicios de
hacienda que son de conocimiento de un juez de letras de comuna, asiento de corte,
cualquiera sea su cuantia

Este factor de competencia absoluta prevalece sobre el factor cuantia, asi por lo demás,
se evidencia en los artículos 130 y 131 C.O.T que aluden en que por la materia se reputan
de mayor cuantía.

Articulo 130 C.O.T: Para el efecto de determinar la


competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios
que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
pecuniaria.

Art 131: Se reputarán también, en todo caso, como


materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la
competencia del juez.

Fuero:

 Clase 14 de mayo:

Factores Competencia Relativa: El único factor que determina este tipo de


competencia, es el territorio, y el territorio lo definimos como:

Territorio:

Lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la
competencia, este elemento o este tipo de competencia nos ayudará a determinar qué
tribunal dentro de la jerarquía precisada por los factores de la competencia absoluta
conocerá del asunto.

Para aplicar este factor en primer término debemos clasificar las materias, si se trata de
materia civil o se trata de materia penal y su vez la materia civil tenemos que clasificarlas
en:

 Materias Civiles Contenciosas


 Materias Civiles no Contenciosas

Respecto a los civiles contenciosos:


Respecto de la competencia relativa el territorio o domicilio del demandado es lo que más
utiliza, es la última regla en cuanto a actos civiles contenciosos, es la regla más ultizada
pero es la última regla de las que vamos a ver. Son 5 reglas antes que preceden a esta
regla, si frente a un asunto estamos con cualquiera de las reglas anteriores al domicilio del
demando, esa regla prevalece por lo especial, si existe una norma especial que determina
un asunto determinado en cuanto a la competencia, esa norma especial se aplica y de ahí
pasamos luego a las reglas generales.

Materias Civiles Contenciosas: La regla general se encuentra en el Art 134 del


C.O.T: En general, es juez competente para conocer de
una demanda civil o para intervenir en un acto no
contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos
siguientes y de las demás excepciones legales.

Es decir, el código parte por la regla general pero inmediatamente nos dice cuales son las
excepciones y esas son precisamente las normas especiales, que las veremos a
continuación.

1) Si la acción entablada es inmueble: si la acción entablada es inmueble sobre que tipo


de bienes recae esta acción, bienes raíces. Es decir los que tienen sistema registral por
regla general,
Art 135 del C.O.T: Si la acción entablada fuere inmueble,
será competente para conocer del juicio el juez del
lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. A falta de estipulación será competente,
a elección del demandante:

1° El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o

2° El del lugar donde se encontrare la especie


reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la
acción estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de los
jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
estuvieren situados.

Este artículo señala que son 3 los jueces competentes,


1º El juez del lugar que las partes hayan estipulado en la convención, entiéndase como
convención el contrato, ya sea el contrato de compra venta, etc. A falta de estipulación
en el contrato, será competente a la elección del demandante el juez de donde se contrajo
la obligación o el del lugar en donde se encontrase la especie reclamada y si estuviera
ubicada en mas de un territorio jurisdiccional, ante el juez de cualquiera de ellos.
Si explicamos el articulo 135 en donde señala : “Si la acción entablada fuere inmueble,
será competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado
en la respectiva
convención” ,Explicación: Acá estamos hablando del primer juez, si nosotros por ejemplo
compramos un terreno que esta en puerto varas y lo compramos acá en Rancagua,
nosotros podíamos decir que esto lo podría saber cualquier juez de algún conflicto que se
pueda producir por ese bien inmueble, podríamos decir que lo vea el juez civil de Valdivia,
no hay ningún problema , recuerden que estamos en competencia relativa, que excepción
a las normas del derecho procesal se puede aplicar respecto a la competencia relativa, la
prórroga de la competencia, Primero que todo tenemos un juez civil que es materia
civil ( bienes inmuebles) y por lo tanto lo ve un juez civil y podemos prorrogar la
competencia relativa en este caso? Si, convencionalmente si, que tipo de prorroga es esa?
Es una prorroga Expresa, Por tanto señalado por las partes en el contrato.

“El juez del lugar donde se contrajo la obligación” : siguiendo con el ejemplo anterior
el inmueble se encuentra en puerto varas y las obligaciones se contrajo en Rancagua, si
las partes nada señalan convencionalmente, podría ser competente y aquí podría ser a
elección del demandante, si demanda al demando en el lugar donde se contrajo la
obligación es decir Rancagua o en el lugar donde se encuentre la especie reclamada,
puerto varas.

Hay tres jueces que pueden ser eventualmente competentes para conocer del juicio o de
cualquier asunto que se pueda subsistir respecto a este bien inmueble, incluso la ley nos
pone en una situación aún más complicada: “el lugar donde se encontrase la especie
reclamada y si esta estuviese ubicada en más de un territorio jurisdiccional podrían ser
cualquiera de los jueces pertenecientes a ese territorio, Explicación : Este fundo que está
en puerto varas, resulta que la mitad del fundo esta en puerto varas y la otra mitad del
fundo esta en puerto Montt, el juez competente para conocer será cualquiera de los
territorios, de acuerdo a las reglas generales de la competencia que tipo de reglas se
aplicaría aquí para saber cuál juez va ser competente una vez demandado el demandado,
se aplica la regla de prevención del Art 112 del C.O.T:

Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes.

Entonces respecto a los bienes inmuebles, primero la convención es decir que manda, que
rige, que regula la competencia relativa en primer término:

 que señalan las partes en el contrato


 si no existe estipulación especifica de las partes: a elección del demandante donde se
contrajo la obligación o donde se encuentra el inmueble
 si el inmueble se encontrase en más de un territorio jurisdiccional: cualquiera de los jueces
es competente para conocer.
2) Si la acción entablada es mueble e inmueble:

Art 137 del C.O.T: Si una misma acción tuviera por opción reclamar cosas muebles e
inmuebles quien sería el juez competente? Donde están las cosas muebles o las cosas
inmueble? En de la cosa inmueble será el juez competente es decir en según el lugar donde
se encuentren los inmuebles. Esta regla es aplicable en los casos que se entable
conjuntamente dos o mas acciones con tal que una de ellas sea a lo menos inmueble (
uno puede reclamar en una misma demanda dos o mas cosas y la idea esque este derecho
que se pretende ejercer atreves de la acción o esta pretencion puede tener naturaleza
mueble o inmueble pero siempre lo que nos convoca es la competencia y este caso fija la
competencia relativa las cosas inmuebles

3) Si la acción entablada es mueble:

En primer término, es competente para conocer el juez que las partes hayan señalado
en la convención, a falta de estipulación de las partes se aplica la regla general del articulo
135 del C.O.T y esto es el domicilio del demandado articulo 138 del C.O.T: Si la acción
entablada fuera de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los
artículos 580 y 581 del Codigo Civil, será competente el juez del lugar que las
partes hayan estipulado en la respectiva convección. A falta de estipulación de
las partes, lo será el del domicilio del demandado.

