You are on page 1of 40

BOLSA DE VALORES

Introducción

El espíritu de competencia que ha sobresalido siempre en el hombre por ser el


mejor y la tendencia a compararse contra sus adversarios, han hecho que
busque siempre superarse, inclusive a costa de la integridad y los bienes de
otros.
La Bolsa de Valores representa el Juego Financiero más popular dentro de la
economía mundial en donde, en cuestión de minutos, se puede convertir en un
millonario o en el hombre más pobre, material o económicamente hablando.
Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo como una epidemia.
Esta investigación trata de proporcionar información acerca de la Bolsa de
Valores sin detenerse a realizar juicios de que si está bien o no; sin lugar a
dudas, y eso nadie lo puede negar, el camino que tiene que seguir una
empresa cualquiera para llegar a su meta es estar en armonía con aquellos
que rigen el mercado mundial, entendiéndose por armonía como el actuar de
las empresas por proporcionar bienes y servicios a la altura de su competencia.
La Bolsa de Valores crea un parámetro para comparar y analizar la situación de
una empresa con respecto al líder en su rubro, para ello existen los Índices
Financieros.

El documento que a continuación se presenta se ha tratado de estructurar de


tal manera que se inicie con un panorama general de lo que es un Mercado
Bursátil, explicando quienes lo conforman, sin perder en ningún momento el
sentido del documento. Luego se profundizará en lo que es y como funciona
una Bolsa de Valores, las principales del mundo y sus respectivos Índices
Financieros, además con números reales tomados de la Bolsa de Valores de
New York se analizará en Indice Dow Jones, que significa y para que tipo de
decisiones a tomar pueda servir.

Se pretende además orientar de una manera muy amplia acerca del significado
de términos muy propios del Mercado Bursátil, así como también indagar lo que
es un Análisis Fundamental y un Análisis Técnico de la Bolsa de Valores y
analizar un caso particular de un Analista Económico.
Bolsa de Valores

Breve Historia

El Origen de la Bolsa como Institución se da al final del siglo XV en las ferias


medievales de la Europa occidental, en ellas se inició la práctica de las
transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "Bolsa" apareció en la
ciudad de Brujas (Bélgica) al final del siglo XVI, los comerciantes solían
reunirse, para llevar a cabo sus negocios, en un recinto de propiedad de Van
der Bursen. De allí derivaría la denominación de "bolsa", que se mantiene
vigente en la actualidad. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, primera
institución bursátil en un sentido moderno. Para 1570 se crea la Bolsa de
Londres y en 1595 la de Lyon. La Bolsa de Nueva York nació en 1792 y la de
París en 1794, sucesivamente fueron apareciendo otras Bolsas en las
principales ciudades del mundo. La primera Bolsa reconocida oficialmente fue
la de Madrid en 1831.

La historia de la bolsa de valores de Lima

La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado


que fue en el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo
en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital.

Las medidas liberales de Ramón Castilla llevaron a la instalación de la Bolsa de


Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus actividades el
7 de enero de 1861 en un local provisional.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con


importantes plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una
hora precisa, para la realización de las operaciones.

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al
Estado Peruano, al lado de los comerciantes más representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de


ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las
cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos
primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872
y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de


Piérola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el
reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes y
tres Agentes de Cambio.
Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial
de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días. En 1901 se elaboró la
primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima, documento que la Cámara
Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y


cédulas, destacando las de Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana. La
cotización de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara
Sindical como de la Comisión del Interior.

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así


como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron
a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945
desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951.
El primer centenario de su fundación fue celebrado en 1960. En este lapso,
educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero
mercado de valores ha sido una de sus grandes inquietudes. En 1971, las
condiciones estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa de Valores
de Lima.

Entre las preocupaciones que han emanado de su historia también se


encuentran algunos problemas operativos. Los más comunes estaban referidos
a las condiciones técnicas para la recepción oportuna de la información como
la frustración por la falta de un telégrafo propio en 1860. Desde entonces se
han dado saltos importantes a lo largo del siglo XX, hasta llegar al actual
sistema electrónico de negociación y al moderno CAVALI, entre otros servicios
de información.

¿Que es la Bolsa de Valores?


Existen muchas definiciones de los que es la Bolsa de Valores, pero todas
convergen en un solo punto “transacciones financieras”, se estudiará algunas
definiciones para conocer diferentes puntos de vista y así tener una visión más
amplia de lo que se está presentando.

Algunos economistas presentan definiciones como: “la Bolsa de Valores es un


mercado de capitales organizado, institucionalizado, oficialmente regulado, con
unos intermediarios y formas de contratación específicas.” En otras palabras
podríamos decir que la bolsa es un mercado financiero donde se realizan
operaciones de compra y venta de acciones u obligaciones.Esta definición
denota de una manera muy concreta lo que persigue como fin último una Bolsa
de Valores: la transacción financiera, dejando en evidencia la presencia todos
los elementos que se requieren para llevarlos a cabo.

Otra definición que nos amplía aun más lo que representa La Bolsa de Valores
es la que nos la define como “una institución donde se encuentran los
demandantes y oferentes de valores negociando a través de sus Casas
Corredoras de Bolsa. Las Bolsas de Valores propician la negociación de
acciones, obligaciones, bonos, certificados de inversión y demás Títulos-
valores inscritos en bolsa, proporcionando a los tenedores de títulos e
inversionistas, el marco legal, operativo y tecnológico para efectuar el
intercambio entre la oferta y la demanda” Como se puede visualizar de esta
definición, se nos amplía el panorama: es un mercado, ya que existen
demandantes y oferentes; requiere de un intermediario: las Casas Corredoras
de Bolsa; la existencia de más productos financieros aparte de acciones.

La Bolsa de Valores presenta una definición muy particular, basada en


preceptos morales y de integridad, según ellos la Bolsa de Valores “es una
Corporación Civil sin fines de lucro que tiene por objeto brindar a sus miembros
las Casas de Valores, los servicios y mecanismos requeridos para la
negociación de valores en condiciones de equidad, transparencia, seguridad y
precio justo.” En ella se puede observar lo que idealmente se desea que exista
en una Bolsa de Valores, más allá de transacciones bursátiles, deben de existir
principios morales que rijan estos movimientos.

Importancia de la bolsa de valores

La Bolsa de Valores es importante porque nos brinda seguridad, liquidez y


transparencia

Seguridad. Es un mercado organizado con arreglo a la Ley del Mercado de


Valores, DL No 755, la cual regula, entre otros temas, la protección al
inversionista y la transparencia del mercado.

Liquidez. Permite el fácil acceso al mercado en donde el inversionista puede


comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de acuerdo
a la oferta y demanda.

Transparencia. Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y veraz


con información referente a los valores cotizados y transados en ella, y de las
empresas emisoras a través de las diversas publicaciones y sistemas
electrónicos de información que brinda de esta manera, los inversionistas
pueden contar con los elementos necesarios para tomar adecuadamente sus
decisiones de inversión.

Objetivos de la bolsa de valores

Objetivos generales

Los objetivos generales de la Bolsa son:

Facilitar el intercambio de fondos entre las entidades que precisan financiación


y los inversores

Proporcionar liquidez a los inversores en Bolsa


Fijación de precios de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda

Dar información a los inversionistas sobre la empresas que cotizan en Bolsa.


Publicar los precios y cantidades negociables para informar a los inversores y
entidades interesados.

Objetivos específicos

Prestar en materia de valores y operaciones de bolsa, así como brindar a sus


clientes un sistema de información y procesamiento de datos.

Realiza operaciones de compra y venta de moneda extranjera con arreglos a


las regulaciones cambiaras

Realiza operaciones con el mercado internacional con instrumento de deuda


pública externa del país.

Otorga crédito con sus propios recursos únicamente con el objeto de facilitar la
adquisición de valores por sus comitentes y estén o no inscritos en la bolsa y
con las garantías de tales valores

Funciones de la Bolsa de Valores de Lima


Según su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientes funciones:

1. Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les


permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente
de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de
las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones;

2. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y


brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente
del mercado;

3. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores


para su negociación en Bolsa, y registrarlos;

4. Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las


operaciones bursátiles;

5. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la


cotización de los valores, así como de la marcha económica y los eventos
trascendentes de los emisores;

6. Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo


con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales,
reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables;

7. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras


informaciones sobre la actividad bursátil;
8. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa;

9. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que


puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a
los emisores, proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda, su
introducción en la negociación bursátil;

10. Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;

11. Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su
finalidad;

12. Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de
Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este
estatuto.

Mecanismo de negociación

Rueda de Bolsa
La Rueda de Bolsa es la sesión diaria en la cual las Sociedades Agentes de
Bolsa y Agentes de Bolsa concretan operaciones de compra y venta de valores,
previamente inscritos en los registros de la Bolsa de Valores, bajo diversas
modalidades. Es el mecanismo tradicional de negociación de valores.

La Rueda de Bolsa se desarrolla todos los días laborables. Entre las 9:00 y
9:30 horas se realiza el ingreso de propuestas a firme de acciones a través del
Sistema de Negociación Electrónica (ELEX). A partir de las 9:30 y hasta las
13:30 horas, se da la negociación continua. Finalmente, entre las 13:30 y 14:00
horas, se pueden realizar operaciones al precio de cierre.

