You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE INGENIERIA Y URBANISMO


ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

AUTOR:

Mg. HECTOR YAIPEN GONZALES

1
INTRODUCCIÓN
Para que un estudiante logre ser competente necesita desarrollar sus
capacidades, tanto conceptual como procedimental sin descuidar la parte actitudinal,
es así que los conocimientos teóricos impartidos en clases expositivas deben ser
reforzadas con la práctica para llegar a lograr un aprendizaje significativo, en nuestro
curso por ejemplo un estudiante debe adquirir conocimientos acerca de un elementos,
compuestos o sustancias químicas así como sus reacciones química e importancia en
nuestro campo y en el laboratorio el estudiante debe tener la capacidad de reproducir
y/o crear reacciones químicas, preparar soluciones a diferentes concentraciones,
obtener cantidades exacta de productos, etc. utilizando procedimientos químicos
aprendidos en teoría.
Esta guía práctica está diseñada para facilitar el aprendizaje de nuestros
estudiantes en el dominio procedimental del curso de química general, de acuerdo con
el perfil profesional del ingeniero industrial en el que están incluidos temas con
experimentaciones de uso básico en el laboratorio de química tales como operaciones
básicas de laboratorio, reacciones físico químicas, preparación de soluciones entre
otros, de manera que al terminar el curso el estudiante debe de haber cumplido con
los principales objetivos:
De esta manera estamos logrando que el estudiante adquiera conocimientos
teóricos pero a la vez adquiera destreza y pueda desenvolverse adecuadamente en un
laboratorio.

2
ÍNDICE
Introducción
Índice
Practica 01 Normas de bioseguridad en el laboratorio de
química
Practica 02 Reconocimiento y modo de empleo de los
materiales, instrumentos y equipos de laboratorio de
química.
Practica 03 Estudio de la tabla periódica
Practica 04 Enlaces químicos
Practica 05 Ejercicios de reforzamiento de nomenclatura
Practica 06 Potenciometria
Practica 07 Propiedades y transformación de la materia
Practica 08 Ejercicios de reforzamiento de reacciones quimicas
Practica 09 Cálculos estequiométricos
Practica 10 Preparación de soluciones.
Practica 11 Valoración de soluciones.
Practica 12 Análisis de los elementos orgánicos en la materia
viv a CHON.
Practica 13 Saponificación
Bibliografía

3
Normas de bioseguridad en el laboratorio de
química

4
NORMAS BASICAS DE CONDUCTA

Como todo ambiente dentro de la universidad, el aula tiene una serie de normas, que
rige la conducta, deberes y obligaciones del personal que labora, así como de los
estudiantes.
Asi también es importante que los estudiantes respeten rigurosamente las normas de
bioseguridad en el laboratorio de química para evitar accidentes entre personas,
infraestructura, cosas o daños al medio ambiente, así mismo deben respetar la hora
de entrada y de salida para no incomodar el desarrollo de clase. Es importante tener
constante comunicación con el docente a cargo ante cualquier duda acerca del curso o
manipulación de sustancias desconocidas.
Las normas básicas que debemos practicar siempre son las siguientes:
1. Todo estudiante deberá ingresar correctamente vestido con el uniforme
establecido para su escuela profesional.
2. La hora de entrada tendrá 5’ como máximo de tolerancia, después de este
tiempo, no se permitirá el acceso.
3. La asistencia es obligatoria, esto asegura el aprendizaje dependiendo de la
actitud que tenga el propio estudiante frente a la misma.
4. La evaluación es permanente, cada práctica es evaluado durante la sesión,
sin derecho a ser sustituida.
5. Los celulares o laptops deben mantenerse apagados durante la sesión de
clase.
6. Mantener una actitud de respeto hacia los demás, de orden y compostura
durante toda la sesión de clase.
7. Está prohibido el consumo de alimentos durante la sesión de clase.

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química, normas que debemos seguir


y poder culminar las prácticas sin problema alguno, se detallan en la siguiente practica

PRACICA 01

5
Normas de bioseguridad en el laboratorio de química
INTRODUCCION

Como todo ambiente dentro de la universidad, el aula tiene una serie de normas, que
rige la conducta, deberes y obligaciones del personal que labora, así como de los
estudiantes.

Asi también es importante que los estudiantes respeten rigurosamente las normas de
bioseguridad en el laboratorio de química para evitar accidentes entre personas,
infraestructura, cosas o daños al medio ambiente, así mismo deben respetar la hora
de entrada y de salida para no incomodar el desarrollo de clase. Es importante tener
constante comunicación con el docente a cargo ante cualquier duda acerca del curso o
manipulación de sustancias desconocidas.

Las normas básicas que debemos practicar siempre son las siguientes:

8. Todo estudiante deberá ingresar correctamente vestido con el uniforme


establecido para su escuela profesional.
9. La hora de entrada tendrá 5’ como máximo de tolerancia, después de este
tiempo, no se permitirá el acceso.
10. La asistencia es obligatoria, esto asegura el aprendizaje dependiendo de la
actitud que tenga el propio estudiante frente a la misma.
11. La evaluación es permanente, cada práctica es evaluado durante la sesión,
sin derecho a ser sustituida.
12. Los celulares o laptops deben mantenerse apagados durante la sesión de
clase.
13. Mantener una actitud de respeto hacia los demás, de orden y compostura
durante toda la sesión de clase.
14. Está prohibido el consumo de alimentos durante la sesión de clase.

