You are on page 1of 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS
MARÍA SEMPRUM”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TRAYECTO II

Diseño de un Simoncito en el Sector

“Villa Mi Esperanza”

PARTICIPANTES:

FACILITADORES: Carrero Nilson C.I: 19.778.068


Tutor Técnico: Arq. Lorena Novoa Monroy Yajaira C.I: 17.028.453
Tutor Metodológico: Lcda. Luisana Portillo Medina Neidy C.I: 27.183.321
López Elisandro C.I: 26.401.592

Santa Bárbara de Zulia, del 2017


ÍNDICE

PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO ...................................................... 5


Antecedentes de la Comunidad .......................................................................... 5-8
Identidad Organizacional ................................................................................. 8-10
Aspectos Característicos de la Comunidad ......................................................... 10
Marco Legal .................................................................................................. 11-16
PARTE II: CONTEXTO REAL ............................................................................. 17
Identificación de los Principales Problemas de la Comunidad ..................... 17-18

Jerarquización y Selección del Problema ...................................................... 18-19

Vinculación con el Plan de Desarrollo 2007-2013 ........................................ 19-20

Vinculación con el área de conocimiento ...................................................... 20-21

Objetivos de la Investigación ............................................................................... 22

Beneficios del Proyecto ....................................................................................... 23

Impacto para la Comunidad ........................................................................... 23-24

Beneficiarios del Proyecto .............................................................................. 24-25

Viabilidad del Proyecto ....................................................................................... 25

PARTE III: SUSTENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 26

Sustento Teórico ............................................................................................. 26-27

Bases Teóricas ................................................................................................. 27-44

Sustento Metodológico ........................................................................................ 44

Investigación Cualitativa ...................................................................................... 45

Método de Investigación Acción Participativa ............................................... 45-46

Sustento Técnico ............................................................................................. 46-47

Plan de actividades ejecutadas ............................................................................. 48

II
PARTE IV: EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................. 49-50

Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................. 51

Estudio de Suelos ........................................................................................... 51-55


Memoria descriptiva....................................................................................... 55-56
Plano de Ubicación…………………………………………………………….57
Anexos .......................................................................................................... 58-71

III
ÍNDICE DE TABLAS

Variable del Proyecto .......................................................................................... 14


Plan de Actividades Ejecutadas ..................................................................... 44-45
Ensayos de Identificación de Suelo en Campo..................................................... 49

Litología del suelo en campo .............................................................................. 49

IV
PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD

Reseña Histórica del Municipio Colón

Los primeros habitantes de este Municipio, eran arawakos, estos se mudan y


se establecen los aliles, onotos y finalmente los buredes. Los indígenas son
expulsados, esclavizados y asesinados por los conquistadores españoles que
convirtieron esta zona en área de cultivo, para la venta de las mismas hacia otras
partes de la región y al exterior.

Tiempo pasado, relativamente a los 1700, comienza el desarrollo por


necesidades de vías hacia Maracaibo, se necesitó con más ímpetu a San Carlos del
Zulia, para soportar los viajes de un lado al otro, del Lago de Maracaibo. Con ello
evolucionó la vía de comunicación, por medio de vías pequeñas que trajeron consigo
algunos agricultores que se quedaron lejos de San Carlos, se aglomeraron y se
estableció la fundación de Santa Cruz del Zulia. Posteriormente Santa Bárbara y
quizá más allá El Moralito y Urribarrí.

En 1873 obtiene autonomía el Distrito Perijá, conformándose el nuevo


Distrito Fraternidad, al trascurso del desarrollo se le nombra Distrito Colón en el
año 1881.

El Municipio sería creado en la segunda mitad del siglo XX, y el pueblo


comenzaría a elegir alcaldes a partir de 1989, por ley gubernamental.

5
Las tierras del Sur del Lago de Maracaibo fueron una de las últimas en ser
pobladas, tuvo que transcurrir un proceso de formación legal de una ciudad como fue
la de San Carlos del Zulia específicamente el 23 de Marzo de 1778, se nombró
entonces Alcalde y demás autoridades, lo cual le dio un rango de fuerza a la ciudad.

San Carlos se encuentra ubicado a la ribera izquierda del Río Escalante, y a su


margen derecho se encuentra Santa Bárbara, donde se desarrolla propiamente la vida
industrial y comercial. Estas dos ciudades se identifican como Ciudades Gemelas.

Colón se conoció primero como Cantón Zulia. Primero era Distrito, luego
pasó a ser Departamento, luego Distrito de Nuevo, y ahora es un Municipio del
Estado Zulia, posee una superficie de 3.470 Km2, con una población de 100.000
habitantes aproximadamente y con una densidad de 5.7 Hab. / Km2.

El Municipio Colón es uno de los 21 municipios nor-occidentales del Estado


Zulia, se ubica al suroeste del estado, está dividida por cinco (5) parroquias, las cuales
son: San Carlos del Zulia, capital San Carlos del Zulia, Santa Bárbara del Zulia, con
cabecera Santa Bárbara del Zulia, Urribarrí cabecera Concha, El Moralito, cabecera
El Moralito y Santa Cruz del Zulia, cabecera Santa Cruz del Zulia.

Reseña Histórica de Santa Bárbara del Zulia

Se formó en su mayor parte en la era cuaternario-pleistoceno. Su formación


litográfica se origina de los agentes externos modificadores del relieve, por lo que es
una zona plana que se da por acumulaciones de sedimentos en la depresión del Lago.
Fue fundada en 1704 y refundada en 1778.

Santa Bárbara del Zulia es una parroquia del Municipio Colón del estado
Zulia, situada en el país de Venezuela. Forma una conurbación junto con San Carlos
del Zulia capital del Municipio Colón, está ubicada al sur del lago de Maracaibo, es la

6
principal ciudad ganadera de la región, es una de las mayores productoras de
derivados del ganado vacuno, del plátano y queso.

Tiene como centros poblados más importantes, la población de San Carlos y


Santa Bárbara, separados únicamente por el Río Escalante. La capital y las sedes de
parroquias de este Municipio cuentan con los servicios básicos: Acueductos,
electricidad, teléfono, correo, salud y educación básica, pero la población rural
dispersa no se encuentra servida de modo satisfactorio debido a la dificultad de
llegada a éstas. Santa Bárbara cuenta con un hospital que no solo le brinda atención a
esta población, sino también a otras poblaciones del Municipio.

San Carlos y Santa Bárbara poseen los mejores servicios de infraestructura y


una considerable área Urbana, concentrando más del 50 % de la población del
Municipio. El resto de la economía del Municipio gira en torno a la actividad
agropecuaria y ahora comercial la cual le otorga un papel importante, como
abastecedor de alimentos, no solo en lo que se refiere al estado sino al país en
general.

Es importante mencionar que posee una participación significativa en la


producción de diferentes rubros como: plátano, cambur, maíz, yuca, cacao porcelana,
caña de azúcar, palma aceitera, tomate y pimentón. La actividad pecuaria está
orientada a la producción de ganado Bovino y porcino, pero principalmente la
producción de leche y sus derivados.

En cuanto a los recursos pesqueros presenta una situación geográfica


ventajosa para su aprovechamiento, tanto por poseer costa en el Lago de Maracaibo
como por su gran cantidad de ríos y caños. La actividad industrial no presenta un
desarrollo acelerado, aunque ofrece perspectivas derivadas de los recursos naturales.
Las industrias existentes se encuentran ubicadas en San Carlos y Santa Bárbara
principalmente ya que cuentan con infraestructura agroindustrial diseminada y
especializada, constituida por plantas procesadoras de leche, receptoría de leche,

7
queseras y mataderos industriales entre otros. Las industrias más importantes son:
Fibasa, Lácteos Sur del Lago, Flor de Aragua, Colona, Frisulca, entre otras.

