You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

ESCUELA DE POST GRADO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR


(Cómo interviene el caso fortuito y la fuerza mayor
en la resposanbilidad civil contractual y extracontractual)

CURSO: Derecho Civil II


Responsabilidad Civil

DOCENTE:
Dra. Carmen Julia Polo y La Borda Salazar

ALUMNO:
César Belisario Gutiérrez Toledo

AYACUCHO – PERÚ
2013
2

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 4
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………… 6
I.1. QUE ES LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL……………. 6
I.2. QUE ES LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRATUAL….….. 7
I.3. CASO FORTUITO …………………………………………..………. 8
I.4. FUERZA MAYOR ……………….………………………………….. 8

I.4.1. Características que debe reunir el caso fortuito


y fuerza mayor………………………………………………. 8
I.4.2. Para que el caso fortuito o la fuerza mayor sea
causa de inimputabilidad además debe concurrir
la diligencia ordinaria requerida…………………………... 9
I.4.3. Regulación del caso fortuito y fuerza mayor en nuestra
legislación civil ………………………………………………. 9

CAPÍTULO II
3

COMO INTERVIENE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR


EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL………………… 10
2.1. INTERVENCION DEL CASO FORTUITO Y LA FUERZA
MAYOR……………………………………………………………. 10
2.2. CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO………….. 10
2.3. JURISPRUDENCIA……………………………………………… 11

CAPÍTULO III
COMO INTERVIENE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRA CONTRACTUAL……….. 17
3.1. INTERVENCION DEL CASO FORTUITO Y LA FUERZA
MAYOR……………………………………………………………… 17
3.2. CAUSAS DE LA FRACTURA DEL NEXO CAUSAL………….. 18
3.3. JURISPRUDENCIA………………………………………………. 18
CONCLUSIONES…………………………………………………………… 24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 25
4

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente trabajo, consiste en investigar los


aspectos fundamentales del tema:¿cómo intervienen el caso fortuito y la fuerza
mayor en la responsabilidad civil contractual y extracontractual?.

Las fuentes que se han utilizado como material de estudio, son


manuales, informes, ensayos, tesis y compendios relacionados con el tema y
que se han publicado en forma de libros, revistas, enciclopedias o colecciones,
en físico (papel), así como en internet (virtual).

El presente trabajo se ha dividido en dos capítulos, dividido a su vez en


sub capítulos y apartados. En el capítulo primero se estudia, el caso fortuito y la
fuerza mayor en la responsabilidad civil contractual y en el segundo capítulo se
estudia el caso fortuito y la fuerza mayor en la responsabilidad civil
extracontractual.

La amplitud del tema y el poco tiempo dedicado a la investigación no ha


permitido que se efectúe una investigación profunda, pese a que el tema es
actual, controvertido y fascinante. Otra de las limitaciones, ha sido la falta de
bibliografía actual.

Al concluir con la redacción de la monografía, se ha llegado a establecer,


con claridad cómo o de qué forma interviene el caso fortuito y fuerza mayor, en
la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad extracontractual.
5
6

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Para comprender la intervención de caso fortuito y la fuerza mayor en la
responsabilidad civil contractual y extracontractual, es necesario conocer
conceptos básicos sobre responsabilidad civil contractual y extracontractual,
caso fortuito, fuerza mayor, etc.
1.1. QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
A nivel de nuestra legislación no existe una definición de lo que se
conoce como Responsabilidad Civil Contractual, por ello debemos de acudir a
las otras fuentes del derecho: la Doctrina y la Jurisprudencia.
Aníbal Torres precisa en relación a la responsabilidad civil contractual,
que el “responsable es el que debe cumplir con ejecutar una prestación de dar,
hacer o no hacer algo, y si no cumple es responsable de reparar los daños. La
responsabilidad abarca el cumplimiento y al sanción por falta de
cumplimiento”1.
Para Bustamante Alsina “la culpa contractual supone una obligación
concreta, preexistente, formada por la convención de las partes y que resulta
violada por una de ellas…De allí que la culpa contractual es simplemente un
efecto de la obligación”2.
Mientras que el maestro Guido Alpa, nos da una definición de la
responsabilidad contractual, diferenciándolo más bien de la responsabilidad

1
TORRES VASQUEZ, Anibal. Teoría General del Contrato. Editorial Pacífico, Lima 2012,
Tomo II, pág. 1310.
2
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil. Edit. Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 85.
7

extracontractual y señala que “la primera nace del incumplimiento de una


obligación”3.
Ojeda señala en su tesis, que “la obligación contractual deviene de una
obligación preconstituida, es un efecto propio de la obligación preexistente y se
manifiesta ante el incumplimiento de la misma. El vínculo jurídico que une a las
partes contratantes ha emanado del acuerdo de ambas voluntades, de una
relación obligacional, por lo que el carácter volitivo de dicha relación hace
surgir de manera espontánea, natural, la obligación de reparar el daño causado
por la inejecución de las prestaciones a cargo de los contratantes” 4.
Entonces debemos quedar en que la responsabilidad civil contractual,
deviene de un vínculo que une al deudor con el acreedor, ese vínculo se deriva
de un contrato, celebrado voluntariamente entre las partes y observando los
requisitos o condiciones señaladas por la ley, para la celebración de los
contratos, por ello siempre habrá un deudor y un acreedor, estando obligado el
deudor a cumplir una obligación y el acreedor a exigir el cumplimiento de la
obligación.
1.2. QUE ES LA RESPOSANBILIDAD EXTRACONTRACTUAL
La responsabilidad extracontractual llamada también, delictual o
aquiliana, es aquella que se deriva de un hecho que acaece sin que medie un
vínculo contractual entre las partes. No es la violación de una obligación
concreta, sino la vulneración del antes mencionado deber genérico de no
dañar.
En la responsabilidad extracontractual se habla de la figura de la
responsabilidad subjetiva, que se entiende como aquella que se basa en la
culpa del causante del daño y responsabilidad objetiva es aquella que se funda
en el riesgo.
1.3. CASO FORTUITO
Al igual que en el caso de la responsabilidad civil contractual, nuestro
Código Civil no se ha aventurado a dar una definición o concepto de caso
fortuito, siguiendo la influencia de los códigos europeos y latinoamericanos. El
concepto sobre estos términos lo vamos a encontrar más bien en la doctrina. El