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química, normas que debemos seguir


y poder culminar las prácticas sin problema alguno, se detallan en la practica No. 1

OBJETIVO

Estudiar y aplicar las normas de seguridad para proteger la salud de las personas que
realicen sus experimentos en el laboratorio de química; así como resguardar el medio
ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

6
MATERIALES Y EQUIPOS

- Frascos con diversas sustancias químicas para leer etiquetados.


- Equipos de laboratorio
- Pizarra, plumón
- Multimedia
PROCEDIMIENTO

Leer y analizar las normas de bioseguridad considerando la importancia de


practicarlas en diferentes ambientes de trabajo además de tomar conciencia con el
cuidado del medio ambiente.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD CON QUE DEBE DISPONER UN LABORATORIO

1.- MATERIAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD

a.- Botiquín

b.- Extinguidor

c extractores de aire

d. Ducha

e lava ojos

2.- AFICHES

Leer los afiches que se encuentran colocados en la pared del laboratorio de


química; que indican las medidas generales de precaución para la manipulación de
sustancias químicas y para evitar riesgos y accidentes.

En los experimentos químicos que se realizan en el laboratorio, se manejan


cantidades pequeñas de sustancias químicas; por lo tanto, pueden eliminarse en gran
medida, los peligros para la salud, observando en las etiquetas de cada sustancia
química que se emplea.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO

Al realizar sus experimentos:

7
1.- tomar nota de los datos, observaciones y resultados en el momento en que se
obtienen.

2.- Consultar al profesor o asistente en caso de duda

3.- leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos antes de usar.

4.- regresar los frascos de reactivos tapados correctamente después de utilizar.

5.- para extraer reactivos sólidos de los frascos usar una espátula de acero inoxidable
o plástico, seco y limpio. Después de su uso lavar adecuadamente la espátula y usar
nuevamente si se requiere aun en otro compuesto.

6.- al requerir pesar una determinada cantidad de reactivo sólido, se debe extraer del
frasco original una cantidad aproximadamente menor de la requerida e ir completando
poco a poco hasta obtener la cantidad deseada, haciendo uso de la espátula. De esta
manera se evita tener una cantidad sobrante de reactivo. Nunca devolver al frasco la
cantidad sobrante de reactivo, se debe desechar.

7.- el material de vidrio usado se lava con detergente haciendo uso de una escobilla,
se enjuaga con agua de caño varias veces, luego una vez con agua destilada y
finalmente se seca al horno o medio ambiente.

8.- para preparar una solución de ácido tener la precaución de ir añadiendo el ácido
sobre el agua que se encuentra en el matraz o beacker y nunca en sentido contrario.

9.- no dirigir los vapores de una sustancia desconocida directamente a la nariz ni en


dirección de sus compañeros.

10.- tener mucha precaución cuando se manipula sustancias inflamables y calientes.

11.- nunca tener líquidos inflamables cerca del mechero encendido durante
experimentos en el laboratorio.

12.- cuando se ha finalizado el experimento, se debe cerrar la llave del mechero de


bunsen, y si se detecta fuga de gas, cerrar la válvula o llave general de gas y
comunicar al profesor.

13.- Al terminar el experimento, las sustancias sólidas y los papeles deben ser
colocados en el tacho de basura y los líquidos en los depósitos rotulados para tal fin.
No desechar las sustancias al sistema de desagüe.

8
ACCIONES A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTES

 Alcalis sobre la piel.- lavar la zona con abundante agua de caño, luego con
solución saturada de ácido bórico y posteriormente cubrir la zona con ácido
bórico en polvo.
 Álcalis en los ojos.- lavar varias veces la parte afectada con agua de caño,
luego una solución saturada de ácido bórico o solución de ácido acético al 1%,
secar y aplicar en parte afectada unas gotas de aceite de olivo.
 Ácidos en los ojos.- lavar varias veces con agua de caño, luego con solución
saturada de bicarbonato de sodio.
 Incendio.- inmediatamente comunicar al profesor, y cerrar las llaves de gas; si
la llama de incendio es pequeña se puede usar una manta o toalla humeda o el
extinguidor de anhídrido carbónico.
 Quemadura con fenol.- lavar la zona afectada con alcohol al 50%, secar y
aplicar vaselina
 En caso de cualquier otro accidente informar inmediatamente al profesor.

SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SUS


ANTÍDOTOS.

Para las intoxicaciones causadas por los gases, el mejor remedio y el que primero
debe ponerse en juego, es la respiración forzada de mucho aire puro, es necesario
tener en cuenta las referencias de algunos antídotos para las intoxicaciones así como
para los venenos sólidos y líquidos que se manejan en los laboratorios. Se entiende
que estos remedios son de carácter inmediato, para después acudir a un centro
medico de emergencia.

a.-Envenenamiento por cloro.- Se deben hacer inhalaciones de amoniaco, muy


diluido, o también de alcohol que este, de igual forma muy diluido.

b.- Envenenamiento por Bromo.- Si es respirado, se debe utilizar iguales remedios


que para el cloro. Si es bebido, soluciones de engrudo de almidón o albúmina.

c.- Envenenamiento por yodo.- Se debe utilizar soluciones de almidón o de albúmina


o de tío sulfato (hiposulfito) sódico 2%. También vómitos.