La negociación continua y las operaciones al cierre se realizan través del


Sistema de Negociación Electrónica - ELEX, aunque en el caso de la
negociación de acciones existe la posibilidad de negociarlas en el piso.
Los valores que pueden negociarse en este mercado pueden ser de renta
variable o representativa de deuda.

1. Acciones:

Son títulos nominativos que representan una participación en el capital de las


sociedades anónimas, las mismas que ofrecen una rentabilidad variable,
determinada tanto por las utilidades que reparte la empresa en dividendos en
efectivo y/o en acciones liberadas, como por la ganancia (o pérdida) lograda
por el alza (o baja) en la cotización de la acción en bolsa. Pueden ser
transferidas libremente.

 Acciones Comunes o de capital:


Este tipo de acciones son emitidas por las Sociedades Anónimas, y
representan una parte alícuota del capital de una empresa dedicada al ejercicio
de una actividad económica. Estos valores otorgan el derecho a recibir
utilidades, a votar en las Juntas de Accionistas y eventualmente, al patrimonio
resultante en caso de liquidación.

Asimismo, estas acciones conceden a su titular la calidad de socio, dándole el


derecho a participar en las decisiones de la empresa.

 Acciones del Trabajo:

Fueron creadas en 1977 con el nombre de acciones laborales, al establecerse


el Régimen de Comunidad Laboral, con el fin de darle a cada trabajador una
participación en el patrimonio de la empresa.

En octubre de 1991, se publicó el Decreto Ley Nº 677, el cual disolvió la


Comunidad Laboral y modificó la naturaleza de las acciones laborales. Se
estableció la participación de los trabajadores en el capital de la empresa.

Al mismo tiempo, las acciones laborales, ahora denominadas acciones del


trabajo, otorgan a su titular los mismos derechos que las acciones comunes en
lo que se refiere a la distribución de utilidades así como, así como el derecho a
suscribir nuevas acciones del trabajo en caso de un incremento del capital de la
empresa.

Una de las diferencias de las acciones del trabajo con las acciones comunes es
que las primeras no cuentan con representación en la Junta General de
Accionistas y además tienen prioridad en caso de liquidación frente a las
segundas.

2. Certificados de Suscripción Preferente:

Representan el derecho de preferencia de los accionistas de empresas


registradas en Bolsa a suscribir nuevas acciones en caso de aumentos de
capital por aportes en efectivo. Si bien el derecho de suscripción se da tanto
para los accionistas del capital como del trabajo, sólo los primeros obtienen
este Certificado pudiendo negociarlo y transferir ese derecho a terceras
personas.

El número de acciones que cada accionista tiene derecho a suscribir, se


determina en función a la tenencia registrada en la fecha de corte para los
Certificados de Suscripción Preferente.
Los Certificados de Suscripción Preferente se emiten de manera nominativa y
tienen un plazo de vigencia definido en el acuerdo de aumento de capital o por
el Directorio de la empresa.

3. Obligaciones:
Son valores representativos de deuda que pagan un interés que se calcula
usando un procedimiento determinado desde la emisión del título.

4. Bonos:

Son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año. Normalmente, el


comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses y cobra el valor
nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras que el emisor recibe
recursos financieros líquidos al momento de la colocación.

3.2. Mesa de Negociación

Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución CONASEV Nº


130-82 en octubre de 1982. La Mesa de Negociación se estableció a fin de
organizar un segmento del mercado extra bursátil, y facilitar transacciones con
valores no inscritos en Rueda de Bolsa.

Uno de los propósitos de este mecanismo fue dotar a dicha parte del mercado
extra bursátil de las ventajas propias de un mercado como el bursátil, en
especial en lo referido a la formación de precios, en condiciones de mercado,
asegurando la liquidez, seguridad y transparencia en la negociación.

Cabe destacar que las operaciones en Mesa de Negociación se realizan


exclusivamente a través del Sistema de Negociación Electrónica (ELEX).

En Mesa de Negociación se transan:

1 Bonos:

Los bonos que actualmente se negocian en este mercado son:

 Bonos de Tesorería.

Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro Público, extendidos al


portador y de libremente negociables, con el fin de financiar operaciones del
gobierno.

 Bonos de Arrendamiento Financiero.

Son aquellos emitidos por un banco o empresa especializada con la única


finalidad de financiar las operaciones propias de arrendamiento financiero.
Tienen un plazo de redención no mayor de tres años.

 Bonos Subordinados.
Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras que pueden
ser incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo (50%).

Adicionalmente, su vida útil no debe ser inferior a 5 años, deben ser emitidos
por Oferta Pública, no pueden ser pagados antes de su vencimiento, ni
proceder a su rescate por sorteo. En caso de situaciones de insolvencia son
convertidos en acciones para capitalizar la empresa.
Pueden ser emitidos en dólares y en soles VAC.

 Bonos Corporativos.

Aquellos que son emitidos por empresas para captar fondos que les permitan
financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor nominal, que en
la mayoría de los casos es pagado al tenedor en la fecha de vencimiento
determinada. Asimismo, el monto del bono devenga un interés que puede ser
pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas.

2 Letras Hipotecarias:

Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades bancarias
y financieras, que cuenten con la respectiva autorización de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar
créditos de largo plazo para financiar la construcción o adquisición de
viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien adquirido.

3 Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva:

Son títulos emitidos en moneda nacional por el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) con fines de regulación monetaria. Es emitido al portador, se
puede negociar libremente en el mercado secundario y tiene un plazo de
vencimiento que normalmente va de cuatro a doce semanas. Su colocación es
mediante subasta pública en la que pueden participar las empresas bancarias,
financieras y de seguros, las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones y otras entidades del sistema financiero.

4 Certificados de Depósito:

Documento negociable que certifica un depósito de dinero en una institución


financiera, normalmente a plazo fijo y con una tasa de interés. No puede ser
cobrado hasta el vencimiento y es libremente negociable.

5 Letras de Cambio:

Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago, mediante la cual
el girador se compromete a hacer pagar por un tercero, aceptante, el monto
indicado en el documento a la persona a la orden de la cual se emite el mismo,
tomador, o de ser el caso al tenedor de la letra al momento de su vencimiento.

Tipo de Operaciones
Las operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de Valores de Lima son las
siguientes:
A) Operaciones al Contado:
Las operaciones al contado son aquellas donde se transan títulos valores a
precios de mercado, mediante la aceptación de propuestas que deben ser
liquidadas en un plazo máximo de 72 horas (T+3) a partir de la fecha de
operación.
En el caso de instrumentos de deuda la fecha de liquidación puede ser T, T+1 y
T+2, y esta se pacta entre las partes.

B) Operaciones a Plazo:
Las operaciones a plazo son aquellas en las que el comprador y el vendedor
pactan una fecha futura y cierta para la liquidación de la operación, estando
dispuestos a pagar o recibir un sobreprecio con relación a la cotización del
mercado de contado.
La fecha de liquidación debe ser posterior a T+3.
C) Operaciones de Reporte:
Son operaciones realizadas tanto con acciones como con obligaciones, que
implican la realización de dos operaciones simultáneas: una al contado, en
donde un ofertante de dinero o reportante adquiere un título de un demandante
de dinero o reportado, y una segunda operación a plazo, mediante la cual
ambos participantes se comprometen a revenderse o a recomprarse el mismo
título, en una fecha futura a un precio y plazo pactados.

En la Bolsa de Valores de Lima se pueden realizar operaciones de reporte


tanto en moneda nacional (soles) y en moneda extranjera (dólares). Asimismo,
existe una tercera modalidad denominada operación de reporte secundario
(REPOS), la cual tiene como objetivo principal dotar de liquidez al inversionista
reportante, al permitírsele transferir su posición a un nuevo participante antes
del vencimiento de la operación, a cambio de una tasa pactada.
La Tabla de Valores Referenciales (TVR) es la lista de valores autorizados por
la Bolsa para ser utilizados como principal o margen de garantía en
operaciones de reporte.
D) Operaciones Doble Contado - Plazo:
Las operaciones doble contado - plazo son similares a las operaciones de
reporte, diferenciándose con respecto a los títulos que se negocian,
generalmente letras y pagarés, y a los requerimientos de márgenes de garantía
solicitados.

La Oferta Pública de Adquisición (OPA):


Según la Ley del Mercado de Valores, la OPA es el mecanismo por el cual
tendrán que regirse las operaciones de compra de acciones de una empresa
inscrita en bolsa, que realice toda persona natural o jurídica, siempre que dicha
compra le otorgue capacidad decisoria en dicha empresa.
Según el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición (Resolución CONASEV
Nº 280-94-EF/94.10) esta capacidad decisoria se adquiere cuando su
propiedad accionaria es igual o superior al 25% del capital de la sociedad
emisora.
Este mecanismo permite al oferente obtener de forma transparente los vínculos
necesarios con los poseedores de acciones; ofrece a los accionistas
destinatarios de la oferta, un tratamiento igualitario; beneficiándolos con el
mejor precio pagado por obtener el control.

Asimismo, la Bolsa de Valores de Lima viene elaborando diversos proyectos


para la introducción de nuevos productos en el ámbito bursátil, entre los que
destacan las operaciones de futuros y de opciones.

Colocación Primaria de Instrumentos de Renta Fija


Es un mecanismo diferenciado del mercado secundario, dotado de las características y
ventajas propias de un mercado organizado. Este mecanismo se complementa con los
servicios de liquidación y registro de los valores representados por anotaciones en cuenta,
brindados por CAVALI ICLV S.A. La adjudicación de valores no es considerado una operación
en Rueda de Bolsa.

