You are on page 1of 19

DERECHO INT. PUBLICO.

Naciones: concepto sentimental-sociológico.

Estados: concepto jurídico-político. Elementos definitorios (gobierno, población y territorio),


si falta 1 no hay Estado. La soberanía es una cualidad del poder que implica no reconocer
ninguna autoridad por encima de ella. El reconocimiento por otros Estados no es un elemento
de un Estado.

CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA.

El DIP nace con el propósito de dar un marco normativo a los vínculos entre los propios
Estados. Se trata de un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos
de la comunidad internacional.
Para algunos autores negacionistas, el DIP es una moralidad positiva, dado que se trata
de un ordenamiento jurídico en el que las normas dictadas por un soberano no están respaldas
por una sanción o castigo.
Para la cátedra, es derecho propiamente dicho (aunque distinto en su naturaleza a los
sistemas domésticos) en la medida en que sus normas originan obligaciones y derechos
aceptados por los sujetos para su convivencia. La falta de mecanismos concretos de ejecución
en nada afectan la condición jurídica del DIP.

A diferencia del derecho interno, el DIP se trata de un orden entre pares que se aparta
de la verticalidad y centralización del derecho doméstico. El derecho internacional regula las
relaciones entre Estados independientes. Las reglas de derecho que vinculan a los Estados
provienen de la voluntad de estos, manifestada en convenciones o practicas que generalmente
con aceptadas como consagración de principios de derecho y establecidas para regular la
coexistencia de esas comunidades independientes o para la persecución de objetivos comunes.
Los límites de la independencia de los Estados no se presumen. Así, la limitación
primordial que impone el derecho internacional al Estado es la exclusión de todo ejercicio de
su poder en el territorio de otro Estado.
La consecuencia de este paradigma es un derecho internacional de carácter general en
el que hay: 1) carencia de órgano legislador mundial obligatorio diferenciado de quienes deben
respetar las normas; 2) carencia de órgano juzgador mundial obligatorio; 3) carencia de poder
de coerción contra los Estados. Es un derecho de coordinación y no de subordinación.

SUJETOS.
Dado que la comunidad internacional está en constante evolución, con el correr del
tiempo se van perfilando nuevos sujetos y actores, por lo tanto, se habla de sujetos “originarios”
y “derivados”.
Los Estados son los sujetos originarios del derecho internacional y los que poseen
mayores competencias, capacidades o poderes para actuar en el plano internacional, es decir
que gozan de plena personalidad jurídica internacional.
Los sujetos derivados son creados por los sujetos originarios. Son actores
independientes de los Estados y son sujetos de derecho internacional (pueden ser demandados
por ej). En el final del sigo XIX aparecen los organismos internacionales, que surgen de la
necesidad de coordinar los Estados.
- Persona humana: aun es temprano para denominarlo sujeto de DIP.
- Inversores: igual. Tienen protección reciproca de acuerdo a algunos tratados, pero si los
Estados renuncian, estos pierden sus derechos. Además, ellos no participan en la
creación de normas.
- Grupos beligerantes: no son reconocidos por la comunidad internacional, es un
problema interno de cada Estado.
- La humanidad o los pueblos: es una abstracción, no es sujeto.
- La iglesia, orden de Malta y Cruz Roja: son casos particulares y son considerados
sujetos atípicos.

Organizaciones internacionales:
Según Diez de Velasco son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por
acuerdo internacional (tratados), dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,
encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad
jurídicamente distinta de la de sus miembros (autonomía jurídica).
Sin embargo, en la actualidad, las características mencionadas no se dan necesariamente
en todas las organizaciones internacionales. En cuanto a la creación y composición no siempre
son creadas únicamente por Estados y no siempre son los únicos que las integran (existen
organizaciones internacionales que son miembros de otras, por ejemplo). Respecto al modo de
creación, siempre son establecidas por un acto internacional pero puede no ser un tratado, sino
un acto unilateral de otra organización, como una resolución de la asamblea de la ONU.

La ONU.
En 1919 comienza un largo proceso mundial con la creación la Sociedad de las Naciones
(con el objetivo de fomentar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz), que concluye
en 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

Carta de la ONU: si bien estamos en presencia de un tratado internacional, no es considerado


un tratado ordinario. Existen autores que han llegado a considerarlo una constitución, en el
sentido de las constituciones internas de los Estados. El art.103 determina que, en caso de
conflicto entre un tratado celebrado por uno o más miembros y las obligaciones de la Carta,
prevalecen estas últimas. Ello sin importar si dicho tratado es anterior o posterior a la Carta.

Art.1: Los propósitos de las Naciones Unidas son:


1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con
los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos
de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.
Art.2: Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus
Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraidas
por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado
alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o
coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a
los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas
prescritas en el Capítulo VII.

Art.3: miembros originarios: son los 50 Estados que participaron de la conferencia de San
Francisco, junto con Polonia.