Reseña Histórica del Sector Villa Mi Esperanza

El sector Villa Mi Esperanza fue fundado en septiembre del 2006,


anteriormente era una parcela la cual perteneció al señor Carlos Morales, que luego
de su fallecimiento estas tierras fueron heredadas a sus hijos, quienes decidieron
dividirlas en terrenos y venderlas, siendo sus primeros pobladores Albert Boscan y
Keiner Ferrebus, voceros principales del consejo comunal, el cual fue fundado el 16
de febrero de 2014 y lleva como nombre Villa Mi Esperanza. Actualmente, la vocera
principal es la Sra. Neudis Acosta, quien es la líder política de la comunidad. Al pasar
el tiempo fueron llegando más compradores y el sector fue poblándose más, estando
conformado en la actualidad por 75 viviendas, 80 familias y 92 habitantes entre niños
y adultos teniendo un mayor índice de niños.

La comunidad cuenta con 66.419,19 m2. Ubicada en la avenida 1k del Sector


los Altos de Santa Bárbara, Parroquia Santa Bárbara de Zulia, Municipio Colon del
Estado Zulia.

Limita al Norte, con Carlos Andrés Pérez, al Sur con el Muro Maroma, al Este
con Espuna La Maroma, y al Oeste, con Unesur. Además la comunidad cuenta con 7
calles 1 avenida principal, una bodega, una bloquera Socialista, un taller de autos y un
taller de torno.

IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El Consejo Comunal Villa Mi Esperanza, representa la identidad


organizacional con la cual se trabajara para el desarrollo de esta propuesta. En varias

8
ocasiones conversamos con algunos representantes del consejo comunal. Esta visita
fue realizada con el fin de diagnosticar algunas de sus necesidades y conocer más
acerca del sector.

Misión:

Somos una comunidad emprendedora, que cuenta con líderes regionales que
planifican su desarrollo en forma ambiciosa según las capacidades locales, respetando
la cultura y valores, donde las familias día a día mejoran su calidad de vida,
brindándoles accesos a servicios básicos como educación y salud, dirigiendo y
coordinando todo tipo de actividades que vayan encaminadas al beneficio de los
habitantes del sector, garantizando un mejor bienestar.

Visión:

Propiciar el bienestar en las familias que habitan en el sector Villa Mi


Esperanza, estableciendo condiciones para satisfacer las expectativas, mediante
estrategias implementadas por el consejo comunal y los estudiantes de la Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago, creando conciencia sobre la necesidad que
tiene la comunidad, enfocada en el diseño de un Simoncito, de esta manera se le
presta un servicio a la comunidad generando soluciones a las problemáticas.

Valores:

La organización, funcionamiento y acción del consejo comunal se rige por los


principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad
nacional, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,
humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad

9
social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y
de género, con el fin de establecer la base sociopolítica que consolide un nuevo
modelo político, social, cultural y económico, para la retroalimentación de beneficios
hacia los habitantes del sector Villa MI Esperanza.

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA COMUNIDAD

Aspecto Socio – Productivo y Económico:

La comunidad cuenta con una bodega que lleva por nombre la frontera. Una
Bloquera Socialista, Un taller de autos y un taller de tornos, además de un auto
lavado, que ofrecen oportunidades de trabajo a las personas de la comunidad y los
sectores vecinos.

Aspecto Cultural:

La comunidad de Villa Mi Esperanza No celebra ningún tipo de evento


cultural.

Aspecto Demográfico:

Según un censo en los últimos días, la comunidad de Villa Mi Esperanza


cuenta con una población de 92 Habitantes, distribuida en 75 viviendas y 80 familias,
los habitantes están organizados entre niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Teniendo un mayor índice de niños.

10
MARCO LEGAL

LA LEY
ORGÁNICA DE
LOS CONSEJOS
COMUNALES

LA LEY LEY ORGÁNICA


ORGÁNICA DE CONSTITUCIÓN PARA LA
CIENCIA Y DE LA REPÚBLICA PLANIFICACIÓN
TECNOLOGÍA E BOLIVARIANA DE Y GESTION DE
INNOVACIÓN VENEZUELA LA ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO

LEY DE
GEOGRAFIA
CARTOGRAFÍA
Y CATASTRO
NACIONAL

El proyecto se encuentra relacionado y sujeto a las leyes de la República


Bolivariana de Venezuela entre ellas se tienen:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El artículo 135 de la Constitución habla de las obligaciones que corresponden


al Estado, donde no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad
social y asistencia humanitaria, corresponden a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos que fuere necesario, así que, quienes aspiren el ejercicio de cualquier profesión,
tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.

11
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES

En los artículos 1, 2 y 4, con respecto a la ejecución del proyecto explican que


la ley tiene por objeto la ejecución, control y evaluación de planos, y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario; además deben estar orientados a responder las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad. Los proyectos
comunitarios deben contar con una programación de acciones determinadas en el
tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del poder público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 4: A los efectos de la presente ley se entiende por:

12
1. Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por erronas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
2. Ámbito geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la
comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y
considerando la base poblacional de la comunidad.
3. Base poblacional de la comunidad: Es el número de habitantes dentro del
ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para
construir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y
cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las
comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la
indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno
comunitario y la democracia protagónica.
4. Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden
existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con
base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en
el área que les ocupa.
5. Comité de trabajo: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para
ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo
y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.
6. Vocero o vocera: Es la persona electa mediante proceso de elección popular,
a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación
de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
7. Proyectos comunitarios: Es el conjunto de actividades concretas orientadas a
lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben

13
8. contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los
recursos, los responsables y los resultados esperados.
9. Áreas de trabajo: Son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con
las particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la
comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la
realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las
costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agruparan varios comités
de trabajo.
10. Plan comunitario de desarrollo integral: Es el documento técnico que
identifica las potencialidades y las limitaciones, las prioridades y los
proyectos comunitarios que orientaran al logro del desarrollo integral de la
comunidad.
11. Gestión: Son las acciones que exigen el cumplimiento d los objetivos y
metas, aprobados por la asamblea de ciudadanos(as), de cada una de las
unidades de trabajo que integran el consejo comunal.
12. Economía comunal: Es el conjunto de relaciones sociales de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes,
desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio
de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo
establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.
13. Redes socioproductivas: Es la articulación e integración de los procesos
productivos de las organizaciones socioproductivas comunitarias, para el
intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de
cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas
relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo,
sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder
Popular.

14
LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

En esta ley, desde el artículo 152 hasta el 161 toma en cuenta la participación
popular como un derecho que tienen los ciudadanos de ser partícipes en todas las
actividades relativas a planificación, ejecución y control de las acciones públicas. La
comunidad organizada se debe incorporar a las reuniones de trabajo para la
elaboración de los planes respectivos, a través de un proceso de coordinación
interinstitucional.

LEY DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL

Tiene por objeto regular la formulación, ejecución y coordinación de las


políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados con
la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la
Republica. Declara de uso público la información territorial; el Estado es el
encargado de garantizar su calidad y mantenimiento. Además, toda persona tiene
derecho de acceder a la información territorial, conforme a lo dispuesto en esta ley y
sus reglamentos. Los mapas catastrales se elaboraran conforme a la normativa técnica
establecida por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Los artículos 3, 28 y 32 sirven de base legal para fundamentar el proyecto, ya


que toda persona, comunidad o institución puede optar al uso de recursos científicos,

15
tecnológicos o de innovación cuando planteen la formulación de proyectos, planes,
programas y actividades que correspondan con las áreas prioritarias establecidas por
la autoridad nacional; además de promover las actividades en el ámbito regional
(aéreo, terrestre o acuático), comunal y cualquier otra entidad territorial que
dispongan las leyes de la República.