Los artículos 580 y 581 definen lo que es una cosa mueble.

Art. 580: Los derechos y acciones se reputan bienes


muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo
sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador
para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y
la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague,
es mueble.

Art. 581: Los hechos que se deben se reputan muebles.


La acción para que un artífice ejecute la obra convenida, o
resarza los perjuicios causados por la inejecución del
convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes
muebles.

Cuáles son los requisitos de la jurisprudencia para ser fuente del Derecho? Pregunta que
le hicieron a diego

4) Si se demandan obligaciones que deben cumplirse en diversos lugares:

Art 139 del C.O.T: será competente el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento
de cualquiera de ellas
Por ejemplo: Nosotros le decimos a abogado o un corredor de propiedades que nos venda
propiedades en Rancagua , en Santiago, en Rengo y en Viña, tienen muchos inmuebles
y un auto entre medio, resulta que aquí son obligaciones que se van a cumplir en distintos
territorios jurisdiccionales ( Rancagua, Santiago, rengo y viña) si ustedes reclaman el
cumplimiento de cualquiera de estas obligaciones en uno de estos territorios
jurisdiccionales , ese será el juez competente. Ya que fue el territorio que se reclamo el
cumplimiento de uno de ellos.

5) Si el demandando tiene dos o más domicilios: La demanda puede entablarse ante el


juez de cualquiera de estos domicilios, Art 140 del C.O.T

6) Si son varios los demandados y todos tienen domicilio distintos: Art 141 del
C.O.T : Si los demandados fueren dos o más y cada uno
de ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá el
demandante entablar su acción ante el juez de cualquier
lugar donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal
caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del
mismo juez.

Es decir, si son muchos los demandados y en distintos territorios jurisdiccionales, es el


demandante que elige donde demandar. Esto lo tenemos que relacionar con la Litis
consorcio que está establecido en el

Art 19 del C.P.C : Si son dos o más las partes que entablan una demanda (estamos
hablando de la parte demandante ) o gestión judicial y deducen las mismas acciones,
deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario. ( Eso seria
relación a los demandantes )

La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.( demandados )

En este caso, muchos demandan a muchos y estos muchos tienen que constituir un
apoderado común, es decir, una sola persona que los represente y los demandados a su
vez también tienen que nombrar a una persona que los represente y así poder hacer mucho
más fácil el juicio.

Lo mismo ocurre en el caso o se puede hacer una analogía en este caso el demandante va
a demandar a muchos en distintos territorios jurisdiccionales pero por una acción o por
una misma acción, y por lo tanto estos muchos demandados deben nombrar un procurador
común que los representa y quedaran sujeto por el que fue demandado al juez del lugar
que fue demandado.

Tenemos distintos demandados que viven en distintas partes, que viven en rengo, que
viven en peuco, san Vicente, Rancagua y peralillo y yo demandante vivo en Rancagua,
obviamente no voy a ir a peralillo a demandar porque me queda lejos, por tanto y razones
prácticas demandare en Rancagua porque uno de ellos vive ahí y los demás deberán
sujetarse a ese juez, al juez del demandado en primer término, al que yo elige. Porque
podría ser competente el de rengo, el de peralillo, san Vicente, etc. cualquiera.
Es así porque están siendo demandados por la misma acción. La causa de pedir del
demandante fluye de la misma acción respecto a todos estos demandados.

7) Si el demandado es una persona jurídica:

Art. 142. Cuando el demandado fuere una persona jurídica,


se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la
competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la
respectiva corporación o fundación.

Y si la persona jurídica demandada tuviere


establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en diversos
lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada ante el
juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato
o
que intervino en el hecho que da origen al juicio.

Antiguamente casi siempre todas las sociedades de corporaciones o fundaciones tenían su


asiento en Santiago y obviamente había que demandar en Santiago porque era el domicilio
del demandante, en la actualidad la ley permite que si estas sociedades, fundaciones o
corporaciones tienen oficinas en las diferentes ciudades país, se pueda demandar en esa
ciudad. Por ejemplo: Si ustedes antiguamente tenían una demanda que entablar en
contra de Falabella, tenían que ir donde Falabella tenia su casa matriz, su oficina, su
agencia principal, que era Santiago; en la actualidad como Falabella tiene agencias desde
Arica a punta arenas, se puede demandar en el lugar donde se tenga su oficina. En cada
agencia u oficina de estas grandes corporaciones o de estas sociedades, también existen
representantes y por ultimo pueden designar los procuradores que requieran, por ejemplo:
Antiguamente también cuando recién partió este tema de las isapres, la corte de Santiago
se llenó de recursos de protección porque la gran mayoría de las isapres tenían sus oficinas
en Santiago, salvo los de más vida que estaba en concepción entonces lo que estábamos
en más vida teníamos que recurrir de protección en concepción, pero después se dieron
cuenta que es absurdo porque además es un recurso de protección se puede entablar
ante el lugar donde se produjo esta obligación.

Reglas Especiales: Están dadas en primer término:

1) Para los interdictos posesorios: como interdictos propiamente tal están tratados en
el Art 549 y siguiente del Código de Procedimiento Civil : En el primer caso, el
interdicto se llama querella de amparo; en el segundo, querella de restitución; en el
tercero, querella de restablecimiento; en el cuarto, denuncia de obra nueva; en el quinto,
denuncia de obra ruinosa; y en el último, interdicto especial.

Para que se utilizan los interdictos posesorios:


1°. Para conservar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en
ellos;
2°. Para recuperar esta misma posesión;
3°. Para obtener el restablecimiento en la posesión o mera tenencia de los mismos
bienes, cuando dicha posesión o mera tenencia hayan sido violentamente arrebatadas;
4°. Para impedir una obra nueva;
5°. Para impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño; y
6°. Para hacer efectivas las demás acciones posesorias especiales que enumera el Título
XIV, Libro II del Código Civil.

En el artículo 930 y sgtes del C.C están las acciones posesorias especiales

- : La posesión a diferencia del dominio, la posesión es un hecho, y en derecho que cuesta


más probar un hecho.
Desviando un poco lo que es un interdicto posesorio para que sirve, ya sea para recuperar
la posesión, para reclamar la posesión, para mantener esta posesión. Podemos decir que
será competente para conocer de estos interdictos posesorios el juez del lugar en donde
se encuentre el inmueble y si se encuentra ubicado en más de un territorio jurisdiccional,
cualquiera de ellos. ( Art 143 del C.O.T )

2) En segundo término, en los juicios de aguas:


Art 144 del C.O.T: Será juez competente para
conocer de los juicios de distribución de aguas el de la comuna o
agrupación de comunas en que se encuentra el predio del
demandado. Si el predio estuviere ubicado en comunas o
agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a
distintos juzgados, será competente el de cualquiera de
ellas.