9
d.- Envenenamiento por vapores nitroso.- Se debe respirar mucho aire puro y tomar
inhalaciones de vapor de agua caliente o beber, cada diez minutos, un vaso de agua
que contenga tres gotas de cloroformo.

e.- Envenenamiento por fósforo.- Se debe beber, con abundante solución de


caparrosa azul (2g por litro), bebidas frías, engrudos de almidón, agua de goma,
vómitos (ipecacuana: 2g en 100 ml de agua caliente), esencia de trementina (3g en
300g de jarabe de azúcar). Evítese en absoluto el uso de aceites.

f.- Envenenamiento por arsénico y sus compuestos.- Se debe usar vomitivos


(ipecacuana), pero no tártaro emético. Beber mucha agua salada y caliente, o bien
agua de cal o solución de oxicloruro de hierro, agua con hidróxido de hierro III,
magnesia calcinada en suspensión en el agua.

g.- Envenenamiento por nitrato de plata.- Se debe beber abundante agua salada,
después vomitivos y agua de albúmina.

h.- Envenenamiento por compuestos de cobre.- Se debe utilizar vómitos: beber


agua de albúmina (clara de huevo) leche y huevos a voluntad. Infusión de te y o café;
albúmina leche y tanino.

i.- Envenenamiento por mercurio.- Se debe procurar el vomitivo, haciendo cosquillas


en la úvula o galillo; hacer beber leche o agua albuminoza (cinco claras de huevo en
dos litros de agua); hacer vomitar nuevamente. Repetir este tratamiento. Después
agua de arroz o tisana de lino (grano).

j.- Envenenamiento por acido sulfúrico.- En caso de quemaduras sobre la piel o en


los ojos, lavar enseguida con mucho agua fresca, cubrir con aceite y envolver en un
paño.

Las salpicaduras en los ojos son graves y reclaman la asistencia médica inmediata.

k.-Envenenamiento por antimonio.- Se utilizara vomitivo (ipecacuana) a no ser que


ya espontáneamente haya vómitos. Infusiones fuertes de café o te: albúmina, leche y
taninos.

l.- Envenenamiento por plomo.- Se usaran vómitos; después 15g de sulfato de


magnesio o de sodio desleídos en leche. Leche: agua albuminosa.

m.-Envenenamiento por acido cianhídrico.- Se debe beber cuanto antes agua con
sulfato ferroso (caparrosa verde). Llamar al medico inmediatamente.

10
n.- Envenenamiento por fenol.- Se puede utilizar albúmina, leche sucrato de calcio,
sulfato de sodio.

o.- Envenenamiento por cloroformo y éter.- Si el envenenamiento es por inhalación,


debe dársele respiraron artificial y tracción rítmica de la lengua, poner la cabeza más
abajo que el cuerpo. Si el veneno ha sido bebido, utilizar vómitos (ipecacuana) o
cosquilleo en la úvula, beber solución de carbonato de sodio. Lavar el estómago,
excitación de la piel, infusión concentrada de café.

p.- Envenenamiento por gas sulfuroso.- Debe respirar aire puro y beber solución
alcalina (muy diluida) de sosa cáustica medio gramo por litro.

q.- Envenenamiento por acido oxálico.- Se debe usar agua de cal: carbonato calcico
desleído en agua; bebidas emolientes.

PICTOGRAMAS Y SIMBOLOS

Los pictogramas son dibujos impresos en las etiquetas de un producto químico


indicando un peligro y están acompañados por un símbolo (una letra) necesarios para
vender un producto según decreto.

T : TÓXICO

T+ : MUY TÓXICO

Xn : NOCIVO

Xi : IRRITANTE

F : INFLAMABLE

F+ : MUY INFLAMABLE

C : CORROSIVO

O : COMBURENTE

N : PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE

E : EXPLOSIVO

FRASES EN EL ETIQUETADO

11
 DE PELIGRO O FRASES R (RIESGO): Riesgos específicos atribuidos a la
sustancias y preparados peligrosos.
R20: NOCIVO POR INHALACIÓN

R59: PELIGROSO PARA LA CAPA DE OZONO

R20/21: NOCIVO POR INHALACIÓN Y CONTACTO CON LA


PIEL.

 DE SEGURIDAD O FRASES S (SEGURIDAD): Consejos de prudencia


relativos a las sustancias preparados peligrosos
S2: Mantener fuera del alcance de los niños

S61: Evítese su liberación al medio ambiente

S24/25: Evítese el contacto con los ojos y la piel.

12
RECONOCIMIENTO Y MODO DE
EMPLEO DE LOS MATERIALES,
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 2
RECONOCIMIENTO Y MODO DE EMPLEO DE LOS MATERIALES,
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Objetivo de la práctica
Conocer el manejo y funciones de cada uno de los materiales, instrumentos y equipos
de Laboratorio.

13
Conocer las técnicas más usadas en la determinación de las diferentes clases de
magnitudes susceptibles a ser medidas, tales como la longitud, masa y volumen.

Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS Y MATERIALES:
Beaker
Fiola
Matraz Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Probetas
Pipetas
Buretas
Soportes universales
Nuez
Matraz de Kitazato
Matraz balón base plana y base redonda
Pipeteadores
Micropipetas
Mortero y pilón
Luna de reloj
Tubo refrigerante
Trípode
Rejilla
Cloruro de sodio
Sulfato de cobre
Cuerpo amorfo de 2x1cm (sólido)
Cuerpos simétricos de diferentes formas y tamaños
Mechero
Balanza mecánica
Procedimiento
a) Observar todos los materiales y equipos que se presentan a continuación para
familiarizarse con ellos y sus nombres. Realiza un cuadro donde los dibujes,
nombres, clasifiques de acuerdo a su función y material de fabricación.