3
ALPA, Guido. Responsabilidad Civil y Daño. Editorial Gaceta Jurídica, Lima 2001, pág. 27.
4
OJEDA GUILLEN, Luis Fernando. La Culpa In Contrahendo y la Responsabilidad
Precontractual en el Código Civil. Tesis de Maestría de la PUCP.
8

Artículo 1315 del Código Civil no hace sino señalar que tanto el caso fortuito
como la fuerza mayor, son “causas no imputables de incumplimiento”, pero no
dan una definición en sí, de los que son estos dos institutos.
Ferrero Costa, señala que “el caso fortuito está dado por eventos
naturales (granizada, terremoto, seguía, etc.)… El caso fortuito está, pues
principalmente referido a los accidentes naturales (hechos de Dios)” 5.
Llambias por su parte sostiene, que “desde el punto de vista gramatical,
las expresiones “caso fortuito” y “fuerza mayor” responden a ideas distintas. Lo
“fortuito es lo que proviene del azar, o casualidad, que es la combinación de
circunstancias que no se pueden preveer ni evitar y cuyas causas de ignoran” 6.
1.4. FUERZA MAYOR
Para Ferrero “la fuerza mayor se debe a hechos ajenos , ya sea de
terceros (estado de guerra, choque ferroviario, naufragio de nave) o de actos
atribuibles a la autoridad (expropiación, requisición, poner el bien fuera del
comercio, poner fuera del curso una especie monetaria)…la fuerza mayor se
encuentra referida a los actos de terceros o del gobierno o autoridad (hechos
del Príncipe)”7.
LLambias nos dice que “…la “fuerza mayor” alude a la acción ajena
incontrastable que la voluntad del deudor no puede superar” 8, cuando dice
ajena es evidente que se refiere a los seres humanos o personas.
Entonces la fuerza mayor se relaciona con hechos humanos, que
pueden participar en generar el evento en forma individual o colectiva.
1.4.1. Características que debe reunir el caso fortuito y fuerza
mayor.
La fuerza mayor o el caso fortuito, debe reunir de acuerdo a nuestra
legislación ciertas características (Art. 1315 del Código Civil), debe ser un
evento extraordinario, imprevisible e irresistible.
Cuando la legislación se refiere al evento de naturaleza extraordinaria,
quiere decir aquello que es fuera de lo común. Y será imprevisible, lo que no

5
FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones. Edit. Cuzco S.A., Lima,
1988, pág. 266.
6
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Manual de Derecho Civil. Obligaciones. Edit. Perrot, Undécima
Edición, Buenos Aires, 1997, pág. 79.
7
FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones, cit. 266.
8
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Manual de Derecho Civil. Obligaciones, cit. 79.
9

puede ser previsible en el orden normal del pensamiento humano. Será


Irresistible, aquello a lo que no se puede oponer por ser superior a los recursos
y posibilidades humanas.
1.4.2. Para que el caso fortuito o la fuerza mayor se causa de
inimputabilidad además debe concurrir la diligencia ordinaria requerida
Cabe recalcar sin embargo, que para que el deudor se libere de la
responsabilidad civil contractual, deberá haber actuado con la diligencia
ordinaria requerida, es decir, dependiendo de la obligación, habrá realizado
todas las acciones tendientes a su cumplimiento, siendo frustrado por el
advenimiento del caso fortuito o la fuerza mayor.
1.4.3. Regulación del caso fortuito y fuerza mayor en nuestra
legislación civil
El caso fortuito y la fuerza mayor en la responsabilidad civil contractual
se encuentra contenido, en el artículo 1315 del Código Civil, cuyo texto es el
siguiente: “Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente
en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución
de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.
Para el caso de la responsabilidad extracontractual, se encuentra
regulado en el artículo 1972 del Código Civil y cuyo texto es el siguiente: “En
los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la reparación cuando el
daño fue consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho
determinante de tercero o de la imprudencia de quien padece el daño.
10

CAPITULO II
COMO INTERVIENE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.1 INTERVENCION DEL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
En nuestro código civil (Art. 1315) tanto el caso fortuito como la fuerza
mayor intervienen como causa del incumplimiento del contrato, al lado de las
otras causas como el dolo (Art. 1318), culpa inexcusable y culpa leve (Art.
1319 y 1320), diferenciándose de estas últimas, por las consecuencias, es
decir, tanto la fuerza mayor como el caso fortuito, liberan de responsabilidad al
deudor, mientras que el dolo y la culpa generan responsabilidad civil
contractual, por el incumplimiento total o el incumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación.
Al respecto Ferrero anota que “tanto el caso fortuito como la fuerza
mayor constituyen acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables
para el obligado y, por tanto, no es susceptible de intervenir la capacidad del
hombre…las consecuencias del caso fortuito o de la fuerza mayor son las
mismas. En ambos casos hay ausencia de culpa por cuanto ambos eventos
son independientes de la voluntad del deudor” 9.
2.2. CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO
A continuación se grafica las causas del incumplimiento del contrato u
obligación y las consecuencias que genera:

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO
DE CONTRATO

9
FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones, cit., pág. 267.
11

POR DOLO
IMPUTABLE GENERA
RESPONSABILIDAD
AL CIVIL CONTRACTUAL
POR CULPA
(inexcusable o leve) DEUDOR

POR FUERZA
MAYOR INIMPUTABLE NO GENERA
RESPONSABILIDAD
AL CIVIL CONTRACTUAL
POR CASO
AAAAA DEUDOR
FORTUITO

2.3. JURISPRUDENCIA
UN HECHO CALIFICADO COMO EXTRAORDINARIO ¿EXIME DE
RESPONSABILIDAD AL DEUDOR DE UNA OBLIGACION, POR CASO
FORTUITO?