- Es lo mismo pero aplicado a juicios especiales, porque hablo de juicios especiales, porque
los interdictos posesorios tienen una tratativa especial en el código, el juicio de agua
también tiene una tratativa especial dónde? En el código de aguas y ojo que muchas cosas
que la gente no sabe y pueden perder grandes juicios precisamente por los temas
procesales que se aplican en estos cuerpos legales especiales , sobre todo en los juicos de
agua.

Extra: El Articulo nos dice que el juez competente donde se encuentra ubicado el inmueble
y si son muebles, las aguas en si son muebles que se reputan inmuebles para algunos
aspectos como por ejemplo en el caso para fijar la competencia.

3)Juicios de Alimentos:

Art. 147 C.O.T :


Será juez competente para conocer de
las demandas de alimentos el del domicilio del
alimentante o alimentario, a elección de este último.
Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de
aumento de pensiones alimenticias decretadas.

De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión


decretada conocerá el tribunal del domicilio del
alimentario.

Asimismo, será juez competente para conocer de


las acciones de reclamación de filiación contempladas
en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o
demandante, a elección de este último.

- Quien es el alimentante ( el que debe alimentos) ; y quien es el alimentario ( al que se le


debe los alimentos ) , quien elige? El alimentario, siempre elige cuando va a demandar de
alimentos, es decir si el alimentario vive en Rancagua y el alimentante vive en Santiago,
se va a demandar por regla general en Rancagua porque la ley así lo permite, puede
demandar en Santiago? Si, por aplicación de las reglas generales pero aquí tenemos reglas
especiales, normalmente los alimentarios cuando demandan a los padres o a quien le
deba alimentos se demanda en el lugar en donde viven porque es mucho mas económico
que estar viajando a otro lugar, pero si se trata de aumento de pensiones esta claro,
también a elección del alimentario pero cuando se trata de rebajas de la pensiones de
alimentos es el domicilio del alimentante. Ósea quien manda en los juicios de alimentos,
el alimentario, porque es la parte mas débil del juicio.
-
4) Juicios relacionados con sucesiones hereditarias: La acción de petición se
herencia, deheredamiento, nulidad o validez de las disposiciones testamentales y todo los
aspectos previos a la partición misma con la designación del juez partidor corresponde al
juez del lugar que se hubiere abierto la sucesión ( Art 148 del C.O.T )

-Sin importar que el causante tenga fundos en Osorno, tenga una casa en puerto velero
en tongoy y tenga un departamento en Santiago, el lugar en donde se abrió la sucesión
ese será el lugar donde se determina la competencia del juez.

A leo le pregunte sobre los actos judiciales no contenciosos y le pregunte cual es el acto
judicial por excelencia y usted me dijo la posesión efectiva, esa respuesta esta buena.
Deben responder que hay que distinguir si la sucesión intestada o testada, si la sucesión
es intestada es un acto administrativo , por tanto se trasforma en un acto judicial , no hay
controversia, cuando lo ve el juez cuando hay testamento.

Extra apuntes anteriores: Lo importante: Que los actos judiciales no contenciosos no


existen controversia entre parte, no hay un problema que solucionar que involucre 2
partes. No existen partes, no hay demandante ni demandado, hay un solicitante y un
requirente. Una ley ordena a los tribunales de justicia que tiene que intervenir en estos
asuntos no contenciosos. Estos actos se conocen como los actos de jurisdicción voluntaria.
Como la Posición efectiva mediante a testamento.

Ejemplo : posesión efectiva: debe hacerse en registro civil, pero si existe un requisito
extra se hace en tribunales. Este tramite estaba sometido siempre en tribunales civiles,
pero una ley le entregó al registro civil la facultad de realizar las posiciones efectivas, pero
le dio un requisito, que cuando estas sean intestadas, quiere decir que cuando no existe
un testamento de por medio la posesión efectiva se realiza en el registro civil. Si existe
testamento se tramita o sigue tramitando en el tribunal civil. Existe una ley que haga esto,
no se hace al lote.

Reglas de la competencia Relativa en materias civiles, pero no contenciosas:

La regla general está dada por el Art 134 del C.O.T esto es el domicilio del interesado o
peticionario

En general, es juez competente para conocer de


una demanda civil o para intervenir en un acto no
contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos
siguientes y de las demás excepciones legales.

Excepciones legales al respecto en materia civil no contenciosa:

 Apertura de la sucesión: Será juez competente para conocer del juicio de


petición de herencia, del de desheredamiento y del de
validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del
lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.

El mismo juez será también competente para conocer de


todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de
la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición
de los bienes que el difunto hubiere dejado.

Normalmente la sucesión por causa de muerte, cuando se abre, es competente el tribunal


donde el causante tubo su ultimo domicilio: ejemplo mi abuelo murió en la carretera
camino a lincaray le dio infarto y en un auto y se murió, no había llegado a lincanray estaba
en la carretera, el vivía en Santiago, la sucesión se abre en Santiago porque ese fue su
ultimo domicilio.

 En cuanto al nombramiento de los tutores o curadores :

Articulo 150 del C.O.T :

Será juez competente para conocer del


nombramiento de tutor o curador y de todas las diligencias que,
según la ley, deben preceder a la administración de estos
cargos, el del lugar donde tuviere su domicilio el pupilo,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar
diferente.

El mismo juez será competente para conocer de todas las


incidencias relativas a la administración de la tutela o
curaduría, de las incapacidades o excusas de los guardadores
y de su remoción.

-Ahora cual es la diferencia entre tutor o curador, la principal diferencia es quien puede
tutores , los niños, niñas y adolescentes, en cuanto quien puede tener curadores los
incapaces, esa es una respuesta jurídica, los incapaces son los sordos que no se pueden
dar a entender por escrito.

Que excepción hay a las tutelas en este caso: Los curadores a glitem : es una persona,
representante que va a defender los derechos de un niño, niña ,adolecente en juicio, en
muchos juicos se nombre un curador glitem sobre todo cuando se trata de medidas de
protección para los menores, se nombre cuando ninguno de los padres puede hacerse
cargo del menor en ese caso.

Cual es el juez competente para nombramiento de uno de ellos: el de lugar en donde


estuviese el domicilio del pupilo, aunque el tutor o curador lo tenga en un lugar diferente.

 En cuanto a la Muerte Presunta:

Art 151 del C.O.T: En los casos de presunción de muerte por


desaparecimiento, el juez del lugar en que el desaparecido
hubiere tenido su último domicilio será competente para
declarar la presunción de muerte y para conferir la posesión
provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido a las
personas que justifiquen tener derecho a ellos.

Se hace esta analogía en relación a la posesión efectiva cuando existe testamento:

 Nombramiento de curador de bienes ausentes o herencia yacente: El curador de


bienes ausentes o el de una herencia yacente, se nombra cuando por ejemplo : cuando
existen bienes que quedan al fallecimiento de una persona, y esa persona no tiene
herederos legales, y hereda el fisco.