Ubicación Geográfica y Política:

Está ubicada al Suroeste de Santa Bárbara y San Carlos de Zulia.

16
PARTE II

CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES

El Sector Villa Mi Esperanza está ubicada en Santa Bárbara del Zulia del
Municipio Colón, al suroeste de las ciudades gemelas, perteneciente a la parroquia
Santa Bárbara. Fue fundada en el año 2006. Tiene una población de 92 habitantes
aproximadamente, distribuidas en 75 familias. Además la comunidad cuenta con 7
calles 1 avenida principal, una bodega, una bloquera Socialista, un taller de autos y un
taller de torno.

ENTREVISTA REALIZADAS A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD "VILLA


MI ESPERANZA"

Resumen de la entrevista realizada:

El 7 de Junio del presente año fue encuestada la ciudadana YUSBELI ORTIZ,


perteneciente al Consejo Comunal "Villa Mi Esperanza" dando sus perspectivas muy
personales a dichas preguntas. Por este medio diagnosticamos que una de las
necesidades prioritarias, es la falta de alumbrado público, asfaltado, aceras y brocales.
Luego se entrevistó a la ciudadana NEUDYS ACOSTA, residente de dicha

17
comunidad de hace más de 3 años, siendo esta la vocera principal del consejo
comunal, nos comentó sobre la ausencia de redes de cloacas y la falta de algunos
servicios públicos, como el aseo urbano, asistencia médica (CDI), además les hace
falta parques infantiles y un simoncito.

Finalmente nuestro diagnóstico a todas estas necesidades escuchadas y ya


mencionadas, es el diseño de un centro de educación inicial Simoncito, ya que existe
un alto índice de niños dentro y fuera del sector que necesitan este servicio, siendo
este el principal motivo que genera gastos innecesarios en transporte a diario y pago
de guarderías privadas, ausencia de escolares en clases, situaciones que pueden ser
perfectamente prevenible, al mejorar la calidad de atención y cuidados de los
infantes, que hacen vida dentro de la misma.

LA COMUNIDAD TIENE COMO CARACTERÍSTICAS RESALTANTES

A pesar que es una comunidad pequeña, cuenta con una bloquera, dos talleres
de mecánica, consta de una avenida principal y siete calles. Tiene una variedad de
fauna y flora, posee diversas áreas verdes, limita por el norte con Carlos Andrés
Pérez, por el Sur con el Muro Maroma, por el este con Espuna la Maroma y
finalmente por el oeste con Unesur.

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

Una vez terminado el ciclo de las encuestas realizadas en esta comunidad,


podemos observar que han servido como instrumento para el diagnóstico general, y
así poder jerarquizar por prioridad las necesidades antes expuestas por ciudadanos
residentes, estas serán organizadas de forma directa según el ámbito donde
corresponden cada una de ellas:

18
1. Creación de un simoncito y/o Preescolar.
2. El déficit de salud por la ausencia de un Ambulatorio.
3. La falta de alumbrado público.
4. No hay una buena seguridad social, por la delincuencia tan repentina,
por la falta de autoridad, de los cuerpos oficiales.
5. La construcción de un Parque Recreacional, para la distracción de la
población, directamente para los niños.
6. Levantamiento de aceras y brocales, la eliminación de aguas residuales
(zanjas).
7. Culminación del asfaltado.

8. Culminación del alumbrado público.

9. Sistema de canalización de aguas residuales.

VINCULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO 2013-2019

Consolidación de la transformación universitaria en torno a la formación


integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo
de las potencialidades creativas y capacidad resolutiva frente a los problemas
prioritarios del país y los objetivos estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de
formación de valores cónsonos con la nueva sociedad que estamos labrando.

El plan de la patria tiene como objetivo “Promover ética, cultura y educación


liberadoras y solidarias”, donde las estrategias políticas fueron creadas para superar la
pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y
máxima exclusión social, prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes,
promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral. Cuyo fundamento está

19
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, descritos
anteriormente.

En este sentido, dicho plan se fundamenta la autogestión y participación de


cada Ente, como es la de los Estudiantes Universitario, gobierno Municipal, Consejo
Comunal e individuos de la comunidad articuladamente, como principal gestor de
autosatisfacción de necesidades en las comunidades. Tal es el caso del Sector “Villa
Mi Esperanza”, donde viven, estudiantes, trabajadores, profesores, infantes, que
pueden aportar soluciones, para la elaboración de una infraestructura y puedan
educarse, acerca del trabajo organizado, con el logro de los objetivos planteados.

Asimismo, en el plan se describen lo siguiente: La satisfacción de las


necesidades sociales, está vinculada con el sistema de producción- distribución de
bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela
contribuyan con la producción de la riqueza social, según sus capacidades, junto con
el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de
satisfacer las necesidades sociales.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL ÁREA DE CONOCIMIENTO

Este proyecto tiene su punto de partida, que está ligada con nuestros
conocimientos en el área de construcción civil, debido a que debemos elaborar
diseños y expresión gráfica, (Dibujo y Expresión Gráfica) donde se realizaran planos
de fundación; estos llevan, las zapatas, los pedestales, los escalones, las columnas y
las vigas de riostra, también se realiza la planta acotada, fachadas, cortes, los cuales
se ejecutan para observar lo existente en una parte del plano, además se deben reflejar
las instalaciones sanitarias tanto de aguas blancas como de aguas servidas, y no
menos importantes las instalaciones eléctricas, entre otras cosas. Una de las partes
importantes para la formación de un Ingeniero Civil, es ser un profesional capacitado

20
para estudiar, proyectar, organizar y coordinar los trabajos relacionados con la
construcción, estructuras, edificación, obras hidráulicas, vías de comunicación,
sistemas de saneamiento ambiental, estudios ambientales,( Impacto Ambiental en la
Construcción), levantamientos topográficos,(Topografía) así mismo tiene una
vinculación directa con (Administración de Obras) ya que se realizara cálculos de
cómputos métricos siendo este uno de los conocimientos más necesarios que debe
tener un ingeniero civil para crear un presupuesto, así como calcular la cantidad de
material a utilizar en dicha obra, a través de programas como IP3 entre otros.

Además para realizar este proyecto debemos conocer las principales


ocupaciones de un ingeniero civil, las cuales están relacionadas con proyectos y
construcciones de obras, para ello el constructor civil debe tener bases para planear,
organizar, ejecutar, dirigir todos los aspectos de la construcción, controlar la calidad y
modificar los proyectos, de forma que pueda optimizar los resultados económicos de
las obras; alcanzando los objetivos de calidad y plazos requeridos. Representar e
interpretar planos arquitectónicos, estructurales, instalaciones eléctricas, hidro-
sanitarias, hidráulicas y gas. Estas actividades antes mencionadas se realizarán en
este proyecto, destacando que será un campo de entrenamiento, para irnos
familiarizando más con nuestra carrera.

Ahora bien, es importante señalar el mecanismo, forma o programa por medio


del cual se efectuará este proyecto de diseño. Se trabajará mediante el software de
diseño “AutoCAD”, siendo este un sistema versátil, permitiendo dibujar de manera
ágil y rápida, con acabados perfectos y sin las desventajas que encontramos si se hace
a mano, presentando un documento en papel estéticamente perfecto. Es una
herramienta que representa una mejora en rapidez y efectividad a la hora de
interpretar diseños, sobre todo en los campos de dimensiones, organizando entidades
del dibujo, determinando unidades de trabajo y generando comandos de dibujo,
siendo su manipulación sólida y fácil de visualizar.

21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un Simoncito en el sector “Villa Mi Esperanza” Santa Bárbara de


Zulia Municipio Colon Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar aspectos y características generales de la zona en estudio.