1 La Colocación
La colocación se realiza a través de una subasta discriminatoria, debiendo
designar el colocador a una Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa para
tal efecto.
Este método de subasta a "sobre cerrado", se relaciona con un precio
descendente. Las propuestas se ordenan de mayor a menor y la adjudicación
se realiza a los precios más altos hasta que se agote la cantidad ofertada. Sé
descrimina entre los demandantes según los diferentes precios que éstos estén
dispuestos a pagar.

2 Procedimiento
El procedimiento a seguir para la colocación primaria de valores de renta fija a
través de la Bolsa sería el siguiente:

Anuncio de la subasta:
La Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada proporcionará a
la Bolsa, con una anticipación no menor a tres días hábiles de la fecha de la
subasta, la siguiente información:

a. Aviso
El aviso contendrá como mínimo:
 Disposición que autorice la oferta pública respectiva, cuando
corresponda.

 Identificación del agente colocador (dirección, teléfonos, funcionarios


encargados de la emisión), si fuese el caso.
 Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa a través de la cual se
realizará la subasta.

 Identificación del emisor.

 Cantidad a colocar, con indicación del porcentaje que esta representa del
total.

 Identificación del valor (denominación, clase, código ISIN, valor nominal,


serie, tasa de interés, pago de los intereses, beneficios tributarios, fecha de
emisión y fecha de vencimiento).

 Categoría de calificación otorgada y cuando corresponda, la calificación de


la Comisión Clasificadora para la Inversión de las Administradoras de
Fondos de Pensiones.

 Fecha de subasta.

b. Información complementaria
 Copia de las disposiciones antes referidas.

 Prospecto informativo (no menos de 50 ejemplares).

El aviso es difundido a través del Boletín Diario durante todos los días previos a
la subasta. La documentación complementaria es puesta a disposición del
mercado a través del Centro de Información y Documentación de la Bolsa.

La información deberá presentarse en original, a través del área de recepción


de la Gerencia de Desarrollo.

2 Horario
El horario de este mecanismo es el siguiente:
De 9:00 a 13:30 horas Ingreso de propuestas
De 13:30 a 14:00 horas Subasta

3 Tasa de Interés Máxima


Se podrá establecer una Tasa de Interés Máxima, la misma que será
presentada por la Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada,
en sobre cerrado, al Director de Subastas a más tardar a las 13:30 horas.

4 Procedimiento

El procedimiento es el siguiente:

Del ingreso de propuestas

- Durante la primera etapa, los intermediarios bursátiles


podrán ingresar sus propuestas a través del sistema ELEX. Estas
propuestas no serán públicas y podrán ser retiradas o modificadas durante
dicho horario.

De la adjudicación

- El Director de Mercados dará inicio a la subasta durante


el horario comprendido entre las 13:30 horas y 14:00 horas, una vez
ingresada al sistema, de ser el caso la tasa de interés máxima establecido.

- El sistema ordenará las propuestas en forma


ascendente, es decir, en primer lugar, todas aquellas que tengan la menor
tasa de interés esperada entre las ofrecidas; en segundo lugar, aquellas
cuya tasa de interés le siga en orden ascendente y así sucesivamente.

- Si el colocador hubiera determinado una tasa de interés


máxima para la subasta, el sistema ELEX sólo considerará aquellas ofertas
que no superen dicha tasa. Si todas las ofertas superan la tasa máxima
comunicada, la subasta será declarada desierta.

- La adjudicación será realizada en el orden señalado en


el punto anterior.

- Cuando existan dos a más propuestas con la misma


tasa de interés esperada y la suma de dichas propuestas excediera el
monto total de la subasta - o en su caso, el saldo por adjudicar - el monto a
adjudicar a cada una será asignado en forma proporcional, efectuándose,
de ser el caso, un redondeo hacia abajo al más cercano entero que sea
múltiplo del valor nominal del instrumento subastado.

La proporcionalidad será la que resulte de dividir el monto de cada


propuesta entre el monto total de las presentadas a la misma tasa de
interés.

- El saldo que quede pendiente por asignar luego del


procedimiento descrito en el punto anterior, será asignado a la propuesta
que tenga el Mayor Monto Nominal.

- Si dos o más propuestas tuviesen el más alto monto


nominal propuesto, el saldo será dividido en igual cuantía entre dichas
propuestas si el valor nominal o sus múltiplos lo permiten. De existir aún un
remanente equivalente a uno o más valores nominales, éste será asignado
en igual cuantía según el criterio de Mejor Hora.

- En caso que el número de propuestas con el más alto


monto nominal propuesto no permitiese asignar a cada uno un monto
equivalente a un valor nominal, éste será adjudicado en igual cuantía según
el criterio de Mejor Hora.
- En caso de incumplimiento, el intermediario moroso
quedará inhabilitado de operar en los diferentes mecanismos de
negociación de la Bolsa.

5 Resultados
Los resultados de la subasta se encuentran a disposición del mercado a través
del sistema ELEX. Asimismo, son publicados en el Boletín Diario en su sección
"Colocación Primaria de Valores de Renta Fija".

6 Retribución
Por la subasta, la Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada
deberá cancelar US$ 500 como cuota de mantenimiento correspondiente a la
Bolsa. Por su parte, los adquirientes deberán cancelar US$ 1.5 por operación.

7 Liquidación
La liquidación podrá efectuarse a través de CAVALI ICLV S.A. o directamente
entre las partes intervinientes.

En el primer caso, se observará el procedimiento vigente para la liquidación de


operaciones realizadas en la Rueda de Bolsa.

En el segundo caso, la entrega de los fondos por parte del intermediario


comprador deberá realizarse antes de las 13:00 horas de T+1. Con relación a
la entrega de valores, ésta deberá realizarse en el mismo plazo, ya sea
mediante el abono correspondiente para valores representados por anotación
en cuenta, o mediante la entrega de los certificados respectivos por parte de la
Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionado.

EL MERCADO BURSÁTIL

El Mercado Bursátil es la integración de todas aquellas Instituciones, Empresas


o Individuos que realizan transacciones de productos financieros, entre ellos se
encuentran la Bolsa de Valores, Casas Corredores de Bolsa de Valores,
Emisores, Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que
se llevan a cabo en la Bolsa de Valores, así como la Superintendencia de
Valores en El Salvador.

Entonces un Mercado Bursátil cuenta con todos los elementos que se requiere
para que sea llamado mercado, un local, que es son las Oficinas o el Edificio
de la Bolsa de Valores; demandantes, que son los inversionistas o
compradores; oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las Casa
de Corredores de Bolsa y una institución reguladora. Cada uno de estos
elementos es importante e imprescindible su presencia para llevar a cabo
transacciones bursátiles.

Nuestro sistema financiero esta conformado por dos grandes sectores: El


Mercado de Dinero y el Mercado de Capitales.

- Mercado de Dinero.- Es aquel en el que se negocian


obligaciones de corto plazo y sirva básicamente para proveer fondos que
faciliten la producción de bienes o servicios en un sistema económico.

- El Mercado de Capitales.- Es aquel en el que se


movilizan recurso de mediano y largo plazo orientados a la formación de
capital fijo.

Las instituciones de Mercado de Capitales están constituidas por la Banca


de fomento Estatal y Privada, las empresas financieras públicas y Privadas,
entidades de ahorro y préstamo, cooperativas, compañías de seguros y
capitalización y las Bolsas de Valores.

Forma parte de este sector el mercado de valores al cual concurren estas


instituciones conjuntamente con las empresas para colocar sus acciones,
obligaciones y otros títulos valores con la finalidad de ofrecerlos a los
inversionistas y obtener así los recursos necesarios para el logro de sus
objetivos.

El mercado de Valores viene hacer el mecanismo que facilita la emisión,


colocación y distribución de los títulos valores. La oferta en este mercado la
conforman el conjunto de títulos emitidos por el estado y las empresas tanto
públicas como privadas.

La demanda la constituyen los ahorros disponibles para inversión, tanto de


personas naturales como jurídicas.

El mercado de Valores esta formado por el mercado Primario y el Mercado


Secundario.

Mercado Primario

El mercado primario también llamado Mercado de Emisiones se da cuando


las entidades admitidas a cotización en bolsa emiten acciones y
obligaciones que son adquiridas por los inversionistas.

En el mercado Primario se relacionan las entidades demandantes de fondos


con los oferentes de fondos o inversionistas.

En este mercado se podrían distinguir dos mercados muy diferenciados:

El de Emisión de Acciones y el de Emisión de Obligaciones.


Esquema de Funcionamiento del
Mercado Primario

Entidades
admitidas a
cotización de BOLSA
en bolsa

(Obtienen
fondos a
cambio de
Títulos) Inversores que
Precisan
Invertir

(Obtienen
fondos a
cambio de
Títulos)

Invierten sus excedentes de


liquidez

Mercado Secundario

En el mercado secundario se compran y venden títulos ya emitidos.


En este mercado donde se pueden negociar los títulos de entidades que
coticen en bolsa y el precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a
través del juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le
denomina también Bolsa de Valores.

El mercado primario y secundario están totalmente relacionados y para que


la Bolsa funciones de forma optima se precisa que cada uno de dos
mercados este bien desarrollado.

