You are on page 1of 18

FINAL SALUD PUBLICA

Concepto de Salud Pública

Evolución de los conceptos: La salud pública, como ciencia y como responsabilidad de los
gobiernos, apenas tiene un poco más de un siglo de existencia. Pero la historia de las más antiguas
civilizaciones nos muestra también la existencia de algún grado de conciencia sanitaria cuyas
prácticas y concepciones correspondían a los conocimientos y motivaciones de la época.

Era precristiana: El leviticus contiene lo que fue, tal vez, el primer código de higiene escrito, que
establecía una lista de responsabilidades de las personas y de la comunidad sobre:

 Higiene corporal
 Conductas en relación con las enfermedades contagiosas
 Desinfección de las viviendas después de las enfermedades
 Protección de los abastos de agua y alimentos
 Disposición de basuras y excretas, etc.
Medidas referentes a la higiene corporal y comunal, que alcanzaron gran auge entre los judíos y los
griegos, pero fueron sin duda los romanos los que culminaron en este campo con sus obras de
ingeniería sanitaria como los baños públicos, alcantarillados y abastecimientos de agua.

Imperio Romano: Nació y tuvo plena vigencia un claro concepto de administración sanitaria, con
leyes que disponían censos periódicos de la población, inspecciones de locales y mercaderías y
prohibición de ciertas molestias públicas.

 Animales peligrosos
 Malos olores
 Mercaderías averiadas
 Edificios en ruinas
 Higiene y supervisión de las tabernas, posadas y casas públicas.
Edad Media: Sólo el horror generado por las grandes plagas hizo concebir la necesidad de medios
de protección de la comunidad como la segregación de los leprosos y la cuarentena en los grandes
puertos de la época.

El derecho y las obligaciones concernientes a la salud pública y privada desaparecen como


expresiones jurídicas y de cultura ciudadana para presentarse como una manifestación de otro
derecho primario: el de defensa propia.

El florecimiento de las ciencias y de las artes durante el renacimiento no produjo,


sorprendentemente, el despertar de la conciencia sanitaria.

Los verdaderos precursores del cambio fueron:

Edgard Jenner: Con su descubrimiento de la vacuna contra la viruela en 1798, creó el primer
método científico y efectivo para la prevención de una enfermedad.

Jenner tomó viruela vacuna de la mano de una granjera. Inoculó este fluido en el brazo de un niño de
ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y
ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal
enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró
ningún síntoma o signo de enfermedad.

Johann Meter Frank: Con su monumental obra en 18 volúmenes “Un Sistema Completo de Policía
Médica”, publicados entre 1779 y 1817, dejó claramente establecidos, por primera vez, los conceptos
y principios que deben regir la acción de un gobierno para la protección de la salud.

Pero la salud pública como filosofía social, como práctica administrativa y como política de gobierno,
tiene su verdadero comienzo, aunque lento, penoso y accidentado, recién a mediados del siglo XIX
gracias a las ideas, empeños y tenacidad del abogado Edwin Chadwick y el doctor John Simon de
Inglaterra y el librero Lemuel Shattuck en los Estados Unidos.

Los cuales detallaron recomendaciones sobre saneamiento ambiental, inspecciones sanitarias,


alcoholismo, tuberculosis, enfermedades mentales, enfermería, higiene general y administración
sanitaria entre otras cosas.

La Enfemería de Salud Pública nació en el movimiento sanitario inglés del siglo XIX.

Gran número de profesionales sanitarios mostró gran interés por la necesidad de actuación en el
ámbito de la comunidad después del" Informe sobre las condiciones sanitarias de la población
trabajadora de Gran Bretaña" de Edwin Chadwick (1837)

En los E.E.U.U., aunque la situación económica que allí tenían era totalmente diferente a la inglesa,
se produce durante el siglo XIX un proceso similar al movimiento sanitarista inglés. A. Lemuel
Shattuck en su informe (repercusión parecida a la del informe Chadwick en Inglaterra), dio consejos
al gobierno sobre la necesidad de formación de profesionales de la enfermería. Es considerado, hoy
en día, como la contribución más importante a los orígenes de la Salud Pública americana.