 Efectuar la nivelación y dimensiones del terreno en estudio.
 Caracterizar el suelo de la zona en estudio, aplicando ensayos de identificación
en campo.
 Diseñar los planos y dibujos detallados del Simoncito.
 Calcular los cómputos métricos y el análisis de precio unitario (APU).

22
BENEFICIOS DEL PROYECTO

Primero se debe aclarar que este proyecto no será una estructura física, sino un
diseño presente o futurista, que pueda ejecutarse el diseño de un Simoncito, sirviendo
este para atender a los niños y niñas del sector, ofreciendo atención integral,
educación, salud, alimentación, recreación y protección legal.

Además será de gran beneficio para la comunidad ya que sería algo


innovador para la misma, y no solo mejoraría la parte educativa sino también la
económica y social debido a que será algo sin costo alguno.

IMPACTOS PARA LA COMUNIDAD

Los impactos que pueden causar los proyectos comunitarios son diversos y
dependerán en la manera en que se ejecuten estos mismos. Pueden existir impactos
positivos como negativos, según sea la recepción de la comunidad y de la entrega
total del estudiantado que realiza el proyecto.

En nuestro caso particular el impacto más resaltante que queremos ocasionar


es uno Positivo y Social.

Impacto social:

Primero implementar nuestros conocimientos adquiridos en nuestra casa de


estudio, para el beneficio de la comunidad “Villa Mi Esperanza”, diseñando los
respectivos planos para el Simoncito, el cual pueda servir como impulso futurista para
la creación del mismo, dando un motivo más de reconstruir una mejor calidad de
educación integral. Además que este proyecto pueda impactar a la comunidad a nivel
social, creándoles la perspectiva de fortalecer la autogestión y el trabajo comunitario,
lo que trae como beneficio, el mejoramiento del servicio educativo y atención a los
infantes, y por consiguiente la oportunidad de mejorar profesionalmente a los padres,

23
ya que el tiempo que sus hijos están en el simoncito, lo utilizan trabajando, y
estudiando, convirtiéndose en ejemplo para estos, lo que mejora su calidad de vida.

Impacto Económico:

En el Sector “Villa Mi Esperanza”, habitan numerosas familias de escasos


recursos, sin embargo, con la realización de este proyecto se van a beneficiar, a
través de los conocimientos tecnológico que les ofrece los Estudiantes Universitario,
para la ejecución de un Simoncito, el cual no tendrá costo alguno. Así mismo, el
ahorro en transporte y pago de guarderías, va a fortalecer la economía del hogar.

Impacto Ambiental:

En el estudio realizado, la comunidad no presenta ningún impacto ambiental


ya que solo se encuentra cubierto de maleza.

Impacto Tecnológico:

Los estudiantes de la Universidad Jesús María Semprum, van aportar su


conocimiento técnico, los cuales van a permitir la viabilidad del proyecto a realizar,
desde la organización de la comunidad, hasta la gestión para la culminación de la
infraestructura del Simoncito. Generando una motivación en la sociedad a realizar el
proyecto y a la obtención de conocimientos acerca del mismo.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad Villa Mi Esperanza, se


pudo observar que los principales y directos beneficiarios de este proyecto son los
habitantes del sector, ya que no tendrían que transportarse hacia otra comunidad, para
aprovechar la educación y cuidado gratuito de sus hijos. Por otro lado puede ser

24
usado por los beneficiaros indirectos que son conformados por los niños,
representantes, profesores y otras personas aledañas a la comunidad.

VIABILIDAD DEL PROYECTO

Si lo vemos desde el punto de vista político, aspecto más discutido en el país,


es muy viable para la política, sería un impulso de aguje para obtener un mayor
acompañamiento o apoyo de la población, aprobación favorable que ayudaría a la
reputación política, ahora bien; existe un aspecto muy importante que es a nivel
social, esta demás decir, que este proyecto es viable socialmente, por la necesidad
existente directamente en este caso por la comunidad Villa Mi Esperanza, ya que la
misma carence de un Simoncito, para su mejor comodidad y extensión de su
educación. Entonces se impacta de manera global a toda la poblacion por recibir
beneficios satisfactorios a largo plazo. Ademas este proyecto es viable a nivel
economico ya que le ofrece un servicio gratuito a la comunidad a traves de la
realizacion y diseño de los planos del simoncito. Siendo importante mencionar, que
se busca solucionar la problemática de la falta de áreas de interés social que solventan
las necesidades de la comunidad.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

En este proyecto no se realizó el levantamiento topográfico ya que el terrero


se encuentra totalmente plano.

25
PARTE III

SUSTENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

SUSTENTO TEÓRICO

Según el autor Tamayo y Tamayo, Mario, el marco teórico nos ayuda a


precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal
forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones completas.

Las funciones del Marco Teórico son:

 Delimitar el área de la investigación.

 Sugerir guías de investigación.

Resumir conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Expresar


proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencias a los que van a
servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías
de técnicas y procedimientos a seguir.

Para Ramírez (2006) el marco teórico es el espacio del informe o del proyecto
de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.

2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.

3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de


investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.

26
4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.

Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y estas


características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son más
que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán estudiar el
problema u objeto de estudio.

BASES TEÓRICAS

DIBUJO A MANO ALZADA

Es la técnica del dibujo utilizando el desplazamiento de la mano en forma libre,


para desarrollar de una manera rápida y entendible la idea de un dibujo o un
diseño. Al comenzar a dibujar, es de suma utilidad observar y ejercitar los
movimientos locomotores de nuestra mano para lograr trazos precisos en aquellos
trabajos vinculados con la actividad del dibujo.

EL BOCETO

Es un dibujo realizado a mano alzada muy básico y sencillo que contiene poca
información, que nos permite un primer acercamiento a la idea que se pretende
expresar. Consiste en un primer apunte que refleja a grandes rasgos los elementos
fundamentales de un proyecto, y suele contener la idea principal.

EL CROQUIS

Es un dibujo realizado a mano alzada, que contiene información completa sobre


las dimensiones y la forma del objeto, para que pueda ser fabricado. Es una

27
representación gráfica mucho más detallada que el boceto y su ejecución requiere
más precisión y claridad.

Según el DRAE el croquis, es el "diseño ligero de un terreno, paisaje o posición


militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos". Según la Real
Academia Española, se llama “croquis a una representación gráfica realizada,
mayormente, a mano alzada”.

EL DIBUJO

Es una forma de expresión gráfica que consiste en plasmar imágenes sobre un


espacio plano a través de distintos tipos de instrumentos de dibujo. Dibujar implica
delinear imágenes de forma manual sobre un material de dibujo.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y OBJETO DE DIBUJO TÉCNICO

Los objetos tienen dimensiones: anchura, altura y profundidad; cuando los


representamos gráficamente en una superficie plana, solo se pueden observar dos de
las dimensiones fundamentales: la anchura y la altura, para poder representar la
profundidad (tercera dimensión), se han ideado procedimientos que se llaman
sistemas de representación. Estos sistemas de representación son muy importantes
porque con ellos se puede dar una representación bastante exacta de los objetos
existentes o por diseñar.

 La Perspectiva Isométrica: Es una técnica de representación gráfica de un


objeto tridimensional en dos dimensiones, donde los tres ejes coordenados
ortogonales al proyectarse forman ángulos iguales de 120º cada uno sobre el
plano. Las dimensiones de los cuerpos paralelas a los ejes se representan a una
misma escala.

28
 La Perspectiva Caballera: Proyección paralela inclinada sobre un plano frontal,
en el que todas las líneas del objeto paralelas al plano del cuadro son de igual
magnitud y se dibujan sin distorsionar, así como las perpendiculares al plano del
cuadro.

