You are on page 1of 5

DIARIO DE APRENDIZAJE

Diseño Curricular
Jesús Estanislao Serrano Gómez

Semana 1 (19-20 de Enero)


En esta primer semana de clases empezamos con una introducción sobre nuestro tema
de estudio: el curriculum, vimos las diferentes acepciones del concepto y todo lo que implica
su elaboración, desde su planeación, basada en los contenidos culturales, hasta su aplicación
en las aulas con las diversas modificaciones y adaptaciones realizadas por los profesores.
Dimos una primera definición de curriculum: conjunto de conocimientos que se organizan y
estructuran para ser aprendidos.
Aprendimos que existen 2 tipos de profesores, los investigadores, que se dedican a
producir el curriculum y los profesores de aula, que son quienes ejecutan el curriculum en las
aulas.
Algo muy importante es que se planteo una visión que no había considerado, que es
que los problemas de aprendizaje dependen del diseño curricular.

Semana 2 (26, 27 y 28 de Enero)


Analizamos las cuatro preguntas básicas en la elaboración del curriculum: ¿Qué
enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?, analizamos
además su propiedad dinámica, al no ser un producto acabado, sino en constante renovación y
evaluación.
Revisamos el proceso de desarrollo curricular, partiendo del curriculum prescrito, el
presentado a profesores, el moldeado, el realizado y evaluado, así como el curriculum oculto.
Analizamos las diversas representaciones del curriculum: como representación de la
cultura, representación de la acción y como acción interactiva y construcción práctica,
entendiendo estas dimensiones como el curriculum como contenido, planificación y acción
practica.

Semana 3 (2 y 4 de Febrero)
Analizamos el curriculum, no como concepto, sino como una construcción cultural,
cuyos contenidos dependerán precisamente del contexto social en el que se desarrolle.
Revisamos la primer lectura del curso, en la que analizamos diferentes concepciones
del curriculum, en las que no solo es visto como un plan de estudios, sino como todos los
procesos y la estructura organizativa institucional (Beauchamp), así como todo aquello que
transpira en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa, (Tyler).

Semana 4 (9, 10 y 11 de Febrero)


Los profesores no enseñan un curriculum, viven/construyen un curriculum
conjuntamente con el alumnado, en el concierto de historias y narrativas que relatan y viven
de modo compartido.
El curriculum real se da cuando el curriculum formal se aplica en las aulas, por lo
regular existe una gran disparidad entre lo “escrito en el papel” y lo aplicado en las aulas, esto
principalmente porque el profesor de aula pocas veces es tomado en cuenta en el diseño
curricular. Además de lo real y lo formal, revisamos el curriculum evaluado, del cual
conoceremos resultados en base a las evaluaciones.

Semana 5 (16 y 18 de Febrero)


Se empezaron a analizar las diferencias y similitudes entre 2 conceptos de suma
importancia en la educación: el curriculum y la didáctica, se analizo que aunque en ocasiones
se usan de manera indistinta, existen diferencias significativas entre ambos, llegando a la
conclusión de que la didáctica forma parte del curriculum, y es un concepto que responde a la
pregunta ¿Cómo enseñar?
Revisamos que el curriculum debe verse como un proceso, partiendo de un curriculum
prescrito y regulado a un curriculum diseñado, organizado y posteriormente en acción, para
después ser evaluado, este es un proceso cíclico que todo curriculum debe tener
permanentemente.

Semana 6 (23, 24 y 25 de Febrero)


Durante ésta clase se inicio con la revisión de las entrevistas que realizamos a diversos
profesores involucrados de vierta forma en el diseño curricular, la primera entrevista fue a la
maestra Erika Aguilar de la Escuela de Comunicaciones de la UASLP, la cual nos hablo de la
importancia de la evaluación curricular que nos ayudara a hacer las modificaciones
correspondientes para su mejor aplicación.
La segunda entrevista fue al Dr. Francisco Martínez Licona quien resalto la dialéctica
existente entre curriculum e institución, pues uno no puede existir sin el otro. También
revisamos en diapositivas la entrevista hecha al profesor Blanquet, quien se encarga de
adaptar el curriculum dentro de la maestría de la facultad de Psicología.
Por ultimo revisamos 2 videos más sobre el diseño curricular, en los que se resaltaba
principalmente el sustento teórico que el curriculum debe tener.

Semana 7 (2, 3 y 4 de Marzo)


Durante esta semana revisamos un libro de sexto año de primaria para revisar los
contenidos y el diseño del mismo, para analizar cómo está estructurado. Nos dimos cuenta
que el libro tiene un excelente diseño y una estructura de contenidos muy buena, sin embargo,
también analizamos que no siempre es efectiva, pues muchas veces el profesor no hace las
adaptaciones curriculares necesarias para sacarle provecho al material de trabajo y termina
únicamente por “atiborrar” al alumno de contenidos sin que éste los procese adecuadamente.