El mercado secundario proporciona al inversionista la posibilidad de


recuperar sus ahorros en el momento en que lo desee. De esta forma se
consigue que la inversión en Bolsa tenga una buena liquidez.
Esquema de Funcionamiento del
Mercado Secundario

Los Inversores que


han adquirido Venden los Títulos
BOLS
títulos en la Bolsa
A
y precisan
recuperar su Compran
inversión. Títulos

Inversores que
Precisan colocar
sus excedentes de
Liquidez.

CORREDORES DE BOLSA
Los corredores de bolsa son intermediarios entre un vendedor y un comprador
de títulos. Generalmente representan a uno de éstos y negocian por orden de
éste. Por realizar esta actividad, los corredores de bolsa cobran una comisión.
Sólo los corredores de bolsa autorizados pueden llevar a cabo las
negociaciones. Existe una serie de exigencias y normas muy estrictas que los
rigen tanto a ellos como a las empresas que deseen negociar sus valores en la
bolsa. Lo anterior permite que los inversionistas (personas o empresas que
quieran invertir dinero en títulos valores) sientan confianza y seriedad a la hora
de negociar en la bolsa.

Casas Corredores de Bolsa

Una Empresa o Casa Corredora de Bolsa de Valores representa la


Intermediación entre el demandante y el oferente. Es decir, es el eslabón que
permite las transacciones entre quienes desean comprar acciones y quienes
las ofrecen. Un Corredor de Bolsa o Stock Broker puede ser una persona
natural o jurídica legalmente autorizada para realizar actividades de
compraventa de valores realizadas en la bolsa de valores a favor de terceros, y
para desempeñarse como tal debe de cumplir con ciertos requisitos que
dependen del país en el que se instale. Siempre que se quiera llevar a cabo
transacciones en la Bolsa de Valores debe de hacerse por medio de un Stock
Broker.
Además de cumplir la importante función de llevar a la práctica las
transacciones, los corredores pueden además prestar labores de asesoría a
sus clientes o inversionistas. Otras funciones de los corredores son promover
los nuevos valores que se lanzarán a la mercado y actuar como depositarios de
las acciones u otros instrumentos de sus clientes.

Emisores

Las empresas emisoras son empresas que bajo el cumpliendo de disposiciones


normativas correspondientes, ofrecen al Mercado de Valores los títulos
representativos de su capital social (acciones) o valores que amparan un
crédito colectivo a su cargo (obligaciones).
Para resguardar el interés de los inversionistas, las empresas emisoras
proporcionan periódicamente la información financiera y administrativa que
permita estimar sus rendimientos probables y la solidez de sus títulos. En
términos más sencillos, un emisor es una empresa que pone a disposición del
Mercado Bursátil sus valores como empresa legalmente establecida y con fines
de lucro.

Inversionistas

Un Inversionista es una Persona Natural o Jurídica que aporta sus recursos


financieros con el propósito de obtener un beneficio futuro.

Superintendencia de Valores

Supervisa todo el sistema bursátil. Las reglas con las cuales la


Superintendencia vigila el accionar del mercado bursátil están plasmadas en la
Ley de Mercado de Valores, la cual norma el accionar de la Bolsa, los Agentes
Corredores, las Casas Corredoras de Bolsa y a los Emisores de títulos valores.
En El Salvador dicha institución recibe el nombre de Superintendencia de
Valores.

OTRAS CONCEPCIONES DE CORREDORES DE BOLSA

Son Sociedades organizadas y registradas conforme a la Ley del Mercado de


Valores, para realizar de manera habitual intermediación de valores.

Intermediación de valores

Consiste en la compra o venta de valores por cuenta ajena, realizada de


manera habitual por persona jurídica autorizada. Toda inversión que se haga en
la Bolsa de Valores, debe hacerse únicamente por medio de las Casas de
Corredores de Bolsa, quienes son los únicos autorizados para comprar y
vender valores por cuenta de los inversionistas de acuerdo a las instrucciones
dadas por éstos. Algunas Casas de Corredores de Bolsa están autorizadas
también para administrar las inversiones de terceros.

Garantía de operaciones

Las Casas de Corredores de Bolsa deben constituir previo al inicio de sus


operaciones una garantía, para asegurar el cumplimiento de todas sus
obligaciones como intermediarios de valores, en beneficio de sus clientes
presentes o futuros que tengan o llegaren a tener en razón de sus operaciones
de intermediación de valores.

Otras generalidades

Ninguna persona jurídica puede actuar como casa de corredores sin que
previamente se haya inscrito en una bolsa y asentado en el Registro Público
Bursátil, que para tal efecto lleva la Superintendencia de Valores.

Las casas de corredores operan en la Bolsa de Valores por medio de los


agentes corredores debidamente acreditados, quienes actúan en nombre y
representación de la casa de corredores que los designe y bajo la
responsabilidad de ésta. Las comisiones que cobran las Casas de Corredores
por sus servicios son de libre negociación con cada cliente, siguiendo las reglas
de libre competencia del Mercado. Al respecto, las Casas de Corredores están
en la obligación de publicar en dos diarios de circulación nacional, a más tardar
el día cinco de cada mes, y cada vez que las modifiquen, las tasas máximas a
cobrar por los servicios que ofrecen.
Ley 16.749 de 1.996 de Mercado de Valores

Publicada D.O. 12 jun/996 - Nº 24.555

Título I: Mercado de Valores

Capítulo I: Ámbito de aplicación

Artículo 1. La oferta pública de valores y sus respectivos


mercados, bolsas e intermediarios, así como emisores de
instrumentos de oferta pública, quedarán sometidos a las
disposiciones de la presente ley, a la reglamentación que dicte el
Poder Ejecutivo y a las normas generales e instrucciones
particulares que dicte el Banco Central del Uruguay para su
ejecución.

Las emisiones que realicen los Entes Autónomos y Servicios


Descentralizados industriales y comerciales, así como la
Corporación Nacional para el Desarrollo, se ajustarán a la presente
ley, no siendo ésta aplicable a los valores emitidos por el Estado y
los Gobiernos Departamentales.

Capítulo II: Oferta pública de valores

Artículo 2 (Definiciones y alcance). Se entiende por oferta


pública de valores la invitación dirigida al público en general o a
ciertos sectores o a grupos específicos de éste, a efectos de
adquirir dichos valores.

Las emisiones privadas quedan excluidas de las disposiciones del


presente Título. Se considerarán tales las emisiones de valores en
las que se deje expresa constancia de su carácter privado, se
coloquen en forma directa a personas físicas o jurídicas
determinadas, sea o no a través de intermediarios de valores, y no
se coticen en Bolsa ni se haga publicidad para su colocación.
Quien realice emisiones privadas será responsable de aclarar
expresamente que dichas emisiones no han sido registradas por el
Banco Central del Uruguay.

Artículo 3 (Registro de Valores). Sólo podrá hacerse oferta pública


de valores cuando éstos y su emisor hayan sido inscriptos en el
Registro de Valores que a esos efectos llevará el Banco Central del
Uruguay.

Artículo 4 (Inscripción en el Registro de Valores). La solicitud de


inscripción de valores de oferta pública en el Registro de Valores
podrá ser presentada por la entidad emisora o por una Bolsa de
Valores.
En caso de presentación de valores por la entidad emisora
corresponderá al Banco Central del Uruguay decidir en cuanto a su
inscripción. El trámite para autorizar la inscripción de los valores
no podrá exceder los treinta días corridos contados desde la fecha
en que la solicitud fuera presentada. El plazo podrá suspenderse si
fuera necesario demandar información adicional, reanudándose
cuando se haya presentado la misma. Vencido dicho plazo sin que
haya mediado pronunciamiento del Banco Central del Uruguay el
valor se considerará inscripto en el Registro de Valores y
autorizado para la oferta pública.

La inscripción podrá igualmente ser presentada por una Bolsa de


Valores, la que deberá haberla autorizado previamente, de acuerdo
con las disposiciones contenidas en sus propios reglamentos. En
estos casos, el plazo con que cuenta el Banco Central del Uruguay
para decidir será de diez días corridos, vencido el cual sin que
éste se hubiera pronunciado, procederá la incorporación del valor
al Registro mencionado.

Sin perjuicio de las facultades del Poder Ejecutivo, tanto las


normas generales e instrucciones particulares que dicte el Banco
Central del Uruguay para los valores presentados directamente por
la emisora para su inscripción, como los reglamentos que dicten
las Bolsas para los valores presentados ante las suyas, podrán
prever requisitos diferenciales en atención al tipo de valor, de
oferta, de inversor al cual va dirigida y de emisor de que se trate,
asegurando por parte del emisor la debida información respecto de
la característica de la emisión y del régimen al cual se encuentra
sujeta.

Será responsabilidad de la Bolsa de Valores respectiva que el valor


inscripto cumpla con los requerimientos establecidos en los
reglamentos de la propia Bolsa de Valores autorizados por el
Banco Central del Uruguay.

Artículo 5 (Divulgación de información). Los emisores de valores


objeto de oferta pública divulgarán en forma veraz, suficiente y
oportuna, toda información esencial respecto de sí mismos, de los
valores ofrecidos y de la oferta.

La reglamentación del Poder Ejecutivo, las normas generales e


instrucciones del Banco Central del Uruguay, establecerán el
contenido de la información y los requisitos para su divulgación,
con la finalidad de que los potenciales inversores dispongan de los
elementos adecuados a los efectos de su decisión.