Art.4: miembros admitidos: son todos los Estados que ingresaron con posterioridad al 24 de
Octubre de 1945.
Condiciones y procedimiento de admisión: es llevado a cabo por el Consejo de
Seguridad y la Asamblea General. El consejo recomienda uno o más Estados como futuros
miembros (se puede aplicar el veto) y la asamblea resuelve la admisión (mayoría de 2/3).
1) Ser un Estado.
2) Ser amante de la paz.
3) Aceptar las obligaciones consignadas en la carta.
4) Estar (a juicio de la ONU) capacitado para cumplirlas.
5) Estar dispuesto a cumplirlas.

Art.5: Suspensión. Es decidida por la asamblea, previa recomendación del consejo. Consiste en
la suspensión de derechos y privilegios, pero no de obligaciones. El levantamiento de la sanción
queda sujeta a decisión del consejo.

Art.6: Expulsión. Podrá decidirse respecto de un miembro que haya violado repetidamente los
Principios de la carta. Es decidida por la asamblea, previa recomendación del consejo.
Órganos:
Art.7: Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General,
un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración
Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia, una Secretaría.
Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.

Asamblea General: es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas, el único en el
que todos los Estados Miembros (193 en la actualidad) están representados (cada miembro
puede tener hasta 5 representantes), pero cada miembro con un voto. La Asamblea General
podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de esta Carta o que se
refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo
lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a
los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos. La
Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones
susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. Todos los temas excepto
los que este tratando al mismo tiempo el consejo. Las resoluciones no son obligatorias.
Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias (3er martes de
septiembre) y, cada vez que las circunstancias lo exijan, en sesiones extraordinarias. El
Secretario General convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o
de la mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas.
Art18: Votación.
1. Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un voto.
2. Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto
de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas cuestiones
comprenderán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad,
la elección de los miembros del Consejo Económico y Social, la elección de los
miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de conformidad con el inciso c,
párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones Unidas, la
suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros,
las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las
cuestiones presupuestarias.
3. Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías
adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán
por la mayoría de los miembros presentes y votantes.

Consejo de Seguridad: El Consejo de Seguridad se compondrá de 15 miembros. China, Francia,


la URSS, el Reino Unido y EE.UU, serán miembros permanentes. La Asamblea General elegirá
otros 10 miembros no permanentes (serán elegidos por un periodo de 2 años), se elegirá 5 entre
Asia y África, 2 de Latinoamérica, 1 de Europa oriental, 2 de Europa occidental y otros. Las
resoluciones son obligatorias. No hay ningún art. que diga que los Estados tienen derecho a
veto, pero se llega a esa conclusión.
En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre despues de
haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de
los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes
no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.
La presidencia dura 1 mes y se ejerce por orden alfabético.
Las decisiones que toma el Consejo son obligatorias.
Existen 2 tipos de decisiones:
- Procedimentales: se necesitan 9 votos afirmativos de cualquier miembro.
- De fondo: se necesitan 9 votos afirmativos de cualquier miembro, pero ninguno de los
5 permanentes debe votar negativamente.
Si se discute si una cuestión es procedimental o de fondo, se entiende que es de fondo a los
efectos de resolver la cuestión. La resolución que establece si la cuestión es de fondo o
procedimental puede ser vetada por cualquiera de los 5 permanentes.

Art.31: Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de
Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada ante el
Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese Miembro están afectados
de manera especial.

Art.32: El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o
el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que
esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a voto en las
discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones
que estime justas para la participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones
Unidas.

FUENTES DEL D.I.P.


Son descentralizados porque no hay un órgano legislativo central a nivel internacional.

Materiales: sucesos extrajudiciales que sirven de sustento para darle origen a una norma
internacional.

Formales:
- Restringido: creadoras (Costumbre – Tratados – Principios generales del DIP).
- Amplio: verificadoras (Doctrina – Jurisprudencia) aplican lo de las creadoras.

Estatuto de la Corte Art.38:


1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:
a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c) los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo


et bono, si las partes así lo convinieren (alude a la facultad de los tribunales de resolver los
litigios con la solución que consideren más equitativa en el caso particular).

No hay un orden jerárquico o piramidal. (C-T-PPIOS).


Si se contradicen:
- Ley posterior deroga ley anterior.
- Ley especial deroga ley general.
Las normas Ius Cogens se encuentran por encima de cualquier conflicto o contradicción
entre normas.

Los tratados internaciones son acuerdos de voluntades entre 2 o + sujetos de dip con
capacidad para celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u
obligaciones internacionales y regidos por el derecho internacional.
La costumbre internacional es la práctica común reiterada de 2 o + Estados aceptada por
estos como obligatoria.
Los principios generales son postulados, máximas rectoras del derecho en general, que
se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos internos, en el sistema jurídico de todos los
Estados.
La jurisprudencia comprende las decisiones de las cortes o tribunales. Así, la
jurisprudencia internacional es el conjunto de decisiones y/o fallos de los tribunales o cortes
internacionales.
La doctrina es la opinión de los juristas reconocidos en el ámbito académico
internacional.

