You are on page 1of 54

CAPITULO 1

CONCEPTOS BASICOS DE AUDITORIA


 INTRODUCCION CARPETA

 CONCEPTO
1- NECESIDADES DE INFORMACION
2- NECESIADADES DE REVISION DE LA INFORMACION CONTABLE
3- FUNCION DE BRINDAR CREDIBILIDAD O CONFIANZA
4- CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA AUDITORIA
5- SERVICIO DE AUDITORIA
6- DETECCION DE ERRORES Y FRAUDES

 TIPOS DE AUDITORIA
1- AUDITORIA INTERNA
2- AUDITORIA EXTERNA
3- AUDITORIA OPERATIVA

AUDITORIA OPERATIVA
1- DEFINICION
2- DEMANDA
3- BENEFICIOS
4- CARACTERISTICAS DISTINTIVAS
a. OBJETIVOS
b. ALCANCE
c. REQUISITOS DEL PERSONAL
d. ELABORACION DE NORMAS
e. CLASES DE AUDITORIA OPERACIONAL
 AUDITORIAS DE ECONOMIA Y EFICIENCIA
 AUDITORIAS DE EFECTIVIDAD

 CONCLUSION SOBRE LOS TIPOS DE AUDITORIA

 EECC AUDITADOS – CONCEPTOS SOBRE EL INFORME


 INTRODUCCION CARPETA

Los auditores ven a la empresa como un ciclo donde ingresa dinero, se trabaja el dinero y se espera que
salga ms dinero.
El dinero puede ingresar por parte de accionistas (propietarios) o externos (bancos, proveedores, etc.) la
diferencia va a estar en la participación del riesgo.
Como auditores se analiza que es lo que sucedió durante el ciclo, como se manejo ese dinero y como se les
manifiesta a los interesados y si se hizo bien.

La empresa es un circuito de negocios interrelacionados.

3 CIRCUITOS PRINCIPALES O GLOBALES


1- COMPRAS – PAGOS
2- PRODUCCION
3- VENTAS – COBRANZAS
El auditor debe identificar los circuitos y dentro de estos identificar los controles y riesgos existentes en estos.

1°) Identificar riesgos controles

Transacciones
Permanentemente la empresa realiza transacciones y casi todas tienen un impacto contable y es ahí donde
es necesario que el auditor analice como están reflejadas. El efecto de estas se verifica a través de los
sistemas contables en donde se vuelcan.

 CONCEPTO

Concepto genérico: cuando se habla de hacer auditoría, lo que se habla es de:


a) CONTROL SELECTIVO: no se revisa un 100% de la información, sino que una muestra representativa.
b) INDEPENDENCIA: uno mismo no se puede auditar.
c) INFORME: para poder realizarlo se deben conseguir Evidencias validas y suficientes para sacar
conclusiones y dar una opinión.

1- NECESIDADES DE INFORMACION
La función de la información económica- financiera es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el
uso de recursos. Es una manera de medir la gestión de los administradores.
El contador público desempeña 2 papeles fundamentales:
d) Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su trabajo
e) Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios.

2- NECESIDAD DE REVISION DE LA INFORMACION CONTABLE


La auditoria es el examen de la información por parte de un 3°, diferente del que la preparo y del usuario,
con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de
aumentar la utilidad que la información posee.
La auditoria de EECC tiene como fin emitir un informe sobre la razonabilidad de tales informes. Una vez
finalizada la revisión emite un informe respecto si los EECC presentan o no una descripción razonable y
justa de los negocios del ente.
3- FUNCION DE BRINDAR CONFIANZA O CREDIBILIDAD
Los mercados exigen una mayor transparencia y cumplimiento normativo.
El auditor tiene la función de brindar credibilidad y confianza respecto de los EECC de una empresa, estos
informes van dirigidos a:
a) Accionistas
b) Acreedores
c) Autoridades de fiscalización societaria
d) Autoridades impositivas
e) Gerencia y otros sectores de la empresa
f) A 3° interesados: futuros inversionistas, prestamistas, proveedores, etc.

4- CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA AUDITORIA


 Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos
 Normas para la medición de los datos económicos que sean aceptables para el usuario y de aplicación
práctica para el ente que elabora tales datos.
 Evidencia valida y suficiente que respalde los datos económicos.
 Conformidad por parte del emisor para exponer todos los datos necesarios de modo que el usuario
cuente con la información completa para la toma de decisiones.
 Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario
 Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor
 Conocimientos necesarios en el auditor para la medición y sustentación de los procesos de
comunicación. Incluye ejercer un cuidadoso y minucioso proceso de análisis.

5- SERVICIOS DE AUDITORIA
La auditoria tiene varios propósitos:
1- Expresión de una opinión independiente sobre los EECC de un ente
2- El control del uso de recursos dentro de una organización

El examen de EECC requiere que los contadores revisen diferentes aspectos de las actividades y
procedimientos de una organización. Como consecuencia de esto se puede aconsejar sobre mejoras
necesarias en los mecanismos de control y ofrecer sugerencias constructivas sobre otras cuestiones
económicas- financieras y de funcionamiento operativo.

6- DETECCION DE ERRORES Y FRAUDES

ERROR: imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los EECC. (Error en


las estimaciones contables, error en la aplicación de normas contables. Error en el procesamiento de la
información)
FRAUDE: acciones intencionales que conducen a exposiciones o mediciones contables incorrectas u
omisiones de importes en los EECC llevando a interpretaciones incorrectas.
Lo que distingue el error del fraude es la intencionalidad
La opinión del auditor aumenta la credibilidad, proporciona un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad
razonable de que la información contenida en los EECC se encuentra exenta de errores significativos.
Debe precisar su tarea para proveer una razonable seguridad de detección errores o fraudes que puedan
ser significativos para los EECC. En caso de ser detectaos deben ser informados a la dirección del ente.

 TIPOS DE AUDITORIA

AUDITORIA INTERNA (dentro de la empresa)


Realizada por empleados o funcionarios de la organización con propósito de control, revisión de las
operaciones para servir de base a la administración. Funciones:
a) Revisión de las operaciones para verificar autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y
procedimientos establecidos por la empresa.
b) Control de los activos a través de registros contables y comprobaciones físicas
c) Revisión de políticas y procedimientos para evaluar efectividad.
d) Revisión de procedimientos contables para ver si fueron aplicados en forma consistente con las
normas contables
Es una actividad independiente de los sectores objeto de revisión y debe reportar al directorio y depender
de ellos.
Es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que
hacen a la operatoria de la empresa.

AUDITORIA EXTERNA( fuera de la empresa)


Realizada por contadores independientes con el fin de expresar una opinión sobre la información
examinada. Es totalmente independiente de la organización. (Auditoria de los EECC)
Aumenta la confiabilidad de los EECC destinados a los interesados (lectores de EECC)

AUDITORIA OPERATIVA

 AUDITORIA OPERATIVA

Se revisan algunos procesos productivos u operativos.


1- DEFINICION
Proceso que mide el rendimiento real con el esperado. Tendera a formular recomendaciones para mejorar
el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado.

2- DEMANDA:
La necesidad para establecer una unidad de auditoría operativa es la de conocer más sobre el rendimiento
de una actividad en términos de eficiencia en el uso de los recurso y el logro de los objetivos.
La labor es enfocarse en cuanto y como puede mejorarse las operaciones tanto en el sector privado como
público.
No sustituye el criterio de administración de la gerencia pero proporciona información suficiente para
ayudar en el proceso de la toma de decisiones gerenciales y coadyudar a la acción de control directivo.

3- BENEFICIOS
A) Identificación de criterios para la medición de logro de objetivos organizacionales
B) Evaluación independiente y objetiva de operaciones especificas
C) Evaluación del cumplimiento de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales
D) Evaluación de efectividad de los sistemas de control gerencial
E) Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial
F) Identificación de áreas críticas problemáticas y causas que la originaron
G) Identificación de áreas que contribuyen a un aumento de las ganancias y/o reducciones de costos

4- CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA AUDITORIA OPERATIVA

A) OBEJTIVOS: probar el sistema de medición y evaluación de la gerencia en cuanto a su efectividad y


eficiencia.
B) ALCANCE: a toda la organización o a específicamente a algunos sectores o actividades. Puede fijarse
en años o en semanas.
C) REQUISITOS DEL PERSONAL. Equipo de profesionales interdisciplinarios (habilidades gerenciales)
D) ELABORACION DE NORMAS: no hay normas de auditoría aceptadas para comparar una condición o
circunstancia. se basa en el criterio y sentido profesional y empresarial del auditor

E) CLASES DE AUDITORIA OPERATIVA

a. AUDITORIA DE EFICIENCIA Y ECONOMIA 2 enfoques diferentes


b. AUDITORIA DE EFECTIVIDAD

AUDITORIA DE ECONOMIA Y EFICIENCIA


Intenta mejorar el empleo de los recursos a través de la reducción de los costos y/o aumento de la producción.
El uso de un sistema de costos brinda mucha información para este tipo de auditoría. Se revisan los procesos
y se ve si se pueden mejorar.

AUDITORIA DE EFECTIVIDAD
Diseñada para medir la marcha de una actividad en relación con sus objetivos planteados y otras medidas
apropiadas de rendimiento. Se analiza si los procesos se hicieron cumpliendo los manuales de procedimientos

 CONCLUSION SOBRE TIPOS DE AUDITORIA

1- Los auditores externos pueden a pedido de sus clientes llevar adelante programas de revisiones de
auditorías internas (inversamente no se puede ya que los auditores internos carecen de
independencia).
2- Los auditores internos apoyan y complementan el trabajo de auditores externos pero no hacen
auditora de EECC por falta de independencia.
3- auditores internos y externos de formación administrativa contable liderando proyectos de auditoría
operativa

Lo que diferencia al sujeto que presta un servicio de auditoría interno y externo es la INDEPENDENCIA

AUDITORIA DE LOS EECC

Consiste en hacer un examen sobre la información contable y emitir un informe sobre estos en donde se opina
sobre la razonabilidad de la información contenida en los EECC. Para poder hacerlo se necesita conseguir
evidencias validas y suficientes.
El auditor no da certeza absoluta sino una seguridad razonable que la información refleja la realidad del ente y
esto es porque hace una revisión selectiva de la información.
La razonabilidad está relacionada con el concepto de significatividad y responsabilidad profesional

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL INFORME

1- RAZONABILIDAD: nunca seguridad absoluta, es seguridad razonable


2- OBJETIVO: incrementar la confianza y credibilidad de los EECC
3- DICTAMEN: párrafo en donde el auditor da su opinión. Juicio profesional.

Para hacer el juicio se basa en el trabajo realizado de auditoría y en las evidencias recogidas. Hay normas de
auditoría que regulan estrictamente como se hace una auditoría externa para poder emitir juicio o dictamen.
El auditor solo analiza la información significativa, trabaja sobre conceptos de significatividad y razonabilidad.

EECC AUDITADOS
Tienen que estar preparados y presentados según las normas contable y tienen que incluir toda la información
relevante necesaria.
Los EECC auditados deben realizarse sobre una empresa en marcha, no en liquidación. Si no hay aclaración
el lector asume que se trata de una empresa en marcha. Si el auditor considera que tiene problemas y puede
llegar a una liquidación debe informarlo porque tiene responsabilidad profesional.

CAPITULO 2
ETICA, INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD
DEL AUDITOR
1. INTRODUCCION
2. INDEPENDENCIA
 FALTA DE INDEPENDENCIA
1. Interese financieros o económicos
2. Relaciones comerciales
3. Relaciones personales
4. Prestaciones de servicios profesionales
5. Realización de otras actividades que impliquen un conflicto de
intereses
6. Honorarios contingentes
7. Préstamo de personal a clientes
8. Cambio en las circunstancias

3. CONFIDENCIALIDAD

4. CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE AUDITORIA (22/03)

5. RESPONSABILIDAD

1. CONCEPTO
2. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
3. EL AUDITOR Y LOS EECC EXAMINADOS
4. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y EXPEXTATIVAS DEL CLIENTE
5. ACTOS ILEGALES DEL CLIENTE. FRAUDE Y ERROR

1. INTRODUCCION
Los principios éticos que gobiernan la responsabilidad de todo auditor son:

 INDEPENDENCIA
 INTEGRIDAD
 OBJETIVIDAD
 CONFIDENCIALIDAD
 COMPETENCIA PROFESIONAL

INDEPENDENCIA: Actitud para actuar con objetividad e integridad.


INTEGRIDAD: elemento de carácter, persona recta, intachable.
Es la causa de la confianza que le publico deposita en su trabajo. Requiere honestidad y confidencialidad.
Es difícil de medir objetivamente y su evaluación es consecuencia de los actos públicos y manifestaciones
personales del profesional.
OBJETIVIDAD: aptitud de mantener una actitud imparcial. Es un estado mental. Se exterioriza a través del
desempeño de forma imparcial, intelectualmente honesto y libre de conflictos de intereses.

2. INDEPENDENCIA

El contador público en su función de auditor debe ser independiente con relación al ente a que se refiere la
información contable. Es fundamental este principio teniendo en cuenta la confianza o credibilidad que
merecen los EECC acompañados de una opinión o informe del auditor sobre los mismos.

Este requisito es para el contador y para todo el equipo de trabajo.