Art. 152. Para nombrar curador a los bienes de un ausente


o a una herencia yacente, será competente el juez del
lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su último
domicilio.
Para nombrar curador a los derechos eventuales del que
está por nacer, será competente el juez del lugar en que la
madre tuviere su domicilio.

 Autorización para enajenar inmuebles:


Muchas veces la enajenación de un bien puede no estar autorizada, puede que el bien
tenga algún tipo de prohibición, o también se traten de bienes inmuebles que son de
menores( niños, niñas y adolecentes) , que en este caso se necesita la autorización judicial
y el juez competente será el del lugar donde estos estuvieren situados, donde los
inmuebles estuviesen situados.( Art 153 del C.O.T)

 Gestiones relativas a la posesión efectiva abierta en el extranjero con bienes


situados en chile:
Art 149 del C.O.T : Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes
situados dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en
el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la
pida si aquél no lo hubiere tenido.
Explicación: Tenemos un extranjero que no es chileno y se compró un departamento en
chile para venir de vez en cuando a vacacionar, se muere esta persona que vive en el
extranjero y queda este bien en chile y supongamos que el vivía en parís y también tiene
bienes en parís, para chile el juez competente en el lugar donde obtuvo su ultimo domicilio
el causante o donde tenga el domicilio la persona que vaya a ser la petición de ese
inmueble si esqué el causante no lo hubiera tenido.

La próxima clase vamos a ver Las reglas de la competencia en materia penal y vamos ver
las reglas del turno y las de distribución de causa.

- Porque son especiales estas reglas , porque resulta que en Santiago existen 30 juzgados
civiles, es decir ya no podemos aplicar la regla del domicilio porque done uno va a saber
en cual de eso 30 le va a tocar la causa, entonces para eso se creo un sistema de
distribución de causa, que dentro de estos 30 juzgados civiles, el sistema le dirá usted le
toca este lugar y aquí en Rancagua no existía el sistema de distribución de causas sino
que había un sistema de turnos, pero cada día esta menos utilizado, que pasaba acá, un
día estaba en turno el primer juzgado civil de Rancagua y a la semana siguiente estaba de
turno el segundo juzgado, que hacían muchos abogados esperaban el tribunal que más le
convenía, para evitar eso se aplico esta distribución de causas atreves de un sistema,
atreves de la oficina judicial virtual.

Jueves 17 de Mayo:

Reglas de la competencia relativa en Materia Penal:

Art 157 del C.O.T: Será competente para conocer de un delito


el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el
hecho que da motivo al juicio.

El juzgado de garantía del lugar de comisión del


hecho investigado conocerá de las gestiones a que diere
lugar el procedimiento previo al juicio oral.

El delito se considerará cometido en el lugar donde


se hubiere dado comienzo a su ejecución.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo,


cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se
tratare de diligencias urgentes, la autorización
judicial previa podrá ser concedida por el juez de
garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si
se suscitare conflicto de competencia entre jueces de
varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará
facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las
actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la
competencia.

Mientras no se deriva la competencia todos los juzgados de garantía que pudiesen tener
competencia solo pueden decretar las diligencias urgentes.

 Si un individuo comete varios delitos en diferentes territorios jurisdiccionales:


se aplica la regla señalada en Art 157 inciso 4º si
se suscitare conflicto de competencia entre jueces de
varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará
facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las
actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la
competencia.

Por ejemplo: Pasa mucho que por ejemplo se comete un delito en Rancagua y se toma
detenido a la persona en san Fernando, lo pasan a control de detención en san Fernando
pero el delito mismo se cometió en Rancagua, pero aunque san Fernando practico las
mismas diligencias el juez competente sigue siendo el de Rancagua , esa es la idea.

Continuaremos viendo las situaciones especiales.

El art 159 del C.O.T ordena que si el ministerio publico investigara en forma conjunta
distintos hechos, cometidos en distintos territorios, intervendrá el juez de garantía del
primer lugar de los hechos investigados, investiga distintos hechos o que podrían ser
constitutivos de delito que han sido cometidos en diversos territorios jurisdiccionales, por
aplicación del Articulo 157 inciso cuarto, todos los jueces de garantía de esos diferentes
territorios son competentes para las determinadas diligencias pero va a ver que determinar
cual es el primer lugar en donde se cometió el delito y por lo tanto sin perjucio de las
facultades de ministerio publico para ordenar la posterior separación de investigación que
llevaren conjuntamente, siendo competente para seguir conociendo, el juez que le
corresponda por el lugar que se cometió el delito.

Lo importante acá y del Art 159 es qué por un lado tenemos la regla general para
determinar la competencia relativa es qué se determina por el lugar del principio de
ejecución del delito, es decir por toda la etapa de desarrollo en que se inicio el delito, por
ejemplo: yo interno marihuana o un cargamento de cocaína en arica, para vender esa
droga en Santiago, donde se inicio el hecho, en arica, por tanto aca aplica la regla general,
que es el lugar donde inicio el delito, ahora que pasa como situación especial, puede que
varios delitos hayan ocurrido en distintos territorios jurisdiccionales, cada uno de esos
juzgados de garantía va ser competente para conocer, o ordenar las primeras diligencias,
hasta que se deriva si hay contienda de competencias entre uno y otro o bien que el
ministerio publico que en virtud a la facultad que establece en el Art 159 del c.o.t opere
la separación de investigaciones, puede ser que se junten todos los delitos en un solo
tribunal y en este caso va conocer en donde se cometió el primer delito o bien el ministerio
publico puede decretar que cada delito siga su investigación propia, por lo tanto ahí
tendríamos o un tribunal que seria el del lugar del primer delito, o bien distintos tribunales,
por los distintos delitos que se cometieron dentro de todos esos territorios.

Vamos a ver situaciones especiales, lo importante que estos son casos dentro del territorio
de la republica.

 Hay otros delitos cometidos fuera del territorio de la republica: Art 6 del C.O.T.
entre ellos se habla de la piratería, estos delitos quedaran sometidos a la jurisdicción
chilena aun cuando sean cometidos en el extranjero y además quedaran sometidos a los
juzgados de garantía de Santiago.

En cuanto a los delitos en el extranjero que no sean los del Art 6 del C.O.T, en general
no son castigables en chile, otros delitos que no caigan en los señalados en el articulo 6
del cot, no son castigables en chile y solo serán castigables por la legislación del país que
se cometieron. Por excepción a los del Art 6 del C.O.T y hay un auto acordado que
determina que tribunal dentro de todos los juzgados de apelaciones de Santiago va a
conocer el delito especifico

Otra excepción es de las cuentas corrientes bancarias y cheques: Art 22 de ley


de cuentas corrientes bancarias: Sera competente el juez para todos los efectos
legales, los delitos que se penan en la presente ley se entienden cometidos en
el domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco.