Cas. N° 1520-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Demandante : Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. y otra
Demandado : Oceanfocus Shipping Limited
Asunto : Obligación de dar suma de dinero
Fecha : 20 de mayo de 1999
Que una tormenta marítima sea extraordinaria no determina ni califica un
supuesto como caso fortuito o fuerza mayor, porque es necesario además que se
establezca que dicho fenómeno atmosférico fue imprevisible e irresistible.

Cas. N° 1520-98 - CALLAO

Lima, veinte de mayo de mil novecientos noventinueve.

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,


vista la causa número mil quinientos veinte-noventiocho en audiencia pública
de fecha siete de abril del presente año y producida la votación con arreglo a
Ley emite la siguiente sentencia;
12

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesta por ALICORP Soc. Anónima y


Generalli Perú Compañía de Seguros y Reaseguros mediante escrito de fojas
mil trescientos sesenticuatro, contra la sentencia emitida por la Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia del Callao, de fojas mil trescientos cuarentidós, su
fecha seis de mayo de mil novecientos noventiocho, que confirmando la
apelada de fojas mil ciento setentitrés, su fecha once de julio de mil
novecientos noventisiete, declaró infundada la demanda en todos sus
extremos.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Que, concedido el recurso de casación a fojas mil trescientos ochentiséis,


fue declarado procedente por resolución de fecha veintitrés de noviembre de
mil novecientos noventiocho; por las causales previstas en los incisos primero y
segundo del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil [1],
sustentada en: a) la errónea interpretación de los artículos seiscientos
treintitrés del Código de Comercio [2] y mil trescientos quince del Código Civil
[3] y la aplicación indebida del artículo mil trescientos catorce de dicho Código
[4] por cuanto los denominados riesgos o peligros del mar requieren no solo
que sean extraordinarios, sino también imprevisibles e irresistibles, y b) la
inaplicación de los artículos mil ciento treintinueve y mil trescientos veintinueve
del Código Civil [5], porque existe presunción de culpa del capitán y del
naviero, porque no cumplió con los requisitos ineludibles de imprevisibilidad e
irresistibilidad para que se configure un caso de fuerza mayor;

CONSIDERANDO

Primero.- Que, las sentencias de mérito han establecido como cuestiones


de hecho, que la nave “Hawk” fue proporcionada en buen estado, que embarcó
el cargamento de trigo a granel en el puerto de Vancouver, que en la travesía al
Callao enfrentó un violento temporal a consecuencia del cual ingresó agua de
mar a la bodega número uno por entre las tapas de las escotillas y ocasionó
daños por mojadura a una parte de la carga de trigo;

Segundo.- Que, las mismas sentencias, como resulta de los motivos


noveno, décimo tercero y décimo sétimo de la apelada que de vista hace
suyos, establece que entre los riesgos o peligros del mar se encuentran los
temporales o tormentas, las que cuando se producen con cierta gravedad o
revisten una magnitud extraordinaria, de tal manera que sean imprevisibles o
irresistibles, constituyen causal eximente de responsabilidad; y que el que
enfrentó la motonave “Hawk” ha sido calificado como extraordinario y de ello
han concluido que constituye un evento su fuerza mayor; y por lo tanto una
causal eximente de responsabilidad respecto de los daños alegados en la
demanda, liberando así a la demandada de la obligación de indemnizar a las
demandantes por tales daños [6].
13

Tercero.- Que, el artículo seiscientos treintitrés del Código de Comercio


establece la responsabilidad del capitán por los daños que sufriera el
cargamento, en los casos de fuerza mayor;

Cuarto.- Que, fuerza mayor, en concepto de Georges Ripert, es aquella


fuerza exterior que no se ha podido resistir y que lo desliga de su obligación,
considerándose entre éstas las fuerzas naturales, los elementos atmosféricos,
cuando son tales que ni el buque ni la mercancía podrían resistir a la
tempestad, a lo que los ingleses llaman “acto de Dios”, siendo además
innecesario que se trate de un suceso extraordinario de navegación (“Derecho
Marítimo”, Buenos Aires, mil novecientos cincuenticuatro, página doscientos
cincuentinueve);

Quinto.- El artículo mil trescientos quince del Código Civil de mil


novecientos ochenticuatro, ha precisado la figura y define como caso fortuito o
fuerza mayor a la causa no imputable consistente en un evento extraordinario
imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina
su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso;

Sexto.- Extraordinario es aquello fuera de lo común, imprevisible es aquello


que no puede ser previsto en el orden normal de los sucesos y del
pensamiento humano; e irresistible es aquello a lo que no se puede oponer, por
ser superior a los recursos y posibilidades de contención (ver Diccionario de
Derecho Usual de Cabanellas en las voces correspondientes);