Nombre Dibujo Función Mat. Fabricación

14
b) Medición de masa.- Es una medida de la inercia. Más estrictamente la masa es
una medida de la cantidad de materia de un cuerpo. No varía de un lugar a otro en
el universo. Se determina mediante una balanza.
Empleo de la Balanza Indicaciones)
 Determinar el punto cero o punto de equilibrio de la balanza
 Colocar el material cuyo pero se desea conocer en el platillo
 Los objetos deberán ser pesados en las mismas condiciones ambientales como
son la temperatura, humedad.
 La limpieza de los platillos es indispensable.
Una vez hallado las masas de los sólidos darle un valor medio y hallar los errores
absolutos, relativo y porcentaje de error.
c) Medición de volúmenes
Volumen de sólidos.- Para determinar el volumen de los sólidos se debe tener en
cuenta si se trata de un sólido regular, en cuyo caso se hará uso de las formulas
geométricas conocidas. Si se trata de un sólido irregular amorfo), su volumen se
determinara por la cantidad de agua desplazada por el sólido, cuyo volumen se
requiere determinar, que viene a ser una aplicación del Principio de Arquímedes.
Volumen de líquidos.- para la medición volumétrica de líquidos deberá considerarse lo
siguiente. El menisco o sea la forma de la superficie del líquido, cuando este es
observado tanto en la parte inferior y superior, da la idea de medida.
Si el líquido moja las paredes del recipiente, por ejemplo el agua, se considera como
aceptable para una buena medición la parte inferior del menisco superficie cóncava) y
cuando el líquido no moja las paredes del recipiente ejemplo mercurio, se considera la
parte superior del menisco superficie convexa), en ambos casos debe de observarse
colocando la vista al mismo nivel del líquido.

EVALUACIÓN
Mediante esquemas grafique 5 materiales de vidrio, 5 materiales de plástico y 5
equipos de laboratorio, indicando sus funciones.

15
Hallar la masa y el volumen de un borrador y un trozo de metal utilizando las técnicas
aprendidas en el laboratorio y halle sus respectivas densidades comparando con la
literatura dichos resultados.

16
ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA

17
PRACTICA 03
ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA

Objetivo de la práctica
Estudiar las propiedades periódicas de los elementos.
Observar en forma cuantitativa y cualitativa, las propiedades físicas y químicas de
algunos elementos.

Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Gradilla para tubos - Tubos de ensayo
- Vaso de precipitado de 250 ml - Espátula
- Pinza de metal - Luna de reloj
- Piseta - Bagueta
Reactivos
- Na y K solido - Solución de: NaF, NaCl, NaBr, NaI
- Fenolftaleína - Solución de MgCl2, CaCl2, BaCl2, SrCl2
- AgNO3 - H2SO4

Procedimiento
a) Grupo IA (Metales Alcalinos)
1.- Propiedades Físicas
- Observar el recipiente y el líquido en el que se encuentra almacenado el
metal. Por ningún motivo toque el metal.
- Sobre una luna de reloj colocar una pequeña muestra de metal, observar la
apariencia, el brillo metálico y la reactividad con el oxigeno del aire.
- Cortar con una espátula un pequeño trozo de metal, observe las cualidades
anteriores en la nueva superficie.
2.- Reactividad con el agua
- En un vaso de 250 ml, adicionar aproximadamente 50 ml de agua y luego
introducir con cuidado un pequeño trozo de sodio por la pared del vaso
(con la ayuda de una pinza). La reacción es violenta, luego tapar con una
luna de reloj y observar los fenómenos que ocurren.
- Anotar sus observaciones
- Repetir la experiencia con el Potasio

18
- Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.
b) Grupo 2A (Metales Alcalinos Térreos)
1.- Formación de Sulfatos
- En 4 tubos de ensayo adicionar 10 gotas de las soluciones de MgCl2, SrCl2,
CaCl2 y BaCl2 0.1M respectivamente.
- Agregar a cada tubo 10 gotas de H2SO4 al 10%
- Agitar y observar. Esperar la sedimentación de los precipitados si se
forman.
- Escribir las reacciones químicas de las reacciones

2.- Solubilidad de los Sulfatos de los Metales alcalinos térreos en Etanol


- Añadir 1 ml de etanol a cada uno de los tubos de ensayo de la parte A
- Agitar y observar la solubilidad de los precipitados.
c) Grupo 7ª (Halógenos)
1.- Formación de los Haluros de Plata
- En 4 tubos de ensayo agregar 10 gotas de las soluciones de NaCl, NaBr,
NaF y NaI 0.1 M respectivamente.
- Añadir a cada tubo de ensayo 5 gotas de AgNO3 al 1%
- Esperar a que sedimenten los precipitados si se forman.
- Escribir las ecuaciones químicas respectivas.
2.- Solubilidad de los Haluros de Plata en medio amoniacal
- Añadir 10 gotas de NH4OH a cada uno de los tubos de la parte A, agitar y
observar la solubilidad de los precipitados.
- Ordenar los Haluros según la solubilidad en el medio.
- Escribir las ecuaciones químicas respectivas.
EVALUACIÓN
Realice un cuadro indicando las características físicas y propiedades químicas de los
elementos alcalinos, alcalinos térreos y los halógenos, según lo realizado en práctica.

19
ENLACES QUÍMICOS

20
PRACTICA 04
ENLACES QUÍMICOS

Objetivo de la práctica
Estudiar los enlaces químicos existentes en diferentes compuestos.
Analizar el grado de conductividad eléctrica de diferentes sustancias químicas.
Relacionar el tipo de enlaces químicos de las sustancias y su grado de conductividad
eléctrica.
Relacionar el tipo de enlaces químicos de las sustancias y su grado de solubilidad.

Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO


- Equipo de Conductividad Eléctrica - NaCl, NaOH, CuSO4, HCl,
- Vasos de precipitado de 150 ml - Cloroformo, Etanol, aceite, azúcar
- Bagueta - Agua destilada
- Pisetas - Pipetas de 5ml, y 10 ml.
Procedimiento
a) Experimento Nº 1: Conducción de la corriente eléctrica
- Armar el equipo de acuerdo a las indicaciones del profesor
- A un vaso de precipitado de 250 ml limpio y seco agregar 150 ml de agua
destilada
Introducir los electrodos del equipo dentro de la solución.
- Conectar al tomacorriente el enchufe y observar detenidamente la ampolla, si
se enciende tomar nota de la intensidad de la luminiscencia. Anotar luego
desconectar.
- Lavar y enjuagar los electrodos y el vaso de precipitado, adecuadamente
haciendo uso de agua destilada contenido en la piseta.
- Continuar el experimento siguiente, siguiendo los pasos indicados, esta vez
utilizando otras sustancias. Anotar los datos y resultados.
b) Experimento Nº 2: Solubilidad y tipo de enlace
- En un tubo de ensayo colocar algunos cristales de la sustancia A (1 ml de la
solución) y añadir 1 ml de agua o solución B, según sea el caso.

21
- Agitar fuertemente y observar si se disuelve o no la sustancia A en B
- En otro tubo limpio y seco colocar todas las demás reactantes que se indican.
- Anotar sus datos y resultados experimentales
Reactivos:
Sustancia A Sustancia B Sustancia A Sustancia B
Nacl Agua CH3COOH Agua
CuSo4 Agua Aceite Agua
NaOH Agua Aceite Cloroformo
Azúcar Agua Aceite Azúcar

EVALUACIÓN
Clasifique a los compuestos químicos trabajados según el tipo de enlaces químicos,
grado de conductividad eléctrica y grado de solubilidad.

22
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE
NOMENCLATURA INORGÁNICA

23
PRACTICA 05
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE NOMENCLATURA INORGÁNICA

El Docente utilizará esta práctica para realizar ejercicios de aplicación referente al


tema de nomenclatura inorgánica, reforzando los puntos débiles en los estudiantes en
temas como óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.

24
POTENCIOMETRÍA

25
26
PRACTICA 06
POTENCIOMETRÍA

Objetivo de la práctica
Determinar la acidez o basicidad de una solución, mediante el uso de papeles
indicadores.
Usar adecuadamente los reactivos indicadores, en función a su rango de viraje que se
detecta visualmente por el cambio de coloración, en la determinación de pH de una
solución.
Comprobar el pH de una solución mediante la utilización del potenciómetro.

Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Tubos de ensayo - vinagre
- Pipetas graduadas de 2ml - lejía
- Potenciómetro - leche
- Placa de toque - refrescos
- Papel indicador - NaOH
- Reactivos indicadores - Ac muriático

Procedimiento
a) Experimento # 1 determinación del pH+ mediante el uso del papel indicador.
1.- En cada hoyo de la placa de toque, colocar gotas de las muestras indicadas por
el profesor a analizar por separado, luego acercar las tiras de papel indicador a
cada muestra y anotar l resultado.

b) Experimento # 2 Determinación del pH+ mediante el uso de una solución


indicadora.
1.- A cada una de las muestras que se encuentran en la placa de toque, adicionarle
gotas de solución indicadora de fenolftaleína.
2.- Observar y anotar el pH+ de cada uno.

c) Experimento # 3 Determinación del pH+ mediante el uso del potenciómetro.


1.- colocar una cantidad determinada de muestra en un frasco e introducir los
electrodos del potenciómetro y anotar la lectura que reporta el instrumento.

27
d) Experimento # 4 Neutralización del Ácido Muriático
- Agregar 50 ml de ácido muriático diluido en un matraz limpio y seco
- Añadir 3 a 4 gotas de fenolftaleína.
- Alistar una bureta de 25 ml conteniendo NaOH 1M .
- Agregar lentamente la solución básica desde la bureta al matraz hasta que se
produzca la neutralización total, la cual se verifica por un cambio de color de la
solución de incoloro a rojo grosella.
- Anotar lo observado.

EVALUACIÓN
Mencione las teorías ácido base que actualmente se maneja.
Describa las técnicas utilizadas para conocer las sustancias ácido bases.
Definir una sustancia Buffer y su función.

28
PROPIEDADES Y
TRANFORMACIONES DE LA
MATERIA

29
30
PRACTICA 07
PROPIEDADES Y TRANFORMACIONES DE LA MATERIA

Objetivo de la práctica
Observar e identificar las propiedades físicas y químicas de la materia.
Observar e identificar los cambios físicos y químicos de la materia.

Descripción del desarrollo de la práctica

recursos materiales y equipos


- Fiola de 50 ml - Probeta de 100 ml
- Placa de Petri - Pipetas de 5 ml
- Pipetas de 10 ml - pisetas
- Bureta de 25 ml - Matraz Erlenmeyer de 250 ml
- Tubos de ensayo - Gradilla
- Balanza - Lunas de reloj
- Aceite comestible - Agua destilada
- Plomo metálico - Ácido clorhídrico
- Solución de NaOH - Nitrato de plata
- NaCl - Sulfato de cobre
- Fenolftaleína - Cobre
- Agua oxigenada 30V - Yoduro de potasio
- Jabón líquido - Aluminio
Procedimiento
1) Densidad de un Líquido
- Tomar una fiola de 50 ml, limpia y seca
- Pesar la fiola y anotar en el cuadro 1
- Pesar la fiola llena de aceite y anotar en el cuadro 1
-Calcular la densidad del líquido.
2) Densidad de un Solido
- Pesar una muestra de plomo, anotar el peso en el cuadro 2.
- Preparar una probeta de 100 ml
- Llenar con agua potable hasta 50 ml. Anotar el volumen en el cuadro 2
- Introducir el metal en la probeta
- Medir el nuevo volumen en la probeta y anotar en el cuadro 2
- Calcular la densidad del plomo.