 La Perspectiva Cónica: Sistema matemático para representar objetos


bidimensionales sobre una superficie bidimensional, mediante la proyección de
sus puntos sobre el plano del cuadro con líneas rectas que coinciden en un punto
elegido de forma arbitraria que constituye el ojo del observador.

VISTAS

Las vistas de una pieza son proyecciones de la misma sobre unos planos
ortogonales denominados de proyección. Es un sistema de representación de un
objeto con tres dimensiones sobre un plano de tan solo dos, valiéndonos para ello de
varios dibujos de dos dimensiones denominados vistas, obtenidos mirando la pieza
desde diferentes puntos.

ACOTACIÓN

Acotar una pieza consiste en indicar sobre el dibujo que la representa (vistas o
perspectiva) el conjunto de dimensiones necesarias para definirla totalmente. Todo
acotamiento está formado por tres elementos: el valor numérico llamado cota, la línea
de cota, rematada en cada extremo por una punta de flecha, y las líneas auxiliares que
se utilizan para llevar fuera de la figura las medidas correspondientes. Los elementos
básicos de acotación son los siguientes:

• Líneas de cota: Son las líneas sobre las que se colocan las cotas o medidas de
la pieza.

29
• Líneas auxiliares de cota: tienen como misión limitar la longitud de las
líneas de cota cuando se sitúan fuera del contorno de la vista de la pieza.

COTA

Altura de un punto con respecto al nivel del mar de cota cero. Se llama cota al
número en los mapas, que cumple la función de indicar la altura de un punto sobre el
nivel del mar o sobre otro plano de nivel.

LAS ESCALAS

Cuando dibujamos objetos en papel en ocasiones es necesario ajustar su


tamaño al tamaño del papel, bien porque son demasiado grandes y no entrarían en la
hoja o bien porque son demasiado pequeños y apenas si se verían en la misma.

Tipos:

 Escala Natural: Cuando las dimensiones del dibujo son idénticas a las del
objeto.
 Escala de reducción: Cuando las dimensiones del dibujo son más pequeñas
que las del objeto real.
 Escala de ampliación: Cuando las dimensiones del dibujo son más grandes
que las del objeto real.

SIMBOLOGÍA

Para realizar esquemas de objetos compuestos de operadores mecánicos,


eléctricos, electrónicos, etc. de una forma más simple, utilizamos una serie de
símbolos equivalentes normalizados.

30
REGLA

Según el autor Héctor Villegas, la regla es un instrumento fundamental que


debe poseer todo dibujante. Ella puede ser graduada de acuerdo con el Sistema
Métrico Decimal o de acuerdo con el sistema inglés de medida.

 Regla T: Recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos
brazos perpendiculares entre sí, el brazo transversal es más corto. Se fabrican
de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en
forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y
para alinear el formato y proceder a su fijación.

• Regla graduada: Instrumento de medición con forma de plancha delgada y


rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud,
es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de
un bolígrafo o lápiz.

• Las Escuadras: Se emplean para medir y trazar líneas horizontales,


verticales, inclinadas, y combinadas con la regla T se trazan líneas paralelas,
perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y
milímetros.

• El Cartabón: Tiene forma de triángulo rectángulo escaleno, en el que el


cateto menor es igual a la mitra de la hipotenusa y los ángulos que forman los
catetos con la hipotenusa son de 30º y 60º.

• El transportador de ángulos: Es un instrumento en forma de círculo o


semicírculo, de plástico transparente, cuya graduación se halla grabada en su
contorno.

31
EL COMPÁS

El compás es el instrumento de dibujo utilizado en el trazado de arcos y


circunferencias. Está formado por dos brazos articulados, unidos por un extremo, que
está protegido por una pieza en forma de horquilla.
Sobre la horquilla, y unida a ella mediante una rosca, hay una pieza cilíndrica
estriada, llamada mago, que hace más cómodo su manejo. Uno de los brazos lleva
ensamblado el porta agujas. El otro brazo permite el acoplamiento de los siguientes
accesorios: portaminas, tiralíneas, porta agujas, alargadera y adaptador para
estilógrafo.

Hay otros tipos de compases:

 La bigotera: Es un compás empleado en el trazado de circunferencias de


diámetro pequeño. A diferencia del compás, sus brazos son rígidos. Su
manejo es similar al del compás.

 Bigotera loca: Tiene dos brazos: uno de ellos es un eje terminado en una
aguja y el otro gira loco alrededor del primero. Se utiliza para el trazado de
circunferencias de radio muy pequeño.

 Compás de precisión: Reúne las características del compás y de la bigotera.


La apertura de sus brazos, que son articulados, se efectúa mediante un eje
roscado. Se puede trazar circunferencias de hasta 720 mm de diámetro.

EL LÁPIZ

El lápiz es una barra de madera de sección cilíndrica, en cuyo interior se aloja


una barrita de grafito. Los lápices se clasifican en:

32
 Blandos: Son lápices de minas muy negras, blandas y grasas que manchan al
tocarlas.
 Medios: Son lápices de minas de dureza media. Se emplean dibujos a mano
alzada o croquis.
 Duros: Son lápices de minas claras, no ensucian el papel y son apropiados
para trazados finos en el dibujo técnico. Se emplean para papel blando o
vegetal.
 Extraduros: Son lápices de minas muy duras y se utilizan para realizar
dibujos sobre superficies de gran dureza.

GOMA DE BORRAR

Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos,


errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos
claros para evitar manchas en el papel.

 Borrona: Es una goma pulverizada dentro de una almohadilla, se usa para


eliminar del papel las partículas de grafito.

PAPEL TRASLUCIDO O VEGETAL

Esta clase de papel es notablemente transparente y de tono blanco azulado


tiene la característica de permitir el paso de la luz a través de él, lo que facilita ver
con claridad cualquier dibujo que este debajo del mismo. Además, es el adecuado
para trabajar con tinta china, la cual se puede borrar si es necesario, con bastante
facilidad sin que se deteriore el papel.

33
LAS PLANTILLAS

Las plantillas son láminas de plástico transparente, en las que hay diferentes
formas. Las más utilizadas son:

 Las plantillas de curvas permiten trazar curvas que no se pueden trazar con
el compás.
 Las plantillas flexibles son de metal con revestimiento de goma o de plástico
y tiene la ventaja de adaptarse a todo tipo de curvas.
 Las plantillas de rotulación sirven para la escritura de caracteres
normalizados con gran precisión y rapidez.

LAS LÍNEAS

En el dibujo, las líneas tienen que ser claras y definidas, con el fin de lograr un
trabajo con buena presentación y con una disposición perfecta. Las líneas, al igual
que su espesor, estarán en función directa de lo que represente el dibujo.

Clasificación de las líneas: Las líneas se clasifican según su forma, su


posición en el espacio y la relación que guardan entre sí.

1. Según su forma:
 Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una
misma dirección.
 Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su
vez sus puntos van en direcciones diferentes.
 Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que
se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes.
 Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan
direcciones diferentes.

34
2. Según su posición en el espacio:
 Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte.
 Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta
se encuentra en reposo.
 Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y
presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.

3. Según la relación que guardan entre sí:


 Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano
jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.
 Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un
ángulo que no es recto.
 Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen
en otro al proyectar sus extremos.
 Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al
proyectar sus extremos se separan en direcciones diferentes.
 Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal
formando un ángulo recto.

ESCALÍMETRO

Se utiliza para medir y no para trazar líneas, este instrumento trae diferentes
escalas, para aplicar en un dibujo o medir en un plano ya hecho. Los escalímetros
presentan distintas graduaciones exactas las cuales son 1=100, 1=75, 1=50, 1=25,
1=125, 1=20.

AUTOCAD

Según Alan R. Miller el AutoCAD es un software de diseño asistido por


computadora, utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado

35
y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como
creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a
dibujo asistido por computadora (por sus siglas en inglés computer assisted drawing),
teniendo su primera aparición en 1982.

AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias


capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la
recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos,
ingenieros, diseñadores industriales y otros. Además de acceder a comandos desde la
solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de
programación de aplicaciones que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las
bases de datos.

La versatilidad del sistema lo ha convertido en un estándar general, sobre todo


porque permite:

 Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin
las desventajas que encontramos si se hace a mano.
 Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante
archivos, y esto representa una mejora en rapidez y efectividad a la hora
de interpretar diseños, sobretodo en el campo de las tres dimensiones.
 Es importante en el acabado y la presentación de un proyecto o plano, ya
que tiene herramientas para que el documento en papel sea perfecto, tanto
en estética, como, lo más importante, en información, que ha de ser muy
clara.
 Organización de las entidades del dibujo, según capa, tipo de línea, paleta
de colores. Determinación de unidades de trabajo. Escalas, limites, grilla,
coordenadas forzadas. Dibujos prototipos.

36
 Comando de dibujos genéricos: líneas, círculos, arcos, multilínea, tipos de
polígonos, rectángulo, arcos elípticos. Introducción de líneas de
construcción y filtros.

IP3 CONTROLADOR DE OBRAS

Es un software muy actual que facilita la elaboración de presupuestos con


análisis de precio unitario de manera rápida y sencilla. Abarca distintas áreas como lo
son: Edificaciones, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, entre otras obras
que ejecutan los ingenieros civiles hoy en día.

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

El dibujo arquitectónico es aquél que se caracteriza por presentar arquitectura,


sea ésta como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser
expresado en plano, perspectiva o axonometría. A este tipo de dibujo se le confiere
una responsabilidad más objetiva, aspectos como el color, la administración de
espacios y el trabajo conceptual, son relacionados con el diseño arquitectónico.

EL DIBUJO MECÁNICO

Se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, vehículos


como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que
representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas,
son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de
pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su
colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

37
DIBUJO ELECTRÓNICO

Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos


que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras,
amplificadores, transmisores, relojes, radios y otros.

DIBUJO GEOLÓGICO

El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan


las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales
contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos
petrolíferos.

DIBUJO TOPOGRÁFICO

Representa gráficamente las características de una determinada extensión de


terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes
naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

DIBUJO URBANÍSTICO

Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades, en la ubicación


de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, autopistas, zonas
recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de
pormenor. También se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y
desarrollo de la ciudad con la ayuda de todos los medios técnicos.

PLANO TOPOGRÁFICOS

El plano topográfico del terreno proporciona información sobre su relieve. En


ocasiones aparece incluido en el propio plano de ubicación mediante dibujo con
líneas finas de las correspondientes curvas de nivel. Contemplan planos de situación

38
y ubicación. Las escalas utilizadas dependerán del tamaño de la construcción y del
terreno asó como el entorno urbanístico; las más usuales son 1:500, 1:750 y 1:1000.

PLANO DE OBRA

Contienen los datos referidos a la estructura y a la vivienda misma, los cuales


constituyen las instrucciones que el proyectista da al constructor. Incluyen por lo
general el dibujo de plantas techos, sótanos, fundación de las cuatro elevaciones, una
o más secciones y la ubicación de la vivienda.

PLANOS DE CIMENTACIÓN O CIMIENTOS

Estos planos son fundamentales pues muestran la cimentación de una


construcción cuya finalidad es la sustentación de la estructura o construcción
garantizando la estabilidad y evitando daños en materiales tanto estructurales y no
estructurales. Éste muestra si se utilizaran zapatas aisladas o continuas, losa de
cimentación. Los planos de cimentación dividen en superficiales y profundos.

PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

Contempla los planos de acometidas eléctricas, red eléctrica en plantas y


planos de tablero principal. En la instalación sanitaria deben incluirse los planos de
fontanería y saneamiento de la edificación: Suministro y distribución de agua,
instalaciones interiores de aguas negras, instalaciones exteriores para aguas lluvias y
residuales, distribución y ubicación para aparatos sanitarios y de cocina.

PLANO DE PLANTAS

Representa la distribución general de la edificación, ubicaciones de los


diferentes espacios o ambientes, amueblamiento de los espacios, se marcan áreas,
acotamiento de espacios.

39
PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Son aquellos que permiten visualizar cómo va a ser por dentro y por fuera la
vivienda. Los Planos arquitectónicos son:

 Planos de planta de piso: Es la sección donde se representan muros, puertas,


ventanas, entre otros, a una altura tal que permita establecer las numerosas
particularidades que se refieren a su construcción. Se realizan como que si la
vivienda o edificio hubiera sido cortado por un plano horizontal. Al eliminar
la parte superior queda visible todo lo que fue cortado y lo que está por debajo
de ese corte.
 Planos de techo: De acuerdo con su forma, los techos pueden ser
horizontales, o con un solo declive, o con 2, o con 4 declives, y por lo general
se plasma su vista lateral.

 Planos de Fachadas: Son las tres vistas de una vivienda: a) anterior (frontal o
principal); b) posterior (de atrás); y c) laterales (derecha o izquierda).
También reciben el nombre de alzadas o elevaciones y su finalidad primordial
es la de proporcionarnos las alturas de puertas ventanas pisos y techos.

 Planos de Elevación: Son las proyecciones verticales sobre planos paralelos a


las fachadas o frentes. Para demostrar en forma total las fachadas de una
vivienda se requieren cuatro elevaciones.

 Planos de Corte O Planos de corte de Secciones: Según la UNE 1032-


74/82, ISO 128 CORTES Y SECCIONES, una sección es el plano que
representa la proyección de una construcción cortada en sentido vertical, o lo
que es igual, un corte perpendicular al plano de planta. Tiene por objeto

40
mostrar aquellos aspectos que no quedan suficientemente explicados o
comprendidos a través de las fachadas y las plantas.

 Planos de Perspectiva: Los planos en perspectiva dan una impresión de la


vivienda terminada con una sanción de tercera dimensión. Se les utiliza para
demostrar la apariencia de futuras construcciones y se les emplea con la
finalidad de obtener efectos de promoción y venta.

 Perspectiva axonométrica: Es un sistema de representación gráfica,


consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano,
mediante proyección ortogonal, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma
que conserven su proporciones en las tres direcciones del espacio: altura,
anchura y longitud.

TIPOS DE TECHOS

 Techos de Madera: Se trata de los techos realizados con este material. Al ser
uno de los materiales más abundantes y disponibles, ha sido usado para la
construcción de las casas, durante siglos, siendo que los techos se realizan en
este material.
 Techos de Piedra o mampostería: Se trata de aquellos que se realizan en
piedra, siendo sostenidos por vigas de madera y recientemente por vigas
metálicas.

 Techos de Tejas o tejados: Se trata de aquellos que están realizados


mediante tejas de barro, que se superponen para cubrir las superficies
correspondientes al techo.

41
 Techos de Concreto: Es el material más utilizado actualmente para la
construcción de casas y edificios, siendo que los techos se fabrican en este
material, usando para ello estructuras metálicas de sostén, para vaciar el
concreto.

 Techos de Lámina: Se trata de los techos que se realizan mediante láminas,


ya se trate de láminas de metal, cartón, fibra de vidrio. Son techos ligeros, que
generalmente solo resisten los elementos (viento, lluvia), pero su resistencia
es mínima.
 Techos planos: Se trata de aquellos que cubren las edificaciones y están
hechos en forma que su superficie es plana.
 Techos con pendiente: Se trata de aquellos techos que están hechos con
ciertas pendientes, para que la lluvia o la nieve se corra hacia abajo, evitando
de esta manera que se filtre la humedad en el interior.