 Dentro de un juicio penal no solo se ven acciones penales: de todo delito puede
derivar una acción civil Art 59 y sgtes del Procesal penal, señala cuales son estas
acciones civiles, quien pueden interponerlas, etc. Y por lo tanto nosotros debemos saber
cuáles son los tribunales competentes para conocer de esto.
Para conocer las causas civiles derivadas de un delito hay que distinguir:
Si se trata de una acción restitutoria, esto es la que tiene por objeto, obtener la mera
restitución de la cosa, deberá conocerlo el tribunal que conozca las gestiones relacionadas
con del respectivo procedimiento penal, es decir se debe interponer siempre ante el juez
de garantía que sustancia la investigación, este tribunal también conocerá todas las
restantes acciones que la víctima deduzca respecto del imputado para perseguir sus
responsabilidades civiles. porque de la víctima , porque los titulares de las acciones civiles
son varios ( ejemplo minuto 15:00)
- Las otras acciones encaminadas a obtener la reparación de las consecuencias
civiles del hecho punible que las interpongan personas distintas a la víctima o
se dirijan a personas diferentes al imputado,¿ se pueden dirigir acciones civiles a
personas diferentes a al imputado? Ósea de un delito, penal, se pueden derivar acciones
civiles que no le correspondan a ese imputado? , la respuesta es sí, cuando, el ejemplo
puede ser: Yo le presto el auto a alguien y esa persona sale curado y mata a alguien, el
dueño del auto seria civilmente responsable del delito que cometió esa persona y ojo que
yo no es cuasidelito es delito, que el elemento se agregó aquí, el consumo del alcohol.

 Las otras acciones deducidas a personas diferentes a la victima y dirigidas a


otro que no sean el imputado: solo podrán interponerse ante el tribunal civil que fuera
competente de acuerdo a las reglas generales, que es el domicilio del demandado, la
aplicación general de las reglas mas oportunas.

- Se señalo que el territorio puede determinar la competencia relativa, si, es un elemento


legal que nos permite determinar que tribunal dentro de la jerarquía precisada va a conocer
de un asunto determinado, sin embargo existen jurisdicciones, incluso Rancagua en que
existe mas de un tribunal dentro de la misma jerarquía, en Santiago por ejemplo existen
30 juzgados civiles, como saber dentro de esos 30 juzgados civiles donde demandar a una
persona que vive en Santiago, difícilmente por aplicación de esta regla del territorio.

Antiguamente señalado en nuestro código la cantidad de tribunales eran mínimas, ósea


era un juzgado o habían ciudades que no habían, ejemplo litueche y peralillo recién se
crearon tribunales en el año 2003 cuando entro la reforma procesal penal en Rancagua,
en esos años recién hubo tribunales de letra, esto quiere decir que hay que pensar que
todas estas normas son muy antiguas y por lo mismo se crearon reglas alternativas para
la determinación de la competencia y estas reglas son: las reglas del turno y la regla
de la de distribución de causas.

La regla sobre distribución de causas:

Es aquella que permite establecer cual es el tribunal que debe conocer, un asunto
determinado, cuando existen dos o mas jueces que son de igual jerarquía, de acuerdo a
las reglas de la competencia absoluta y que podrían conocer del asunto de acuerdo a las
reglas de la competencia relativa.

Por ejemplo: Juzgados civiles en Santiago

Estas no son reglas propias de la competencia, sino que son reglas para ordenar la
actividad jurisdiccional que fueron implementando fundamentalmente para ordenar esta
actividad jurisdiccional.

Lo importante de aplicación del turno y las reglas de distribución de causas es que deben
haber dos o mas tribunales que sean competentes para conocer del mismo asunto.

Asuntos Civiles Contenciosos:

Primero hay que determinar si existe corte de apelaciones, si en el lugar no existe corte
de apelaciones, las causas se distribuyen entre los distintos tribunales de igual jerarquía
de acuerdo un turno semanal, este turno semanal se ejerce por semanas y comienza a
desempeñarlo el juez más antiguo, inicia a las 24 horas del día domingo, es decir a la
00:00 del lunes, en este caso cada juez conoce de todos los asuntos que se promuevan
durante su turno y seguirá conociendo de ellos hasta su terminación. Seguirá conociendo
hasta su terminación en virtud a la regla de radicación

Art 175 del C.O.T: En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más
de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno
entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento
de determinadas especies de causas.
El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y
seguirán desempeñándolo todos los demás por el orden de su antigüedad.

Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan
durante su turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales


de juicio oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.

 Si el lugar es asiento de corte: En los lugares de asiento de corte que hubiere mas de
un juez de letras en lo civil ,La demanda o gestión judicial debe presentarse ante la
secretaria de dicha corte y será el presidente de la corte, quien designa el juez al que le
corresponde su conocimiento. Art 176 del C.O.T

Art. 176 del C.O.T. En los lugares de asiento de Corte en que


hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión
judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos
jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda
su conocimiento.

Esta designación se hará por el presidente del tribunal,


previa cuenta dada por el secretario, asignando a cada
causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando
constancia de ella en un libro llevado al efecto que no podrá
ser examinado sin orden del tribunal.

No es que el presidente diga este le toca esto, a este otro esto, no, hay un sistema de
distribución de causas, que en Santiago se implemento hace muchísimos años, uno llegaba
con su demanda a la oficina de distribución de causas de corte de apelaciones, la
ingresaban al sistema y le ponían un cargo, un cargo que es computacional, meten la
demanda a la maquinita y arriba salía en el lado derecho el tribunal, el rol de la causa, la
hora que la ingreso, etc. y esa era una oficina de distribución de causas en Santiago, y
además todas estas cosas ya no se utilizan porque se utiliza la ley de tramitación
electrónica, esa la oficina de designación virtual que va a designar las causas, igual existe
esto pero es una distribución de causas distintas.

- Vimos competencia relativa, formas que se determina la competencia relativa, como se


distribuyen las causas y ahora veremos otras instituciones como es la prórroga de la
competencia, contienda de competencia, etc.

Prórroga de la competencia:

La prórroga de la competencia consiste en que un tribunal que no es naturalmente


competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo, si para ello las
partes, expresa o tácitamente, convienen a prorrogarle la competencia para este negocio.
Articulo 181 y siguientes del C.O.T
 Requisitos para que proceda la Prorroga de la competencia:
1) El primer gran requisito es que debe haber un convenio, sea expreso o tácito, entre partes.
2) El segundo y gran requisito que se encuentran en el Art 182 del C.O.T, es que la prórroga
de la competencia solo procede en asuntos civiles contenciosos, que se están produciendo
en única o primera instancia en tribunal de igual jerarquía.
3) Que el tribunal al que se pretende prorrogarle competencia, carezca de ella cuanto al factor
territorio, es decir solo se puede prorrogar la competencia relativa.