Artículo 6 (Información reservada y confidencial). Los emisores o


intermediarios que hagan uso de información reservada o
privilegiada, obtenida en razón de su cargo o posición, e ignorada
por el mercado, para obtener ventajas con la negociación de
valores, serán pasibles de las sanciones a que refiere el artículo
25 de la presente ley, sin perjuicio de las acciones por daño a que
ello diere lugar.

Serán pasibles de iguales sanciones y darán derecho a accionar


civilmente por daños y perjuicios, los emisores o intermediarios
que divulguen información falsa o tendenciosa sobre valores o
emisiones con la finalidad de beneficiarse de ello, sin perjuicio de
lo dispuesto por la legislación penal.

Capítulo III: Valores

Artículo 7 (Definición). Se entenderán por valores, a los efectos


de la presente ley, los bienes o derechos transferibles,
incorporados o no a un documento, que cumplan con los requisitos
que establezcan las normas vigentes. Se incluyen en este concepto
las acciones, obligaciones negociables, futuros, opciones, cuotas
de fondos de inversión, títulos valores y, en general, todo derecho
de crédito o inversión.

Los valores de oferta pública, así como los valores de oferta


privada emitidos en serie, podrán representarse por medio de
títulos o registrarse mediante anotaciones en cuenta,
denominándose en este caso valores escriturales.

Los valores escriturales podrán operar como fungibles de acuerdo


con las condiciones que la reglamentación determine o las que
faculte pactar a los interesados.

Artículo 8 (Valores escriturales). La representación de valores por


medio de anotaciones en cuenta requerirá el otorgamiento de un
documento de emisión en el que constarán las características, los
términos y las condiciones que corresponderán a los valores. El
documento de emisión o copia certificada del mismo deberá
depositarse ante la entidad que lleve el registro de valores
escriturales, en las formas y condiciones que establezca la
reglamentación.

La entidad que lleve el registro de valores escriturales debe


otorgar al suscriptor de dichos valores comprobante de la apertura
de su cuenta y de todo movimiento que se inscriba en ella.
Asimismo, el titular tendrá derecho a que se le entregue constancia
del saldo y el estado de su cuenta.

Artículo 9 (Titularidad y registro de valores escriturales). Se


presumirá titular legítimo aquel que resulte de los asientos del
registro contable.
El registro de valores escriturales será atribuido a una única
entidad por emisión. Esta podrá ser, a vía de ejemplo, una entidad
de intermediación financiera, una Bolsa o una Caja de Valores, sin
perjuicio del registro que el emisor pueda llevar por imposición
legal o reglamentaria.

Artículo 10 (Transmisión de valores escriturales). La transmisión


de los valores escriturales tendrá lugar por transferencia contable.
La inscripción en el registro de valores escriturales de la
transmisión a favor del adquirente producirá los mismos efectos
que la tradición de los títulos.

La transmisión será oponible a terceros desde el momento en que


se haya practicado la inscripción.

La entidad emisora sólo podrá oponer, frente al adquirente de


buena fe de valores escriturales, las excepciones que hubiere
podido esgrimir en el caso de que los valores estuvieren
representados por medio de títulos y aquellas que derivan del
documento de emisión.

Artículo 11. Las constancias que emite el registro, sea de la


emisión, sea del saldo en cuenta, constituirán título suficiente para
reclamar el cobro ejecutivo del precio o la propiedad del valor,
respectivamente, en casos de incumplimiento.

Artículo 12 (Derechos reales). La constitución de derechos reales


u otra clase de gravámenes sobre valores escriturales deberá
inscribirse en la cuenta correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, el derecho real será oponible a


terceros desde el momento de su inscripción en el registro
correspondiente.

Capítulo IV: Bolsa de Valores

Artículo 13 (Definición). Las Bolsas de Valores son entidades que


tienen por objeto proveer a sus miembros los medios necesarios
para que puedan realizar eficazmente las transacciones de valores
mediante mecanismos de subasta pública, y para que puedan
efectuar las demás actividades de intermediación de valores que
procedan de acuerdo con la ley.

Las Bolsas de Valores deberán adoptar preceptivamente la forma


jurídica de asociación civil o de sociedad anónima por acciones
nominativas.

Artículo 14 (Autorización y registro). Las Bolsas de Valores


requerirán autorización del Banco Central del Uruguay para
funcionar, debiendo registrarse ante el mismo, acreditando haber
cumplido con los requisitos exigidos legal y reglamentariamente.

La autorización referida en el inciso anterior no será exigida a la


Bolsa de Valores de Montevideo y a la Bolsa Electrónica de Valores
del Uruguay, bastando el registro en estos casos.

Artículo 15 (Autorregulación de las Bolsas). Las Bolsas de Valores


deberán dictar las normas necesarias para regular las operaciones
bursátiles en todos sus aspectos y la actividad de los Corredores
de Bolsa, estableciendo la información que los mismos deben
brindar, y vigilando el estricto cumplimiento de las citadas normas,
de manera de asegurar la existencia de un mercado competitivo,
ordenado y transparente.

La autorregulación señalada es sin perjuicio de la facultad del


Poder Ejecutivo de reglamentar la presente ley y del Banco Central
del Uruguay de controlar el funcionamiento de las Bolsas de
Valores y de impartir las normas generales e instrucciones
particulares que estime necesarias para cumplir con los objetivos
establecidos en el inciso anterior.

Capítulo V: Intermediarios de Valores

Artículo 16 (Concepto). Se consideran intermediarios de valores


aquellas personas físicas o jurídicas que realizan en forma
profesional y habitual operaciones de corretaje, de comisión u
otras tendientes a poner en contacto a oferentes y demandantes de
valores objeto de oferta pública.

Artículo 17 (Corredores de Bolsa y su régimen jurídico). Los


intermediarios que actúan como miembros de una Bolsa de Valores
se denominan Corredores de Bolsa. Para ser Corredor de Bolsa se
requerirá cumplir con los requisitos que establezca la
reglamentación de la respectiva Bolsa de Valores.

Artículo 18. (Responsabilidad y prueba). Los intermediarios de


valores deben verificar la identidad y la capacidad legal de las
personas que contraten por su intermedio y la autenticidad de los
valores que negocien.

Los intermediarios de valores quedan personalmente obligados a


pagar el precio de la compra o a hacer la entrega de los valores
vendidos según las condiciones pactadas.

Los comprobantes, las minutas o las constancias que entreguen a


sus clientes y las que se dieren recíprocamente, en los casos en
que dos o más intermediarios concurran a la celebración de un
negocio por encargo de diversas personas, hacen prueba en contra
del intermediario de valores que las emite.
Artículo 19 (Inaplicabilidad de la Ley N1 16.497, de 15 de junio de
1994, y de los artículos 89 a 113 del Código de Comercio). No
serán aplicables a los intermediarios que integren alguna Bolsa de
Valores las disposiciones de la Ley N1 16.497, de 15 de junio de
1994, y del Capítulo I (de los Corredores, artículos 89 a 113
inclusive) del Título III del Libro Primero del Código de Comercio.

Capítulo VI: Regulación del Mercado de Valores

Artículo 20 (Fines). Corresponde al Banco Central del Uruguay


velar por la transparencia, la competitividad y la autorregulación de
los mercados de valores de oferta pública, así como por la
adecuada información a los inversionistas.

Artículo 21 (Limitación de emisiones). El Banco Central del


Uruguay, en ejercicio de sus funciones de regulador de la moneda
y el crédito, puede limitar, con carácter temporario, la oferta
pública de nuevas emisiones de valores. La reglamentación del
Poder Ejecutivo establecerá los límites de esta facultad.

La limitación no podrá exceder tres días hábiles. El Poder


Ejecutivo, por resolución fundada en el interés general y oída la
opinión de las Bolsas de Valores, podrá autorizar la extensión de
este plazo hasta diez días hábiles.

Artículo 22 (Regulación y fiscalización). A los fines previstos por


la presente ley, el Banco Central del Uruguay, en el ámbito de su
competencia, dictará las normas a las cuales deberán ajustarse los
mercados y las personas físicas o jurídicas que intervengan en la
oferta pública de valores y fiscalizarán su cumplimiento.

Asimismo, el Banco Central del Uruguay podrá reglamentar y


fiscalizar la actividad de las entidades que se dediquen a calificar
riesgos.

Artículo 23 (Atribuciones). Para el ejercicio de las competencias


previstas en la presente ley, el Banco Central del Uruguay tendrá
las siguientes atribuciones:

A) Dictar normas tendientes a fomentar y preservar un mercado de


valores competitivo, ordenado y transparente.

B) Llevar el registro de valores autorizados para oferta pública.

C) Requerir a las personas mencionadas en el artículo 221 de la


presente ley, que brinden información con la periodicidad y bajo las
formas que el Banco juzgue necesarias, así como la exhibición de
registros y documentos; para el ejercicio de tales cometidos no le
será oponible el secreto profesional.
D) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 25 de la presente
ley.

E) Participar en organismos internacionales en la materia de su


competencia y celebrar convenios con dichos organismos, así
como con entidades reguladoras de mercados de valores en otros
países, con sujeción a las normas legales aplicables.

CAPITULO VII: RÉGIMEN SANCIONATORIO

Artículo 24 (Autorregulación disciplinaria de las Bolsas de


Valores). Las Bolsas de Valores establecerán el régimen
disciplinario a adoptar con sus Corredores y con los emisores que
coticen en ellas. Podrán ser aplicables las siguientes medidas, que
deberán fundarse en todos los casos:

A) Observación

B) Apercibimiento

C) Suspensión de los Corredores de Bolsa.