Semana 8 (10 y 11 de Marzo)


Se realizo nuevamente un análisis del proceso curricular, viendo las características
desde la planificación hasta la evaluación.
Revisamos un artículo referente al bullying y realizamos una especie de foro en la que
discutimos como el curriculum debe de tomar en cuenta problemáticas que se viven día a día
dentro de las instituciones, esto con el fin de prever estrategias para abordar este tipo de
temas y cuestiones presentes en la actualidad.

Semana 9 (16, 17 y 18 de Marzo)


Nos dividimos en equipos durante 2 sesiones para planear la exposición del articulo “El
contexto clave en el curriculum: hacia un modelo de síntesis”.
Se inicio con la exposición por parte de un equipo del tema “La planificación de la
enseñanza”, en el cual analizamos las vías de planificación en la enseñanza, las cuales pueden
ser 2, La técnica, entendida como saber disciplinar o el sentido común, entendido como el
saber experiencial, llegando a la conclusión de que lo ideal es prestar atención a los 2 saberes
para tratar de tener el mayor equilibrio dentro del curriculum.

Semana 10 (23, 24 y 25 de marzo)


En esta semana expuse, junto con otros compañeros, el tema “el contexto clave en el
curriculum”, en el cual revisamos todos los contextos implicados dentro del diseño y aplicación
curricular y como estos contextos se entrelazan unos con otros, dichos contextos son e
sociocultural, institucional, el aula y por último la didáctica y curriculum.
En otra sesión empezamos a planear un foro en el cual invitaríamos a varios profesores
expertos en la materia para que nos compartieran sus experiencias dentro de sus labores
profesionales.

Semana 11 (30, 31 de marzo y 1 de Abril)


En ésta sesión nos visitó la Dra. Beatriz Sierra, Profesora Investigadora y Secretaria
Académica de la Escuela de Ciencias de la Información, la cual nos explico todo el proceso de
diseño y reconstrucción curricular de la escuela de Ciencias de la Información, nos mostro toda
la documentación que se utilizo para diseñar el nuevo curriculum y el producto ya terminado.
Se realizo una discusión sobre la exposición de la Dra. Sierra, revisando como toda la
teoría revisada hasta ahora se aplicaba al realizar un curriculum en forma práctica, además
observamos como en ocasiones se deja de lado algunas cuestiones psicológicas y pedagógicas
en el diseño.
Analizamos que los planes de estudios deben tener una lógica científica, es decir, que
los contenidos estén organizados y seriados de manera secuencial y también debe tener una
lógica psicológica, es decir, que se tomen en cuenta las características de los alumnos.

Semana 12 (6,7 y 8 de Abril)


Esta semana no hubo clases, pues asistimos a un foro de prácticas profesionales.

Semana 13 (13, 14 y 15 de Abril)


Esta semana no asistí a clases pues fui a la Ciudad de México a realizar una ponencia
en el CNEIP.

Semana 14 (4, 5 y 6 de Mayo)


Esta fue nuestra última semana de clases.
El plan de estudios es un conjunto organizado de contenidos (asignaturas) que
responden a un fin común, éste está representado por los objetivos curriculares y los perfiles
tanto de egreso como ingreso; la secuencia debe obedecer a una lógica tanto científica como
psicológica; dentro de la esquematización del plan de estudios, es importante la construcción
de unidades didácticas.
Revisamos cómo se organiza un plan de estudios, analizando las relaciones
horizontales y verticales dentro de un espacio y tiempo, así como las secuencias y seriaciones
que existen. Todo esto dentro de un sistema más amplio que parte de las necesidades de las
demandas sociales y económicas así como del desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo cual
sirve para determinar objetivos curriculares, perfiles de ingreso y egreso y en la actualidad
competencias.
Por último, en la sesión final, hicimos un trabajo en el cual realizamos un análisis de
distintos planes de estudios de la licenciatura en Psicología ofertada por varias Universidades,
entre ellas la UVM, UTAN, Mesoamericana y la UASLP, esto con la finalidad de observar cuál de
ellas contenía mayor número de elementos curriculares, siendo la mejor la UASLP.
Nuestra conclusión fue que a pesar de que la UASLP fue la mejor, hace falta un análisis
más profundo, pues estos resultados obedecen únicamente a las cuestiones teóricas, habrá
que revisar que tanto se cumplen estas cuestiones en la practica real.

You might also like