Muchos autores consideran que este articulo es enunciativo, porque no están


enumerados las resoluciones de organismos internacionales o los actos unilaterales de los
Estados parte, muchos de los cuales son fuentes del derecho internacional.
Los autores que consideran que es taxativo, se basan en que las resoluciones obligatorias
de los organismos internacionales encuentran sustento en ultima instancia en el tratado base,
que es una fuente expresamente enumerada en dicho artículo. Respecto a los actos unilaterales
opinan que no serian una fuente autónoma, independientemente de que puedan generar
obligaciones (fallo Ensayos Nucleares) basadas en otra de las fuentes enumeradas de manera
expresa en tal disposición.

COSTUMBRE.
Práctica (humana; por acción u omisión) común, constante (flexible, pueden surgir
costumbres instantáneas, como en el caso Plataforma Continental del Mar del Norte) y uniforme
generalmente aceptada como derecho (opinión iuris; opinión o sentimiento de estar dentro de
una norma jurídica).

Caso Haya de la Torre (derecho de asilo): Haya de la Torre fue un político Peruano.
En 1948 se desato una asonada militar en Perú, y se libró una orden de detención en
contra de aquel. Al no ser encontrado, se lo emplazó por edicto. En el 49, haya de la Torre se
presenta ante la embajada de Colombia en Lima y solicita asilo político. Se concede y se
comunica al Ministro de Relaciones Exteriores peruano, solicitando además el correspondiente
salvoconducto.
El 15/10/1949 el Gobierno Colombiano lleva el caso ante la Corte. Consulta acerca de
si corresponde a Colombia la calificación de la naturaleza del delito y si Perú está obligado a
conceder el salvoconducto.
El 21/03/1950 Perú solicita se rechace las conclusiones colombianas y sostiene que el
asilo se llevó adelante en violación al art 1 párrafo 1 y el art 2 inc. 1 de la Convención de la
Habana de 1928.
La Corte dicta sentencia el 20/11/1950. Sostiene que el derecho internacional no
reconoce ninguna regla de calificación unilateral y definitiva por el Estado que concede el asilo.
Con respecto a la uniformidad de la costumbre, la CIJ consideró que los hechos
presentaban tanta discrepancia en el ejercicio del asilo diplomático que no era posible establecer
un uso constante y uniforme. Sin embargo, en el caso de Acciones militares y paramilitares en
y contra Nicaragua, la Corte se ha mostrado satisfecha con determinar que la practica era
“virtualmente uniforme”, aplicando un estándar más flexible.

Opinión Iuris: el elemento psicológico de la costumbre es la creencia que deben tener aquellos
que realizan la practica de observarla con la convicción de estar a derecho. Este elemento
diferencia a la costumbre de un mero uso o hábito (por ejemplo, actos que realizan los Estados
con motivos que no son jurídicos, como pueden ser de índole político o cortesía).
Sobre esta cuestión la CIJ en el caso de Plataforma Continental del Mar del Norte afirmó
que si bien existía una cantidad de Estados que habían utilizado el principio de equidistancia
para delimitar su plataforma continental, los motivos que los habían llevado a utilizarlo
pudieron haber sido la practicidad o el interés, pero no la convicción de estar cumpliendo con
una norma jurídica. En este caso Dinamarca y Holanda demandan a Alemania, porque querían
delimitar la plataforma continental, la CIJ analizó si el art.6 de la Convención de Ginebra sobre
Plataforma Continental reflejaba o cristalizaba el método de la equidistancia respecto de la
delimitación de la plataforma entre Estados con costas enfrentadas o adyacentes como
costumbre internacional. Dinamarca y Holanda alegan que ese artículo es una costumbre
internacional, por lo tanto, Alemania debe respetarlo aunque no sea parte del tratado. Alemania
manifestó que siempre se mostró en contra de la equidistancia. La CIJ sentenció que no
reconoce el articulo 6 no vino a cristalizar costumbre, y que no se le puede oponer a Alemania
porque nunca lo sintió como obligatoria (falta de elemento subjetivo) y siempre se mostró en
contra, además el articulo 6 permite reservas, y una costumbre no lo permitiría.

Tipos de costumbre:

Costumbre general: es aplicable a todos los miembros de la comunidad internacional. No es


necesario que todos los Estados hayan participado en su formación. La costumbre general se
aplica tanto a los Estados cuya práctica dio lugar a la formación de la costumbre, como a
aquellos cuya práctica ni apoya ni rechaza la costumbre, incluso aquellos que han nacido a la
vida internacional con posterioridad a la existencia de la costumbre.

