You are on page 1of 8

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

PRÁCTICA 8
Celda de hull

PROFESOR: ROSA DE G. GONZÁLEZ HUERTA


EVA LOPÉZ MERIDA

GRUPO: 3IM72

EQUIPO 2

FIRMA

BELEM ARROYO INDRA YURENI __________________

BRITO CHÁVEZ REYNA ISABEL ___________________

MEDINA SEGURA MAYRA PAULINA ___________________

OCERIN CASTILLO JOSÉ ALBERTO ___________________


PRÁCTICA 8
Celda Hull

Objetivos

 Armaran sistema electroquímico para efectuar los electro depósitos


 Identificar las diferentes zonas de recubrimiento que presenta el cátodo (probeta).
 Seleccionar una zona específica en la superficie de la probeta que represente el
acabado que desea obtener en el electro deposito
 Medir la longitud a la que se encuentra la zona elegida.
 Calcular la densidad de corriente (DC) con el valor de la corriente que fluye en la
celda Hull y la longitud seleccionada en el cátodo.
 Emplear la DC calculada en la determinación de la corriente necesaria para recubrir
una superficie predeterminada.

Introducción

La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante


electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado
de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un
medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y
ligeramente acidulado.
De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos
procesos en los que se emplea el principio físico anterior, la electrodeposición,
de diferentes formas. Dependiendo de autores y profundización de estudio se
considera un único proceso o se desglosa en varios, incluso en subprocesos.
El proceso más utilizado a partir de la década de 1970 es la electrodeposición,
o chapado electrolítico, de un metal sobre una superficie para mejorar las
características de esta. Inicialmente por cuestiones estéticas. Posteriormente
además conseguir mejorar propiedades mecánicas: su dureza, o su
resistencia, etc.
Aunque existen métodos para conseguir el mismo recubrimiento sin emplear
electricidad como en el caso del niquelado. En este caso el sustrato se
mantiene y se intenta mejorar alguna característica de la superficie. Pero existe
una variación de la galvanoplastia, empleado en escultura, en el que el metal
se adhiere al sustrato.
El niquelado consiste en la aplicación en la superficie de un objeto una capa
de níquel; la finalidad, generalmente, es mejorar la resistencia a la corrosión, o
por cuestiones decorativas o como base para otros revestimientos
galvanoplásticos.
Debido a su características especiales el níquel está particularmente bien
adaptado para muchas aplicaciones como metal de revestimiento.
Los recubrimientos de níquel se caracterizan por su aspecto ligeramente
inferior de recubrimientos de cromo (peor brillo, posibilidad de puntos de luz),
una menor resistencia a la corrosión y menor resistencia mecánica, pero que
PRÁCTICA 8
Celda Hull

son más baratos.


El níquel se suele emplear más a menudo con objetos de acero. Un
recubrimiento duradero se consigue mediante un primer revestimiento con una
gruesa capa de cobre, como capa intermedia para mejorar adherencia del
acero y el níquel.

Celda Hull
La celda Hull es un tipo de célula de prueba utilizado para comprobar
cualitativamente la condición de un baño galvánico. Se permite la optimización
para el rango de densidad de corriente, la optimización de la concentración de
aditivo, el reconocimiento de los efectos de la impureza y la indicación de la
capacidad de potencia de macro-lanzamiento; la celda Hull replica el baño de
recubrimiento en una escala de laboratorio.
Se llena con una muestra de la solución de metalización, un ánodo apropiado
que está conectado a un rectificador. El "trabajo" esta remplazado por un panel
de prueba de celda Hull que se recubre para mostrar la "salud" del baño.
La celda Hull es un recipiente trapezoidal que contiene 267 ml de solución.
Esta forma permite una para colocar el panel de ensayo en un ángulo con
respecto al ánodo. Como resultado, el depósito se sembró en placas a
diferentes densidades de corriente que se puede medir con una regla de
células casco.
PRÁCTICA 8
Celda Hull

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Material y equipo:

1 celda Hull.
1 ánodo (cobre, níquel, plomo o zinc).
2 placas de latón o hierro.
Fuente de corriente directa
Conexiones eléctricas con punta de caimán.
3 vasos de precipitado de 400 ml.
Una plancha de agitador magnética con calentamiento.
1 hoja de lija de agua
Sustancias y soluciones:
Solución para el cobrizado acido
Solución para cobrizado alcalino
Solución para niquelado
Solucion para zincado
Solucion para cromado
Alcohol metílico
detergente
PRÁCTICA 8
Celda Hull

Desarrollo experimental

2. Enjuagar con agua destilada y lavar


A). preparación y recubrimiento del
con detergente enjuagando
cátodo.
repetidamente.
1. Limpiar el papel catódico utilizando
3. El proceso de limpieza quedara
primero una lija de agua No. 650 hasta
terminado cuando el agua en la
quitar cualquier sustancia ajena al
superficie del papel se deslice sin
material del papel.
formar ojos de grasa.

6. En caso de requerir el baño de


temperatura, calentarlo 5 grados más
4. Repetir el mismo procedimiento
que lo indicado.
para el ánodo.
7. Una vez limpios, teniendo cuidado
5. Tomar un volumen de 267 ml del
de no tocar los para la superficie sino
baño y vaciarlos en la celda Hull.
que sujetándolos por el canto colocar
los electrodos en la celda.

8. Aplicando las condiciones de


operación que indique cada baño,
correr la prueba, aplicando el voltaje 9. Concluido el tiempo de la
necesario hasta alcanzar la intensidad experimentación sacar con cuidado el
de corriente que se recomienda. cátodo y enjuagarlo cuidadosamente
conectar el motor con agua destilada y secar.

10. Hacer las observaciones


correspondientes en cuanto a la
apariencia que represente el papel,
anotarlas y elegir una zona de
apariencia que considere
PRÁCTICA 8
Celda Hull
PRÁCTICA 8
Celda Hull
PRÁCTICA 8
Celda Hull

Referencias Bibliográficas

B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M.F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar. Manual de
prácticas de laboratorio de electroquímica. Práctica 4: Potencial normal. ESIQIE-IPN 2006.

You might also like