D) Eliminación del registro de los Corredores de Bolsa.

E) Suspensión de la autorización para cotizar.

F) Cancelación de la autorización para cotizar.

Una vez aplicada la medida correspondiente, la respectiva Bolsa


dará cuenta al Banco Central del Uruguay de sus razones y
fundamentos, solicitando la suspensión o la cancelación del
registro del valor, cuando correspondiere.

Artículo 25 (Facultades sancionatorias del Banco Central del


Uruguay). En casos de transgresiones a las normas que no fueren
pasibles de sanción bajo lo dispuesto en el artículo 24 de la
presente ley, o que siéndolo no hubieren dado lugar a su
aplicación, o cuya sanción se estime insuficiente por la gravedad
de la falta, el Banco Central del Uruguay podrá imponer las
sanciones que se establecen a continuación.

A cualesquiera de las personas físicas o jurídicas intervinientes en


la oferta pública de valores (emisores, bolsas, intermediarios,
instituciones registrantes, custodios y calificadores):

1) Observación

2) Apercibimiento
Sin perjuicio de lo anterior, el Banco Central del Uruguay podrá
imponer:

A) A los emisores:

1) Suspensión o cancelación de la cotización de los valores.

2) Suspensión o cancelación de la habilitación para realizar oferta


pública.

B) A las bolsas, intermediarios, instituciones registrantes,


custodios y calificadores:

1) Multa de hasta UR 60.000 (sesenta mil unidades reajustables)

2) Suspensión o cancelación de sus actividades.

Sólo podrá aplicarse acumulativamente a una misma persona y por


un mismo caso, las sanciones previstas en el literal B)
precedente.

No será aplicable lo dispuesto en el artículo 201 del Decreto-Ley


N1 15.322, de 17 de setiembre de 1982, con la redacción dada por
la Ley N1 16.327, de 11 de noviembre de 1992, sin perjuicio de las
facultades del Banco Central del Uruguay a solicitar, en lo
pertinente, medidas judiciales.

Artículo 26 (Debido proceso). Las sanciones a recaer en


aplicación de lo dispuesto en los artículos 24 y 25 de la presente
ley, se determinarán para las distintas actividades, en función de la
gravedad de la falta.

El procedimiento para la aplicación de sanciones deberá observar


necesariamente y en todos los casos, las garantías del debido
proceso, dándose vista de las respectivas actuaciones y
posibilitándose un pleno ejercicio del derecho de defensa con
articulación de descargos por parte del o de los afectados por la
medida.

TITULO II: OBLIGACIONES NEGOCIABLES

CAPITULO I: ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 27 (Entidades comprendidas). Las sociedades


comerciales, nacionales o extranjeras, y las cooperativas, podrán
emitir obligaciones negociables conforme a las disposiciones de la
presente ley.

Previa autorización del Poder Ejecutivo, con informe del Banco


Central del Uruguay, también podrán hacerlo, para financiar
proyectos de inversión, los Entes Autónomos y los Servicios
Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado, así
como las personas públicas no estatales. Asimismo, quedan
comprendidas en esta autorización las asociaciones civiles,
mediante resolución de su asamblea social, en las condiciones que
determine el Banco Central del Uruguay.

Artículo 28 (Obligaciones negociables y debentures). Deróganse


los artículos 435 a 446; 448 a 455; 458 a 463 y 465 a 473 de la Ley
N1 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

CAPITULO II: TIPOS DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Artículo 29 (Clases de obligaciones). Podrán emitirse diversas


clases de obligaciones negociables con derechos diferentes.
Dentro de cada clase se otorgarán los mismos derechos.

La emisión podrá dividirse en series. No podrán emitirse nuevas


series de la misma clase, mientras las anteriores no estén
totalmente suscritas o no se hubiere cancelado el saldo no
colocado.

Articulo 30 (Forma de las obligaciones). Las obligaciones


negociables podrán ser representadas en títulos al portador o
nominativos, endosables o no. Los cupones podrán ser al portador,
y deberán contener la numeración del título al cual pertenecen.
También se podrán emitir obligaciones negociables escriturales, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título I de la
presente ley.

Artículo 31 (Obligaciones convertibles). Las sociedades por


acciones podrán emitir obligaciones negociables convertibles en
acciones de la emisora, de acuerdo con las condiciones
establecidas en el título valor o en el contrato de emisión, y con
las disposiciones legales vigentes.

CAPITULO III: EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Artículo 32 (Títulos). Los títulos, si los hubiere, o las condiciones


de la emisión deben contener:

A) La denominación del título

B) Lugar y fecha de su emisión así como la de su vencimiento.

C) El nombre y el domicilio del emisor, así como el lugar de pago,


si no fuera el mismo que el domicilio.

D) El número de serie y de orden de cada título, así como el valor


nominal que representa.
E) El monto y la moneda de la emisión.

F) El plazo.

G) La naturaleza de la garantía, si la hubiere.

H) Las condiciones y la oportunidad en que se efectuará la


conversión en acciones, si la hubiere.

I) Las condiciones de amortización.

J) El interés y la forma de reajuste o actualización del valor del


capital, si correspondiere.

K) En los casos que correspondiere, la firma del emisor o su


representante.

Cuando se trate de obligaciones escriturales, los datos indicados


precedentemente, así como el nombre del suscriptor, deberán
transcribirse en los comprobantes de apertura y constancias de
saldo.

Artículo 33° - (Certificados globales) - Los emisores podrán emitir


certificados globales de sus obligaciones negociables, cumpliendo
con los requisitos del artículo anterior, para su inscripción en
regímenes de depósito colectivo. Estos certificados se
considerarán definitivos, negociables y divisibles.

Artículo 34° - (Efecto jurídico de la adquisición de obligaciones


negociables) - La adquisición de obligaciones negociables,
importará la aceptación y la ratificación de todas las
estipulaciones, las normas y las condiciones de la emisión, y del
contrato del fiduciario, si lo hubiere.

CAPITULO IV: OBLIGACIONES NEGOCIABLES CONVERTIBLES


EN ACCIONES

Artículo 35° - (Derechos de preferencia) - Los accionistas que


tengan los derechos de preferencia y de acrecer en la suscripción
de nuevas acciones, podrán ejercerlos en la suscripción de
obligaciones negociables convertibles.

Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos 326 a


330 de la Ley N1 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

Artículo 36° - (Aumento de capital) - La resolución sobre la


emisión de obligaciones negociables convertibles debe incluir,
asimismo, la decisión de aumentar el capital social en la cantidad
necesaria para atender las eventuales solicitudes de conversión.
Artículo 37° - (Cambio de calidad jurídica) - El tenedor que ejerza
la opción de conversión será considerado accionista desde que la
sociedad sea notificada de su decisión. Esta deberá entregar las
acciones que le correspondan o certificados provisorios de las
mismas dentro de los treinta días de verificada la opción.

Artículo 38° - (Derecho de acrecer) - Cuando la sociedad celebre


un convenio de colocación en firme de obligaciones negociables
convertibles en acciones con un agente intermediario, para su
posterior distribución entre el público, la asamblea extraordinaria
de accionistas puede suprimir el derecho de acrecer, y reducir a no
menos de quince días el plazo para ejercer la preferencia.

CAPITULO V: REPRESENTANTES

Artículo 39° - (Fiduciario) - La emisora podrá, en cualquier


momento, celebrar con una institución financiera o con una Bolsa
de Valores u otras entidades especializadas autorizadas a tales
efectos por el Banco Central del Uruguay, un convenio por el que
éstas tomen a su cargo la representación de los tenedores durante
la vigencia de la emisión y hasta su cancelación total.

Será de aplicación, en lo pertinente, lo dispuesto por los artículos


456, 457 y 464 de la Ley N1 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

En los casos en que no se hubiere designado fiduciario, los


obligacionistas podrán requerir la información a que refiere el
artículo 51 de la presente ley, al síndico de la sociedad. Si la
entidad emisora careciera de síndico, las funciones de información
serán ejercidas por el órgano o persona que determine la
reglamentación o la Bolsa de Valores que haya autorizado la
emisión.

CAPITULO VI: GARANTIAS

Artículo 40° - (Garantías admitidas) - Pueden emitirse


obligaciones negociables con cualquier tipo de garantía real o
personal, cumpliendo con los requisitos formales que para cada
tipo exija la ley y con las estipulaciones contenidas en este
Capítulo.

Las garantías se otorgarán antes de la fecha de emisión de las


obligaciones, o simultáneamente con dicha emisión.

En ausencia de fiduciario, las garantías podrán constituirse


válidamente en favor de los futuros tenedores con la firma del
emisor y con la del otorgante si fuere un tercero.
Para su inscripción en los Registros Públicos correspondientes, las
garantías reales solamente individualizarán al emisor y a las
obligaciones negociables a ser garantizadas, con indicación de su
monto, fecha de vencimiento y demás condiciones que indique la
reglamentación, sin necesidad de identificar a los tenedores.

En los casos de oferta pública y previo a la inscripción de la


emisión, se deberá depositar en el Banco Central del Uruguay o
ante quien éste determine, copia auténtica del documento
constitutivo de la garantía, en el que conste fehacientemente su
inscripción en el Registro Público correspondiente, si fuere el caso.
Tratándose de oferta privada, lo anterior podrá cumplirse ante
cualquier entidad financiera de plaza. Los depositarios sólo
entregarán el referido documento para su cancelación al Juzgado
competente en caso de acción judicial.