Situaciones que ponen en riesgo la falta de independencia:

a) INTERESES FINANCIEROS O ECONOMICOS

Durante el período de trabajo o a la fecha de emisión del informe, el auditor y todo su equipo de trabajo no
pueden mantener un compromiso de adquirir ningún interés financiero directo o indirecto de significación
en compañías respecto de las cuales debe mantenerse la independencia.
El auditor no puede ser un acreedor, de modo que no deben existir facturas pendientes de pagos de
significación.
Durante este período de tiempo el auditor y equipo de trabajo no deben estar conectados con el cliente por
ningún tipo de función que implique la asunción de responsabilidades que les son propias a la
administración de la empresa.
En la argentina, en pymes es común el servicio de teneduría de libros. Según la RT 7 no se considera
relación de dependencia este tipo de tareas al igual que el registro de documentación contable,
preparación de estados, la realización de otras tareas similares remuneradas por medio de honorarios
siempre y cuando no coincidan con funciones de dirección, gerencia o administración del ente cuyos
estados están siendo auditados.

b) RELACIONES COMERCIALES

No puede tener relaciones comerciales con el cliente al cual le esta auditando.

c) RELACIONES DE FAMILIA

La independencia del auditor y del equipo se ve afectada por cualquier involucración con familiares o
parientes que trabajan en la compañía a auditar.

Se establece como causal de falta de independencia:


H) Auditor sea cónyuge o pariente por consanguinidad en línea recta o colateral hasta el 4° grado inclusive.
I) Por afinidad hasta el 2° grado de algunos de los propietarios, gerentes o administradores del ente.

f) RELACIONES PERSONALES
Auditor y equipo deben evitar vincularse con los funcionarios del ente. No se debe aceptar regalos
significativos ni participación en entretenimientos fuera del trabajo-

g) PRESTACIONES DE OTROS SERVICIOS PROFESIONALES

Auditor no debe realizar tareas que involucren la toma de decisiones de importancia relevante para el
cliente.
Con respecto al consejo o asesoramiento dado al cliente tiene que quedar en claro que la toma de
decisiones es una responsabilidad del cliente y que este asume los riesgos y responsabilidades de estas.
La teneduría de libros no es causal de falta de independencia pero honorarios por consultoría o
asesoramiento mayor que el de hacer la auditoria da indicio de la falta de independencia. (Honorarios por
otros servicios no debe superar el 5% de los honorarios cobrados por auditor).

h) HONORARIOS CONTINGENTES

El monto que se perciba no puede estar condicionado a los resultados del examen o del ente.

3. CONFIDENCIALIDAD

La información que el auditor y el equipo de trabajo posee de su cliente en el desempeño de la profesión no


puede ser divulgada. Existe el secreto profesional y es parte del concepto de integridad. Los profesionales
están eximidos del secreto profesional cuando deban imprescindiblemente ponerlo en conocimiento para su
defensa personal, siempre que dicha información resulte insustituible.
Hay una circunstancia en donde se obliga al profesional a divulgar información del cliente y es porque el
contador es un sujeto obligado a informar a la UIF cuando detecta operaciones sospechosas de lavado de
dinero.
.

4. CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del servicio de auditoría lo realiza quien firma el informe y se hace a nivel de cada trabajo
particular. El auditor es responsable por su labor y por la de todo el equipo de trabajo.
Si la empresa quiere ser auditada tiene que cumplir con parámetros de calidad y que puedan ser revisados
por 3°. Para esto se hicieron normas de trabajo Internas y Externas.
Las normas que se deben cumplir internamente en su forma de trabajo (las hicieron los organismos de
control). Una vez cada 3 años un 3° controla esa calidad interna, esa forma de trabajar.

CONTROL DE CALIDAD INTERNA


Definir políticas y procedimientos de trabajo que pasan por todas las normas vigentes y que cumplen con
todas las partes técnicas del trabajo. Tiene que haber una política definida de responsabilidades y debe estar
formalmente establecido en un organigrama.
Los socios son responsables de transmitir la política de responsabilidad a todo el equipo.

POLITICA DE ETICA
- Política de cumplimiento de normas éticas
- Temas de independencia, todos los años se firma una DDJJ de independencia y la deben firmar todos
(socios, equipo de trabajo)

ACEPTACION Y CONTINUIDAD DEL CLIENTE


Se hace una revisión para ver si reúne las condiciones necesarias para aceptarlo como cliente. Hay políticas
de evaluación de clientes.

POLITICAS DETALLADAS DE RRHH


- Admisión : capacidad técnica necesaria
- Plan de capacitación: para que le de herramientas al auditor y grupo de trabajo

POLITICA DE PLANIFICACION DE RECURSOS


No se puede aceptar un trabajo si no se tiene el personal necesario para hacerlo con calidad.

ESQUEMA DE CONTROLES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO


Hay quienes hacen el trabajo, otros lo revisan y un 3° lo vuelve a revisar. Hay diferentes niveles de
supervisión.
Cuando el equipo de trabajo llega a una conclusión, tiene que agarrar los papeles de trabajo y discutir con otra
persona sobre la conclusión, tener una 2° opinión de un integrante del estudio pero que no sea parte del
equipo de trabajo.
El trabajo finalizado tiene que estar a disposición para ser revisado por un 3° que no es del estudio-
1 vez por año hay que llamar a auditor de otra firma para ser revisado o auditado (pueden ser firmas del
mismo estudio pero de diferentes países)
La CNV viene 1 vez cada 3 años y regula los procedimientos y revisa los papeles de trabajo.
La CNV es un organismo de control que estableció normas y abrió un registro de auditores. Si se quiere
auditar empresas que estén dentro de CNV hay que estar en el registro y cumplir con las normas.

6. RESPONSABILIDAD

A) CONCEPTO:
Relacionado con lo moral, ético y lo legal. Compromiso con la actividad realizada.

B) RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR


Obligación moral que asume el contador público al firmar o suscribir un estado financiero en cuya
información puede confiar un 3°.
.

C) EL AUDITOR Y LOS ESTADOS CONTABLES EXAMINADOS


El directorio es el responsable por la confección, preparación y emisión de los EECC. También de
mantener adecuados sistemas de información, contabilidad y control, selección y aplicación de normas
contables.
El auditor es responsable del juicio técnico que emite sobre esos estados contables. Otorga confianza
a través de su opinión o juicio técnico sobre los EECCC. Esta confianza la limita con respecto a las
normas de auditoría aceptadas y aplicadas para completar y llegar a una conclusión sobre el examen
realizado, y sobre la preparación de dichos estados de acuerdo con las normas contables vigentes.

D) RESPONSABILIAD PROFSIONAL Y EXPECTATIAVSA DEL CLIENTE .


No siempre las expectativas del cliente se logran, perjudicando la relación profesional.
CARTA DE CONTRATACION: se detalla el trabajo a realizar, su alcance, características salientes y
como se realizara. Esta debe estar aceptada y firmada por el cliente.

E) ACTOS ILEGALES DEL CLIENTE. FRAUDE Y ERROR


La responsabilidad por la prevención y detección de fraudes o errores es de la gerencia, a través de la
implementación de adecuados sistemas de control.
El auditor debe asegurase a través de sus procedimientos que un fraude o error con efecto significativo
sobre los EECC no ha ocurrido o si ocurrió, su efecto esta adecuadamente reflejado en los EECCC. En
consecuencia el auditor debe planificar su trabajo bajo estos objetivos.
Si se detectasen errores o fraudes, el auditor es responsable de comunicar a la gerencia en forma
oportuna.

CAPITULO 3
HACIA UNA AUDITORIA EFICIENTE Y EFICAZ
 LA AUDITORIA EN SUS INICIOS
1. PLANIFICACION
2. ANALISIS DE LOS SITEMAS DE CONTROL INTERNO
3. TECNICAS DE MUESTREOS
 LA AUDITORIA Y SU EVOLUCION

 HACIA UNA AUDITORIA EFICIENTE Y EFICAZ


4. INTRODUCCION
5. ENFOQUE DE “ARRIBA HACIA ABAJO”
6. ENFASIS EN EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
7. ENFASIS EN EL CRITERIO PROFESIONAL
8. ENFOQUE DE AUDITORIA A MEDIDA
9. ENFASIS EN LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
10. AFIRMACIONES QUE COMPONENE LOS EECC
11. OBJETIVOS DE AUDITORIA
12. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA
13. DETERMINACION DE CONTROLES CLAVE
14. DETERMINACION DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

 LA AUDITORIA EN SUS INICIOS

a) PLANIFICACION:
Es una etapa del proceso de auditoría en al cual se intenta prever los procedimientos que se aplicaran
para obtener los elementos de juicios validos para sustentar la opinión, como así mismo los recursos
necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos.

b) ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO


El objetivo del auditor no es obtener con certeza una conclusión sobre los EECC, sino opinar sobre la
razonabilidad de los mismos. En consecuencia no es necesario verificar la totalidad de la documentación y
es posible apoyarse en parte en la información suministrada por los diferentes sistemas de información. A
dicho efecto deben estudiarse y evaluarse los controles internos vigentes.

c) TECNICAS DE MUESTREO
La auditoria persigue emitir conclusiones mediante la visualización o análisis de ciertas operaciones (no el
100%) y la aplicación de pruebas que tiendan a determinar la razonabilidad de los EECCC en su conjunto.
Se comenzaron a estructurar con mayor precisión los procedimientos de muestreo. El objetivo era evaluar
los sistemas de control interno, con técnicas de selección a criterio del auditor o mediante procedimientos
más objetivos (muestreo estadístico)
Pruebas de auditoría o PRUEBAS SUSTANTIVAS: aquellas cuyo principal objetivo es brindarles validez
a los saldos que componen los EECC.

 LA AUDITORIA Y SU EVOLUCION

La esencia del proceso de auditoría es el conocimiento integral del negocio del ente auditado. La finalidad
será establecer los mejores procedimientos de auditoría para verificar que lo que se expone en los EECC
refleja la realidad económica del ente.
PLANIFICACION ESTARTEGICA, análisis sobre los riesgos que implica un examen y la forma en que se los
pueda disminuir. Este nuevo concepto de riesgo de la auditoría influye significativamente en los
procedimientos que se planificaran para efectuar la auditoría. Dicho riesgo se relacionara con las afirmaciones
que contienen los EECC, las cuales, serán la base para determinar los objetivos de auditoría.
Se continúa con el

PRUEBA DE CUMPLIMIENTO: análisis de los sistemas de información, contabilidad y control con el fin de
rescatar dentro de los sistemas, los controles más importantes que se llevan a cabo y que puedan servir
como evidencia de las afirmaciones de la gerencia vertidas en los EECC. (Controles clave)

 HACIA UNA AUDITORIA EFICIENTE Y EFICAZ

1. INTRODUCCION
Es versátil y dinámico ya que puede ser aplicado a todo tipo de empresas (públicas o privadas) y agrega
valor.
Características que definen y fundamentan un enfoque eficiente de auditoría:
1. Enfoque de “arriba hacia abajo”
2. Énfasis en el conocimiento del negocio
3. Énfasis en el criterio profesional
4. Enfoque de auditoría a medida
5. Énfasis en la planificación estratégica
6. Afirmaciones que componen los EECC
7. Objetivos de la auditoría
8. Evaluación del riesgo de auditoría
9. Determinación de controles clave
10- Determinación de procedimientos de auditoría.

2. ENFOQUE “DE ARRIBA HACIA ABAJO”.


Implica evaluar el negocio, las operaciones y componentes más importantes y analizar los EECC en su
conjunto para luego, si se cree necesario, comprobar transacciones individuales. Permite focalizar los
aspectos del negocio que afectan significativamente a los EECC, reduciendo esfuerzo en áreas de menor
interés...
3. ENFASIS EN EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
Saber cómo obtiene sus principales ingresos, cuales son los principales componentes del costo de los
bienes o servicios que se comercializan, cuales son los gastos de estructura fijos que implican el
mantenimiento de la organización, como es el mercado en el que operan, que información se considera
indispensable, con que sistemas de información cuentan, y como se refleja dicho negocio y transacciones
en la información contable.
No se pueden lograr procedimientos de auditorías si se desconoce la operatoria habitual de la empresa.
Conociendo las variables críticas de la empresa, todos los esfuerzos estarán orientados hacia estas,
reduciendo los riesgos de auditoría y generando posibilidad de brindar valor agregado (recomendaciones
sobre los sistemas de la organización).

4. ENFASIS EN EL CRITERIO PROFESIONAL


El criterio profesional debe ser aplicado en la evaluación de la razonabilidad de numerosas mediciones
contables y estimaciones incluidas en los EECC y en la evaluación de la evidencia de auditoría.

5. ENFOQUE DE AUDITORIA A MEDIDA


Enfoque flexible basado en el criterio de los profesionales intervinientes, considerando las particularidades
de cada organización.

6. ENFASIS EN LA PLANIFICACION ESTRATEGICA


Dentro de la etapa de planificación el primer paso es el de la planificación estratégica.
Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que consideren más
adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado un procedimiento alguno. Se basaran en el
conocimiento acumulado sobre el ente auditado y en la experiencia y conocimiento para determinar a
priori cuales serán los principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá
la auditoría; el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto; cuales son los riesgos individuales
para los componentes y qué tipo de enfoque es el más adecuado (el tipo de pruebas que se realizaran:
analíticas, de cumplimiento o sustantivas.)
Estos riesgos y enfoque, previamente definidos antes de realizar las pruebas deberán ser confirmados con
posterioridad y podrán modificarse de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo.