 Techos prefabricados: Se trata de aquellos que ya han sido modelados para


que se puedan colocar rápidamente en su lugar, sin la necesidad de que quien
los coloque se esté especializado en dicho trabajo, dando una gran rapidez en
la construcción de casas y otras construcciones. Pueden ser de madera,
concreto o materiales mixtos.

EL DIBUJO DE DETALLES

Es una forma estándar de mostrar los elementos de construcción del inmueble


y, por lo general, muestran zonas complejas (como enjarjes de muros con tabiques,
zonas de ventanas, aleros o la cumbrera) que no pueden mostrarse claramente en un
dibujo general del edificio. Un conjunto completo de detalles de construcción tiene
que mostrar los distintos detalles en planta, así como en sección.

42
ESPACIOS EDUCATIVOS

El espacio educativo constituye un eje fundamental para el desarrollo de los


aprendizajes. En este efecto, un ambiente educativo que ofrece ricas y variadas
oportunidades para favorecer el juego, la explicación, la curiosidad, la imaginación y
la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los procesos educativos.

Los espacios educativos son el conjunto de aspectos que conforman un


ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones
pedagógicas. Es importante destacar que, en la actualidad cuando se alude al espacio
educativo, no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un
establecimiento o al patio de juegos, sino a las más diversos espacios donde es
posible establecer un encuentro educativo sistemático.

ESPACIOS CULTURALES

Estos suelen ser espacios abiertos a la comunidad que tiene por objeto
representar y promover valores e intereses artístico-culturales dentro del territorio de
una comuna o agrupación de comunas. Tiene un carácter multidisciplinario y en él se
desarrollan servicios culturales y actividades de creación, formación y expansión en
diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a organizaciones culturales. Da lugar
a los creadores y a las demandas locales de arte.

FUNDACIÓN DE EDIFICACIONES Y DOTACIONES EDUCATIVAS FEDE

Es una institución pública la cual surgió como respuesta a la solución de


problemas de la planta física educativa en Venezuela. Nuestra misión es atender la
planta física educativa venezolana, para garantizar a las comunidades espacios

43
seguros, funcionales y confortables, con la finalidad de fortalecer el proceso
educativo. Diseñar el “Plan Venezolano de Construcción, Ampliación, Dotación y
Mantenimiento de la Planta Física Educativa” en los niveles de educación preescolar,
básica, media y diversificada, así como también en las modalidades de educación
especial, para luego someterlo a la aprobación del Ministerio de Educación y
Deportes. Elaborar las Normas y Procedimientos Técnicos para la formulación y
diseño de los proyectos de construcción, ampliación, dotación y mantenimiento de los
planteles en todos sus niveles y modalidades, así como para el control de ejecución y
mantenimiento.

Realizar actividades de asesoría y supervisión técnica relacionada con la


planificación, elaboración y ejecución de los planteles y con los programas de
mantenimiento preventivo y correctivo, en el ámbito Estadal y Municipal, de acuerdo
con el plan nacional que sobre la materia apruebe el Ministerio de Educación y
Deportes.

SUSTENTO METODOLÓGICO

Según Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Para Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados (p.37).

44
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Según Sampieri, Collado y Lucio (2010), la investigación cualitativa se


enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde
la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la
perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se
investigará) acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias,
perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente su realidad.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

El método de la investigación acción participación combina dos procesos, el


de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos),
y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con
una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la

45
investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo
que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La
participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Por lo tanto, la realización de este proyecto nos dejó experiencias agradables y


significativas, debido a que se trabajó con la comunidad, compartiendo así, ideas y
opiniones de las necesidades más relevantes, las cuales llevaron a desarrollar este
proyecto. En efecto se concluyó que la comunidad en estudio carecía de un
Simoncito, el cual pudiera beneficiar a los niños pertenecientes del sector. Resulta así
mismo interesante, que fuimos parte esencial para la toma de decisiones, por lo que
servimos como extensionistas, dando a conocer nuestros conocimientos con hechos
prácticos que brindaron una ayuda y solución a dicha necesidad, permitiendo una
transformación de mejora futurista.

SUSTENTO TÉCNICO O ESTRATÉGICO

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Arias (2006) las técnicas, “son las distintas formas o procedimientos


utilizados por el investigador para recopilar los datos o la información que se
requiere. La técnica ofrece el logro de los objetivos planteados”.

Los instrumentos de recolección de datos para Sabino (2000) son recursos


que usa el investigador para acercarse a los problemas y extraer de ellos la
información. Es preciso citar que la técnica utilizada en este proyecto para el logro de
los objetivos es la encuesta, la cual permitió obtener la información suministrada por

46
los sujetos que están interrelacionados con el objeto de estudio. Esta encuesta se hará
de forma escrita a través de un cuestionario previamente realizado.

Para Sabino (2000) los instrumentos de investigación son los recursos de los
que puede valerse el investigador para acercarse al problema y fenómenos y extraer
de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que
se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno
determinado. Ahora bien, el instrumento a utilizar como medio de obtención de
información es el cuestionario, por medio de preguntas.

47
PLAN DE ACTIVIDADES EJECUTADAS

TÍTULO: Diseño de un Simoncito en el Sector “Villa Mi Esperanza”.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Simoncito en el sector “Villa Mi Esperanza”


Santa Bárbara de Zulia Municipio Colon Estado Zulia.

FUENTE PROPIA
AÑO 2017.

48
PARTE IV

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivo Específico: Recopilar aspectos y características generales de la zona en


estudio.

Actividad número 1: Abordaje Comunitario y Recolección de datos.

Nos dirigimos a la comunidad Villa Mi Esperanza, donde se conocieron


algunas personas pertenecientes del sector, para conseguir una mayor integración y
participación de los mismos. Por consiguiente nos facilitaron información que nos
ayudó a considerar aspectos importantes de la comunidad, para así conocerla y
familiarizarnos con ellos.

Objetivo Específico: Efectuar la nivelación y dimensiones del terreno en estudio.

Actividad número 2: Medición del terreno.

Nuevamente hicimos una visita a la comunidad para inspeccionar el terreno y


saber en las condiciones que se encuentra, seguidamente tomamos las respectivas
medidas del mismo.

Objetivo específico: Caracterizar el suelo de la zona en estudio, aplicando ensayos


de identificación en campo.

Actividad número 3: Estudio de suelo.


La profesora Lunavic Serrudo nos facilitó el estudio de suelos realizado en el
Sector Villa mi Esperanza, el cual se ejecutó por medio de la calicata con unas
dimensiones de 1.00 x 1.00 x 2.00 m de profundidad dando como resultado:

49
1. No aflojaron rocas ni estructuras geológicas de influencia directa en el área de
estudio (sub-suelo).
2. Durante el desarrollo de las calicatas no se detectó el nivel freático medido entre
(0,30 – 1,50).

Objetivo específico: Diseñar los planos y dibujos detallados del Simoncito.

Actividad número 4: Planos: De Estructura, fundaciones, planta de Techo,


Fachadas, Cortes, Instalaciones Eléctricas - Sanitarias, aguas blancas y detalles.

Nos reunimos para hacer un boceto a mano alzada de lo que sería la estructura
del simoncito. Luego de la revisión y aprobación del diseño por parte de la tutora,
proseguimos a realizar los demás planos faltantes, por medio del programa
AutoCAD.

Objetivo específico: Calcular los cómputos métricos y el análisis de presupuesto

Actividad número 5: Observar los planos para obtener las medidas necesarias.

Luego de haber realizado todos los planos, empezamos a trabajar con los
cómputos métricos, analizando detalladamente los planos para así obtener las
medidas necesarias.

Actividad número 6: Analizar las partidas.

Finalmente hicimos el análisis de las partidas de las normas covenin, para


obtener el presupuesto final del proyecto.

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el estudio realizado, la comunidad no presenta ningún impacto ambiental


ya que terreno solo se encuentra cubierto de maleza.