No será de aplicación lo dispuesto por el Artículo 71 de la Ley N1


10.976, de 4 de diciembre de 1947, en la redacción dada por el
artículo 200 de la Ley N1 13.728, de 17 de diciembre de 1968.

Si la garantía consistiera en prenda con desplazamiento, la entrega


de la cosa prendada se hará al fiduciario o a un depositario
designado por el emisor, quien actuará en representación de los
tenedores y será responsable ante éstos conforme a derecho.

Artículo 41° - (Normas supletorias) - A las obligaciones o


debentures se les aplicarán, supletoriamente, las disposiciones
sobre acciones y títulos valores en lo compatible.

Artículo 42° - (Transferencia y cancelación de garantías) -Los


derechos emergentes de las garantías, sean reales o personales,
se transferirán de pleno derecho por la sola transmisión de la
obligación negociable o de los cupones correspondientes, no
siendo necesario realizar inscripción alguna.

En la cancelación de garantías, cuando no concurra un fiduciario o


no se obtuviere la conformidad unánime de los tenedores, la
emisora deberá acreditar ante el Banco Central del Uruguay el
pago o el rescate total de las obligaciones negociables, o la
consignación de los importes ante el mismo Banco, sin requerirse
previa oblación. El Banco Central del Uruguay emitirá una
constancia de cancelación de la emisión para su presentación ante
el Registro correspondiente para que proceda a la cancelación de
las garantías o ante el depositario para la restitución de la cosa.

La consignación de los importes de las obligaciones por oferta


privada deberá realizarse judicialmente.
Artículo 43° - (Acción ejecutiva) - Los títulos representativos de
las obligaciones negociables otorgan acción ejecutiva a sus
tenedores para reclamar el capital y los intereses, así como para
ejecutar las garantías otorgadas.

Artículo 44° - (Prohibición a la emisora) - La emisora no podrá


distribuir utilidades si se encontrare en mora en el pago de
intereses o amortizaciones de las obligaciones negociables que
hubiera emitido.

TITULO III: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO UNICO: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 45 (Cajas de valores). Las entidades cuya actividad


exclusiva es la de prestar servicios de liquidación, compensación,
depósito y custodia de valores objeto de oferta pública, requerirán
autorización del Banco Central del Uruguay, en la forma que
determine la reglamentación.

Artículo 46. En la emisión de valores, en la que se deje expresa


constancia de su oferta internacional, sean o no objeto de oferta
pública, la entidad emisora podrá establecer libremente la ley y
jurisdicción aplicables a aquellos, cumpliendo con lo establecido
en la presente ley para su registro, si correspondiere.

Ello no obstará al derecho de los tenedores a elegir en todo caso


la jurisdicción del domicilio del emisor.

Practicada la elección de jurisdicción, en uno u otro sentido, a


través de la comparecencia ante los tribunales correspondientes,
no podrá ser luego modificada.

Artículo 47° - (Inversión en valores) - Las empresas comprendidas


en los artículos 11 y 21 del Decreto-Ley N1 15.322, de 17 de
setiembre de 1982, con las modificaciones introducidas por la Ley
N1 16.327, de 11 de noviembre de 1992, que realicen actividades
de intermediación financiera, podrán efectuar inversiones en
obligaciones negociables objeto de oferta pública.

El Banco Central del Uruguay, sin perjuicio de lo dispuesto por el


decreto-ley citado, limitará y controlará dichas inversiones en las
condiciones que determine la reglamentación.

Artículo 48° - Las Cajas Paraestatales de Jubilaciones y


Pensiones y los Fondos Complementarios, creados por el Decreto-
Ley N1 15.611, de 10 de agosto de 1984, podrán invertir parte de
sus fondos en valores, objeto de la oferta pública y emitidos por
empresas radicadas en el país, en las condiciones y límites que
establezca la reglamentación del Poder Ejecutivo.

Artículo 49° - (Caducidad del plazo por disolución de la sociedad)


- Cuando la sociedad emisora de obligaciones se disuelva antes de
que venza el plazo convenido para su pago, aquellas serán
exigibles desde el día en que se haya resuelto o producido la
disolución.

Artículo 50 (Prenda sin desplazamiento). Los valores podrán ser


garantizados con cualquier tipo de prenda sin desplazamiento de
las previstas en nuestro ordenamiento jurídico, sin ser aplicables
las limitaciones que se refieren a la calidad del acreedor,
naturaleza u objeto de la obligación garantizada.

Artículo 51 (Prohibición de recibir obligaciones en garantía). En


ningún caso la sociedad podrá recibir sus obligaciones en
garantía.

Artículo 52 (Derogación). Deróganse los artículos 121 y 122 del


Decreto-Ley N1 14.701, de 12 de setiembre de 1977, el artículo 26
del Decreto-Ley N1 15.322, de 17 de setiembre de 1982, con las
modificaciones introducidas por la Ley N1 16.327, de 11 de
noviembre de 1992, el inciso primero del artículo 297 de la Ley N1
16.060, de 4 de setiembre de 1989, y las demás normas que se
opongan a la presente ley.

Artículo 53 (Regularización). Las personas y las entidades


mencionadas en los artículos 13 y 16 de la presente ley, que estén
en funcionamiento a la fecha de su promulgación, dispondrán de un
plazo de ciento ochenta días contados a partir de dicha fecha, para
adecuarse a estas normas.

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo,


a 2 de mayo de 1.996.

Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 21


de mayo de 1.996.

LUIS B. POZZOLO, Primer Vicepresidente


Mario Farachio, Secretario

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

Montevideo, 30 de mayo de 1996.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese


en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Bolsas y Mercado de Valores
Por Carlos López Rodríguez

El estudio de las denominadas operaciones de bolsa, determina la


necesidad de analizar previamente el campo donde éstas
naturalmente se desenvuelven. Este ámbito es el mercado de
capitales, también llamado mercado de valores.

El mercado de capitales es el lugar en donde confluyen la oferta y


demanda de diversos productos financieros. Es allí a donde
recurren quienes están necesitados de financiamiento para el
desarrollo de sus actividades económicas. En esencia, es el punto
de encuentro entre los tomadores de fondos y los inversores de
capital que se produce como consecuencia de la crisis del
financiamiento tradicional a través de las instituciones de
intermediación financiera. A este proceso de crisis se lo conoce
como "desintermediación financiera ". En efecto, la caída
internacional de las tasas de interés, y la necesidad de optimizar
los resultados del ahorro han favorecido el desarrollo de los
mercados de capitales [ 1]

La importancia económica del mercado de valores, radica en la


movilización de grandes volúmenes de valores. Por otra parte,
posibilita la participación de pequeños inversores y permite que el
ahorro se vuelque a la actividad productiva del país.

El mercado de capitales está regulado en nuestro Derecho por la


Ley 16.749 del 30 de mayo de 1.996.

I. Las Bolsas de Valores

El origen de las bolsas se encuentra en el siglo XVI, en la


propiedad de un terrateniente llamado Van der Burse en donde se
reunían los comerciantes de la ciudad de Brujas para realizar sus
contratos. En el escudo de armas del terrateniente lucían tres
bolsas, de ahí el nombre actual.

A partir del siglo XIX, se empiezan a vislumbrar los caracteres que


hoy tiene la bolsa, producto del avance de la industria, el
transporte y del comercio en general que se desarrolló en ese
momento.

Con el paso del tiempo, los estados nacionales comenzaron a tener


interés en estas bolsas y, de acuerdo a las circunstancias de
tiempo y lugar, tuvieron mayor o menor interés en ellas. Esta
mayor o menor injerencia del Estado en las bolsas, produjo la
coexistencia, a partir del siglo XIX, de tres sistemas de
constitución: el restrictivo, el liberal y el mixto.

[1] R i ppe Kai ser, B ugal l o Mont año, Longone, & Mil l er, In sti tu ci on es d e Dere ch o
Comerci al Uru gu ayo , p. 265.
Actualmente y gracias a la Ley 16.749 de Mercado de Valores,
nuestro país adopta un sistema mixto de constitución, lo que la
convierte en una bolsa fiscalizada.

A. Concepto de bolsa

La palabra bolsa tiene diferentes acepciones: bolsa como lugar


físico, bolsa como contrato y bolsa como sujeto. El artículo 13 de
la Ley 16.749, contiene una definición atendiendo a esta última
acepción. En tal sentido se define a las bolsas de valores como las
entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros los medios
necesarios para poder realizar eficazmente las transacciones de
valores, mediante mecanismos de subasta pública y para que
puedan realizar las demás actividades de intermediación de
valores permitidas por la Ley. El concepto alcanza tanto, a las
bolsas que funcionen con un sistema de rueda física, como a los
que funcionan en rueda electrónica.

Preceptivamente deberán adoptar la forma jurídica de asociación


civil o de sociedad anónima con acciones nominativas. El artículo
14 regula la autorización y registro para funcionar, autorización
que deberá recabarse del Banco Central del Uruguay, cumpliendo
con los requisitos legales y reglamentarios correspondientes.
Quedan exceptuadas de esta obligación las bolsas de valores
existentes con anterioridad a la Ley, es decir la Bolsa de Valores
de Montevideo y la Bolsa Electrónica de Valores. A éstas últimas
sólo les corresponde registrarse en el Registro de Mercado de
Valores que lleva el Banco Central del Uruguay [ 2].