7. AFIRMACIONES QUE COMPONEN LOS EECC


Los EECC son manifestaciones de la dirección de los entes auditados sobre la situación patrimonial, los
resultados de las operaciones y los cambios en la situación patrimonial y financiera. Incluyen afirmaciones
referidas al pasivo, activo, transacciones y hechos económicos. Estas afirmaciones estarán relacionadas
con:
A) Veracidad de las transacciones individuales y saldos
B) Integridad de las transacciones individuales y la razonabilidad de los saldos
C) Adecuada medición y exposición contable apropiada en los EECC de las transacciones
individuales y saldos.

Durante la planificación se evalúan factores de riegos inherentes y de control, se identifican controles, y se


seleccionan procedimientos de auditoría en relación con las afirmaciones para comprender el propósito del
trabajo.
En la etapa conclusión se evalúan los hallazgos y la satisfacción de auditoría obtenidas referidas q a las
afirmaciones.
El informe del auditor se basa en una conclusión sobre los EECC en su conjunto relativa a la validez de las
afirmaciones que las fundamentan.

8. OBJETIVOS DE AUDITORIA
Obtener suficiente satisfacción de auditoría con respeto a la validez de las afirmaciones. Es tarea del auditor
probar estas afirmaciones mediante procedimientos.

9. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA

Pueden existir errores o fraudes significativos que no fueron detectados por los sistemas de control del ente.

Primero se analizan los riesgos que surgen de la naturaleza del negocio y del contexto. Se determinan las
fuentes de información, las transacciones y otras áreas de interés que tengan mayor o menor potencial de
contener errores o fraudes.
Para cada componente se identifican y avalúan los riesgos específicos asociados.

2 tipos de riesgos que deben identificarse:

1- INHERENTES: dependen del contexto


2- DE CONTROL: debilidades de los sistemas de la organización.
3- DE DETECCION: los procedimientos de auditoría no son eficaces para la detección de errores o
fraudes que previamente no fueron filtrados por los sistemas de control de la empresa.

10. DETERMINACION DE CONTROLES CLAVE

La empresa puede tener sistemas o procedimientos que suministran información tanto para la toma de
decisiones como para confeccionar los EECC. Esta información contable podrá ser verificada dándole validez
a los sistemas que la originan y se supondrá que la información que emite es satisfactoria y confiable.
Dichos sistemas incluyen controles con diferentes jerarquías. Se seleccionaran para probar los sistemas
aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de auditoría (controles clave).

CAPITULO 4
PROCESO DE AUDITORIA
1. ETAPAS DEL PROCESO
a. PLANIFICACION
b. EJECUCION
c. CONCLUSION
2. ETAPA DE PLANIFICACION

3. ETAPA DE EJECUCION

4. ETAPA DE CONCLUSION

1. ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA

ETAPA OBJETIVO RESULTADO


PLANIFICACION PREDETERMINAR Memorando de planificación y programas de
PROCEDIMIENTOS trabajo
EJECUCION Obtener elementos de juicio validos Evidencias documentadas en papeles de
a través de los procedimientos trabajo
aplicados
CONCLUSION Emitir un juicio basado en las Informe del Auditor
evidencia obtenida en la etapa de
ejecución
2. ETAPA DE PLANIFICACION

El objetivo de esta etapa es la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la selección de los
procedimientos particulares a ejecutar. Esto se vera reflejado en un memorando de planificación que
documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa y los programas detallados de trabajo que
indican de que forma, en que momento y con que alcance se ejecutaran los procedimientos seleccionados.
Los procedimientos se aplicaran con el fin de obtener evidencias validas y suficientes que le permitan
respaldar la opinión en la etapa de conclusión.

Para dar una opinión sobre los EECC de un ente es fundamental conocer el NEGOCIO, conocer la actividad
principal del ente.
Una vez conocido el negocio se esta en condiciones de definir las UNIDADES OPERATIVAS (actividades del
negocio que por tener características distintivas son susceptibles de ser consideradas con criterios y
procedimientos propios) en las cuales se va a dividir a la empresa, a efectos de la revisión de los EECC.
Una vez determinadas las unidades operativas se deben definir los COMPONENTES que las forman. Están
vinculados con los EECC a examinar y con el ciclo de las transacciones. Pueden ser los rubros de los
estados, los circuitos o sistemas administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.
Definidos los componentes, se definen las AFIRMACIONES más importantes que incluyen los componentes y
cuya validez deberá probarse mediante la ejecución de los procedimientos de auditoría. Estos surgen de
determinar el enfoque de auditoría que es la combinación de pruebas de cumplimiento y sustantivas.
Esta combinación se obtiene del análisis de los riesgos de auditoría vinculados con los componentes (cuanto
mayor riesgo hay mayor van a ser las pruebas sustantivas), con las afirmaciones, con los SISTEMAS DE
CONTROL vigente y la eficiencia en el proceso de auditoría

Hay situaciones que condicionan todo esto: FACTORES DE RIESGO DE AUDITORIA. El riesgo es la
susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes en los EECC y es necesario que el auditor comprenda
como se vinculan estos riesgos a los componentes ya que a partir de ahí va a determinar el enfoque de
auditoría.

Una vez definido el enfoque para cada componente, se determinan los PROCEDIMIENTOS específicos que
se aplicaran para verificar la validez de las afirmaciones. Estos procedimientos tienen que estar especificados
en un programa de trabajo que explique los pasos a seguir.

3. ETAPA DE EJECUCION

Tiene como finalidad cumplimentar los procedimientos planificados para obtener elementos de juicios validos
y suficientes para sustentar una opinión. Todos estos elementos se traducirán en papeles de trabajo que son
la documentación que respaldan el examen realizado.
Se realizaran los procedimientos planificados más todas las pruebas alternativas necesarias.
En esta etapa se desarrolla el PLAN DE AUDITORIA, o sea se llevan a cabo los procedimientos planificados.
Todos los cambios significativos al trabajo previamente definido, se deberá documentar.

Esta etapa esta dividida en 1 o mas visitas interinas realizadas antes del cierre del ejercicio y una final
realizada después del cierre. Esto tiene como finalidad maximizar la eficiencia de la auditoria, revisando en
cada visita periodos intermedios del ejercicio económico y poder anticipar trabajos para la visita final.
Un aspecto fundamental en esta etapa es la adecuada supervisión y seguimiento del desarrollo de los planes
aprobados, y el trabajo del equipo de trabajo
La supervisión es necesaria para que todos aquellos hallazgos que puedan afectar la opinión, sean analizados
oportunamente con la dirección del ente.

 ETAPA DE CONCLUSION

Se evalúan todas las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que deben permitir formar un juicio o
una opinión sobre la razonabilidad de los EECC, emitiendo el informe del auditor.

El objetivo es analizar los hallazgos de auditoría de cada unidad y componente de auditoría y obtener una
conclusión general sobre los EECC en su conjunto, la que en definitiva constituye el informe del auditor.

Se debe hacer una revisión global de los EECC que junto con la conclusión ya obtenida debe proporcionar
una base adecuada para emitir el informe final. Debe concentrarse en las áreas de mayor riego o importancia
a fin de confirmar que han sido correctamente tratadas y reflejadas correctamente en los EECC.
Puede suceder que surgieran evidencias que contradigan las afirmaciones de los EECC o que creen dudas
con respecto a la efectividad de un control en cual se confía para respaldar las afirmaciones. Esta evidencia
es denominada EXCEPCION DE AUDITORIA y esta relacionada con errores y fraudes.

CAPITULO 5

ETAPA DE PLANIFICACION
1. OBJETIVO DE LA PLANIFICACION

2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACION

3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

a. CONOCIMIENTO ACUMULADO
b. OBTENCION DE INFORMACION ADICIONAL
c. DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES
d. ESTIMACION DE NIVELES DE SIGNIFICACION
e. CONSIDERACIONES PRACTICAS

4. PLANIFICACION DETALLADA

5. CONFIANZA EN AUDITORIA INTERNA. COORDINACION DE ESFUERZOS

6. ADMINISTRACION DEL TRABAJO

a) VISITA DE PLANIFICACION
b) VISITA PRELIMINAR O INTERINA
c) VISITAS DE INVENTARIOS, CIRCULARIZACION Y ARQUEOS
d) VISITA FINAL

1. OBJETIVO DE LA PLANIFICACION

Consiste en determinar los procedimientos de auditoria que deberán realizarse y como y cuando
ejecutarse.
Consiste en determinar cuáles serán los procedimientos de auditoria a emplear que permitan obtener la
satisfacción necesaria para emitir una opinión.
Comienza con la obtención de la información necesaria para definir la estrategia a emplear y termina con la
definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución y cuyo resultado será evaluado en la
etapa de conclusión.

2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACION

La planificación es un proceso que se dividen en 2 etapas:

1- PLANIFICACION ESTRATEGICA: se define cual será la estrategia a seguir en base al conocimiento o


información mantenida del ente con el auditor.
2- PLANIFICACION DETALLADA: Consiste en determinar para cada uno de los componentes cuales
son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla como se llevaran a cabo.
3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

1° etapa del proceso de planificación. Reúne el conocimiento acumulado del ente, la información adicional
obtenida como consecuencia de su primer acercamiento a las actividades ocurridas en el periodo a auditar y
resume este conocimiento en la definición de decisiones preliminares para cada componente.
Componente: pueden ser uno o varios rubros de los EECC, sistemas o circuitos administrativos cuyas
operaciones afectan a estos rubros.

Planificación
Estratégica

Reunir el conocimiento acumulado

Obtener Información adicional

Tomar decisiones preliminares para los componentes

A) CONOCIMIENTO ACUMULADO
En auditorías recurrentes se acumulan conocimientos sobre el negocio, sus medios de control, su gerencia y
sus Sistemas de información, contabilidad y control. Este conocimiento agrega valor

B) OBTENCION DE INFORMACION ADICIONAL

OBTENCION DE INFORMACION ADICIONAL


 Definir los términos de referencia
 Analizar el negocio del ente y sus riesgos
inherentes
 Analizar el ambiente del sistema de información
 Analizar el ambiente de control
 Analizar los cambios en las políticas contables

Luego de reunir el conocimiento de auditoria acumulado, corresponde revisar que sucedió desde la última
visita para poder definir la estrategia a emplear. En esta etapa se analizan temas que son aplicables a la
auditoria en su conjunto.

1- Se definen los términos de referencia:

Consiste en determinar cuales son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo y en materia
de informes, las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán ser completadas,
restricciones al alcance del trabajo si las hubiera, etc.

2- Análisis del negocio y sus riegos inherentes:

Es necesario tener información del ente para evaluar el medio en el cual opera, los individuos que
conducen la empresa, y los factores que influyen sobre su éxito o fracaso.

3- Analizar el ambiente del sistema de información:

Corresponde determinar cuál es la naturaleza y el alcance de los sistemas del ente, cual es el software de
sistemas con que opera, cuales fueron los cambios ocurridos desde la ultima visita, cual es la naturaleza
en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones computarizadas.
4- Analizar el ambiente de control:

Refleja la actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima de control de las
operaciones. Un ambiente de control fuerte permite depositar confianza en los controles.

5- Analizar cambios en las políticas contables:

Analizar si hubo cambios a las políticas vigentes por decisión del ente o por cambios de las normas
contables aplicables.

C) DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES


Es este momento es donde se divide la labor de auditoría en partes manejables: componentes.
Un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene relación directa con partidas
presentadas en los EECC. Se tiene que definir para cada uno cual será la estrategia a aplicar y se
tiene que analizar 2 elementos presentes en cada componente: “el ambiente de control y los riesgos
inherentes”.
El ambiente de control permitirá determinar que grado de confianza se puede depositar en los controles
existentes en los sistemas de información y contabilidad del ente. De este ambiente va a depender la
calidad de las pruebas de auditoria a realizar.
Riesgos inherentes: de la evaluación de estos va a depender la cantidad de satisfacción de auditoría a
obtener.

D) ESTIMACION DE NIVELES DE SIGNIFICACION

El auditor debe analizar el nivel de significación para establecer los montos de errores tolerables durante el
desarrollo de la auditoria.
Las normas contables admiten desviaciones en cuanto a su aplicación en al medida que no afecten
significativamente a la información contendía en los EECC. La significación es medible en cuanto a si tiene la
aptitud de motivar un cambio en la toma de decisiones de los usuarios.
Para estimar si es o no significativo en al auditoría debe aplicarse el criterio profesional.

E) CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

En esta primera etapa de planificación, luego de obtener una información detallada de los cambios ocurridos
en el negocio del ente, más la evaluación de los riesgos inherentes y de control y de establecer el nivel de
significación, se define cual va a ser el enfoque a emplear de auditoria en particular.
Se define para cada componente que procedimientos específicos deberán realizarse.
El resultado de de la definición de estrategia debe documentarse en un memorando que resuma la obtención
de la información adicional y la definición del enfoque para cada componente. Esta documentación va a ser el
input necesario para la 2ª etapa del proceso de planificación (Planificación detallada), donde a partir de este
enfoque determinado, se definirán los procedimientos específicos a realizar.