31
b) Transformaciones de la materia
1.- Reacciones químicas:
1.1. Debajo de una probeta de 25ml coloque la base de una placa Petri.
- Colocar en la probeta, 1.5g de yoduro de potasio.
- Agregue una pequeña cantidad de agua destilada hasta que se disuelva
completamente.
- Agregue 2.5ml de jabón líquido y agite.
- Agregue 3ml de agua oxigenada. Observe, anote y explique.
1.2. En un primer tubo de ensayo coloque 3ml de ácido nítrico concentrado
- En un segundo tubo coloque 3ml de ácido clorhídrico concentrado
- En un tercer tubo coloque ácido acético puro.
- Añadir un pequeño trozo de cobre en cada tubo, observe y anote.
- Repetir el procedimiento reemplazando el cobre con aluminio y zinc.
- Anote resultados en cuadro 3.
I.3. Reacciones de Precipitación
- Preparar 3 tubos de ensayos limpios y numerados
- Al primer tubo de ensayo agregar 2 ml de NaCl al 5%
- Al segundo tubo de ensayo agregar 2 ml de Sulfato de cobre al 5%
- Al tercer tubo de ensayo agregar 2ml de yoduro de potasio al 5%
- Al cuarto tubo de ensayo agregar 6ml de Nitrato de plata al 5%
- De manera simultánea agregar al primer, segundo y tercer tubo 2ml de AgNO 3
y agitar.
- Observar y anotar sus observaciones en el cuadro 4
1. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS
CUADRO 1: DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
PESO DE PESO DE PESO DEL VOLUMEN DENSIDAD
FIOLA FIOLA + LÍQUIDO (g) DEL LIQUIDO (g/ml)
(g) LÍQUIDO (g) (ml)

CUADRO 2: DENSIDAD DE UN SOLIDO


PESO DEL VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN DENSIDAD
SOLIDO INICIAL DEL FINAL DEL DEL SOLIDO (g/ml)
(g) AGUA (ml) AGUA (ml) (ml)

32
CUADRO 3: REACCIONES QUÍMICAS
REACCIÓN CON EL COBRE
HNO3 + Cu
RESULTADO
HCl + Cu
RESULTADO
CH3-COOH + Cu
RESULTADO

REACCIÓN CON EL ALUMINIO


HNO3 + Al
RESULTADO
HCl + Al
RESULTADO
CH3-COOH + Al
RESULTADO

REACCIÓN CON EL ZINC


HNO3 + Zn
RESULTADO
HCl + Zn
RESULTADO
CH3-COOH + Zn
RESULTADO

CUADRO 4: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN CON AgNO 3


REACTIVO ¿SE FORMA PRECIPITADO? COLOR DEL
PRECIPITADO
NaCl
CuSO4
KI

ESCRIBIR REACCIONES QUÍMICAS FORMADAS


NaCl + AgNO3
CuSO4 + AgNO3
KI + AgNO3

EVALUACIÓN

33
De acuerdo con lo trabajado, establezca las diferencias entre propiedades físicas y
químicas, menciones 3 situaciones.
De acuerdo con lo trabajado, establezca las diferencias entre cambio físico y químico,
menciones 3 situaciones.
Defina un precipitado y explique su formación.
Mencione las características cualitativas de una reacción química.

34
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE
REACCIONES QUÍMICAS

PRACTICA 08
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS

El Docente utilizará esta práctica para realizar ejercicios de aplicación referente al


tema reacciones químicas, reforzando los puntos débiles en los estudiantes en temas
como balanceo de ecuaciones, según métodos redox, ión electrón,etc.

35
36
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

PRACTICA 09

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Objetivo de la práctica

37
Conocer las cantidades de los reactantes de una reacción química reproducida en el
laboratorio
Determinar las cantidades de los productos de una reacción química reproducida en el
laboratorio.
Reconocer los reactivos limitantes y excedentes de una reacción química reproducida
en el laboratorio
Determine el rendimiento porcentual de los productos de una reacción química
reproducida en el laboratorio.
Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Beaker - Cloruro de sodio
- Tubos de ensayo - Yoduro de potasio
- Balanza - Nitrato de plata
- Lunas de reloj - Horno eléctrico
- Espátulas - Papel filtro
- Baguetas - Soporte universal
- Embudo - Calculadora
Procedimiento
a) Preparación de los reactantes:
- De acuerdo a los grupos formados preparar una solución de cloruro de sodio al
3% con otra solución de nitrato de plata al 5%; otro grupo preparará una solución de
cloruro de sodio al 3% y otra solución de nitrato de plata al 5%.
b) Producír la reacción química
- De acuerdo al grupo, combinar ambas soluciones. (llenar cuadro 1)
- Previamente el estudiante deberá hacer los cálculos químicos y matemáticos,
donde hallará la cantidad en gramos de reactivo excedente, limitante y de precipitado
(rendimiento teórico)
- Separar el precipitado obtenido, mediante la filtración con el papel filtro
previamente pesado. En la balanza.
- Llevar el precipitado obtenido al horno para la deshidratación
- Pesar la muestra con el papel filtro y restarle el peso del papel pesado
anteriormente.
- El resultado obtenido es la cantidad de precipitado obtenido (rendimiento real)
- Hallar el rendimiento porcentual utilizando la fórmula anteriormente descrita.
(llenar cuadro 2 y 3)

38
Tabulación de datos y resultado
Cuadro 1:

REACCIÓN QUÍMICA

Cuadro 2:
Rx Limitante(g) Rx Excedente(g) g de Rx excedente
que sobró

Cuadro 3:
Rendimiento teórico (g) Rendimiento real (g) Rendimiento porcentual %

EVALUACIÓN
Determine según lo trabajado en la práctica, los errores más comunes al realizar un
procedimiento estequiométrico.
Cómo interpreta un rendimiento porcentual?
Realice un protocolo para determinar la cantidad en gramos de un precipitado
formado, producto de una reacción química en el laboratorio.