Costumbre particular: se aplica solo a un número reducido de Estados. Se trata de aquellos que
han participado en su formación o bien que puede probarse que participan de dicha práctica.
- Regional: se refiere a un grupo de Estados que han llevado adelante una práctica
particular. Por ejemplo derecho de asilo en Latinoamérica (Haya de la Torre).
- Bilateral: participan solo 2 Estados. Caso derecho de paso por el territorio de la India
(Portugal – India). En ese caso Portugal poseía una serie de territorio de la India y,
debido a un levantamiento que se había producido en 1954, pretendió atravesar el
territorio de la India con fuerza armada y municiones con el objeto de sofocar la
revuelta. La India le impidió el paso por su territorio, motivo por el cual Portugal inició
acciones ante la CIJ basándose en un derecho de paso consuetudinario que posibilitaba
la comunicación entre los territorios portugueses. La Corte concluyó que tal derecho
existía con relación al paso de civiles y mercaderías, pero no respecto del paso de fuerzas
armadas, para lo que siempre se había solicitado permiso.

Carga de la prueba: quien alega una costumbre debe probarla.


Quien alega una costumbre particular deberá probar que fue establecida de manera tal
que ha devenido en obligatoria para la otra parte.
Por el contrario, si se alega costumbre general de carácter evidente, frecuentemente no
es necesario probarla (por ej Altamar, o protección diplomática); en tal caso será el Estado que
sostiene su inexistencia o que aquella no lo obliga el que deberá probar que existe práctica que
la contradice, o que ha realizado actos de protesta u objetado de manera persistente al momento
de la formación de dicha norma.
En algunos casos la CIJ simplemente afirma la existencia de costumbre sin detenerse a
investigar la práctica de los Estados ni la opinio iuris. El problema que puede plantearse es que,
en algunos casos, se ha afirmado la existencia de reglas que están lejos de ser evidentes.

Caso Alemania – Italia: 2012. Familias de Italia demandó a Alemania por la 2da G.M (los
crímenes de guerra son imprescriptibles en materia penal, pero los daños civiles están en
discusión) en tribunales internos de Italia y estos condenan a Alemania para que los indemnice.
Alemania alega que es un Estado y es inmune a las sentencias de los tribunales internos de otros
países (por costumbre internacional), o que en tal caso para ejecutarla deben ir a territorio
alemán.
Por esto Alemania demanda a Italia ante la CIJ por haber incumplido con la costumbre
de inmunidad de jurisdicción.

Soft law: instrumentos con efecto vinculante extralegal. En general, de describe con este
concepto a principios, reglas o estándares que no provienen de las fuentes formales del derecho
internacional.

La prohibición del uso de la fuerza es una norma Ius Cogen. Los Estados que no son parte de
la ONU no pueden usar la fuerza alegando no ser miembro, ya que es costumbre internacional.

La costumbre tradicional se diferencia de la moderna por el tiempo. La costumbre moderna es


instantánea, deriva de un proceso deductivo que comienza con declaraciones generales en vez
de practicas particulares de Estados; se apoya más en declaraciones acerca de la práctica, que
en conductas observables.

DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.


Según el art.38 del Estatuto de la CIJ se refiere a los tratados como las convenciones
internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes.
Se regulan por la Convención de Viena (1969), que recepta el conjunto de normas
internacionales (consuetudinarias y convencionales) y regula la celebración, aplicación,
interpretación, validez y vigencia de los tratados internacionales. Esta convención regula la
relación de los tratados entre Estados y Estados, a diferencia de la Convención de Viena sobre
derecho de tratados internacionales entre Estados y Organismos Internacionales (1986).

Convención del 69:


Art.1: entre Estados.

Art.2:
a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el
caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el
ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de
un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado,
o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por
el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y
con respecto al cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental.

Se requiere un acto unilateral voluntario de los Estados de llegar a un acuerdo, siempre


debe haber buena fé. Los sujetos principales para obligarse en materia de tratados son los
Estados, sin embargo, hay ciertos organismos internacionales con competencia para ratificar
tratados internacionales, por ejemplo la santa sede, cruz roja, Corte penal internacional.

Objeto o finalidad del tratado: crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones


internacionales.
Es indiferente el nombre que le pongan al tratado (acuerdo, pacto, etc.).
Excepción: declaraciones (no son vinculantes, no generan normas jurídicas, con intenciones de
deseo).
Para saber si se trata de un tratado hay que analizar si crea, modifica o extingue derechos y
obligaciones internacionales, más allá del nombre.

Clasificación de los tratados:

Según el número de sujetos:


- Bilaterales: 2 sujetos.
- Multilaterales: más de 2. Pueden ser generales (participación de un gran número de
partes; por lo general tienen vocación universal), regionales (cuando existe identidad de
intereses en una región geográfica), restringidos (concertados por un número reducido
de Estados y para satisfacer intereses absolutamente particulares de ellos).

Según criterio para incorporar terceros:


- Abiertos: permiten la incorporación, por ej, de Estados que no participaron en la
negociación. También pueden incorporar determinados Estados con requisitos.
- Cerrados: no contemplan la incorporación de terceros.