4. PLANIFICACION DETALLADA

PLANIFICACION DETALLADA
 Definición de afirmaciones
 Selección de procedimientos de auditoría
 Preparación de programa de trabajo
En la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto. Uno de
los factores clave es concentrar los esfuerzos en las áreas de mayor riesgo y en particular, en las
afirmaciones. (Manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los EECC)

Las afirmaciones están dividas en 3 grupos:


 VERACIDAD
 INTEGRIDAD
 MEDICION Y EXPOSICION CONTABLE

VERACIDAD
El grupo de veracidad trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos sobre esos activos
registrados y ha contraído los pasivos contabilizados. Si los activos, pasivos y transacciones son reales, si las
transacciones han ocurrido y si están debidamente autorizadas.

INTEGRIDAD
Analiza si todas las transacciones están contabilizadas, registradas en cuentas correctas, adecuadamente
acumuladas y registradas en el periodo contable correspondiente.

MEDICION Y EXPOSICION CONTABLE


Analiza si cada transacción esta correctamente calculada y reflejada por su monto apropiado; si los activos y
pasivos están correctamente medidos, cada uno de acuerdo su naturaleza y normas contables aplicables y si
reflejan los hechos y circunstancias que afectan su medición contable.
Se tendrá que analizar si esta toda la información incluida necesaria para obtener una adecuada comprensión
de los activos, pasivos y transacciones que están expuestos en los EECC.

Cada vez que se habla de una afirmación se habla de un objetivo de auditoria


Se deben aplicar procedimientos diferentes para cada objetivo.

AFIRMACIONES OBJETIVOS PROCEDIMIENTOS

Cada vez que se estén auditando los rubros se ven las 7 afirmaciones = los 7 objetivos = por lo menos 1
procedimiento por objetivo.
Se dejan afuera los rubros que no son significativos.

1- EXISTENCIA
El objetivo es afirmar que el inventario existe y el procedimiento es mirar que exista realmente.

2- INTEGRIDAD
El objetivo en cuanto a las ventas es que todas las ventas estén registradas.
Procedimiento: se trabaja con la secuencia numérica de los formularios (la numeración es para hacer un
seguimiento de esos formularios)
En cuanto a los pagos = secuencia numérica de las órdenes de pago
En cuanto a cobranzas = secuencia numérica de los recibos.

3- PROPIEDAD
EJ: La fabrica en donde se desarrolla la actividad. Es el banco el que me dice si el inmueble está
hipotecado y aparece en el pasivo de la empresa.
4- VALUACION
EJ: CREDITOS. La afirmación es que estén bien valuados (moneda extranjera valuada al tipo de cambio
al cierre comprador)
- Reprocesar los intereses del devengamiento
- Reprocesar el valor nominal
- Incobrabilidad ( ver la antigüedad de los créditos, conducta de pago de cada caso)
- En el caso de antigüedad de los créditos se pide un listado ordenado por fecha de emisión de factura y
por vencimiento.
El tiempo va a depender de la política de la empresa o la actividad.

5- EXPOSICION
Que los EECC estén expuestos según las NC.
o Créditos: créditos por ventas / otros créditos/ corrientes / no corrientes
o Se da mucho en el caso de crédito fiscal que sea no corriente y es cuando el crédito es mayor al
debito. Ej.: venta exenta.

6- EXACTITUD
Que lo que está expuesto no tenga error de cálculo. Se hace un control de sumas.

7- CORTE
Afirmación = todas las operaciones corresponden al año de los EECC.
 Se identifica en devenga miento y por la diferencia con la facturación
 Ventas servicios: remito. Fecha de recepción
 Depende de la condición de venta de cada empresa (CIF / FOB). En CIF se registra cuando llega la
mercadería, en FOB se registra cuando sale de la fábrica. Es por una cuestión de la transferencia del
riesgo y beneficio.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS:

1- PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
a. Procedimientos analíticos
b. Pruebas detalladas de transacciones y saldos

2- PRUEBAS DE CONTROLES

Para la selección de procedimientos deberán considerarse cuales son los aquellos que afectan directamente a
los factores de riesgo identificados, cuales los requeridos por las normas de auditoría, cuales son realizados
por auditoría interna cuando se desee confiar en ese trabajo y cuales es el alcance y oportunidad del los
procedimientos a aplicar.
Los procedimientos seleccionados son la base del programa de trabajo en donde se documentara la
planificación detallada. En el se detalla cada procedimiento, los pasos a seguir en su ejecución, y se indica
alcance y oportunidad.
Lo 1° que se hace al llegar a una empresa es ver el sistema de control interno de la empresa, si
confío lo tengo que probar. Tengo que ver si funciona bien y se hace a través de pruebas de
cumplimiento, compruebo que esté cumpliendo con objetivos. Se valida el funcionamiento del
sistema a través de pruebas de cumplimiento. Una forma de comprobar que el sistema funciona bien es
cargándole errores, Ej.: doble factura y ver si el sistema la detecta
Lo 2° que tengo que hacer son pruebas sobre los saldos de la información contable: se toma una factura y
se revisa el devengamiento del interés. Se revisa detallando el saldo.
La comprobación de saldos = PRUEBAS SUSTANTIVAS

MATERIALIDAD

Hay parámetros (se dice que siempre que supere el 5% del resultado de la compañía es significativo) para
tomar y ver si es significativo o no. Esto es criterio profesional.

5. ADMINISTRACION DEL TRABAJO

1- VISITA DE PLANIFICACION
En esta visita se define la planificación, obteniendo la información adicional y completando la ya obtenida por
el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la estrategia de auditoria; se seleccionan los
procedimientos y se confecciona el programa de trabajo.
Si o si se hace antes de la fecha de cierre del ejercicio a auditar.

2- VISITA PRELIMINAR O INTERINA


Hay procedimientos que se hacen antes de la fecha de cierre. Estas tareas de anticipación son los
procedimientos de cumplimiento o sobre saldos acumulados.,
El resultado de ellos puede modificar la evaluación preliminar de los riesgos y modificar por ende la estrategia
a aplicar.

3- VISITAS DE INVENTARIOS, CIRCULARIZACION Y ARQUEOS


Estos procedimientos se hacen a fechas cercanas al cierre del periodo, en el momento del corte de las
operaciones.

4- VISITA FINAL
Se completa la ejecución de los distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores. Se concluye
analizando los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría. Para realizar esta
visita se debe verificar el vencimiento que deber a cumplir la auditoria para emitir su informe.
CAPITULO 6
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA
1. EVIDENCIA DE AUDITORIA
 FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORIA

2. EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA


 AFIRMACIONES
 RIESGO DE AUDITORIA

3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
 PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
 PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS

4. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA


 INSPECCION DE LA DOCUMENTACION DEL SISTEMA
 PRUEBAS DE RECONSTRUCCION
 OBSERVACIONES DE DETERMINADOS CONTROLES
 TECNICAS DE DATOS DE PRUEBA
 INDAGACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA
 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
 INSPECCION DE LOS DOCUMENTOS RESPALDATORIOS Y OTROS REGISTROS CONTABLES
 OBSERVACION FISICA
 CONFIRMACIONES EXTERNAS

5. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA


6. UTILIZACION DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA
7. MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORIA
 OBJETIVOS DEL MUESTREO
a) MUESTREO DE ATRIBUTOS
b) MUESTREO DE VARIABLES
 RIESGO DEL MUESTREO
 DEFINICION DEL UNIVERSO Y DE LA UNIDAD DE MUESTREO
 METODOS PARA LA SELECCIÓN DE MUESTRAS
a) MUESTREO POR PROBABILIDADES
b) MUESTREO DE NUMEROS AL AZAR
c) MUESTREO SISTEMATICO DE PROBABILIDADES
d) MUESTREO POR BLOQUES
e) MUESTREO BASADO EN EL CRITERIO
f) MUESTREO POR SELECCIÓN ESPECIFICA
g) MUESTREO SISTEMATICO DE CRITERIO
 ELECCION ENTRE MUESTREO ESTADISTICO Y NO ESTADISTICO

1. EVIDENCIA DE AUDITORIA

El objetivo de la auditoria es obtener suficiente evidencia para respaldar la validez de las afirmaciones
contenidas en los EECC. La obtención de esta evidencia es un proceso.

La evidencia es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. Esta
se obtiene de los sistemas del ente, de la documentación respaldatoria de transacciones y saldos, de la
gerencia y empleados, deudores, proveedores, y otros 3ª relacionados con el ente.
La fuente de obtención de la evidencia puede ser:

1. EVIDENCIA DE CONTROL
Le proporciona al auditor satisfacción de que los controles en lo que planea confiar, existen y funcionan
correctamente. Esta evidencia permite modificar o reducir el alcance de la evidencia sustantiva.

2. EVIDENCIA SUSTANTIVA
Le proporciona al auditor satisfacción referida a los EECC y se obtiene al examinar las transacciones y la
información producida por los sistemas del ente.

La confiablidad de la evidencia aumenta a medida que aumenta su objetividad, o sea, cuando se basa más en
hechos que en criterios.
La confianza sobre la evidencia depende de diferentes factores:

1) INDEPENDENCIA DE LA FUENTE (que dio la evidencia)


Ej.: jefe de depósito con mercadería: no es independiente. Cuanto mayor es la independencia de la fuente
mayor es la confianza

2) CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA FUENTE SOBRE LA EVIDENCIA


Cada vez que se hace un inventario se lleva a una persona de depósito y a otra de contaduría.
El que más sabe es el menos independiente.

3) CONTROL INTERNO DE LA COMPAÑÍA


Se presume más o menos de la evidencia. Si es buena o mala.

4) NATURALEZA DE LA EVIDENCIA
Cuando las pruebas son suficientes va a dependen del CRITERIO PROFESIONAL.

El proceso de selección de procedimientos de auditoría incluye la determinación del tipo de evidencia a


obtener. Ésta tiene que estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene.

 FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORIA

Para que la evidencia sea aceptable, debe ser creíble y confiable. La calidad de esta varía según la fuente
que la origina.

MAYOR CONFIABILIDAD MENOR CONFIABILIDAD


Obtenida a partir de personas o hechos Obtenida de la empresa
independientes de la empresa
Producida por un sistema de control efectivo Producida por un sistema de control débil
Por conocimiento directo: observación, Por conocimiento indirecto: confianza en el trabajo de
inspección o reconstrucción 3° personas (ej. Auditores internos)
Documentada Oral
De la gerencia superior Del personal de menor nivel

2. EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCESAMIENTOS DE AUDITORIA

La selección de los procedimientos de auditoría se debe hacer considerando a las afirmaciones para las que
se debe obtener validez y a los riesgos que la afectan.

a) AFIRMACIONES
La aplicación de los procedimientos tiene como finalidad reunir la evidencia necesaria que permita concluir
sobre la razonabilidad de la validez de las afirmaciones definidas para cada componente de los EECC. Por
ende, todos los procedimientos deben estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones.
Debe asegurarse que todas las afirmaciones sean verificadas mediante la aplicación de uno más
procedimientos. PROCESO DE AUDITORIA

b) RIESGO DE AUDITORIA
Riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría
planificados
En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los
procedimientos tienen que estar relacionados con esos factores ya que deben orientarse a detectar los errores
o fraudes que estos representan.

3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los procedimientos se dividen de acuerdo a la evidencia que brindan:

a) PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
Proporcionan la evidencia de que los controles clave existen y que se realizan en forma efectiva y
uniformemente. Aseguran o confirman la comprensión de los sistemas del ente, particularmente los
controles clave dentro de dichos sistemas y corroboran su efectividad.

Ejemplos de procedimientos que se pueden usar para obtener evidencias de control:


Inspección de la documentación del sistema
Pruebas de reconstrucción
Observaciones de determinados controles
Técnicas de datos de prueba

b) PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
También llamados pruebas detalladas de transacciones y saldos.
Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los registros
contables o EECC y por ende sobre la validez de las afirmaciones.
Ejemplos de los procedimientos que pueden usarse para obtener evidencia sustantiva:
Indagaciones al personal de la empresa
Procedimientos analíticos
Inspección de los documentos respaldatorios y otros régimen contables
Confirmaciones externas

4. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1- INSPECCION DE LA DOCUMENTACION DEL SISTEMA


Inspección de manuales de operación, cursogramas y descripciones de tareas. Estos elementos describen los
sistemas establecidos por la gerencia pero no proporcionan evidencia de que los controles son realmente
aplicados en forma uniforme. Debe complementarse con pruebas de reconstrucción y de observación de
determinados controles.

Usos más frecuentes


En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de información.

2- PRUEBAS DE RECONSTRUCCION
Ayuda a comprender el flujo de datos dentro de los sistemas, los métodos que se usan para procesar dichos
datos y los controles vigentes, identificar los cambios que se hayan producidos o validar la permanencia del
sistema sin modificaciones.
Implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando con los empleados del ente
las funciones de procesamiento realizadas y controles aplicados.
Proporcionan moderada satisfacción de auditoría con respecto a la existencia de los controles y funciones de
procesamientos vigentes.

Usos más frecuentes


En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en que operan los
sistemas del ente y como fluyen las transacciones y los documentos.
Ayuda a identificar cambios y a realizar las evaluaciones de los sistemas de control durante la
planificación.
Proporciona evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones de procesamientos
clave.
Paso previo para la determinación de los controles clave antes de observar su cumplimiento en forma
exhaustiva.