39
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PRACTICA 10
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Objetivo de la práctica

40
Determinar la cantidad de soluto y solvente a emplearse en la preparación de
soluciones.
Preparar soluciones de diferentes concentraciones tanto por ciento en peso y en
volumen, molaridad, normalidad y molalidad.
Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


MATERIALES REACTIVOS
- Beacker de 250ml - NaCl
- Fiola de 100ml - sulfato de cobre penta hidratado
- Balanza - agua destilada
- Espátula - trípode
- Mechero - rejilla metálica
- Bagueta
- Lunas de reloj
- Probeta
- Matraz erlenmeyer

Procedimiento
a) Experimento # 1.- PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN SATURADA DE
CLORURO DE SODIO.

1) Pesar aproximadamente 7, 00 g de NaCl


2) Medir 15ml de agua destilada con una pipeta y colocar en un beacker de 250
mL
3) Agregar poco a poco el soluto y disolver en el agua destilada, con agitación
contínua con una bagueta hasta su disolución completa.
4) En el momento, en que al agregar cristales ya no se disuelven, dejar de
adicionar; se habrá logrado preparar una solución saturada.

b) Experimento # 2 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN SOBRESATURADA DE


NaCl
1) De la solución obtenida anteriormente aumentar lentamente la temperatura por
debajo al punto de ebullición del agua.
2) Seguir agregando soluto hasta que ya no disuelva más.
3) Enfriar lentamente con chorro de agua del caño hasta la temperatura inicial de
saturación, procurando no mover el beaker.

41
4) Hallar las concentraciones correspondientes.

c) Experimento # 3 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN NORMAL DE SULFATO


DE COBRE PENTA HIDRATADO.
1) Pesar Xg de sulfato de cobre penta hidratado en una luna de reloj.
2) Colocar en un beaker que contenga Xml de agua destilada, agitar con una
bagueta.
3) Trasvasar la solución a una fiola de 100ml.
4) Enjuagar 2 ó 3 veces el beaker con pequeñas porciones de agua destilada y
agregar cada vez a la fiola.
5) Completar con agua destilada hasta el aforo y hallar las concentraciones
correspondientes.
6) Presentar al profesor para su verificación.

d) Experimento # 4 DILUCIÓN DE UNA SOLUCIÓN.


1) medir Xml de la solución anterior y viértala en una fiola de 100ml de capacidad.
2) Adicionar agua destilada hasta el aforo y homogenizar.
3) Calcular la concentración de la nueva solución y presentar el resultado al
profesor para su verificación.

EVALUACIÓN
Defina una solución diluida, concentrada, saturada y sobresaturada.
Cuantos gramos de cloruro de sodio se necesitará para preparar 1.5 L de una solución
al 0,9% ?
Con 5g de hidróxido de calcio se prepara 80mL de solución, cuál será su
concentración Molar y Normal?

42
VALORACIÓN DE SOLUCIONES

43
PRACTICA 11
VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Objetivo de la práctica
Conocer el manejo de una solución valorada.
Manejar adecuadamente el procedimiento de valoración de soluciones.
Determinar e interpretar los cálculos volumétricos.
Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Bureta de 50mL - Solución patrón NaOH 0,1N
- Soporte universal - Solución patrón HCl 0,1N
- Pinza para bureta - solución problema ácido y base
- Matraz erlenmeyer - indicador fenolftaleína
- Vaso precipitado 250mL - agua destilada
- Fiola de 100mL
- Bagueta de vidrio
- piseta
Procedimiento
Realice el montaje del equipo como muestra la figura.

La solución de concentración desconocida con 3 gotas de fenolftaleína se ubica en el


matraz erlenmeyer, mientras que la sustancia de concentración conocida se ubica en
la bureta.
a) Experimento # 1: Titulación de una solución básica
- En un matraz erlenmeyer colocar 10mL de solución de NaOH (solución
problema)
- Adicione 3 gotas de fenolftaleína, la solución se torna de color rojo grosella.
- Llenar en una bureta una solución de ácido clorhídrico 0,1N (solución titulada)

44
- Con el equipo montado dejar caer gotas de HCl sobre la solución de NaOH
hasta
que la coloración desaparezca y se torne transparente, indicando el final de la
neutralización y anotar el gasto de la solución básica.
- Para saber cuál es la concentración del NaOH se aplica la siguiente fórmula:

Nb.Vb = Nac.Vac
b) Experimento # 2: Titulación de una solución ácida
- Se repiten los procedimientos anteriores con la diferencia que en este caso
nuestra solución de concentración desconocida será el HCl y al agregarle la
Fenolftaleína no habrá cambio de color.
- En la bureta se llenará con NaOH 0,1N, la reacción de neutralización habrá
terminado cuando la solución del matraz se torne de color rojo grosella.
- Para saber la concentración del HCl se aplica la misma fórmula.
EVALUACIÓN
Preparar 100mL de una solución con 5g de hidróxido de sodio, seguidamente realice
el procedimiento de valoración de dicha solución utilizando una sustancia valorante.