Sétimo.- El profesor Felipe Osterling Parodi, comentando el artículo mil


trescientos quince del Código Civil, precisa que el caso fortuito alude solo a los
accidentes naturales, en cambio la fuerza mayor involucra actos de terceros,
como los atribuidos a la autoridad, concuerda en que es extraordinario el
acontecimiento que sale de lo común, que no es usual y agrega que la
previsión debe considerarse al tiempo de contraerse la obligación a diferencia
de la resistibilidad que se presenta al momento de cumplirla, pues si el
acontecimiento fuera irresistible desde el momento en que se contrajo la
obligación, el acto jurídico sería nulo porque tendría un objeto imposible; que la
previsibilidad no debe apreciarse en abstracto, porque si así lo hiciéramos
prácticamente todo acontecimiento sería previsible, y no existiría por tanto el
caso fortuito o la fuerza mayor, de tal manera que la noción de imprevisibilidad
se aprecia pues, tomando en consideración todas las circunstancias de la
obligación, la rareza, el carácter anormal del evento, las remotas posibilidades
de realización, que las características de extraordinario, imprevisible e
irresistible constituyen simples derroteros para el juez, pues su facultad de
apreciación en esta materia es muy amplia y comprenderá el examen de todas
las circunstancias del caso analizado (Código Civil, tomo V, compilación de la
Dra. Delia Revoredo Lima, mil novecientos ochenticinco, página cuatrocientos
cuarenta);

Octavo.- Que, la apreciación de las circunstancias que determinan la


concurrencia de los tres requisitos señalados, que deben darse
copulativamente para que determinado evento sea calificado como caso
14

fortuito, importa una cuestión de hecho, que debe establecerse como


consecuencia del análisis de la prueba;

Noveno.- Que, la cuestión de hecho establecida por las sentencias de


mérito, en el sentido de que la tormenta de mar fue extraordinaria, por sí sola
no determina, ni califica el caso fortuito o la fuerza mayor, porque es necesario
además que se establezca que dicho fenómeno atmosférico fue imprevisible e
irresistible, lo que evidencia un error de subsunción del caso particular con el
presupuesto abstracto de la norma, sin relación de causalidad, que más bien
indica la aplicación indebida de los artículos seiscientos treintitrés del Código
de Comercio y mil trescientos quince del Código Civil; y no la interpretación
errónea, pues esta figura se produce cuando la norma es pertinente y se le da
un sentido que no le corresponde [7].

Décimo.- Que, descartada la inimputabilidad en la inejecución de la


obligación, por la excusa de una fuerza mayor o caso fortuito, correspondería
analizar la procedencia de la demanda, lo que importa una cuestión probatoria,
que no se puede resolver en casación, además que es un aspecto que no ha
sido debatido en las instancias de mérito, por lo que simplemente no puede
resolverse;

Décimo Primero.- Que, por esta misma razón, no es posible determinar la


inaplicación de los artículos mil ciento treintinueve y mil trescientos veintinueve
del Código Civil;

Décimo Segundo.- Que, esto determina que en las sentencias inferiores se


ha incurrido en la causal de nulidad contemplada en el artículo ciento
setentiuno del Código Procesal Civil [8];

Décimo Tercero.- Que, por las razones expuestas declararon FUNDADO el


recurso de casación de fojas mil trescientos sesenticuatro interpuesto Alicorp
Sociedad Anónima y Generali Perú Compañía de Seguros y Reaseguros y, en
consecuencia; NULA la sentencia de vista de fojas mil trescientos cuarentidós,
su fecha seis de mayo de mil novecientos noventiocho, e INSUBSISTENTE la
apelada de fojas mil ciento setentitrés; su fecha once de julio de mil
novecientos noventisiete; MANDARON que el juez de la causa expida nuevo
fallo con arreglo a Ley; DISPUSIERON que la presente resolución se publique
en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad en los seguidos por
Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico Sociedad Anónima y otra con la
Oceanfocus Shipping Limited sobre obligación de dar suma de dinero [9]; y los
devolvieron.

S.S. URRELLO S.; ORTIZ B.; SÁNCHEZ PALACIOS P.; ECHEVARRÍA A.;
CASTILLO LA ROSA S.

[1] Código Procesal Civil


15

Artículo 386.- Son causales para interponer recurso de casación:

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho material,


así como de la doctrina jurisprudencial;

2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o

(...)

Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del artículo 236 de la


Constitución.

[2] Código de Comercio

Artículo 633.- No será responsable el capitán de los daños que sobrevinieren al buque o al
cargamento por fuerza mayor ; pero lo será siempre, sin que valga pacto en contrario, de los
que se ocasionen por sus propias faltas.

Tampoco será personalmente responsable el capitán de las obligaciones que hubiere


contraído para atender a la reparación, habilitación y avituallamiento del buque, las cuales
recaerán sobre el naviero; a no ser que aquél hubiere comprometido terminantemente su
propia responsabilidad o suscrito letra o pagaré a su nombre.

[3] Código Civil

Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un


evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

[4] Código Civil

Artículo 1314.- Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

[5] Código Civil

Artículo 1139.- Se presume que la pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor es
por culpa suya, salvo prueba en contrario.

Artículo 1329.- Se presume que la inejecución de la obligación, o su cumplimiento parcial,


tardío o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor.

[6] Como se ha definido en el artículo 1315 del Código Civil, el caso fortuito o la fuerza mayor
constituyen eventos extraordinarios, imprevisibles e irresistibles cuya ocurrencia, por sí sola o
de manera conjunta con otro hecho, determina la producción de un daño. Así es, para que nos
encontremos ante un caso fortuito o una fuerza mayor que rompan el nexo causal dentro del
esquema de la responsabilidad civil, el evento debe ser muy remoto, no debe ser común en el
ámbito de la actividad realizada (extraordinario), debe ser además imposible anticipar –al
momento de contraer la obligación– el suceso que producirá el daño (imprevisible) y,
finalmente, el hecho debe ser de tal magnitud que resulte imposible al deudor actuar de tal
manera que evite la producción del daño (irresistible). Otra característica del caso fortuito (y de
la fuerza mayor) es que debe ser público, vale decir, esta situación debe verificarla cualquier
sujeto dentro del mismo contexto y no solo quien alega su ocurrencia.
16