3- OBSERVACIONES DE DETERMINADOS CONTROLES


Proporciona evidencia de que los controles existen, están en vigencia y operan de la forma esperada.

4- TECNICA DE DATOS DE PRUEBA


Implica el ingreso de transacciones de prueba ficticias en los sistemas computarizados del ente y la
comparación de los resultados con los resultados predeterminados.
Se desarrollan para obtener evidencias acerca de la operación efectiva de los controles y funciones de
procesamiento.

Usos más frecuentes


Para evaluar la lógica general de los procesos computarizados
Para evaluar la existencia y efectividad de los controles clave
5- INDAGACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA
Se hacen indagaciones para obtener o actualizar conocimientos o recibir explicaciones de los funcionarios
sobre temas contables y de auditoría.
La confiabilidad de lo que se obtiene depende de:
Si al evidencia obtenido es oral o escrita
Competencia, posición jerárquica, experiencia, independencia e integridad del informante

Generalmente la evidencia no es confiable.

Usos más frecuentes


Obtener o actualizar conocimientos sobre el negocio en la etapa de planificación
Como complemento de los procedimientos analíticos

6- PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Implican el estudio y evaluación de la información financiera haciendo comparaciones con otros datos
relevantes.
Generalmente se usan para examinar y comparar la información financiera y no financiera relevante del año,
incluyendo presupuestos y datos reales. Permite ver la razonabilidad lógica de lo que estoy manejando, no el
detalle.

PRUEBA ANALITICA / GLOBAL: 3 PASOS (sirven más en negocios menos complejos)

1- DISEÑAR PRUEBA: expectativa de lo que tiene que dar un resultado


2- REALIZACION: obtengo información. Hago cálculos
3- CONCLUSION: interpretaciones si es razonable con lo que yo pensaba y tengo que ver el por
qué si es diferente.
No siempre sirve igual para todas la empresas. Cuanto más complejo es el negocio menos confianza
a la conclusión analítica.

Usos más frecuentes


Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación, comparando los EECC a la fecha en que
se planifica con los años anteriores y el presupuesto identificando los cambios en el negocio que deberían
ser considerados en esa etapa
Evaluaciones de la razonabilidad de los montos de los EECC, especialmente en cuentas acumuladas.
Consideración de los EECC en su conjunto en una verificación final para determinar si los mismos son
coherentes. Generalmente se hace a través de índices o relaciones.

7- INSPECCION DE LOS DOCUMENTOS RESPALDATORIOS Y OTROS REGISTROS CONTABLES


Obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria.
La inspección de la documentación es una fuente de evidencia altamente confiable.

Usos más frecuentes


Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas
Cuando los sistemas son débiles.

8- OBSERVACION FISICA
Inspección o recuento de activos tangibles y la comparación del los resultados con los registros contables.
Proporciona la evidencia más directa de la existencia (veracidad) calidad y condición (medición contable)
de dichos activos.

Usos más frecuentes


Verificación de la existencia de activos tangibles ( a través de arqueos y recuento físico)

9- CONFIRMACIONES EXTERNAS (CIRCULARIZACIONES)

Consiste en obtener una manifestación de un hecho u opinión de parte de un 3° independiente al ente


pero involucrado con las operaciones del mismo.
Estas manifestaciones se pueden obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios, ingenieros.
Confirmaciones pueden ser:

POSITIVAS: manifestación solicitada que proporciona evidencia solo en el caso de ser recibida la
respuesta.
NEGATIVAS: manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y proporciona
evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la respuesta. En este tipo de solicitudes se incorpora una
leyenda en la que se aclara que en el caso de nos es respondida se la considerara conforme sin
observaciones.
DIRECTAS: corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se
quieren conformar. Se usa generalmente para la validación de activos.
CIEGAS: confirmaciones en las cuales se solicita que se informe los saldos pendientes a una fecha o las
transacciones realizadas en un periodo. Se usa generalmente para la validación de pasivos y saldos con
entidades financieras.
Usos más frecuentes
Circularizaciones de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc...
Opiniones de especialistas
Opiniones de la gerencia.

5. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. Los procedimientos a seleccionar deben de estar de acuerdo con las definiciones obtenidas en la
planificación sobre:
a. Significatividad de los EECC en su conjunto
b. Naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente y su impacto en las afirmaciones
individuales.
c. Controles clave potenciales identificados
d. Enfoque de auditoría esperado.
2. La evidencia a obtener puede estar relacionada con al satisfacción obtenida en otros componentes pero
que también es importante para el componente en cuestión.
3. Deben considerarse los procedimientos requeridos por las normas de auditoría.
4. Al seleccionar procedimientos de cumplimiento de los controles clave se debe seguir el orden:
a. Controles gerenciales o independientes
b. Controles y funciones de procesamiento
c. Controles para salvaguardar activos
5- Para cada procedimiento se debe indicar su alcance y oportunidad.

6. UTILIZACION DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA

El uso del trabajo de especialistas (abogados, actuarios, tasadores, etc.) es una parte integral y esencial de un
proceso de auditoría. Cuando se requiere el trabajo de uno se debe tener seguridad de la competencia en su
materia.
En la planificación se decide si se trabaja con 3°, no se puede tomar a cualquiera:

- tiene que ser independiente


- se tiene que ver su reputación
- tengo que mirar lo que hace, transmitir inquietudes y hasta donde. El auditor define el alcance
- ver su competencia
- tengo que revisar el trabajo al igual que se revisa al equipo de trabajo.

7. MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORIA

El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir sobre los hallazgos
obtenidos en el universo de transacciones y saldos.
Muestra representativa: cantidad dada de partidas que permita inferir que el comportamiento de esa muestra
es equivalente al comportamiento del universo. Implica el riesgo de no elegir bien y que quede afuera el error
Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra representativa serán proyectados al universo del cual
la muestra fue seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento.

1.OBJETIVOS DEL MUESTREO


El muestreo se puede usar para:
b) Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos
c) Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que se incluyen en los
registros contables.
Las técnicas de muestreo deben ser consistentes con los objetivos de las pruebas de auditoría.
El auditor puede usar 2 tipos de muestreo: el de atributos y el de variables.

 MUESTREO DE ATRIBUTOS
Se usa para estimar la tasa de ocurrencia o la de no ocurrencia de un evento o circunstancia determinada
dentro del universo. Generalmente los atributos probados son los de controles o funciones de procesamiento.
El auditor usa este método para evaluar el grado de cumplimiento de los controles internos.

 MUESTREO DE VARIABLES
Se usa para estimar o probar la cantidad monetaria, como los saldos de cuentas por cobrar o de existencias.
El principal uso es en las pruebas sustantivas, para determinar la razonabilidad de los saldos registrados.

2. RIESGO DE MUESTREO
Es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo del cual se tomo y como consecuencia
el auditor saque conclusiones incorrectas de los resultados de la muestra.
a) Riesgo de rechazo incorrecto: es el riego de que una vez hecho los procedimientos de muestreo, el
auditor concluye que no puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta no es razonable
cuando en realidad los controles son confiables y los saldos razonables.
b) Riesgo de aceptación incorrecta: es el riesgo de que una vez realizados los procedimientos de
muestreo, el auditor concluye de que puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta es
razonable, cuando los controles no sean confiables en la medida esperada o cuando el saldo no es
razonable.

Se debe tener en cuenta el riesgo de muestreo en el diseño de cada plan de muestreo


El auditor debe diseñar un plan de muestreo de tal medida que produzca una muestra de tamaño
suficiente.
Usar un método de selección que produzca una muestra que sea representativa del universo y que
responda a los objetivos del auditor.

3. DEFINICION DE UNIVERSO Y LA UNIDAD DE MUESTREO


Cada comprobante es una unidad de muestreo para la prueba de cumplimiento y cada saldo de cliente,
factura o partida individual por cobrar representa una unidad de muestreo para la prueba sustantiva.
El auditor debe satisfacerse que el universo determinado y al universo al que se le aplico el muestreo
(marco) sean equivalentes.

4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Hay varios métodos para la selección de la muestra y se clasifican en:

A) MUESTREO DE PROBABILIDADES
Muestreo de números al azar
Muestreo sistemático de probabilidades
Muestro por bloques

B) MUESTREO BASADO EN EL CRITERIO


Muestreo por selección especifica
Muestreo sistemático de criterio.
MUESTREO DE PROBABILIDADES
Se pueden usar en el muestreo estadístico y en el no estadístico
Requiere de una probabilidad conocida de ser seleccionada. Este método se usa para planear y evaluar
estadísticamente una muestra.

MUESTREO DE NUMEROS AL AZAR


Todas las unidades del universo y todas las combinaciones de unidades de muestra tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Para llevar a cabo este tipo de muestreo el auditor debe:
 Determinar el tamaño necesario de la muestra
 Selecciona los números al azar con unidades de muestreo específicas del universo.

MUESTREO SISTAMATICO DE PROBABILIDADES


Selección de una muestra en base a uno o más intervalos uniformes de muestreo. Este se determina
dividiendo el número de partidas de universo por el tamaño deseado de la muestra.
Solo se usa cuando se espera que los atributos que se están comprobando estén distribuidos al azar en el
universo.

MUESTREO POR BLOQUES


Selección al azar de varios grupos de unidades contiguas de muestreo. Ej. De una muestra de 100 partidas se
elijen 20 al azar y se toman las 4 unidades contiguas a cada partida seleccionada.

MUESTREO BASADO EN EL CRITERIO


Solo se puede usar en el muestreo no estadístico
El auditor debe considerar si se puede esperar que la muestra sea representativa del universo de cual se
selecciona.

MUESTREO POR SELECCIÓN ESPECIFICA


Confía en el criterio del auditor para identificar una muestra que se espera sea representativa del universo.

MUESTREO SISTEMATICO DE CRITERIO


Aquel que no se basa en un intervalo fijo. Es similar al método de probabilidades.

5. ELEECCION ENTRE MUESTREO ESTADISTICO Y NO ESTADISTICO

Ambos métodos se basan en la presunción de que una muestra revelara información suficiente acerca del
universo en su conjunto, para permitir al auditor llegar a la conclusión sobre el universo.
Ambos se apoyan en el juicio del auditor y la diferencia entre ambos es el grado de formalidad y estructura
involucrado en la determinación del tamaño de la muestra, selección y evaluación de los resultados.

MUESTREO ESTADISTICO: le permite al auditor medir la incertidumbre derivada del muestreo. Conforme
disminuye la proporción entre la muestra y el universo, estos métodos son más útiles para asegurar que se
seleccionan muestras representativas y que se llega a conclusiones adecuadas.
Método de cuantificar:
- 1 de cada 10: entra en la muestra
- No hay criterio del auditor en elegir la muestra

MUESTREO NO ESTADISTICO: se usa cuando se decide que el costo del muestreo estadístico excede los
beneficios a obtener.
Se selecciona por criterio (los grandes, saldos dados vueltas, saldos que llaman la atención). Es subjetiva.
Cuando se tiene la muestra se trabaja sobre esto. Se trabaja y se revisa sobre el 100% de esa muestra y el
resultado obtenido se proyecta sobre el total

MUESTREO
- confirmación de las cuentas a cobrar y a pagar
- circularizaciones
- listados de inventarios
- pasivos omitidos

NO MUESTRAS
- CAJA / ARQUEO
- RECUENTO FISICO
- REPROCESO MATEMATICO

CAPITULO 7
RIESGO DE AUDITORIA
1. CONCEPTO

2. CATEGORIAS DE RIESGO DE AUDITORIA

a. RIESGO INHERENTE
b. RIESGO DE CONTROL
c. RIESGO DE DETECCION

3. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA

4. RELACION ENTRE RIESGO DE AUDITORIA Y ENFOQUE DE AUDITORIA

d. EFECTO DEL RIESGO INHERENTE


e. EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL
f. COMBINACION DE RIESGO INHERENTE Y RIESGO DE CONTROL

5. EVALUACION DEL RIESGO DE DETECCION


1. CONCEPTO

Es la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o fraudes
significativos que modificarían el sentido de la opinión emitida en el informe.
Lo más importante dentro de la etapa de planificación es la detección de los factores que producen el riesgo.
Cuando ya están identificados, se debe hacer una evaluación y se hace en 2 niveles

1- Referida a la auditoría en su conjunto. Este nivel identifica el riego inherente global de que existan
errores o fraudes no detectados por los procedimientos de auditoría y que llevan a emitir un informe de
auditoría incorrecto.
2- Se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente de los EECC en particular.

La identificación de los factores de riesgo, su clasificación y evaluación permite concentrar la labor de


auditoría en las áreas de mayor riesgo-
El riego se reduce en la medida que se obtengan evidencias que respalde la validez de las afirmaciones de
los EECC.

2. CATEGORIAS DE RIESGO DE AUDITORIA

A) RIESGO INHERENTE:
Aspectos exclusivos del negocio, independientemente de los sistemas de control desarrollados.
Está fuera de control por parte del auditor y es propio de la operatoria del ente.

 FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO INHERENTE


1) La naturaleza del negocio el ente
2) La situación económica y financiera del ente
3) La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales, la integridad de la gerencia y la
calidad de los recursos que el ente posee.