 Clasificación de la Prorroga de la competencia:

La prórroga de la competencia puede ser legal o convencional

1) La prórroga legal; existen algunos casos en que por mandato expreso de la ley un
tribunal que no es naturalmente competente para conocer del asunto, pasa a tener
competencia. Ejemplo de estos: Art 111 inciso segundo y Art 124 del C.O.T
Que estos artículos se refieren a la demanda convencional y a la compensación.

Art 111 Inciso segundo C.O.T: Lo es también para conocer de las cuestiones que se
susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran
por separado.

Art. 124 C.O.T. Si el demandado al contestar la demanda


entablare reconvención contra el demandante, la
cuantía de la materia se determinará por el monto a
que ascendieren la acción principal y la reconvención
reunidas; pero para estimar la competencia se
considerará el monto de los valores reclamados por vía
de reconvención separadamente de los que son materia de
la demanda.

No podrá deducirse reconvención sino cuando el


tribunal tenga competencia para conocer de ella,
estimada como demanda, o cuando sea admisible la
prórroga de jurisdicción. Podrá también deducirse
aun cuando por su cuantía la reconvención debiera
ventilarse ante un juez inferior.

2) Prorroga convencional; Es la que esta regulada Art 181 y 187 del C.O.T y definida
en el Art 181 del C.O.T, en cuanto a la oportunidad en que se concreta esta prórroga
de competencia, puede ser expresa o tacita.
Art. 181 C.O.T definición de Prorroga convencional :
Un tribunal que no es naturalmente
competente para conocer de un determinado asunto, puede
llegar a serlo si para ello las partes, expresa o
tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.

- La Expresa: Es la que se concreta o se manifiesta en el contrato mismo o en un acto


posterior a el.
- La Tacita: Cuando el demandante deduce su acción ante tribunal territorialmente
incompetente y el demandado legalmente emplazado realiza gestión útil que no sea la de
reclamar la incompetencia , por ejemplo: Contestar la demanda sin alegar la excepción de
incompetencia.

Lunes 28 de mayo:

 Capacidad de prorrogar la competencia : Se encuentra establecida en el Art 184


del C.O.T: Pueden prorrogar competencia todas las
personas que según la ley son hábiles para estar en
juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden
prorrogarla sus representantes legales.

Quienes son hábiles para comparecer en un juicio, la capacidad procesal es distinto al


atributo de la personalidad que ustedes lo conocen, ustedes saben que las personas
pueden ser capaces, pueden ser absolutamente capaces e incapaces, y los capaces pueden
ser relativamente incapaces o absolutamente incapaces, la capacidad se adquiere por regla
general a los 18 años, pero todas las personas que tienen 18 años que son civilmente
capaces son procesalmente capaces?, no todos, porque la capacidad procesal esta
establecida en la ley 18.120, mas adelante cuando ustedes estudien la capacidad para
comparecer en juicio es distinta a la capacidad procesal , pueden comparecer en un juicio
por ejemplo los procuradores del numero que son auxiliares de la administración de
justicia, nombrados por el presidente de la republica mediante a un decreto supremo que
tienen capacidad procesal para comparecer en un juicio, lo verán el segundo semestre, los
estudiantes de tercer año de derecho en adelante hasta que egresen, los egresados de la
carrera de derecho , hasta el tercer año de egreso, los abogados y postulantes que están
haciendo la practica procesal, y los que no son capaces de comparecer en juicio debe ser
por medio de sus representes legales y no solo por ellos, sino que usted para comparecer
en juicio requiere de un apoderado que tiene el poder en la causa y el abogado son cosas
distintas, para que tengan una nocion, el abogado es el que patrocina la causa el que tiene
las herramientas técnicas para poder defenderlos en un juicio, en cambio el apoderado es
su representante en juicio usted le dan el poder a esa persona que tenga la capacidad de
comparecer en juicio. ( lo verán mas adelante)

 Formas de impedir la prórroga de la competencia:

Dijimos que la prorroga de la competencia solo se produce en asuntos contenciosos civiles


y solo respecto de la competencia relativa, como puede en este caso el demando impedir
la prorroga de la competencia interponiendo lo que se denomina la excepción dilatoria
de incompetencia, estas exepciones están contenidas el art 303 del C.P.C este articulo
de MEMORIA! Porque tal como su anunciado indica, solo y nada mas que esta son
expresiones dilatorias, no existen otro tipo de excepciones dilatorias

Donde nos dice el articulo : 1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda;

Duda si es solo el numero 1 ¿?

Articulo completo 303: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del


que comparece en su nombre;

3a. La litis-pendencia;

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;

5a. El beneficio de excusión; y

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.
El numero 6 de este articulo ( 303 cpc) nos define lo que es una excepción dilatoria :
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de
la acción deducida.

Estas son las formas que el demandado tiene para impedir la prorroga de la competencia.

Y cuando debe alegar la prorroga al demandado, debe alegarla antes de cualquier gestión
en el juicio, precisamente como excepción.

 Efectos de la prórroga de la competencia: El Art 185 del C.O.T: Los efectos solo
se van a producir entre las partes, que han concurrido a otorgarla, no produce efectos
respecto a otras personas como los fiadores o codeudores quienes eventualmente podrían
apersonarse en el juicio y solicitar la incompetencia relativa del tribunal.

Veremos la última parte de competencia: Conflictos, cuestiones y contienda de


competencia.

Conflictos de Competencia:

Son aquellos que existen entre los poderes del estado, en relación con su
facultad de abocarse al conocimiento de una determinada cuestión, estos
conflictos pueden sostener lugar por tanto entre el poder ejecutivo y legislativo
y entre el ejecutivo y judicial.
Como se resuelven las contiendas entre la autoridad administrativa( poder ejecutivo) y
poder judicial :
Hay que distinguir , si el conflicto es con un tribunal superior de justicia resuelve el senado
(Art 49 inciso numero 3 de C.P)

Si el conflicto es un tribunal inferior de justicia, lo resuelve el senado (Art 191 inciso 4


del C.O.T: Corresponderá también a la Corte Suprema conocer
de las contiendas de competencia que se susciten entre
las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.

Cuestiones de Competencia:

Son incidentes formulados por las partes, acerca de la competencia o


incompetencia de un tribunal, para conocer de un determinado asunto, este
incidente puede referirse a la competencia absoluta, en cuyo caso lo promueve la parte,
ante el mismo el tribunal que conoce de litigio, por la vía de la nulidad procesal. Sin
perjuicio de la facultad que tiene el tribunal para declararlo de oficio. OJO: Esto es siempre
y cuando se trate de incompetencia absoluta,
Si el incidente se trata de la competencia relativa; se agrega mediante a una excepción
dilatoria y antes de hacer cualquier gestión en juicio.