ESTUDIO DE SUELOS

El estudio geológico se llevó acabo para el desarrollo del proyecto, diseño de


un Simoncito en el sector Villa Mi Esperanza, Santa Bárbara de Zulia Municipio
Colon. La finalidad de esta tarea fue conocer las características del subsuelo para
determinar las acciones a tomar en cuanto a su utilidad en el diseño.

TRABAJO DE CAMPO

Exploración del suelo:

Para la toma de muestras en este caso perturbadas se procedió a la excavación


de la calicata siguiendo las normas recomendadas por el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS). Unified Soil Classification System (USCS). (Guía
para Caracterización del Sitio para Propósitos de Ingeniería, Diseño y Construcción)
(Pozos o calicatas y trincheras Las calicatas y trincheras realizadas según la Norma
Técnica (SUCS) son aplicables a todos los EMS en los cuales sea posible su
ejecución).

La calicata fue realizada con unas dimensiones de 1.00 x 1.00 x 2.00 m de


profundidad dando como resultado:

No afloraron rocas ni estructuras geológicas de influencia directa en el área


de estudio (sub-suelo). Durante el desarrollo de las calicatas no se detectó el nivel
freático medido entre (0,30 – 1,50).

51
Equipos utilizados en la excavación:

Pico, pala, barra, cinta métrica, cal, bolsas de 4 Kg, machete, libreta de notas,
lápiz, cámara fotográfica.

Proceso de Excavación:

 Se retiró la capa vegetal aproximadamente 10 cm en un área de


aproximadamente 1.50 x 1.50 m.
 Extracción de 20 cm de material granular grueso, con partículas orgánicas.
 A los 1.50 cm de excavación al material obtenido se le aplicó los ensayos
de identificación en campo, tenacidad, resistencia al estado seco,
dilatancia.

Ensayo de
Remociòn
Excavaciò Ensayo de Ensayo de resistencia
de capa
n dilatancia tenacidad al estado
vegetal
seco
Procedimiento de ensayo para la identificación del suelo.

Imagen N°. Ensayos de Identificación de suelo en campo.


Fuente: Propia

52
Perfil Litológico

Imagen N°. Litología del suelo en campo


Fuente: Propia

Conclusiones:

A pesar de haber realizado la extracción de la muestra para aplicarle


los ensayos de identificación en campo, cabe destacar que los resultados no son
precisos y en algunas veces subjetivos, por lo que para lograr una clasificación de
suelos las muestras deben ser llevadas a un laboratorio de geotecnia especializado
y confiable.

Según la estratigrafía del sub-suelo se pudo observar que existen tres


estratos el primero hasta una profundidad de 0.30 m, constituido por capa vegetal
y material de préstamo previamente compactado con característica de material
granular grueso bien gradado pero contaminado por desechos sólidos y aguas

53
negras. El segundo estrato corresponde a un suelo gris oscuro, con olor característico,
textura similar a la de la harina, presentando tenacidad, dilatancia y resistencia al
estado seco de baja a media lo que nos indica que es un limo orgánico OL. Siguiendo
con la exploración se encontró hasta 1.50 m un suelo marrón con tonalidades gris
oscuro, olor normal a tierra, pero con textura suave se sentía más fino con resultados
a los ensayos de identificación de media a alta según las tablas de correlaciones entre
estas pruebas y tipos de suelo da como resultado limo-arcilloso ML-CL, con baja
plasticidad.

Cabe destacar, la humedad fue un factor que se observó a partir de los


0.30 m de excavación llegando hasta 1.50 m con suelo saturado, lo que indica que
a mayor profundidad debido a la permeabilidad del suelo más húmedo sería, hasta
conseguir un estrato de arcilla, por supuesto impermeable, que nos daría indicio
del nivel freático.

Estos suelos fueron encontrados en forma terrosa, muy húmedos y en


los estratos superficiales alto contenido de materia orgánica lo que impediría
volverlos a utilizar como relleno de la excavación y procesos de compactación.

Recomendaciones:

 Hacer un estudio de suelos en laboratorios expertos en geotecnia


aplicando ensayos de, granulometría, índice de plasticidad, azul de
metileno, para conocer las características físicas del subsuelo, debido a
que la nocividad de las arcillas es un factor importante cuando hay
presencia de humedad por su grado de expansión, provocando
desplazamientos verticales en los sistemas de red de cloacas y acueductos.
 Desechar el material de excavación, debido a la cantidad de materia
orgánica que poseen y la humedad.

54
 Para el relleno utilizar materiales finos, en estado suelto y secos para
lograr compactarlos de manera hidráulica y evitar la destrucción de las
tuberías.

MEMORIA DESCRIPTIVA

El Terreno se ubica en la avenida 4k del Sector Villa Mi Esperanza, Parroquia


Santa Bárbara de Zulia, Municipio Colon del Estado Zulia. Tiene una superficie de
400 m2.

La propuesta arquitectónica para este proyecto es el diseño de un simoncito el


cual consta de 3 aulas, una dirección, una cocina con despensa, un parque infantil y
áreas verdes.

Aulas: con capacidad para 20 niños, cada una cuenta con un baño de servicio
y zona de descanso además de lockers.

Dirección: cuenta con un baño, lockers, escritorios y sillas para la zona de


espera.

Cocina: tiene mesones, nevera, cocina, lavaplatos, y la despensa consignada


para guardar los alimentos perecederos.

Parque Infantil: destinado para la distracción y diversión de los niños, este se


encuentra en la mitad de la construcción dándole un espacio de confort y atractivo al
diseño. Además posee un subí baja, un columpio, un tobogán y dos ruletas.

Áreas Verdes: se encuentran al frente de la construcción y en la mitad


dándole embellecimiento la misma, cuenta con árboles grandes que dan frescura y
sombra a la hora de los niños esperar que sus padres los busquen.

55
Además posee fundaciones de 0.80x0.80, pedestal de 0.40x0.40, columnas
cuadradas de 0.20x0.20 y vigas de riostra rectangulares de 0.20x0.30 con cimiento de
Concreto de resistencia f'c 200 kgf/cm2 a los 28 días, acabado corriente, para la
construcción de vigas de riostra, tirantes y fundaciones de pared.

Instalaciones:

Instalaciones Sanitarias: posee 9 puntos de 2” y 4 puntos de 4” con 8,11m


de tubería de 2” y 54,04m de tubería de 4”, dos centro pisos, 4 lavamanos y 4 W.C.

Instalaciones Hidráulica: tiene 11 puntos de 3/4” con 77,49m de tubería de


¾”.

Instalaciones Eléctricas: contiene 68,52mts de cable THW de 10 para


circuito especial, 197,98mts de cable THW de 12 para Circuito de tomacorrientes y
354,62mts de cable THW de 12 para circuito de alumbrado. También lleva 34,26mts
de tubería PVC de ¾” para circuito especial y 98,99mts de tubería PVC de ½” para
circuito tomacorrientes.

Tomacorrientes: 16
Interruptor: 10
Lámparas: 16
Lámparas sencillas: 18

También la construcción cuenta con 17 ventanas panorámicas las cuales 13


tienen las medidas de 1,50x1,00 y 4 ventanas de los baños con las medidas 1,00x0,50.
Además tiene 7 puertas de 2.00x1.00 y 4 puertas de los baños de 2.00x0.80. Y un
portón principal de dos hojas de 2.00x2.00.

56
PLANO DE UBICACIÓN

57
ANEXOS

EVIDENCIAS:

58
59
PLANOS DE ARQUITECTURA

60
61
62
63
PLANO ESTRUCTURAL

64
PLANOS DE INSTALACIONES

65
66
67
CÓMPUTOS MÉTRICOS

68
69
70
71

You might also like