B. Actividades que se desarrollan en la bolsa

En las bolsas se realiza la oferta pública, entendiendo por tal, la


oferta dirigida al público en general o a sectores determinados del
público, con el objeto de realizar transacciones con valores. Se ha
dicho que las bolsas son una clase especial de mercado que se
diferencia de otros por su organización corporativa (sólo es
frecuentado por determinado tipo de comerciantes) y por la
circunstancia de que no es necesario que los valores objeto de los
contratos se hallen presentes en la bolsa al momento de la
contratación [ 3].

En cuanto al procedimiento de contratación, corresponde realizar


las siguientes observaciones. Tradicionalmente, los contratos
bursátiles se realizaban “ a viva voz ”. El corredor o el agente de
bolsa voceaban la oferta del título especificando su precio.

Modernamente se viene desarrollando la modalidad operativa por


vía informática, en la cual compradores y vendedores hacen saber
[2] Ri ppe Kai ser, B ugal l o Mont año, Longone, & Mi l l er, í d., p. 273.
[3] B ugal l o Mont año, Manu al B ási co d e Derech o d e la E mp resa , p. 153.
sus posiciones en el mercado por medio de un ordenador. Luego
todas las ofertas pasan por un tanteo informático ajustado por las
condiciones del mercado que determina el precio del mercado.

II. Sujetos Intervinientes en el Mercado Bursátil

En el mercado bursátil intervienen las personas siguientes: los


emisores, las bolsas y los corredores de bolsa. Los analizaremos
brevemente a continuación.

A. Los emisores

Los emisores son los sujetos que emiten valores que luego se
cotizarán en la bolsa. Estos emisores son: las sociedades
comerciales tanto nacionales como extranjeras, las sociedades
cooperativas, los entes autónomos y servicios descentralizados, la
Corporación Nacional para el Desarrollo, las personas públicas no
estatales y las asociaciones civiles que emitan obligaciones
negociables. Todos estos emisores tienen la obligación de
registrarse en el Registro de Valores que, a esos efectos, lleva el
Banco Central del Uruguay (art. 3). Su principal función es nutrir a
la bolsa de los valores de cotización.

B. Las bolsas

La función de la bolsa, analizada desde su aspecto subjetivo, es la


de regular el mercado bursátil mediante sus facultades de
administración y dirección, además de sus potestades
disciplinarias y sancionatorias. Además, vigila las cotizaciones y el
cumplimiento de la actividad de los demás sujetos intervinientes.

C. Los intermediarios de valores y corredores de bolsa

La Ley 16.749 dedica íntegramente su capítulo V a quienes


denomina "intermediarios de valores" . En los párrafos siguientes
veremos cuál es el concepto legal de " intermediarios de valores ",
cómo se insertan en este esquema los corredores de bolsa y cuál
es su estatuto.

1. Concepto

El artículo 16 contiene una definición de " intermediario de valores" :


"Se consideran intermediarios de valores aquellas personas físicas
o jurídicas que realizan en forma profesional y habitual
operaciones de corretaje, de comisión u otras tendientes a poner
en contacto a oferentes y demandantes de valores objeto de oferta
pública". De lo expresado se desprende que los " intermediarios de
valores" están definidos como una categoría subjetiva de amplio
alcance pero que no coincide, al menos totalmente, con el
concepto jurídico de intermediación . En efecto, incluye al
corredor de bolsa, que no es necesariamente un intermediario,
puesto que puede actuar como un mediador. Esta discordancia
entre el concepto legal y el concepto jurídico general de
"intermediación" es más explícito cuando se incluye entre tales a
"otras tendientes a poner en contacto a oferentes y demandantes
de valores objeto de oferta pública".

En cambio, la figura del comisionista fue incluida acertadamente,


puesto que éste sí es un intermediario. En efecto, actúa a nombre
propio pero por cuenta de su comitente, adquiriendo y vendiendo él
el bien para luego entregarlo a su comitente.

En el artículo 17 de la Ley define a los corredores de bolsa como


aquellos intermediarios que actúan como miembros de una Bolsa
de Valores. Nuevamente, la Ley equivoca la calificación de los
corredores, en tanto éstos, estrictamente, serían mediadores, no
intermediadores. Sin embargo, justo es reconocer que,
habitualmente, los corredores bursátiles operan como
comisionistas.

Conclusión: la Ley hace una clasificación errónea, pero hay que


reconocer el esfuerzo del legislador por contemplar la realidad
bursátil. En esa realidad, la figura más común no es la del
corredor, simple mediador sino la del comisionista. Lo que sucede
es que los corredores actúan muchas veces como comisionista.

2. Estatuto

Cada bolsa se encarga de regular las condiciones de admisión a la


bolsa, así como los principios a observar en el desempeño de su
función y las condiciones personales que deben poseer los
aspirantes. Todo sin perjuicio de las facultades del Poder Ejecutivo
y del Banco Central del Uruguay.

En los estatutos respectivos de cada bolsa, se encuentra la


normativa correspondiente a los corredores que actúan en ellas.
Este es el caso, por ejemplo, del Estatuto de la Bolsa de Valores
de Montevideo.

a. Adquisición y pérdida de la calidad de corredor de bolsa

La calidad de corredor de bolsa se adquiere cumpliendo con los


requisitos que establezca la bolsa cada bolsa en sus estatutos.
Además, el aspirante no debe verse afectado por las
incompatibilidades que señala el propio estatuto.

* Requisitos para obtener la calidad de corredor de bolsa

De acuerdo al estatuto de la Bolsa de Valores, para obtener la


calidad de corredor de bolsa, es necesario que la persona reúna
las siguientes condiciones: ser socio activo de la bolsa y poseer
acciones en ella; estar matriculado; haber adquirido en subasta
pública, el derecho al desempeño del cargo; tener condiciones de
idoneidad, moralidad y buena conducta.

* Cese

La calidad de corredor de bolsa se pierde por acontecer las


siguientes circunstancias: renuncia; fallecimiento; eliminación del
Registro de Corredores de Bolsa.

b. Incompatibilidades

Las incompatibilidades que impiden a una persona ser corredor de


bolsa, pueden clasificarse en: incompatibilidades por razones de
moralidad y ética e incompatibilidades por razones de
imparcialidad.

* Incompatibilidades por razones de moralidad y ética

No pueden ser corredores de bolsa las siguientes personas: quien


esté inhibido de disponer de sus bienes por sentencia judicial; los
concursados y quebrados; los condenados judicialmente por delitos
que atenten contra la moral y el honor.

* Incompatibilidades por razones de imparcialidad

Por razones de imparcialidad, no pueden ser corredores de bolsa


las siguientes personas: quienes sean corredores de bolsa de otras
bolsas; los banqueros, cambistas y sus dependientes; los
directores de sociedades anónimas abiertas (las que cotizan sus
acciones en la bolsa).

c. Obligaciones

Las obligaciones de los corredores de bolsa pueden clasificarse de


la siguiente manera:

* Obligaciones funcionales antes y durante la contratación

Dentro de esta categoría, de señalan las siguientes obligaciones:


formular las propuestas y las aceptaciones en rueda de bolsa, en
voz alta y con la indicación del precio; verificar la identidad y
capacidad legal de sus ordenantes o comitentes, verificar la
autenticidad de los valores que negocien.

* Obligaciones funcionales después de terminar la rueda de


bolsa
Dentro de esta categoría, las obligaciones de los corredores son
las siguientes: ratificar los contratos realizados mediante la firma
de un boleto el que debe entregarse al comitente (como
contrapartida, recibe un contraboleto del comitente que,
justamente, prueba la aceptación del negocio realizado por el
corredor); pagar el precio o hacer entrega de los valores
negociados según las condiciones pactadas. Esto obviamente es
así, cuando el corredor de bolsa actúa como comisionista. Si actúa
como corredor entonces será el comitente el que cumplirá con las
obligaciones asumidas en el contrato.

* Obligaciones relacionadas con su actividad en general.

Considerando su actividad en general, las obligaciones son las


siguientes: llevar un libro registro en donde se asientan
cronológicamente todas sus actividades, mantener reserva de la
información reservada o confidencial. Sobre esta última obligación,
el artículo 6 del Estatuto de la Bolsa de Valores recoge dos
preceptos de carácter prohibitivo.

En el primer inciso prevé la ilicitud de la utilización indebida de la


información confidencial o reservada. Es lo que se denomina el
"insider trader". En el segundo inciso se prevé la ilicitud de la
divulgación falsa o tendenciosa de la información.

En ambas circunstancias, para que se configure la figura delictiva,


es necesario que se presenten acumulativamente las siguientes
condiciones: que la información conocida por los intermediarios y
emisores sea reservada, que sea utilizada para obtener una
ventaja, que haya sido obtenida gracias al cargo de intermediario o
emisor, que sea ignorada por el mercado.

En el artículo 19 del Decreto inhibe a los sujetos que dispongan de


información confidencial por razón de su trabajo, la realización de
operaciones en beneficio propio o de terceros, respecto de valores
cuyo precio pueda haber sido influido por dicha información.

La finalidad de las dos normas mencionadas es dotar al sistema de


transparencia y veracidad.

d. Derechos
De acuerdo al artículo 98 del Estatuto de la Bolsa de Valores, los
corredores de bolsa tienen derecho a una retribución.
Generalmente, esa retribución es un porcentaje del negocio
concretado con su participación.

You might also like