45
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS
ORGÁNICOS EN LA MATERIA VIVA.
IDENTIFICACIÓN DEL CARBONO,
HIDRÓGENO, OXÍGENO,
NITRÓGENO Y AZUFRE.

46
PRACTICA 12
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS ORGÁNICOS EN LA MATERIA VIVA.
IDENTIFICACIÓN DEL CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO, NITRÓGENO Y
AZUFRE.

Objetivo de la práctica
Reconocer la presencia del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en la
materia viva.
Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Tubos de ensayo - papel filtro
- Pipeta de 10ml - papel rojo de tornasol
- Mechero - carbonato de sodio
- Huevo fresco de ave - Acetato de plomo
- Beaker de 250ml
Procedimiento
a) Medir con la ayuda de una probeta, aproximadamente 2ml de clara de huevo y
colocarla en un tubo de ensayo limpio y seco.
b) Calentar el tubo en el mechero, observar y realizar las siguientes operaciones :
a. Observar el desprendimiento de H y O. observe, anote y explique.
b. Colocar una tira de papel de tornasol rojo en la boca del tubo, haciendo
contacto con los vapores que se desprenden. Observe y anote.
c. Colocar una tira de papel acetato de plomo blanco, haciendo contacto
con los vapores que se desprenden. Observe y anote.
d. Seguir calentando la muestra hasta quemarlo. Observe y anote.
e. Calentar una muestra de carbonato de sodio contenido en un tubo de
ensayo. Observe compare con la muestra anterior.
EVALUACIÓN
Mencione los elementos que reconoció durante la formación de gotas de agua, en las
paredes del tubo.
Al colocar el papel de tornasol rojo en la boca del tubo:
- que observó? Y porqué?
- que compuesto se formó?
- que elemento reconoció?
Al colocar la tira de acetato de plomo en contacto con los vapores del tubo:
- que observó? Y porqué?

47
- que compuesto se formó?
- que elemento reconoció?
Explique el proceso de carbonizado de la muestra.
Establezca las diferencias entre un compuesto orgánico e inorgánico.

48
SAPONIFICACIÓN DE LAS GRASAS:
PREPARACIÓN DE JABONES

49
PRACTICA 13
SAPONIFICACIÓN DE LAS GRASAS: PREPARACIÓN DE JABONES

Objetivo de la práctica
Conocer y aplicar el proceso de saponificación de las grasas para la obtención de
jabones.
Identificar el índice de saponificación para cada aceite
Conocer la cantidad de hidróxido de sodio a utilizar en la preparación de jabones
Descripción del desarrollo de la práctica

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


- Olla metálica chica o mediana - colorante vegetal
- beaker de 150ml - aceite vegetal
- bagueta - alcohol
- Cocinilla eléctrica - NaOH en sol al 40%
- pipeta de 5ml - esencias aromáticas
- Moldes para gelatina
Procedimiento
Antes de proceder ubicar el índice a utilizar según la tabla y utilizar la siguiente
fórmula:
Índice de saponificación del aceite de oliva: 0,134
TABLA BÁSICA DE VALORES DE SAPONIFICACIÓN

• 0,134 Aceite de oliva


• 0,190 Aceite de coco
• 0,141 Aceite de palma
• 0,134 Aceite de girasol
• 0,128 Aceite de ricino
• 0,136 Aceite de almendras
• 0,133 Aceite de aguacate
• 0,135 Aceite de soya
• 0,136 Aceite de maiz
• 0,133 Aceite de sésamo
• 0,069 Aceite de jojoba
• 0,156 Aceite de palmiste

50
• 0,132 Aceite de germen de trigo
• 0,069 Cera de abeja
• 0,137 Manteca de cacao
• 0,128 Manteca de karité
0,134 x peso del aceite de oliva = peso del NaOH (g)
a) Una vez calculado la cantidad de hidróxido de sodio y la cantidad de aceite a
utilizar, calentar el aceite u agitar con la bagueta.
b) Una vez que la solución del hidróxido de sodio y el aceite se encuentren a la
misma temperatura aproximadamente, agregar el NaOH lentamente a chorro
fino de a poco con cuidado de no rebalsar nuestro preparado en todo momento
agitar con la bagueta, luego de unos minutos por indicación del profesor
agregar el alcohol y seguir moviendo con la bagueta.
c) Agregar antes de culminar la preparación, colorantes y esencias aromáticas.
d) Dejar enfriar y observar.
e) El contenido pasar a algún molde.
f) Seguir las indicaciones del docente para la manipulación del producto final.
EVALUACIÓN
Porqué es importante el índice de saponificación?
Describa y esquematice una molécula de jabón y su mecanismo de acción frente a la
suciedad,
Escriba una reacción de saponificación.

51
BIBLIOGRAFÍA
1. CHANG R. Química general Colombia: McGraw-Hill; 2011.
2. PRIMO Yufera E. Química orgánica básica y aplicada España: Reverte; 2012.
3. SHARPE AG. Química inorgánica. España: Reverte; 2013.
4. BURDGE, J. Chemistry. 2da Ed. USA: McGraw Hill; 2011.
5. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
BIOLOGIA.
6. OMS. Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera Edición, Organización
mundial de la salud, Ginebra. 2005.
7 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm
8 http://quimica-s1njeampi.blogspot.pe/2015/07/blog-post_93.html
9 https://www.youtube.com/watch?v=Y_rde357Kp4
10 https://www.youtube.com/watch?v=CwtV2Kd-Ooo

52

You might also like