En ese sentido, no es adecuado afirmar que las tormentas marítimas que revisten “cierta” magnitud
sean extraordinarias o impredecibles; salvo que las mismas sean de inmensas dimensiones debido a algún
motivo que no sea ordinario, situación que no fluye de la sentencia analizada. Se sabe que siempre existe
la posibilidad de que se produzca una tormenta en altamar, es un riesgo propio de la actividad marítima y
es predecible que pueda ocurrir. Haciendo un paralelo con esta situación, se sabe, por ejemplo, que entre
los meses de diciembre y de abril caen aluviones que obstruyen la Carretera Central de nuestro país, por
lo tanto, un transportista no podría alegar caso fortuito ante el incumplimiento de su obligación por un
suceso como éste, salvo que se haya pactado en contrario. Lo mismo sucede en este caso: antes de la
celebración del contrato de transporte se tiene conocimiento de la eventual posibilidad de que se produzca
una tormenta (creemos que el hombre promedio que se dedica a la actividad marítima puede decirlo),
motivo por el cual debieron tomarse las medidas de precaución que correspondían.

Por ello, consideramos que no resulta adecuado señalar que las tormentas producidas sean
un suceso extraordinario, atípico, poco usual, como lo pretendió sustentar la empresa
demandada Oceanfocus Shipping Limited.

[7] Como lo hemos indicado en el numeral [6], en caso de que la tormenta, en virtud de la cual
se produjeron los daños, haya sido de una magnitud extremadamente intensa y muy poco
usual, recién ahí podríamos estar ante un evento extraordinario y por tanto ante un caso
fortuito que exonere de responsabilidad a la demandada. De no ser así, de tratarse de una
tormenta que es previsible, que se presenta con cierta periodicidad y puede ser anticipada por
quienes se dedican a la actividad marítima, entonces será errada la afirmación de que se trata
de un evento extraordinario.

[8] Código Procesal Civil

Artículo 171.- La nulidad se sanciona solo por causa establecida en la ley. Sin embargo,
puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la
obtención de su finalidad.

Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización
de un acto procesal, éste será válido si, habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su
propósito.

[9] Siendo rigurosos en el análisis, debemos decir que la pretensión procesal no debería ser
el pago de una suma de dinero, como se ha planteado en la demanda, puesto que en este
caso lo que se pretende en realidad es la indemnización de los daños que se le han causado a
la empresa demandante. En efecto, de la resolución analizada se puede apreciar que, como
consecuencia de la tormenta, el agua del mar ingresó a una de las bodegas de la embarcación
que transportaba la carga de trigo de propiedad de la demandante, con lo cual la mercadería
se echó a perder. Se ha producido, pues, una situación anómala que lesiona el derecho de
crédito de la demandante, por lo cual estamos ante un supuesto de responsabilidad civil que
originará el deber de resarcimiento a la víctima. Esta indemnización puede realizarse además
‘in natura’, esto es, reponiendo la cantidad de trigo que se malogró, o en dinero, según la
decisión que pueda adoptar el juez.
17

CAPITULO III
COMO INTERVIENE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
EN LA RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL
3.1 INTERVENCION DEL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
La pregunta que debemos hacernos es: ¿Cómo interviene el caso
fortuito o la fuerza mayor en la responsabilidad civil extracontractual? Primero
debemos tener en cuenta que la responsabilidad contractual nace del
incumplimiento de una obligación, mientras que la responsabilidad
extracontractual “nace de la comisión de un acto ilícito” 10. Segundo, en la
responsabilidad contractual, preexiste la obligación al incumplimiento de la
misma, mientras que en la responsabilidad extracontractual surge o se origina
del acto ilícito.
En la Responsabilidad Civil Extracontractual, el caso fortuito y la fuerza
mayor, interviene o interrumpe el nexo causal entre el presunto autor del daño y
el daño mismo. Es lo que se llama la fractura del nexo causal, que libera al
presunto agente de responsabilidad.
Como diría De Trazegnies “en la Responsabilidad extracontractual, el
Caso Fortuito no es una simple ausencia de culpa sino una nova causa
interveniens que interrumpe el nexo causal entre el presunto autor de daño y el
daño mismo”11.
La fractura del nexo causal afecta la responsabilidad cualquiera que sea
el factor de atribución empleado: culpa o riesgo.

10
ALPA, Guido. Responsabilidad Civil y Daño, cit., pág. 27.
11
DE TRAZEGNIEZ, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual. Tomo I, Editorial PUCP,
Lima 1995, pág. 335.
18

En el caso de la responsabilidad subjetiva, todas las situaciones


comprendidas en el caso fortuito se hallan excluidas de tal responsabilidad por
el simple hecho de que carecen de dolo o culpa.
En la responsabilidad objetiva, la causa determinante del daño, pasa a
ser el hecho fortuito y no la actividad humana. Es decir, el hecho de la
naturaleza pasa a sustituir la actividad humana.
3.2. CAUSAS DE LA FRACTURA DEL NEXO CAUSAL
A continuación se grafica las causas de la fractura del nexo causal:

FRACTURA DEL NEXO


CAUSAL

CAUSAS

CASO FORTUITO HECHO DETERMINANTE HECHO DETERMINANTE


DE TERCERO DE LA VICTIMA
FUERZA MAYOR

3.3. JURISPRUDENCIA

RESPONSABILIDAD POR FALLAS MECANICAS DE UNA NAVE


¿SUPUESTO DE CASO FORTUITO?
Cas. Nº 823-2002 Loreto
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Demandante : Segundo Monteluis Silva
Demandado : Municipalidad de Requena
Asunto : Indemnización por daños y perjuicios
Fecha : 29 de setiembre de 2003 (El Peruano, 01/03/2004)
El caso fortuito debe entenderse como un acontecimiento extraordinario,
imprevisible e irresistible producido por el hombre y, para calificarlo como tal, se
trata de un hecho que no puede preverse o que previsto no puede evitarse, no
debiendo ser una previsibilidad exacta y precisa sino, por el contrario, conocida
por el hombre común para cada caso concreto. En ese sentido el desperfecto de un
19

vehículo motorizado como una motonave puede y debe ser previsto por el
propietario, al ser el responsable de su funcionamiento y buen estado de
conservación. Por lo señalado no se puede calificar el desperfecto de la motonave
como un caso fortuito, extraordinario, imprevisible e irresistible.