B) RIESGO DE CONTROL
Atribuible a los sistemas de control incluida la auditoría interna. Es el riesgo que los sistemas estén
incapacitados para detectar o evitar errores o frades significativos en forma oportuna.
Esta fuera del control de los auditores y es propia de los sistemas. Las recomendaciones resultantes del
análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control que se realicen van a ayudar
a mejorar los niveles de riesgo en la medida que se adopten tales recomendaciones por parte de la
gerencia.
La existencia de bajos niveles de riesgo de control implica que existen buenos procedimientos en los
sistemas lo cual ayuda a disminuir el riesgo inherente.

 FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE CONTROL


. La evaluación de este riesgo está relacionada con el análisis de los sistemas de información,
contabilidad y control.
La existencia de puntos débiles de control implica la existencia de factores que incrementan los riesgos
de control.

C) RIESGO DE DETECCION:
Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o fraudes
existentes en los EECC.
Es totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se
diseñen y lleven a cabo los procedimientos de auditoría.

 FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE DETECCION


1) ineficiencia de un procedimiento de auditoría aplicado.
2) mala aplicación de un procedimiento
3) Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento se relaciona con las
muestras no representativas.
La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar a conclusiones erróneas.

3. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA

Es el proceso por el cual, a partir del análisis de la existencia de los factores se riesgo, se mide el nivel de
riesgo presente en cada caso. El nivel de riesgo se mide en mínimo, bajo, medio, alto.

La tarea de evaluación se hace en:

1- Planificación estratégica: se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el conjunto de


los EECC y se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en particular.
2- Planificación detallada: se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada afirmación
en particular dentro de cada componente.

Es un proceso subjetivo y depende del criterio del profesional. Para disminuir la subjetividad se tratan de
medir 3 elementos:

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICATIVIDAD FACTORES DE RIESGO PROB. DE


OCURRENCIA
Mínimo No significativo No existen Remota
Bajo Significativo Existen algunos pero pocos importantes Improbable
Medio Muy significativo Existen algunos Posible
Alto Muy significativo Existen varios y son importantes probables
4. RELACION ENTRE RIESGO DE AUDITORIA Y ENFOQUE DE AUDITORIA

De la evaluación de los niveles de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoría


necesaria.

a) EFECTO DEL RIESGO INHERENTE


Este riego afecta directamente la cantidad de evidencia necesaria para obtener satisfacción suficiente para
validar una afirmación.
A > nivel de riesgo inherente > cantidad de evidencia de auditoría necesaria .

b) EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL


Este riesgo afecta la calidad del procedimeitno de auditoría a aplicar y también su alcance.
Si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es
mínimo, lo cual significa que están correctamente diseñados y verificar que funcionan brinda un elevado
grado de satisfacción de auditoría y se puede depositar confianza derivada de los controles.
Para riesgos de control medio o alto se deben aplicar pruebas sustantivas.

c) COMBINACION DE RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL

1- ALTO RIESGO INHERENTE – MINIMO RIESGO DE CONTROL


Corresponde aplicar pruebas de cumplimiento (por el riesgo de control) que briden suficiente satisfacción por
el riesgo inherente)

2- ALTO RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL


Aplicar pruebas sustantivas (por el riesgo de control) con un alcance extenso (por el riesgo inherente)

3- MINIMO RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL


Como ambos son mínimos, la probabilidad de ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar
demasiados esfuerzos de auditoría. Es suficiente la aplicación de algún procedimiento analítico global.

4- MINIMO RIESGO INHERENTE – ALTO RIESGO DE CONTROL


No es necesario aplicar extensas pruebas (por riesgo inherente) pero como hay problemas de control, se
hacen procedimientos sustantivos tendientes a reducir el riesgo del área que presente el problema.
CAPITULO 8
EVALUACION DE LOS CONTROLES
1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL ENFOQUE
2. SISTEMAS DE INFORMACION, CONTABILIDAD Y CONTROL
A) OBJETIVOS DEL ANALISIS

3. CATEGORIAS DE CONTROLES

A) AMBIENTE DE CONTROL
 ENFOQUE HACIA EL CONTROL POR PARTE DE LA GERENCIA
 LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ENTE

B) CONTROLES DIRECTOS
 CONTROLES GERENCIALES
 CONTROLES INDEPENDIENTES
 CONTROLES O FUNCIONES DE PROCESAMIENTO
 CONTROLES PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS

C) CONTROLES GENERALES

4. RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION, CONTABILIDAD Y CONTROL

A) DOCUMENTACION DEL RELEVAMIENTO DEL SISTEMA


 CURSOGRAMAS
 DESCRIPCIONES NARRATIVAS
 CUESTIONARIOS ESPECIALES

5. EVALUACION DE LOS CONTROLES Y CONTROLES CLAVE

A) IDENTIFICAR LOS CONTROLES CLAVE POTENCIALES


B) RECONSIDERAR LA EVALUACION INICIAL DEL ENFOQUE Y RIESGO DE AUDITORIA
C) EVALAUR LAS DEBILIDADES ENCONTRADAS Y EL EFECTO DE ESTAS EN EL ENFOQUE
PREVIAMENTE PLANIFICADO
6. RELACION CON LOS PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DE AUDITORIA
7. CONTROLES Y FRAUDE

1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL ENFOQUE

El enfoque de auditoría eficiente y eficaz esta centrado en el conocimiento de los sistemas que posea el ente.
Durante la etapa de planificación es muy importante la existencia de sistemas de controles, que una vez
comprobado el funcionamiento de estos, será la base para la determinación de la naturaleza y oportunidad de
los procedimientos a aplicar.

 Identificar el marco de referencia


 Determinar el objetivo global de auditoría
PLANIFICACION  Evaluar el riesgo inherente
ESTRATEGICA  Determinar los componentes importantes
 Establecer decisiones preliminares para los componentes

 Identificar las afirmaciones contenidas en cada componente importante


 Evaluar los riesgos inherentes y de control relacionados
PLANIFICACION  Evaluar los sistemas de información, contabilidad y control e identificar los
DETALLADA controles clave
 Determinar los procedimientos de auditoría a emplear

La existencia de controles dentro del sistema de procesamiento de información de la empresa, otorgan validez
a las afirmaciones contenidas en los EECC. En la medida que funcione correctamente, el auditor centrara su
atención en esos controles específicamente.
El auditor debe conocer en detalle los sistemas en los que depositara su confianza e idear técnicas para
comprobar que funcionan correctamente.

El enfoque hacia los controles propone la realización de ciertas tareas:

1- Conocer el sistema de información, contabilidad y control del ente


2- Identificar sus puntos fuertes y débiles
3- Seleccionar entre los puntos fuertes aquellos que satisfagan el objetivo de auditoría y por ende le
otorgan validez a las afirmaciones de los ECC.
4- Evaluar si es eficiente (costo / beneficio) confiar en la prueba de esos controles más que en la
realización de otros procedimientos de auditoria
5- Confeccionar a partir de los controles en donde se deposita confianza, pruebas para determinar el
buen funcionamiento de los mismos. Esto brinda evidencia y satisfacción necesaria.
6- Evaluar el efecto de los puntos débiles o falta de controles. Esto puede generar cambiar el enfoque
planeado o elevar sugerencias a la dirección en el caso de ser poco relevantes.
Si el impacto es significativo, hay que cambiar el enfoque por uno de tipo sustantivo.

2. SISTEMAS DE INFORMACION, CONTABILIDAD Y CONTROL

Tiene por finalidad:


1- Salvaguardar activos
2- Brindar confiabilidad a la información contable
3- Promover la eficiencia operativa
4- Adherir a la política del ente

Los sistemas de información, contabilidad y control deben diseñarse e implementarse de manera que:
- Resulten efectivos para los propósitos de la dirección
- No generen burocracia (ineficiencia) adaptando los recursos a la estructura y no al revés
- Se adapten a la relación costo /beneficio

A) OBJETIVOS DEL ANALISIS


El análisis que hace el auditor sobre los sistemas está basado en el objetivo de comprender el ambiente
general de control del ente y distinguir los controles que influirán en la naturaleza del enfoque de auditoría a
emplear.
Para cumplir con este objetivo, el auditor tomara conocimiento de las normas generales del ente y se
detendrá solo en los controles que le darán evidencia valida y suficiente para lograr la satisfacción de auditoría
necesaria.

3. CATEGORIAS DE CONTROLES

A) AMBIENTE DE CONTROL
Establece las condiciones en que opera el conjunto de los sistemas y contribuye a su confiablidad.
Tiene influencia en la determinación del enfoque de auditoría
Abarca el enfoque hacia el control por parte de la dirección y estructura del ente. No se mide objetivamente.

 ENFOQUE HACIA EL CONTROL POR PARTE DE LA GERENCIA


La gerencia establece el espíritu e intensidad del sistema de control del ente
Intensidad en el entendimiento de contar con información útil, confiable y oportuna para la toma de
decisiones hace que los sistemas sean bien diseñados y de buen funcionamiento.

 LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ENTE


El enfoque hacia el control por parte de la gerencia tiene que estar complementado con una
organización formal del ente que permita el flujo de tareas y responsabilidades.

D) CONTROLES DIRECTOS
Están diseñados para evitar errores o fraudes.
Abarcan los controles gerenciales, independientes, de procesamiento y para salvaguardar activos.

 CONTROLES GERENCIALES
Todos aquellos realizados por la alta dirección y realizados por personas que no participan en el
procesamiento de las operaciones. Dentro de los más importantes están los controles
presupuestarios y los informes por excepción que incluyen transacciones individualmente
significativas, inusuales, con respecto a lo presupuestado.

 CONTROLES INDEPENDIENTES
Aquellos realizados por las personas o secciones independientes del procesamiento de transacciones.
Dentro de los más comunes están:
- Las conciliaciones entre regímenes contables generales e individuales
- Las conciliaciones bancarias
- Las conciliaciones de los resúmenes de cuenta enviados a o recibidos de clientes y
proveedores,
- Recuentos físicos
- Confirmaciones especiales de saldos
- Verificaciones de secuencia y orden cronológico
- Revisiones selectivas de los sistemas que hace auditoría interna.
Todos estos controles los realiza generalmente auditoría interna y contabilidad general, áreas
independientes de los procesamientos de las transacciones.

 CONTROLES O FUNCIONES DE PROCESAMIENTO


Todos aquellos incorporados en el sistema de procesamiento de las transacciones. Los realizan las
personas participantes del propio proceso o funciones incluidas en el.
Dentro de los más comunes están:
- Preparación de informes de recepción que identifiquen al proveedor, bienes recibidos, fechas,
cantidades.
- Deposito integro de cobranzas
- Aprobación del legajo de desembolsos antes de su pago

 CONTROLES PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS


Se refieren a la custodia e incluyen medidas de seguridad tendientes a resguardar y controlar la
existencia física de los bienes, acceso irrestricto a los mismos y fijar límites de autorización para
realizar determinadas operaciones.
Dentro de los más comunes
- Controles en las plantas de producción para el ingreso y egreso de mercaderías
- Controles físicos sobre la tenencia de los activos fijos, títulos de propiedad o inversiones
- En un sistema computarizado, controles de acceso a las fuentes del sistema de información y
manejo de archivos.

E) CONTROLES GENERALES
Comprenden segregación de funciones. Garantiza el correcto funcionamiento de los controles individuales a
través de los controles por oposición de intereses.
Se relacionan con la limitación de responsabilidades y los niveles de autoridad.
Deben estar segregadas las siguientes funciones:
- Iniciar o decidir transacciones
- Registrarlas
- Custodiar activos

4. RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION, CONTABILIDAD Y CONTROL

Siempre hay que hacer un relevamiento de los sistemas al comenzar la auditoria, precisamente en la etapa de
planificación.
El relevamiento se ubica en el tiempo en dos momentos:
1- En la planificación estratégica: se van a considerar los aspectos relacionados con el ambiente de
control.
2- En la planificación detallada: se va a analizar el sistema minuciosamente solo a los componentes
donde se efectuara un enfoque de auditoría hacia los controles y no sustantivo.
B) DOCUMENTACION DEL RELEVAMIENTO DEL SISTEMA

 CURSOGRAMAS
Representación grafica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema.

 DESCRIPCIONES NARRATIVAS
Presentar en forma de relato, las actividades del ente, indicando las secuencias de cada operación, las
personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento.

 CUESTIONARIOS ESPECIALES
Cuestionarios de control interno. Preguntas estándar para cada uno de los componentes de los EECC.
Dos maneras:
1- Preguntas que únicas respuestas son “si “o “no”. Estas respuestas generaran recomendaciones a la
gerencia porque permite ver fallas en los sistemas de control.
2- La respuesta implica un desarrollo de aspectos específicos de control.

5. EVALUACION DE LOS CONTROLES Y CONTROLES CLAVE

Se deben evaluar y esto se basa en el criterio profesional.


El proceso de evaluación implica 3 pasos:

1- IDENTIFICAR LOS CONTROLES CLAVE POTENCIALES.


El proceso de identificación y selección de controles clave son:
1- Se identifican los controles que validan las afirmaciones o se relacionan con los riesgos inherentes del
componente.
2- Se analiza el impacto que tiene el ambiente de control y los controles generales sobre estos controles
clave
3- Se evalúa si conviene probar esos controles o hacer el trabajo a través de procedimientos sustantivos
o con otros controles clave.
Siempre que haya más de un control que valide una determinada afirmación, el que esté por encima
dentro de la jerarquía seguramente es un control clave. No siempre los gerenciales lo son por ser muy
amplios.