Según las formas de celebración:


- En buena y debida forma: creados mediante procedimiento complejo.
- Forma simplificada: procedimiento más rápido que incluye negociación y firma, por lo
general entra en vigor el mismo día de la firma.

Según forma de instrumentación: escritos (la mayoría) y no escritos (acuerdos verbales).

Según naturaleza u objeto: normativos (establecen normas generales que reglamentan las
conductas futuras de las partes) y contractuales (regulan la realización de un negocio jurídico
concreto, estableciendo obligaciones especificas para las partes).

Celebración de los tratados:

- 1) Negociación (objeto, alcance, intención, etc). - Adopción del texto (consentimiento


o mayorías).
- 2) Autenticación del texto (autentica el texto adoptado).
- 3) Manifestación del consentimiento en obligarse.
- 4) Entrada en vigor. Cuando entra en vigor comienza a ser vinculante y deben cumplirse
las obligaciones.

Art.6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para
celebrar tratados.

Art.7. Plenos poderes. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la
ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

Art.8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la


celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda
considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos
jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

Art.9. Adopción del texto. Se efectuará por consentimiento de todos los Estados participantes
en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.
La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por
mayoría de 2/3 de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual
mayoría aplicar una regla diferente.

Art.10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedará establecido como auténtico y
definitivo
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que
hayan participado en su elaboración; o
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica
puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto.
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

Art.24. Entrada en vigor. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el


se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en
una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con
relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia
del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su
entrada en vigor, las reservas. las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten
necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la
adopción de su texto.

Art.25. Aplicación provisional. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente


antes de su entrada en vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado
terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el
tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

Art.26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
Art.27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Irretroactividad: Los tratados no tienen efecto retroactivo, salvo lo diga el mismo tratado, o el
mismo Estado cuando ratifique el tratado quiera obligarse retroactivamente.

Art.18: Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en


vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y
el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva
de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no
llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que
preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.

Excepción: que el Estado haya manifestado su intención de no ser parte nunca de ese
tratado internacional. Esto pasa generalmente cuando cambia el contexto que había al momento
de negociar el tratado en relación al contexto del momento de ratificar.
Reservas: es condición única de los tratados multilaterales. Facultad de los Estados de modificar
el alcance de alguno de los artículos unilateralmente. Se hace por escrito, solo hasta el momento
de ratificar.
Cada tratado puede especificar que si y que no se puede reservar. Si nada dice, se
presume que está permitido, pero hay que probar que no va en contra del objeto y fin.

Los otros Estados pueden:


a) Aceptar la reserva: se relaciona con el Estado que hizo la reserva en los términos de la
misma con reciprocidad.
b) Objetarla simplemente: el tratado se aplicará entre los 2 Estados pero se va a tener por
no escrito la parte de la reserva.
c) Objetarla absolutamente: no solo objeta la reserva, sino que manifiesta la voluntad de
no tener relación u obligación alguna con el Estado que hizo la reserva.

Un Estado que hace una reserva, solo será parte del tratado si al menos un Estado del
resto acepta la reserva.
Tanto las aceptaciones como las objeciones deben ser por escrito. Excepción: aceptación
tácita (12 meses desde que entra el Estado que hace la reserva, sin que los otros Estados digan
algo).

NULIDADES.
Se diferencia de la terminación y la suspensión. La nulidad vuelve los efectos para atrás,
como si nunca existió el tratado. En la terminación todo lo que pasó antes de la terminación es
válido. En la suspensión opera igual que la terminación pero hasta que se reanude el tratado.
Tanto la terminación y la suspensión producen la inaplicabilidad del tratado (una temporal con
fecha de inicio y una de ceses ciertas o inciertas y determinada o determinable; y la otra
definitiva)

Causales de nulidad: son numerus clausus, a diferencia de las causales de terminación y


suspensión que son enunciativa, se pueden crear otras causales.

Art.42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino
mediante la aplicación de la presente Convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar
sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente
Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un tratado.

Art.46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente
a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio
de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado
que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

Art.47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un


Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción
específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse
como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos quc la restricción haya sido
notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás
Estados negociadores.

Art.48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
tratado.
2. El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al
error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad
de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la
validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

Art.49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta
de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado.

Art.50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento


de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su
representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

Art.51. Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá
de todo efecto jurídico.

Art.52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.

Art.53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("Ius cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario
y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general
que tenga el mismo carácter.

Causales de terminación:
- Por disposición del propio tratado: plazo de vigencia (tiene fecha de terminación).
- Por voluntad de las partes: mutuo consentimiento.
- Cambio esencial de las circunstancias.
- Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (fuerza mayor, caso fortuito)
- Desaparición del objeto.
- Celebración de un tratado posterior o norma ius cogen sobreviniente.
- Violación grave del tratado.
- Renuncia o denuncia al tratado.
- Desuetudo.