CAS. Nº 823-2002 LORETO.

Lima, veintinueve de setiembre del dos mil tres. LA SALA CIVIL


PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA, vista la causa
en audiencia pública el día de la fecha, y producida la votación con arreglo a
ley, con el acompañado, emite la siguiente sentencia. 1. MATERIA DEL
RECURSO: Es materia del presente recurso de casación, la sentencia de vista
de fojas doscientos cincuentiocho su fecha quince de enero del dos mil dos
expedida por la Sala Civil Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que
confirma la apelada obrante a fojas doscientos seis su fecha veinticuatro de
setiembre del dos mil uno en el extremo que declara fundada la demanda de
indemnización por daños y perjuicios y la revoca en el extremo que ordena el
pago de cien mil nuevos soles reformándola ordenaron el pago de quince mil
nuevos soles; más intereses legales, costas y costos. 2. FUNDAMENTOS POR
LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante
resolución de fecha nueve de julio del dos mil dos se ha declarado procedente
el recurso de casación interpuesto por doña Angélica Silva Mozombite por la
causal de aplicación indebida del artículo 1972 del Código Civil [1], alegando
que el hecho que en plena travesía el motor de la motonave haya dejado de
funcionar quedando a la deriva con el inminente peligro de colisionar
violentamente con sus pasajeros, no puede ser calificado como un caso fortuito
y dar lugar a la exoneración de responsabilidad, pues el desperfecto del motor
es más bien un riesgo típico de la actividad de transporte. En cuanto a la
inaplicación del artículo 1973 del Código Civil [2] considera que al no haberse
configurado la fractura causal de la imprudencia de la propia víctima no debió
reducir el monto de la indemnización con la aplicación de este artículo que solo
opera de aplicarse el artículo 1972 del Código Civil. 3. CONSIDERANDO:
Primero: Que, los presentes autos versan sobre responsabilidad
extracontractual, donde no está en discusión la forma y modo como ocurrió el
accidente, ni la atribución de la propiedad de la motonave, ni en la existencia
de un evento dañoso como consecuencia del accidente, toda vez que está
fehacientemente acreditado que el demandante Segundo Monteluis Silva hijo
de la recurrente sufrió irreparables daños al perder los dos globos oculares y
quedarse ciego producto del accidente ocurrido. En consecuencia los requisitos
para la existencia de la responsabilidad civil se encuentran presentes; conducta
antijurídica, daño causado y relación causal de los hechos. Segundo: Que el
artículo 1969 del Código Civil dispone que "aquel que por dolo o culpa, causa
un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o
culpa corresponde a su autor"; al tratarse de un accidente en una motonave
calificada como bien riesgoso debe tenerse en cuenta además el ar-tículo 1970
del Código acotado que dispone que "aquel que mediante un bien riesgoso o
peligroso o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa causa un daño
20

a otro está obligado a repararlo" [3]. Tercero: El demandante quedó ciego a


consecuencia del accidente, tal como se desprende de la historia clínica de
fojas veintitrés motivo por lo que se debe considerar también lo dispuesto en el
artículo 1984 del Código Civil, que dispone "el daño moral es indemnizado
considerando la magnitud y el menoscabo producido en la víctima o a su
familia, indemnización que comprende las consecuencias que se deriven de la
acción del daño, para lo cual debe existir una relación de causalidad adecuada
entre el hecho y el daño producido". Cuarto: Que en el caso sub examine el Ad
quem en el cuarto considerando de la sentencia de vista ha sostenido que para
la generación del daño concurrió un caso fortuito, negligencia e imprudencia
por parte de la víctima. Es decir en la relación causal se habría presentado lo
que en doctrina se denomina una fractura causal debido a la existencia de una
causa ajena, por lo que aplicando los artículos 1972 y 1973 del Código Civil no
excluyó de responsabilidad a la demandada sino la atenuó tal como lo describe
en ese mismo considerando. Quinto: Ahora bien la sentencia califica el
desperfecto ocurrido en la motonave como un caso fortuito, por ende es
necesario analizar su definición. El caso fortuito está tratado en nuestro
ordenamiento civil en el artículo 1315 del Código Civil, que dispone: "Caso
fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial tardío o defectuoso". Nuestra
legislación da una misma definición al caso fortuito y a la fuerza mayor, sin
embargo la doctrina y la jurisprudencia ya han establecido que su origen es
distinto pero sus hechos constitutivos comunes. El caso fortuito se aplica a los
hechos producidos por la naturaleza y la fuerza mayor a los hechos del
hombre. Sexto: En consecuencia el caso fortuito debe entenderse como un
acontecimiento extraordinario, imprevisible e irresistible producido por el
hombre y para calificarlo como tal se trata de un hecho que no puede preverse
o que previsto no puede evitarse, no debiendo ser una previsibilidad exacta y
precisa sino por el contrario conocida por el hombre común para cada caso
concreto. Sétimo: En el caso que nos ocupa, el desperfecto que sufrió la
motonave "Atenas de Ucayali" cuando se encontraba navegando en el río
Ucayali a la altura del Caserío Chingana frente a la localidad de Bagazan -
Iquitos consistió en que la bomba de agua no succionó, y el motor se recalentó
apagándose instantáneamente, tal como lo describe Humberto Vásquez
Arévalo a fojas quince en su manifestación policial. Octavo: Que, como
vehículo motorizado una motonave necesita para su funcionamiento que su
motor así como las demás piezas, entre ellas la bomba de agua, se encuentren
en total estado de funcionamiento y buen estado de conservación, lo que no
sucedió en este caso pues la bomba falló. Noveno: Este desperfecto pudo y
debió ser previsto por el administrador de la nave -entiéndase que al ser la
propietaria la Municipalidad de Requena, esta delegó en alguna persona tal
función- pues por su cargo tenía la facultad y el deber de hacerlo por ende era
el responsable de su funcionamiento y buen estado de conservación, estado en
el cual no se encontraba la nave, caso contrario no habría ocurrido ningún
desperfecto. Todo lo cual hace concluir que la demandada no actuó en forma
diligente ni tomó los cuidados debidos para realizar sus labores ordinarias,
motivo por el cual y por lo señalado líneas arriba no se puede calificar el
desperfecto de la motonave como un caso fortuito, extraordinario, imprevisible
21