2- RECONSIDERAR LA EVALUACION INICIAL DEL ENFOQUE Y RIESGO DE AUDITORIA


Antes de entrar en la etapa de ejecución se tienen que reconsiderar la evaluación preliminar de los riesgos
inherentes y de control
De acuerdo a lo que se obtuvo en cuanto al funcionamiento de los sistemas se verá si se modifica la
naturaleza, oportunidad y alcance de las tareas de auditoría.

3- EVALUAR LAS DEBILIDADES ENCONTRADAS Y EL EFECTO DE ESTAS EN EL ENFOQUE


PREVIAMENTE PLANIFICADO
Se deben evaluar la existencia de debilidades de control detectadas en los sistemas y la implicancia sobre
el enfoque y labor de auditoría previamente planificados.
Mas allá que no se modifique el enfoque de auditoría, se debe efectuar recomendaciones a la gerencia de
cómo afectan a la operatoria del ente.
6. RELACION CON LOS PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DE
AUDITORIA
Consecuencia del análisis de control interno se identifican controles clave que se necesita comprobar su
vigencia y correcto funcionamiento. Los procedimientos que tienden a esto son las pruebas de
cumplimiento.
Las pruebas de cumplimiento se realizan en las visitas preliminares (antes del cierre de ejercicio).

7. CONTROLES Y FRAUDE

No es labor del auditor detectarlos pero sí puede suceder que lo haga durante el trabajo. Una vez detectado
debe informarlo al nivel gerencial adecuado, luego dejar constancia escrita para salvar la responsabilidad
profesional y luego evaluar las implicancias sobre los EECC y hacer las recomendaciones y sugerencias
necesarias paras u solución.

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles que te da la empresa se le debe sacar una copia y quedársela. Estos papeles de trabajo son del
auditor.

FORMATO:

- cantidades mínimas (RT 7)


- observaciones
- trabajo realizado
- conclusiones
Tienen que ser legible por cualquiera.

TIEMPO DE CONSERVACION: 6 años

REDACCION: no términos ambiguos. Lo mismo que en el informe expresar hechos en secuencia lógica

TITULOS: escrito en forma clara sin vocabulario técnico.

CONCLUSION: si se está de acuerdo con lo que dijo la empresa. Si no está de acuerdo tiene que presentar
las propuestas
CAPITULO 32
CONTROL INTERNO
La ley sox exige que los directivos de la compañía informen sobre la efectividad del diseño e implementación
de los controles internos sobre la información financiera y a su vez requiere que los auditores externos
dictaminen sobre las afirmaciones hechas por los directivos al respecto-

REPORTE COSO

Para la emisión de la certificación de la gerencia sobre el control interno del ente, el PCAOB requiere que el
análisis se haga bajo una estructura conceptual confiable y reconocida. Este organismo sugiere que se use el
“Marco integrado sobre control interno “= COSO

Define 3 áreas de aplicación del control interno:

1- eficacia y eficiencia en las operaciones


2- confiablidad en los informes contables
3- cumplimiento de leyes y reglamentaciones vigentes

Dentro de estas áreas se desarrollan 5 componentes de control interno:

1° Componente = AMBIENTE DE CONTROL

La conclusión que obtenga el auditor al analizar el ambiente de control, tendrá efecto sobre la determinación
de la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a realizar por el auditor

2° Componente = ANALISIS DE RIESGO

Evaluar el análisis de riesgo que hace a la empresa le sirve al auditor para determinar si la gerencia ha
contemplado los posibles errores que podrían ocurrir sobre la información financiera del ente.

3° Componente = ACTIVIDADES DE CONTROL

Entendiendo estas, el auditor podrá evaluar los controles implementados por el ente para prevenir y detectar
errores o fraudes sobre la información financiera.

4° Componente = INFORMACION Y COMUNICACIÓN

El auditor debe poner énfasis en como el ente realiza la salvaguarda de sus activos, los procesos de
autorizaciones de transacciones, etc.

5° Componente = MONITOREO DE CONTROLES

Proceso mediante el cual la gerencia supervisa las actividades de control realizadas en los procesos, que la
gerencia ha identificado como claves para prevenir o detectar errores o fraudes en la información financiera

AUDITORIA INTEGRADA
Para realizar una auditoría sobre el control interno se parte de la evaluación hecha por la gerencia. La revisión
de esta evaluación permite al auditor asegurarse que al opinión emitida por la gerencia sobre su propio control
interno está fundada y ha sido producto de un análisis basado en al materialidad y riesgo inherente de los
componentes analizados.

Cuanto más confiable, detallada y correctamente documentada esta la tarea de la gerencia, menos costoso y
extenso será el trabajo a realizar por el auditor.

Para poder comprobar la efectividad de la operación de control interno de una empresa primero debe
entender el diseño del control y una vez hecho esto los debe probar para ver que se hayan implementado y
que funcionen de acuerdo a ese diseño.

Procedimientos hechos por el auditor para entender el control interno del ente:

- consultas al personal a cargo de los controles


- observación de la realización de los mismos
- revisión de la documentación que evidencia los mismos
- validación de la documentación respaldatoria de los controles con la información financiera del ente

WALKTHROUGH (CAMINAR A TRAVES): procedimiento más completo que permite obtener la mayor
cantidad de información sobre los controles aplicados.

Consiste en seguir una transacción desde su inicio, por los procesos de contabilidad y sistemas de
información y preparación de los EECC. Hasta que este finalizada, registrada en la contabilidad e informada
en los EECC

A través de esto se detectan todos los controles y se monitorean lo cual brinda evidencia del entendimiento
del proceso bajo análisis. Requiere de un alto grado de juicio profesional.

PROCESO SCOPING: proceso de selección de las transacciones relevantes a evaluar a partir de las cuentas
o apertura de saldo significativas. Es muy importante porque a partir de la selección de las transacciones a
probar, el auditor podrá planificar el resto de sus tareas. Se debe tener en cuenta la materialidad de la cuenta
o apertura de saldos bajo análisis y el riesgo especifico.

Para que un sistema de controles sea efectivo debe estar diseñado en base a los objetivos que persigue.
Debe dar seguridad razonable sobre al confiabilidad de la información expuesta en los estados contables de la
empresa.

CAPITULO 32
LEY SARBANES OXLEY (LEY SOX)
Esta ley surge en estados unidos como consecuencia de la falta de transparencia en la información brindada
a los inversores por parte de las empresas publicas. Fue creada en el 2002 con la intención de restituir la
confianza a los inversores.

CONTENIDOS DE LA LEY SOX

 PCAOB: la SEC crea la junta de vigilancia contable sobre las compañías que hacen oferta pública. Tiene
como función controlar las empresas que hacen auditoria.
A todas las empresas que hacen auditoria de empresas que cotizan en la SEC les hacen revisión de
papeles de trabajo, exigen detalle de procedimientos y examinan el proceso de auditoria que realizan.

 INDEPENDENCIA DEL AUDITOR: le piden a los auditores externos mayor independencia con las
empresas a auditar. Hay mecanismos que indican que determinados asesoramientos no se pueden
realizar al ser auditor

 RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y PENAL POR FRAUDES: por parte de los directivos de las
empresas. Todos los años el directorio debe firmar un informe de control interno para ver como esta
financieramente la empresa

 AMPLIACION DE LAS EXPOSICIONES CONTABLES: piden mayor información, más explicaciones de


las operaciones, mayor cantidad de notas. Actualmente las empresas consolidadas deben informar sobre
todo el grupo.

La ley SOX extiende la autoridad de contralor de la SEC a las compañías extranjeras que cotizan sus
ACCIONES en la SEC, independientemente del país en donde estén radicadas.

IMPLICANCIAS PARA LAS COMPAÑIAS PÚBLICAS

1) COMITÉ DE AUDITORIA
2) RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
3) EVALUACION DEL CONTROL INTERNO DE LA COMPAÑIA

1- COMITÉ DE AUDITORIA

La ley SOX obliga a la creación de este comité conformado por un grupo de directores (3) que no tengan
función administrativa ni responsabilidad de gestión. Es un organismo de control de 2º instancia, de auditores
internos y externos. Es elegido por el directorio. La creación de este comité otorga mayor credibilidad a la
transparencia, a las estructuras internas y en sus comunicaciones con el mundo exterior.
La función del comité es supervisar la auditoria interna y externa, todo el funcionamiento del control
interno de la empresa.

MIEMBROS DEL COMITÉ:


 Los miembros deben conocer los principios contables americanos (Us GAAP), tener experiencia en
auditoria o en preparación de EECC y tener conocimiento sobre control interno que afecte a la información
financiera del ente.
 Deben contratar directamente a los auditores externos registrados en PCAOB y fijar sus honorarios
 Intervenir en las diferencias que se presenten respecto a estados financieros
 Los auditores externos responden directamente a este comité.
 Deben ser independientes y agregar valor en al toma de decisiones en las empresas.
 Deben reunirse con la alta gerencia, auditores internos y externos para hablar sobre la calidad de la
información financiera que se presenta.
 Monitorear todos los componentes del proceso de auditoria

CAPACIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ


- Integridad
- Concomimiento del negocio, productos y servicios
- Conocimiento y comprensión de los riesgos y controles de la empresa
- Juicio independiente
- Habilidad para ofrecer sugerencias constrictivas
- Capacidad para leer inteligentemente el juego de EECC.

ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ (4 AREAS)

SOBRE CONTROL INTERNO


- Evaluar si gerencia impuso una cultura de control interno dentro de la empresa, asegurándose que todos
los empleados conocen sus funciones y responsabilidades.
- Analizar como la gerencia considera el tema de seguridad informática y planes de contingencias.
- Seguimiento de la implementación de las recomendaciones dadas por auditores internos y externos
destinados a mejorar el control interno.

SOBRE REPORTES FINANCIEROS


- Conocer aéreas de mayor riesgo y como la administración lo maneja.
- Análisis con auditores internos y externos de de fraudes, actos ilegales, dificultades en el control interno y
cuestiones conflictivas.
- Pasar revista a cuestiones contables mas significativas
- Investigar acerca de riesgos significativos y analizar medidas para minimizarlos
- Revisar cuestiones legales que puedan impactar en los EECC
- Revisar EECCC al cierre, evaluar si están completos y verificar que se han aplicados criterios adecuados
de medición y exposición.
- Deben estar atentos frente a operaciones inusuales y transacciones complejas
- Reunirse con la alta gerencia y con auditores externos para el análisis de EECC y resultados de la
auditoria

SOBRE AUDITORIA INTERNA


- Revisar su organización y actividades asegurándose que no haya limitaciones ni restricciones al alcance
de sus tareas
- Revisar aptitudes técnicas del personal y puede designar, remover o despedir al director de auditoria
interna
- Comprobar efectividad de las funciones
- Asegurarse que los hallazgos y recomendaciones por parte de auditores internos sean formulados o
puestos en vigencia en tiempo oportuno; asegurándose también que la alta gerencia responda a estas
recomendaciones.
- Revisar el programa anual del auditor interno (planificación) y finalizado el año se debe reunir con el
auditor interno con el comité y hacer rendición de cuentas.
- Debe hacer un informe con opinión sobre el desempeño del auditor y donde hay divergencias (este
informe va a CNV).
- Debe reunirse 1 vez al año si o si en forma privada con el director de auditoria interna.

SOBRE AUDITORIA EXTERNA


- Revisar el enfoque y alcances de las tareas que se propone realizar el auditor (planificación) al finalizar el
año se reúne con auditor para que le haga rendición d e cuentas.
- Revisar la calidad de acciones de todo el equipo de auditoria externa
- Opina sobre designación del auditor y verifica que se cumplan con las NA sobre independencia del auditor
y del grupo de trabajo.
- Todos los años debe hacer un informe junto con la opinión del desempeño del auditor (informa a CNV)
- Debe verificar la razonabilidad de los honorarios del auditor y se fija en la forma que este los fijo.
- Debe reunirse 1 vez al año si o si a solas con los socios de la firma de auditoria externa.
- Revisar que alta gerencia responda a las recomendaciones formuladas por el auditor externo.

OTROS ROLES Y RESPONSABILIDADES


- Atribución para contratar especialistas para emitir un informe financiero.
- El comité debe planificar sobre si mismo y hacer un plan anual que debe ser presentado al directorio, a la
comisión fiscalizadora y a la CNV. Dentro de esto tiene que estar temas de capacitación de si mismos, es
obligatorio.
- Deben revisar el plan de trabajo y poner si lo cumplieron o no.
- Tienen atribución de emitir informes de recomendación a accionistas de la sociedad

ASEGURAR CRITERIOS DE INDEPENDENCIA HACIA SUS AUDITORES Y PARTES RELACIONADAS


ASEGURAR CONFIABLIDAD DE LA INFORMACION
ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS (la alta gerencia debe elevar un informe certificando el cumplimiento)

Obligatoriamente el comité debe reunirse trimestralmente. Participan en las reuniones de directorio pero no
votan (tienen vos pero no voto)

2- RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

La ley establece responsabilidades directas en el director ejecutivo y en el financiero de la compañía en la


emisión de información financiera del ente. Para ello exige la presentación de certificaciones trimestrales y
anuales donde se indique:

1- Que reportes presentados han sido revisados por el director firmante de los EECC
2- Que el reporte no tiene información falsa, ni se ha omitido información.
3- Que los EECC y toda la información incluida en los reportes presentan razonablemente la situación
financiera y económica del ente y el resultado de sus operaciones por el periodo informado en dicho
reporte.
4- Que los directivos firmantes :
a. Son Responsables por el establecimiento y mantenimiento de controles internos
b. Han diseñado eso s controles para que la información del ente sea obtenida en tiempo.
c. Han evaluado la efectividad de los controles 90 días antes del reporte
d. Han incluido en el reporte sus conclusiones respecto a la efectividad del control interno basado
en su análisis a dicha fecha.
5- Que los directivos firmantes han informado a auditores externos y al comité de auditoria :
a. Todas las deficiencias del control interno que podrían afectar las registraciones, procesamiento,
resumen y reportes de la información financiera
b. Existencia de situaciones de fraude, ya sea significativas o no, relacionadas con gerencia o
empleados con función relacionada en el área de control interno.

3- EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La ley SOX exige que los directivos informen sobre la efectividad del díselo e implementación de los controles
internos sobre la información financiera del ente y a su vez requiere que los auditores externos dictaminen
sobre las afirmaciones efectuadas por los directivos al respecto.

IMPLICANCIAS PARA EL AUDITOR EXTERNO


1- PCAOB
2- INDEPENDENCIA
3- REPORTES
4- AUDITORIAS INTEGRADAS

1- PCAOB: mediante la creación de esta junta, la calidad de los trabajos realizados por las firmas contables
inscriptas en el registro de esta junta, son susceptibles de revisión por ellas. la CNV te revisa cada 3 años.

2- INDEPENDENCIA: Se amplia el conjunto de servicios profesionales que son incompatibles con la función
del auditor externo para preservar su independencia. Lo mismo sucede con los honorarios, hay límites.

3- REPORTES: debe dictaminar sobre representaciones efectuadas por la dirección, que son presentadas a
la SEC. Los auditores deben revisar y formar los reportes de los directores.
3 reportes:
a) Opinión sobre razonabilidad de los EECC
b) Opinión sobre la efectividad del control interno sobre el reporte financiero
c) Opinión sobre al evaluación de la gerencia del control interno sobre el reporte
financiero

4- AUDITORIAS INTEGRADAS: estas surgen como consecuencia de los reportes que deben realizar los
auditores externos y consisten en hacer una auditoria de los controles internos de la empres ay de los
estados financieros del ente.
Al efectuar una auditoria integrada, el auditor, a medida que obtenga confianza en los controles que realiza
en el ente, sobre ciertos saldos y transacciones, podrá disminuir el alcance de la tarea sustantiva a
realizar en el momento de de efectuar al revisión de los saldos expuestos en los EECC a una determinada
fecha. Así mismo podrá identificar riesgos o controles ineficientes que generarán la necesidad de enfocar
de manera mas sustantiva su revisión de saldos.
Hay dos formas para hacer auditoria:

o EVIDENCIA SUSTANTIVA (mirar extractos bancarios, etc.)


o CONFIANZA EN LOS CONTROLES (CC)

En empresas públicas si no hay Confianza en los controles no se pude hacer una auditoria. La ley SOX trata
de llevar a los auditroe4s externos a los controles de confianza, ver que hagan controles por parte de la
gerencia. Si las empresas son fuertes en controles de confianza, la revisión es analítica (comparar saldos) y a
través de esto decir si vario y por que.
CAPITULO 31
LAVADO DE ACTIVOS CON ORIGEN
DELICTIVO
Lavada de dinero: ingresar al circuito legal dinero obtenido en forma ilícita

Hay 3 etapas:

1- OBTENCION Y COLOCACION
2- DECANTACION O ESTRATIFICACION
3- INTEGRACION Y REUTILIZACION

1- OBTENCION Y COLOCACION
Obtenido el dinero proveniente de un delito se intenta colocarlo a través de diferentes operaciones
financieras tradicionales ya sea por medio de personas de falsas identidades o por medio de empresas
que puedan servir como pantallas. El objetivo de esta etapa es distanciar o alejar el dinero del delito que le
dio origen

2- DECANTACION O ESTRATIFICACION
Consiste en efectuar múltiples transacciones para dificultar la verificación e impedir el rastreo del dinero
por parte de autoridades encargadas del control. Se intenta hacer desaparecer los rastros del origen
delictivo del dinero generalmente efectuando giros a cuentas anónimas en países donde este vigente el
secreto bancario.

3- INTEGRACION Y REUTILIZACION
Incorporación del dinero al circuito económico legal, aparentando ser proveniente de inversores,
ahorristas, etc. De esta manera el dinero es utilizado nuevamente para la financiación de las distintas
organizaciones criminales.
Ejemplo de métodos:

Pitufos: 1 o varias personas efectúan múltiples transacciones en una misma o varias instituciones
financieras dividiendo las grandes cantidades de dinero n dumas inferiores a los límites controlados por las
normas. Mediante esta forma se conserva el anonimato de los verdaderos propietarios del dinero.
Contrabando de dinero: transporte físico del dinero de un país a otro. Luego vuelve al país de origen a
través de transferencias bancarias de apariencia legal.
Plazas permisivas: las plazas corresponden a aquellos países de baja o nula tributación donde hay
secreto bancario permitiendo ocultar la identidad de los propietarios del dinero y el origen del mismo y el
destino.
Sociedades de fachada: entidades legítimamente organizadas y participan en una actividad comercial
legitima sirviendo esta como mascara. Mezclan sus fondos lícitos con los ilícitos o pueden actuar como
testaferro.

OPERACIONES SOSPECHOSAS
Operaciones que de acuerdo a su magnitud, los usos y costumbre de la actividad que se trate, resulten
inusuales, sin justificación económica.
La UIF (unidad de información financiera) presenta una lista con operaciones sospechosas de lavado de
dinero sospechosas.
- Cliente que se niega a dar información necesaria y completa para verificar su identidad, domicilio,
actividad a la que se dedica, relaciones bancarias, proporcionar EECC, etc.
- Falta de coherencia entre la actividad declarada por el cliente y los servicios prestados
- Empresas o fidecomisos sin objeto comercial aparente.
- Usos de asesores comerciales, legales para que figuren como directores, representantes sin ninguna
participación comercial.
- Activos entregados en garantía a entes que operen en países del baja o nula tributación que sean un %
significativo del total del activo del ente
- Solicitud de gestiones de negocios en paraísos fiscales
- Transacciones con empresas vinculadas o subsidiarias constituidas en paraísos fiscales
- Pagos de dinero por servicios no especificados o a acreedores comerciales o financieros o tenedores de
valores negociables en efectivo, cheque al portador o por transferencia bancaria, por importes que
representan un % significativo de los pagos totales del ejercicio.
- Compra / venta de bienes o servicios a previos significativamente superiores o inferiores a los de mercado
- Transacciones inusuales con respecto a la operatoria del ente con empresas del exterior
- Comisiones de venta u honorarios excesivos en relación con lo abonado normalmente.

PUNTOS MÁS RELEVANTES PRESENTADOS POR UIF


- Obtener conocimiento amplio del rubro del cliente
- Obtener amplio conocimiento de los antecedentes financieros del ente:
o Requerir y comprobar domicilio
o Obtener y comprobar referencias bancarias y profesionales
o Obtener información de sus clientes principales, Proveedores, fuentes de capital y financiamiento, de sus
directores.
o Verificar si cliente tiene antecedentes penales
o En caso de sociedades comprobar la correcta registración en RPC
o Verificar que sus situación económica financiera tenga relación con la actividad del ente
o Solicitar documentación que acredite su situación económica financiera. En caso de personas físicas se
le pide últimas 3 DDJJ de impuestos y en caso de sociedades los 3 últimos balances.
o Para personas jurídicas constituidas en el extranjero, todos sus antecedentes.
o Verificar que ni accionistas, apoderados, clientes estén en los listados de terroristas y/u organización de
terroristas.
o Verificar los clientes y proveedores y ver que estos tampoco están en al lista de terroristas.

NORMAS SOBRE ACTUACION DEL AUDITOR EXTERNO Y DEL SÍNDICO


La prevención y castigo frente al encubrimiento de lavado de activos provenientes de actividades delictivas
esta a cargo de la UIF.
La ley establece que profesionales matriculados y cuyas actividades están reguladas por los consejos
profesionales en CsEs son sujetos obligados a informar operaciones sospechosas a la UIF

UIF (unidad de información financiera)


Tiene autarquía funcional y depende del ministerio de justicia y DDHH de la nación y debe presentar una
rendición anual de su gestión al congreso de la nación.
Tiene como función principal prevenir e impedir el lavado de activos.

FACULTADES:
- Solicitar informes y documentación
- Recibir información voluntaria
- Requerir colaboración a todos los servicios de información del estado
- Solicitar allanamientos y secuestro de documentación necesaria para la investigación

SUJETOS OBLIGADOS A INFORMAS

1- Entidades financieras y administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones


2- Los operadores en compra y venta de divisas
3- Empresas emisoras de tarjetas de crédito
4- Personas físicas y jurídicas que exploten juego de azar como actividad habitual
5- Agentes y sociedades de bolsa
6- Sociedades gerentes de fondos comunes de inversión
7- Agentes del MAE
8- Agentes intermediarios de futuros y opciones
9- RPC, Registro de la propiedad Inmueble, los registros de automotor y prendarios.
10- Personas físicas y jurídicas que hacen compraventa de obras de arte, antigüedades, joyas, etc.
11- Personas que hagan exportación, importación, elaboración o industrialización de joyas.
12- Empresas aseguradoras, peritos, asesores, intermediarios, liquidadores.
13- Empresas emisoras de cheques de viajero
14- Empresas transporte de caudales.
15- Empresas prestatarias de servicios postales que hagan traslado de divisas o giros de las mismas.
16- Escribanos públicos
17- Entidades de que hagan operaciones de capitalización y ahorro
18- Personas físicas y jurídicas inscriptas en registro aduanero
19- Organismos de la administración pública y entidades descentralizadas que tengan funciones regulatorias,
control y supervisión.
20- Profesionales matriculados o asociaciones de profesionales regulados por los CPCsEs.
Solo cuando hacen auditorías de EECC anuales o son Síndicos societarios y siempre que estos servicios
estén prestados a personas físicas/jurídicas alcanzadas por al normativa como sujetos obligados a
informar o no lo estén pero tienen un activo mayor a $3.000.000 o hayan duplicado su activo o ventas en
un año.
21- Personas jurídicas que reciben donaciones o aportes de 3ª.

No están alcanzados los servicios profesionales de revisión limitada de EECC de periodos intermedios, ni las
certificaciones, ni las investigaciones especiales para finalidades específicas.

CLIENTE ES UN SUJETO OBLIGADO A INFORMAR


Deben avaluar si existen operaciones sospechosas y revisar que se cumplan las normas de la UIF por ser el
cliente un sujeto obligado a informar. También la existencia de un sistema de control interno que permita
prevenir el lavado.

Como el auditor no puede revelarse al cliente las actuaciones ante la UIF (ni a 3ª), se recomienda la redacción
y firma de una carta acuerdo al comenzar la relación con el cliente donde quedara establecido que además
de las tareas de auditor – sindicatura, se realizaran procedimientos que permitan el cumplimiento de las
normas en vigencia y emisión de un informe anual especial como consecuencia de la revisión.
Deben emitir un informe especial dirigido a la dirección sobre los procedimientos de control interno

CLIENTE NO ES UN SUJETO OBLIGADO A INFORMAR PERO TIENE ACTIVOS POR MAS DE


$ 3000000.

La carta acuerdo de auditoría y aceptación del cargo del síndico debe incluir:
a) Obligación de incorporar a los procedimientos habituales de auditoria uno de anti lavado que permita
detectar operaciones inusuales o sospechosas.
b) Evaluación de dichas operaciones
c) Realización de determinados procedimientos en base a muestras representativas de operaciones o
rubros que ofrezcan mayor riesgo.-
d) Deber de informar a la UIF cualquier omisión o hecho inusual o sospechoso detectado por el trabajo.
e) Abstención de revelar al cliente las actuaciones ante la UIF
f) Retención de copia de documentación que sustente a la tarea realizada por los plazos requeridos por
la UIF.
DOCUMENTACION
La documentación debe guardarse durante 5 años desde la finalización de la relación con el cliente. (Fecha de
la última factura emitida al cliente o fecha del dictamen). Las normas de auditoría dicen que se deben guardar
por 6 años.
En caso que se haya detectado operaciones sospechosas y se haya emitido un reporte a la UIF se debe
guardar por 6 años una copia de la información enviada a la UIF y los papeles de trabajo con las
observaciones que se detectaron.

Se debe informar a la UIF en un plazo de 48 Hs desde que se detecta. La persona que incumpla con este
deber será sancionada con una multa de 2 a 10 veces el valor de los bienes u operaciones a los que se refiere
la infracción. La misma sanción la tendrá la persona jurídica en donde se desempeñe el auditor o sindico y por
ende la misma multa recae sobre la asociación profesional o firma a donde pertenece el profesional
sancionado.
Si no se puede establecer el valor real de al operación no informada, la multa será de $10000 a $100000
(según criterio de la UIF)
Quien revele información al cliente o 3ª tiene una pena de prisión de 6 meses a 3 años.

You might also like