Causales de suspensión:
- Disposición del propio tratado.
- Por voluntad de las partes.
- Violación grave.
- Causas ajenas al tratado: fuerza mayor o caso fortuito.
- Cambio esencial de las circunstancias.

Art.76. Depositarios de los tratados. 1. La designación del depositario de un tratado podrá


efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El depositario
podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal funcionario
administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el
depositario está obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el
hecho de que un tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya
surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño de las
funciones de éste no afectará a esa obligación del depositario.

Art.77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados
contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario comprenden en
particular las siguientes: a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le
hayan remitido: b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos
los demás textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y
transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo; c) recibir
las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y comunicaciones
relativos a éste; d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación
relativos al tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del
Estado de que se trate; e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para
llegar a serlo de los actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado; f) informar a
los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se ha recibido o
depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación, aceptación aprobación o
adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado; g) registrar el tratado en la Secretaría de
las Naciones Unidas; h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la
presente Convención.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño
de las funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados
signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la
organización internacional interesada.

ACTOS UNILATERALES.
Acto que emana de 1 solo sujeto que para tener validez no requiere el consentimiento
del otro y genera derechos para quien está dirigido y obligaciones para quien lo emite. Nunca
puede ser al revés. Está basado en el principio de buena fe.
La conducta de un Estado puede generar obligaciones internacionales más allá de la
conclusión de los tratados.
No es necesario que sea formal (puede ser un discurso público por ejemplo). Debe tener
en claro a quien va dirigido, el objeto y no puede estar condicionado a un hecho posterior.

Caso Australia, Nueva Zelanda y Francia: Francia llevaba a cabo prácticas nucleares en unas
islas propias. NZ y Australia presentan una demanda ante la CIJ con el objeto de que Francia
cese con los ensayos ya que contaminaba aguas de NZ y Australia aunque sean islas propias de
Francia. Por otro lado, el presidente de Francia dice públicamente que el que pasó fue el ultimo
de los ensayos, y por lo tanto cuando llegó la demanda a la Corte esta determinó que la cuestión
había devenido abstracta porque ya no había objeto y no tenia sobre que decidir, ya que Francia
públicamente se había obligado a no hacerlo más.
La CIJ afirmó que Francia había asumido una obligación de comportamiento que
producía efectos jurídicos para toda la comunidad internacional, sin que fuese necesaria
ninguna aceptación o reacción ulterior de otros Estados. La Corte le asignó a la declaración de
Francia efectos vinculantes, creando una obligación jurídica individual, lo cual descansa en el
principio de buena fe.

Caso Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua: por un acto unilateral EEUU
se había comprometido a someter ante la Corte todas las controversias internacionales que
ocurran en el futuro por un plazo de 5 años. Nicaragua en 1984 presenta una demanda, pero 6
días antes EEUU a través de otro acto unilateral establece que todas las controversias que versen
en América central o contra América central no las va a llevar a la CIJ dejando sin efecto el
acto unilateral anterior.
La Corte aclara que los actos unilaterales son revocables pero no en cualquier momento,
por lo tanto el segundo acto unilateral no tiene efecto inmediato porque debe darle tiempo
razonable a los otros Estados para anoticiarse, además que el primer acto unilateral decía que
perdía efecto luego de 6 meses de dejarlo sin efecto. Si el primer acto no establece un plazo a
partir del cual se puede dejar sin efecto, se tiene en cuenta la Convención de Viena (12 meses).

TIPOS:

Promesa: un Estado se compromete a realizar algún acto o a adoptar determinada actitud


respecto de otro/s Estado/s sin sujetar tal acto o comportamiento a una contraprestación del
receptor.

Protesta: un Estado objeta un acto realizado o contemplado por otro Estado. Tiene importancia
respecto de la aquiescencia. Así un Estado no será considerado obligado por una costumbre
internacional si se determina que ha realizado actos que indican que es un objetor persistente.

Reconocimiento: una manifestación de voluntad de un Estado por la que considera legitima una
situación o pretensión.

Notificación: un Estado informa algún hecho o pretensión que puede tener consecuencias
jurídicas para aquel que es informado.

Renuncia: un Estado abandona voluntariamente un derecho o el ejercicio del mismo.

Aquiescencia: inacción calificada desde el punto de vista jurídico, de la que se derivan efectos
en el plano del derecho internacional.
Relación la prescripción adquisitiva: esta permite que un Estado consolide un título putativo
de soberanía sobre un territorio determinado y remueve los defectos que dicho titulo posee
provenientes de un hecho de usurpación. La relación entre la prescripción adquisitiva y la
aquiescencia es de carácter complementario. Para que opere la prescripción adquisitiva, el
Estado cuyos derechos fueron menoscabados debió haber incurrido en aquiescencia. El Estado
ocupante debe ejercer competencias soberanas de manera continua y no perturbada durante un
periodo de tiempo suficiente. Se basa en la buena fe y en el abandono presunto y voluntario de
los derechos por parte de quien pierde el derecho y la necesidad de preservar el orden y la
estabilidad.