e irresistible [4]. Décimo: Que, dentro del mismo contexto, el Ad quem califica
la actitud del demandante de lanzarse al agua y cumplir las órdenes del
administrador de la nave como un acto negligente, que no tenía que acatar por
no tener la pericia y conocimiento suficiente. Décimo Primero: Guillermo
Cabanellas en su diccionario de derecho usual, define la negligencia como la
omisión a la diligencia o cuidado que debe ponerse en los negocios, en las
relaciones con las personas y en el manejo o custodia de las cosas; en el caso
que nos ocupa la víctima acató la orden que le dio el administrador de la
motonave, de lanzarse al agua, y amarrar las sogas a un árbol. Esta orden fue
acatada a fin de evitar una desgracia de mayores consecuencias -pues la nave
se encontraba con pasajeros y se dirigía a estrellarse contra la orilla- y fue
cumplida con éxito, nadó, llegó a la orilla y amarró la soga al árbol
debidamente, no existiendo impericia, ni menos falta de conocimiento en ese
acto, motivo por el cual no se puede calificar la conducta del demandante como
negligente ni imprudente pues cumplió su misión con éxito y por el contrario tal
como se describen los hechos fue la fuerza de la motonave con pasajeros a
bordo y a merced de la corriente del río que hizo producir tensión en las
cuerdas hasta el punto que reventaran y golpearan el rostro y los ojos de la
víctima. Décimo Segundo: Consideramos que por el contrario fue negligente
la conducta del Administrador de la nave al disponer esa orden, pues por su
cargo debió tener en cuenta que las cuerdas no serían lo suficientemente
fuertes como para poder detener una motonave que se encontraba cargada de
pasajeros y a la deriva en el río [5]. Décimo Tercero: En consecuencia luego
del análisis de los hechos se llega a determinar que en el presente caso no se
ha presentado un caso fortuito, negligencia e imprudencia por parte de la
víctima que dieran lugar a atenuar la responsabilidad, por ende las fracturas
causales que se invocan no se encuentran presentes siendo que el daño
producido ha sido consecuencia de la conducta de la demandante y no de un
evento extraño y ajeno a él, por lo que la Sala Superior ha realizado un
deficiente análisis de los hechos, aplicando indebidamente los artículos en
estudio, 1972 y 1973 del Código Civil, debiendo ampararse la demanda en lo
dispuesto por los artículos 1969, 1970 y 1984 del Código Civil, antes descritos
toda vez que al producirse un daño mediante un bien riesgoso la demandante
está obligada a indemnizar. Décimo Cuarto: Que para los efectos de fijar el
monto indemnizatorio, debe tenerse en cuenta el artículo 1985 del Código Civil,
que dispone que la indemnización comprende la omisión generadora del daño,
incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral; y atendiendo
a que el demandante era una persona joven de diecisiete años de edad a la
época de los hechos y según el informe médico obrante a fojas veintitrés
producto del accidente el actor sufrió ceguera bilateral por múltiples heridas
perforantes y cortantes en párpados y región nasal frontal y bilateral, heridas
infectadas en ambos ojos, dejándolo incapacitado de por vida, todo lo cual se
debe tener en cuenta para efectos de fijar el monto indemnizatorio. 4.
DECISIÓN: a) Por tales consideraciones, con lo expuesto por el Señor Fiscal
Supremo en lo Civil, y estando a lo establecido en el artículo 396 inciso 1° del
Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por doña Angélica Silva Mozombite, en consecuencia CASAR la
resolución de fojas doscientos cincuentiocho de fecha quince de enero del dos
mil dos. b) ACTUANDO EN SEDE DE INSTANCIA CONFIRMARON la
22

sentencia de primera instancia su fecha veinticuatro de setiembre del dos mil


uno corriente a fojas doscientos seis en el extremo que declara fundada la
demanda de fojas treintisiete a fojas cuarentitrés, interpuesta por don Segundo
Monteluis Silva representado por su Sucesora Procesal doña Angélica Silva
Mozombite sobre indemnización por daños y perjuicios contra la Municipalidad
de Requena; REVOCARON el extremo que fija la indemnización en cien mil
nuevos soles y REFORMÁNDOLA ordenaron el pago de treinta mil nuevos
soles [6]; con intereses legales, costas y costos. c) DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
devolvieron.

SS. ALFARO ÁLVAREZ; CARRION LUGO; HUAMANI LLAMAS; CAROAJULCA


BUSTAMANTE; MOLINA ORDOÑEZ.

[1] Código Civil

Artículo 1972.- En los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la reparación
cuando el daño fue consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de
tercero o de la imprudencia de quien padece el daño.

[2] Código Civil

Artículo 1973.- Si la imprudencia solo hubiere concurrido en la producción del daño, la


indemnización será reducida por el juez, según las circunstancias.