Otro aspecto importante de las cuestiones de competencia: Cuando la incompetencia se


reclama, ante el mismo tribunal que conoce del juicio, se dice que se promueve una
cuestión de competencia por vía declinatoria, porque se le pide al tribunal que se abstenga
de seguir conociendo del asunto de que se trata. En cambio, si la incompetencia se reclama
ante el tribunal que se estima competente, la cuestión de competencia es vía inhibitoria,
porque se le pide al tribunal que se cree competente, se dirija al tribunal incompetente
para que se inhiba de conocer el asunto. ( Art 101 y siguientes del C.P.C)

Contienda de competencia:

Tienen lugar cuando dos o mas tribunales pretenden ser competentes o se


estiman incompetentes para conocer de un determinado asunto, la contienda
de competencia pueden surgir de oficio o como resultado de una cuestión de
competencia. Para determinar cómo se señala al tribunal competente, hay que distinguir:

1) En primer término, si la contienda es ante tribunales ordinarios hay que


distinguir a su vez, si tienen un superior jerárquico común, por ejemplo : juzgado
de garantía de Rancagua, juzgado de garantía de san Fernando, el tribunal jerárquico será
la corte de apelaciones de Rancagua, entonces si tienen un tribunal jerárquico común, lo
va a resolver el superior jerárquico ( ART 190 inciso primero del C.O.T)
 El problema se suscita cuando no tienen tribunal superior común, hay que distinguir
nuevamente: si son de distintas jerárquicas, resuelve el superior del que tenga más alta
jerarquía. Por ejemplo: Buin, juzgados de letras de Buin y juzgado de garantía de san
Fernando, resuelve en ese caso el tribunal el juzgado ( primero que conflicto tiene que
resolver ahí? Tienen distintas categorías de tribunal, los tribunales se clasifican
aparte de ordinarios y especiales en tribunales de comuna( ejemplo graneros)
, tribunales de capitales de provincia y capitales de asiento de corte los tribunales
de Rancagua son asiento de corte porque en Rancagua hay una corte, todos los tribunales
de corte son asiento de corte, por lo tanto si dijimos que lo va resolver el superior jerárquico
este la corte de apelaciones de san Fernando.
 Si dependen de distintos superiores, es decir iguales en jerarquía pero distintos superiores,
en este caso va a resolver la contienda de competencia el tribunal superior del que haya
prevenido del conocimiento del asunto. Por ejemplo: tomaron preso a los tipos en
Santiago, por lo tanto el control de detención se hizo en Santiago y inicia todo en el juzgado
de garantía de Santiago, sin embargo se dieron cuenta que él se ejecución del delito fue
en Rancagua, el juez de Santiago se va a declarar incompetente o le van a pedir la
incompetencia y la va mandar a Rancagua, Rancagua lo mas probable es que diga que no,
la cosa fue allá así que vuelve a Santiago, quien resuelve el conflicto? La corte de
apelaciones de Santiago, y la corte de apelaciones de Santiago va ser decidir si es Santiago
o es Rancagua
- Contra una resolución que dirime una contienda de competencia no hay recurso alguno
que preceda en su contra, si la corte de Santiago dice que es Rancagua es Rancagua, lo
mismo pasa con todas las resoluciones de las cortes del país.

3) Si la contienda es entre un tribunal ordinario y uno arbitral: Se aplican las reglas


que ya conocimos, es decir si tienen un tribunal superior jerárquico o si no tienen un
tribunal superior jerárquico, por las distinciones que vimos anteriormente.

4) Si la contienda es entre tribunales especiales o entre estos y tribunales


ordinarios; Si dependen de una misma corte, es ella la que resuelve; Si dependen de
distintas cortes de apelaciones, resuelve la corte de apelaciones de aquel que haya
prevenido el conocimiento del asunto.

5) Y los que nos dijo anteriormente Fallos de contienda de competencia son de única instancia
( Art 192 del C.O.T )

Clase 28 de mayo segunda parte:

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES
(INHABILIDADES)

Inhabilidad de los Jueces: Son ciertos hechos o circunstancias que pueden ocurrir
respecto de los jueces en general, así como de los auxiliares de la administración de justicia
y de los peritos judiciales, de los cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la
persona a quien le afecta, para juzgar o intervenir en un negocio determinado de su
competencia, por lo cual les prohíbe intervenir en el mismo (implicancia) o faculta a la
parte, a quien podría afectar esta presunta falta de imparcialidad, para solicitar en el
procedimiento correspondiente, se disponga esta prohibición respecto de ese negocio
específico (recusación)

De acuerdo a esta definición tenemos que saber que existe la implicancia y la


recusación.

Implicancia: Son verdaderas prohibiciones establecidas por la ley en cuya virtud los
jueces no pueden conocer de un determinado asunto, las implicancias son normas de
orden público y por lo tanto no pueden se renunciadas por las partes.

_ -¿Qué delito cometería el juez que falla manifiesta causando implicancia en un juicio?:
El delito de prevaricación.

Antes seguir con la definición de lo que es una recusación, estas inhabilidades se


establecen por la ley y respecto de los jueces, sin embargo son aplicables a todos los
auxiliares de administración de justicia, a los jueces árbitros, a los secretarios de los jueces
árbitros y como la definición que les acabo de leer también a los peritos.

En cuanto a los auxiliares de administración de justicia Art 483 a 491 del C.O.T

En cuanto a los jueces árbitros Art 243 del C.O.T

Los secretarios de los jueces árbitros Art 632 del C.P.C

Los peritos Art 113 inciso 2º del C.P.C

- Respecto a las implicancias dijimos que son verdaderas prohibiciones que son establecidas
por la ley cuya virtud de un juez no puede conocer de un determinado asunto, en cuanto
son de orden publico y no pueden ser renunciadas por las partes, el juez que resuelve un
conflicto manifiesta causas de implicancias comete un delito prevaricación.

Según los que dice el Art 200 del C.O.T : La implicancia de los jueces puede y debe ser
declarada de oficio o a petición de parte

Las causas de implicancia en el Art 195 del C.O.T: no es necesario apréndelas todas de
memoria pero si en qué articulo están.

1°) Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el N°
18 del artículo siguiente;
2° Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera de los grados de la
línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o
adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales;

3° Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión,
o síndico de alguna quiebra, o administrador de algún establecimiento, o representante de
alguna persona jurídica que figure como parte en el juicio;

4° Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o adoptivo del
abogado de alguna de las partes;
5° Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa
Actualmente sometida a su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador.

6° Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos


naturales o adoptivos, causa pendiente en que deba fallar como juez alguna de las partes;

7° Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos


naturales o adoptivos, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez
debe fallar;

8° Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con Conocimiento


de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia, y

9° Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos, padres


o hijos naturales o adoptivos, heredero instituido en testamento por alguna de las partes.

Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos
tercero y cuarto del artículo 1325 del Código Civil.

Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia, además, las
siguientes:

1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;

2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro


procedimiento seguido contra el mismo imputado, y

3º Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía
en el mismo procedimiento.