Relación con la prescripción liberatoria: esta es un instituto cuyo principal efecto es producir
la pérdida del derecho a invocar la responsabilidad internacional de un Estado. La doctrina de
la prescripción extintiva está basada en la idea de que el transcurso del tiempo lleva a la
eliminación de un reclamo jurídico. La aquiescencia extingue el derecho del reclamante,
mientras que la prescripción extintiva opera en un plano procesal y sustancial, requiere que esa
inacción se haya prolongado durante un determinado tiempo y que haya perjudicado al
demandado contra el cual pretende hacerse vale el reclamo.

Estoppel: pérdida de derechos para un Estado que, debido a su actitud pasiva ha creado una
determinada situación jurídica, la cual llevó a otro Estado a actuar en consecuencia.
Permite que un sujeto internacional rechace un reclamo formulado por un Estado que,
con su conducta anterior, dio lugar a que la otra parte en la controversia presuma su
consentimiento con determinados hechos o situaciones que ahora considera diferentes o niegue
su existencia.
Impide a un Estado que ha incurrido en determinados actos estatales poder volver sobre
sus propios actos cuando con estos se han lesionado derechos o expectativas de otros Estados
que se perfeccionaron debido al comportamiento primario del Estado. Actúa estableciendo un
límite, una restricción, y cumple una función de privación o perdida de derechos.
Recepta la doctrina de los actos propios.

RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO.

Dualismo: el derecho internacional público y el derecho interno son 2 sistemas distintos sin
vinculación entre sí. Procedimiento ordinario: requiere la transformación del derecho
internacional para ser aplicado en el interno, se incorpora con posterioridad a la manifestación
del consentimiento en sede internacional.

Monismo: el dip y derecho interno son 2 subsistemas de un mismo sistema jurídico.


Incorporación automática o directa del derecho internacional al interno. Procedimiento de
reenvío: desde el mismo momento en que en el plano internacional un tratado se torna aplicable
para un Estado monista, también es exigible en el plano interno. Argentina es monista.

Art. 31 CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
La CN, las leyes nacionales y los tratados son fuentes. Tienen la misma jerarquía, orden
de prelación 123, que sea un orden de prelación contados la CN, las leyes y los tratados.

Caso Merk: finales de la 2da GM. Argentina tenía una posición neutral. El gobierno argentino
confisca el laboratorio Merk que era alemán. Se produce la violación del art.17 CN, el derecho
de propiedad es inviolable.
La Corte dijo que en épocas beligerantes predominaba el derecho internacional sobre el
interno. Establece que, en épocas de paz, Argentina es dualista y, en épocas de guerra, monista.

Caso Esso: la Corte dijo que ley posterior deroga ley anterior. Aquí, la actora que había
importado desde Estado Unidos automóviles y camiones se vio obligada a abonar determinadas
sumas en concepto de gravámenes que habían sido establecidos con posterioridad a la
importación y que se le habían aplicado retroactivamente.
Luego de ello, la actora inició una acción de repetición argumentando que, además, la
suma abonada en concepto de gravámenes resultaba violatoria del Tratado de Comercio
celebrado por nuestro país con los Estados Unidos.
La demanda fue rechazada tanto en primera instancia como en la Cámara de
Apelaciones.
Interpuesto recurso ordinario de apelación, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
confirmó la sentencia sosteniendo que entre las leyes y los tratados de la Nación no existe
prioridad de rango y rige respecto de ambas clases de normas, el según el cual las normas
posteriores derogan las anteriores; por ello, el convenio comercial argentino-norteamericano
debe considerarse modificado por las disposiciones del posterior decreto.

Caso Edmejian: solicitó vía carta documento el "derecho a réplica" que, según su criterio, le es
conferido en virtud del Art. 14 inc.1 del Pacto de San José de Costa Rica.
Tanto el Tribunal de primera instancia como luego la cámara de Apelaciones desestiman
la pretensión de Ekmekdjián por cuanto para poder ejercer su derecho a réplica, faltaban "las
condiciones" que debía establecer en este caso la legislación argentina, conforme lo ordenada
el mandato del Art. 14.
Cuando el caso llegó a la Corte Suprema, se planteó la discusión sobre si el derecho
esgrimido por Ekmekdjian tenía carácter programático y, por ende, era insusceptible de
aplicación hasta tanto se la reglamente por ley nacional, tal cual pregonaba la teoría dualista o
si por el contrario, es operativo y puede ser directamente aplicado, aun sin ley que la reglamente
(postura que adopta la Corte).

CN + TRATADOS DDHH 75INC.22

TRATADOS INT.