[3] Propiamente no debería hablarse de bienes o actividades riesgosas a efectos de fijar el


carácter objetivo de la responsabilidad extracontractual. La responsabilidad objetiva debe
fijarse a partir de la posibilidad que tienen las partes de tomar precauciones para evitar el daño.
En ese sentido, si solo una de las partes estaba en la posibilidad de tomar precauciones, su
responsabilidad debe considerarse objetiva. Por tanto, en el caso planteado (un accidente con
motonave) no necesariamente la responsabilidad será objetiva, pues deberá aplicarse un
régimen de subjetividad si no obstante la naturaleza del bien empleado, ambas partes (víctima
y victimario) pudieron adoptar precauciones para evitar el daño. Cabe acotar que en opinión de
autores como Fernández Cruz, en caso de precauciones unilaterales se debe aplicar un
régimen de responsabilidad subjetiva si se requiere fomentar el desarrollo tecnológico de la
actividad de que se trate.

[4] Compartimos la opinión de que los vicios o fallas de funcionamiento de un vehículo o nave
no pueden ser concebidos dentro de la categoría de caso fortuito. En relación a los
automotores, lo que es extensible a las motonaves, Vega Mere ("Derecho Privado", Tomo I, Ed.
Grijley, Lima 1996, pág. 281) señala que los vicios o fallas son parte del riesgo normal (o
interno) del uso de un automotor. Consecuentemente, no puede encuadrarse dentro del casus,
esto es, de un hecho imprevisible, extraordinario e irresistible, "causa extraña" de la producción
del accidente y de los daños. Para que el mal estado de un vehículo sea causa autónoma y
exclusiva (o ajena) del daño, se exige que el conductor demuestre una acción exterior a la
cosa, imprevisible e inevitable (como por ejemplo una inundación, un huayco, un sismo, etc.).

[5] Aun cuando no conocemos los detalles del caso concreto, parece cuestionable que se
considere negligente la conducta del administrador en este caso, dada la situación de peligro
en la que se encontraba la motonave y sus pasajeros, por lo cual se optó por la solución
-quizás desesperada- de utilizar las cuerdas y amarrar la motonave, lo que finalmente produjo
el daño. Sin embargo, repetimos, no conocemos los detalles, de modo que no nos es posible
opinar con certeza. No obstante ello, sí queremos decir que nunca nos terminará de sorprender
cómo la Sala Suprema realiza en este caso (y en muchos otros) una valoración exhaustiva de
23

los hechos, lo cual en muchas otras resoluciones ha dicho que no puede hacer. No se entiende
aún por qué existe esta divergencia de criterio al interior de la Corte Suprema, que no hace
sino generar más confusión y falta de predictibilidad, incrementando los costos del acceso a la
justicia.

[6] ¿Por qué la Corte Suprema disminuye el monto indemnizatorio de cien mil soles a treinta
mil? ¿Puede saberse qué criterio aplica? Leyendo el considerando décimo cuarto de la
sentencia, todo hacía pensar que la indemnización iba a ser aún más gravosa. Se dice allí que
la indemnización comprende la omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el
daño a la persona y el daño moral, que debe atenderse a que el demandante era una persona
joven de diecisiete años de edad a la época de los hechos, que producto del accidente sufrió
ceguera bilateral por múltiples heridas perforantes y cortantes en párpados y región nasal
frontal y bilateral, heridas infectadas en ambos ojos, dejándolo incapacitado de por vida, todo lo
cual se debe tener en cuenta para efectos de fijar el monto indemnizatorio; entonces, ¿cuál es
la justificación para disminuir la indemnización? Este es un grave error de la Corte Suprema,
que no hace sino generar absoluta inseguridad jurídica e incentivar la producción de daños, en
la medida en que estos son subcompensados. Por lo demás, la Corte Suprema obvia su rol
orientador y no establece criterio alguno para fijar el concreto monto indemnizatorio, de modo
que las instancias inferiores puedan hacer el cálculo correspondiente y no vean sus
indemnizaciones disminuidas, en este caso en casi un 70% sin justificación de ningún tipo.
24

CONCLUSIONES

PRIMERO.- El caso fortuito y la fuerza mayor intervienen en la Responsabilidad


Civil Contractual, como causa de la inejecución de una obligación preexistente,
liberando al deudor de responsabilidad.

SEGUNDO.- El caso fortuito y la fuerza mayor, intervienen o interrumpen el


nexo causal entre el presunto autor del daño y el daño mismo. Es lo que se
llama la fractura del nexo causal, que libera al presunto agente de cualquier
responsabilidad.
25

BIBLIOGRAFÍA

1. ALPA, Guido
2001 Responsabilidad Civil y Daño. Edit. Gaceta Jurídica, Lima, 613
pp.

2. BARCELÓ DOMÉNECH, Javier


1994 Responsabilidad Civil Extracontractual del Empresariado por
sus dependientes. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante,
Alicante, 482 pp.

3. BUSTAMANTE ALSINA, Jorge


1997 Teoría General de la Responsabilidad Civil. Edit. Abeledo
Perrot, Novena Edición, Buenos Aires, 796 pp.

4. DE TRAZEGNIES, Fernando
1995 La responsabilidad extracontractual. Quinta Edición, Tomo I,
Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 587 pp.

5. FERRERO COSTA, Raúl


1988 Curso de Derecho de las Obligaciones. Edit. Cuzco S.A., Lima,
310 pp.

6. LLAMBIAS, Jorge Joaquin


1997 Manual de Derecho Civil. Obligaciones. Edit. Perrot, Undécima
Edición, Buenos Aires, 758 pp.

7. MOSSET ITURRASPE, Jorge


1980 Estudios sobre Responsabilidad por Daños. Tomo IV. Edit.
Rubinzal y Culzoni, Santa Fe, 352 pp.

8. OJEDA GUILLEN, Luis Fernando


s/f/e La culpa In Contrahendo y la Responsabilidad Precontractual
en el Código Civil. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú.

You might also like