Recusaciones: Son los medios que la ley le da a las partes, para impedir que un juez
entre a conocer de un determinado asunto cuando carece de la imparcialidad necesaria
para fallar, al estar establecida a favor de las partes implica que son renunciables, las
causales de recusaciones están establecidas en Art 196 del C.O.T:
1° Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la
colateral hasta el cuarto grado inclusive, o consanguíneo legítimo en la línea colateral
desde el tercero hasta el cuarto grado inclusive, o afín hasta el segundo grado también
inclusive, de alguna de las partes o de sus representantes legales;

2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado legítimo o natural


del abogado de alguna de las partes;

3° Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o


en el número 4° del artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia
que se trata de confirmar o revocar;
4° Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o
viceversa;

5° Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su


consorte o alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del
segundo grado.

Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las partes fuere
alguna de las instituciones de previsión fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad
Social, la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de Vivienda y
Urbanización, a menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente
cualquier acción judicial contra el juez o contra alguna otra de las personas señaladas o
viceversa.

6° Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los
parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar
como juez alguna de las partes;

7° Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los
parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se
ventile la misma cuestión que el juez deba fallar;

8° Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su consorte,
o con alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del
segundo grado.

Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes
de la instancia en que se intenta la recusación;

9° Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su


conocimiento;

10. Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente,
siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella;

11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado, instituido heredero en testamento por
alguna de las partes;

12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez;

13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su
consorte o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado;

14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga
presumir empeñada su gratitud;
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha
familiaridad;

16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga
presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;

17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna
de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia, y

18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea
accionista.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la


circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad anónima abierta.

Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el N° 8


de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por si solo o en conjunto con algunas de
las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño de más del diez por ciento
del capital social. En estos dos casos existirá causal de recusación.

Diferencias entre las implicancias y las recusaciones:

1) La primera diferencia y fundamental es que la implicancia no puede renunciarse; en cambio


las recusaciones sí.

2) En segundo lugar, las implicancias por la mayor gravedad que revisten deben ser
declaradas de oficio por el tribunal; en cambio la recusación generalmente se hace valer a
petición de partes.

3) En tercer lugar, el juez que manifiesta una causa y falla con causal de implicancia comete
un delito, En cambio un juez en iguales circunstancias recusado no comente delito alguno.

4) La implicancia en si, como la implicancia es una causal de casación, es decir de nulidad; la


recusación en cambio para restituir causal de casación requiere haber sido declarada o
hallarse pendiente su declaración.

5) Los tribunales llamados a resolver a la implicancia y la recusación son diferentes.

 Cual es el fundamento de ambas inhabilidades, en contra de que principio atentarían un


juez que falla una causa implicada, el principio de imparcialidad, el fundamento de estas
inhabilidades es el principio de imparcialidad, todo juez debe ser imparcial para poder
resolver un asunto que no le es propio.

 Que obligación tienen los jueces que consideran inhabilitados, en el caso de la implicancia
como ya lo dijimos el tribunal o juez está obligado a dejar constancia en un proceso tan
pronto tenga noticia de ello Art 199 del C.O.T
Art. 199.- Los jueces que se consideren comprendidos en alguna de las causas legales de
implicancia o recusación, deberán tan pronto como tengan noticia de ello, hacerlo constar
en el proceso, declarándose inhabilitados para continuar funcionando, o pidiendo se haga
esta declaración por el tribunal de que formen parte.

No obstante, se necesitará de solicitud previa para declarar la inhabilidad de los jueces de


la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, fundada en cualquiera de las causales
de recusación y la de los demás jueces producida por el hecho de ser parte o tener interés
en el pleito una sociedad anónima de que éstos sean accionistas, sin perjuicio en uno y
otro caso de que se haga constar en el proceso la existencia de la causal.

Lo importante de esto es que el juez si está comprendido una causal de implicancia no de


recusación, siempre debe dar constancia de ellos o debe manifestarlo inmediatamente.

La única diferencia que hay entre los jueces de primera instancia o los jueces que
pertenecen a tribunales unipersonales y que los que pertenecen a tribunales colegiados;
es que los tribunales unipersonales; es que ellos la declaran y dejan constancia, declaran
su propia inhabilidad; en cambio los tribunales colegiados, la declaran, pero no dejan
constancia, piden al tribunal que deje constancia de la inhabilidad que les afecta.

En el caso de los tribunales unipersonales el juez la declara y al mismo tiempo deja


constancia de su inhabilidad; en cambio los tribunales colegiados el juez declara su
inhabilidad, pero le pide al tribunal que pertenece que deje constancia de las causales de
su inhabilidad. Ejemplo : En la corte de apelaciones los ministros tienen muchas
inhabilidades, ellos normalmente interpretan el tema que tienen deuda con algún banco
ellos se declaran inhabilitados para, manifiestan su inhabilidad, por ejemplo: mañana habrá
una causa entre el banco de chile y fulanito x , el ministro dirá sabe que yo tengo deuda
con el banco de chile por tanto manifiesto mi inhabilidad, para que el banco de chile dentro
del quinto día diga si, le acepto la inhabilidad y en ese caso este ministro no podría entrar
a conocer nunca más de esa causa, ojo no es que el ministro va quedar inhabilitado en
todas las causas del banco de chile, no, él va a manifestar su inhabilidad frente al banco
de chile, pero puede que el banco de chile no le acepte la inhabilidad p puede que le dé lo
mismo. Incluso los ministros que tienen problema con la isapre, también se inhabilitan,
otros también se inhabilitan su causa. Pero si no están tramitando ninguna causa no se
inhabilitan.

Qué importancia tiene dejar constancia en la causa: La causa contra lo que se podría valer
la inhabilidad del juez tiene un plazo de cinco días para señalar si acepta o no la inhabilidad
el tribunal, durante esos 5 días el juez no puede conocer de la causa y lo hará en los
casos de los tribunales unipersonales lo hará quien subroga legalmente y en el caso de los
tribunales colegiados va integral la sala con algún juez no inhabilitado, ya que el juez
anterior no podrá volver a fallar.

Recuerden que aquí estamos hablando de inhabilidades, las implicancias son de orden
público y irrenunciable y son prohibiciones, el juez tiene prohibido. En cambio, las
recusaciones pueden ser a solicitud de partes, pero también pueden ser señaladas por el
propio juez, pero las inhabilidades en general cuando se habla de esto, eventualmente por
que podría ser una causal de recusación por ejemplo ser deudor de un banco.

Los plazos se encuentran en el artículo 115 y 125 del C.P.C

- Lo importante de esto, es que la parte tiene 5 días para reclamar esta inhabilidad, si nada
dice no lo acepta entonces el juez puede entrar a conocer, tiene que manifestar su voluntad
de aceptar la inhabilidad, lo otro lo importante es que durante este plazo ese juez no puede
conocer de la causa. Puede suceder que en las cortes se enteren de estas inhabilidades
incluso antes que la causa entre en estado de relación, esto quiere decir que ingresado
esto a la corte y se hace el certificado, se da inmediatamente el la

You might also like