ART.75 inc 24

LEYES
Los tratados deben celebrarse de buena y debida fe. Para nuestro derecho, el tratado es un acto
complejo federal, porque intervienen el PL y PE.
1) Negociación, adopción y autenticación en manos del PE, por lo general a través de
cancillería; 2) Aprobación del texto en manos del PL; y 3) Ratificación o adhesión en manos
del PE.
Una vez ratificado o adherido, el tratado se incorpora automáticamente a nuestro
derecho, sin necesidad de ser receptado o transformado a traes de una ley u otro acto interno
formal.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

Resolución ONU 56/83 (proyecto AGO), se refiere a la responsabilidad de los Estados, pero no
a los crímenes de guerra.

Un estado incurre en responsabilidad internacional cuando viola una obligación


internacional en vigor, cualquiera sea su fuente. Esta responsabilidad genera una obligación:
reparar el perjuicio causado. Las normas que regulan la responsabilidad internacional y sus
consecuencias se denominan secundarias, ya que operan frente a la violación de una primaria.
De acuerdo al derecho internacional consuetudinario se requieren dos elementos:
- Objetivo: violación o incumplimiento de una obligación internacional en vigor, la cual
se encuentra establecida en una norma primaria.
- Subjetivo: que esa violación sea atribuible a un Estado. Otros casos: entes
descentralizados o autárquicos (responde el Estado), persona que de hecho ejerce
prerrogativas de poder público (responde el Estado, se da en guerras), personas físicas
(el Estado no responde siempre y cuando no se demuestre que en secreto lo
representaba); movimientos insurgentes (en principio no se le atribuye al Estado, salvo
que lleguen al poder). En cuanto al comportamiento de un órgano prestado, en la medida
en que el órgano se haya comportado dentro de las atribuciones y bajo el control del
Estado que lo pidió responde este último, sino el que lo presta. Cuando un órgano actúa
más allá de sus competencias, responde el Estado porque es el encargado de controlarlo.

Causales de exclusión de la ilicitud:


- Consentimiento: el otro Estado con quien existe la obligación que se deja de cumplir,
preste su consentimiento valido previo a la comisión el acto contrario a la obligación.
- Legitima defensa: acción armada para repeler el ataque armado de otro Estado. El art.51
de la Carta ONU exige la comunicación inmediata al Consejo. El derecho internacional
consuetudinario impone los requisitos de necesidad, proporcionalidad e inmediatez.
- Contramedidas: se trata de medidas que puede tomar un Estado lesionado en respuesta
a un acto internacionalmente ilícito cometido por otro Estado, a fin de obtener la
cesación y reparación de hecho en cuestión, pero no como castigo o sanción para el
Estado incumplidor. A diferencia de la legitima defensa no puede consistir en el uso de
la fuerza armada. Art.52 notificar a la otra parte e intentar negociar.
- Fuerza mayor: fuerza irresistible o acontecimiento imprevisto, ajenos al control del
Estado, que hacen materialmente imposible cumplir con la obligación internacional. El
Estado no tiene otra alternativa.
- Peligro extremo: causal invocada como único modo razonable de salvaguardar la vida
humana, de las personas que se encuentran a cargo del Estado. El Estado tiene una
opción, pero actúa de esa manera porque es el único modo razonable de salvaguardar la
vida humana.
- Estado de necesidad: situación en la que se encuentra un Estado que incumple una
obligación internacional porque no tiene otro medio para preserva un interés esencial
amenazado por un peligro grave e inminente. El interés a salvaguardar puede consistir
en la salud de la población, el medio ambiente a la continuidad misma del Estado o
cualquiera de sus instituciones. El Estado decide voluntariamente incumplir, a
diferencia de la fuerza mayor, el Estado tiene una opción.
- CUMPLIMIENTO DE NORMAS IMPERATIVAS: ninguna causal sire si se viola
una norma ius cogens. Además, el art.27 dispone que estas causales se aplican sin
perjuicio de la “cuestión de la indemnización de cualquier pérdida efectiva causada por
el hecho en cuestión” (no debe tomarse como regla general que el Estado está obligado
a indemnizar, sino que debe analizarse la cuestión en cada caso).

Fallo Chorzow: siempre que se causa un daño hay obligación de reparar en forma adecuada. La
reparación debe en la medida de lo posible borrar todas las consecuencias del acto ilícito y
restablecer la situación que según toda probabilidad había existido si dicho acto no se hubiera
cometido.

Consecuencias jurídicas:
Continuidad del deber de cumplir la obligación violada.
Cesación del ilícito.
Garantías o seguridades de no repetición.
Reparación del perjuicio:
- Restitución: consiste en restablecer la situación que existía antes de la comisión del
ilícito, siempre que ello fuera materialmente posible.
- Indemnización: consiste en el pago de una suma de dinero que cubre todo daño
susceptible de evaluación financiera, incluido el lucro cesante. Asimismo corresponde
el pago de intereses.
- Satisfacción: puede consistir en un reconocimiento de la violación, una expresión de
pesar, una disculpa formal o cualquier otra modalidad adecuada, pero no puede adoptar
una forma humillante para el Estado responsable.

You might also like