Informe Shattuck:

 juntas locales y estatales de sanidad


 creación de un cuerpo de policia sanitaria
 elaboración de programas de saneamiento para las ciudades y viviendas
 realización de estudios sobre la salud de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades
mentales
 baños públicos, estudio de la contaminación ambiental, control de la adulteración de alimentos
 creación de escuelas de enfermería, inclusión del estudio de la higiene en las Facultades de
Medicina y de la medicina preventiva en la práctica médica.
El descubrimiento de Jenner medio siglo antes, los de Pasteur y Koch (tuberculosis) a mediados del
siglo XIX y el advenimiento de la medicina experimental con Claude Bernard aseguraron a la acción
sanitaria la base científica necesaria para un salto adelante y el desarrollo espectacular de las
actividades de medicina preventiva. Fue la época llamada “bacteriológica” de la salud pública.

Es necesario entrar al siglo XX para que las palabras “fomento” y “promoción” aparezcan en el
glosario de los textos de salud pública y administración sanitaria.
En la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes” adoptada el 2 de mayo de 1948 por la
Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, se encuentra por primera vez
una enunciación clara y categórica de los derechos de la salud del individuo.

Siglo XX:

 Adelantos de la higiene y la medicina preventiva, con el progreso de los métodos y medios


para el diagnóstico precoz.

 Desarrollo de la quimioterapia, los antibióticos y las técnicas quirúrgicas y su evidente efecto


sobre la prolongación de la vida humana.

 Se incorporan palabras como “restauración” y “recuperación” de la salud.

Durante el Siglo XX: Expansión de la agricultura; El desarrollo industrial; La creación de grandes


conglomerados humanos; La elevación del nivel de educación de las masas; Nuevos hábitos y
facilidades alimenticias; La velocidad de los transportes; El progreso de la ciencia y la tecnología.

 Importancia de los factores sociales y económicos en la salud pública.

 Prevalencia de accidentes.

 Predominancia de enfermedades crónicas.

 Prolongación del promedio de vida.

La salud pública de nuestros días debe, pues, entrar en nuevos terrenos, encarar nuevos problemas,
con una programática diferente en su enfoque y en su técnica.

Salud Pública (OMS): Salud pública es la suma de la salud de los individuos que componen una
comunidad, definida la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Winslow: La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para:

a) el saneamiento del medio

b) el control de las infecciones transmisibles

c) la educación de los individuos en higiene personal

d) la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el


tratamiento preventivo de las enfermedades

e) el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la
conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se
encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.
Concepto de Modelo de campo de salud (lalom):

 Estilo de vida: es el componente representa el conjunto de decisiones que toma el individuo


con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control. Ej. Promiscuidad,
drogas estrés riesgo laboral mal manejo

 Medio ambiente: El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud
que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
Factores externos con poco control de uno mismo. Ej. Físico, cultural, social, educativo,
laboral.

 Biología humana: el componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados
con la salud tanto física como mental que se manifiestan en el organismo como consecuencia
de la biología fundamental de ser humano de la constitución orgánica del individuo. Ej.
Herencia vejes malformaciones.

 Organización de la atención de la salud: La organización de la atención de salud (sistema


de atención de salud) consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las
personas y los recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de la
medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los
servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias, el tratamiento dental
y otros servicios sanitarios. Ej hospitales, centros, médicos. etc.

Determinantes Sociales de la Salud

Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud”. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y
los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
“Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias,
esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a
la situación sanitaria”. Dahlgren y Whitehead: influencias en capas

Los niveles de intervención en salud son muy diversos, desde las grandes líneas políticas que
influyen en importantes determinantes de la salud (políticas de empleo, bienestar, vivienda,
educación, etc.) hasta los niveles de intervención más locales, el nivel comunitario. Es en éste donde
nos situamos cuando aquí nos referimos a la intervención comunitaria como la acción local para la
modificación de la expresión colectiva de salud y sus determinantes.

MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD

Explica cómo las desigualdades sociales en salud son el resultado de las interacciones entre los
diferentes niveles de las condiciones causales, de lo individual a las comunidades a nivel de las
políticas nacionales de salud. Según ellos los individuos están dotados de factores de riesgo como:
la edad, el sexo y genéticos que sin duda, influyen en su potencial para la salud final, también
influyen las conductas personales y estilos de vida. Las personas con una situación económica
desfavorable tienden a exhibir una mayor prevalencia de factores de comportamiento, como el
tabaquismo y la mala alimentación. También se enfrentan a mayores barreras financieras a la
elección de un estilo de vida saludable. Las influencias sociales influyen en los comportamientos
personales ya sea de forma positiva o negativa. Indicadores de la organización de la comunidad
registra un menor número de redes y sistemas de apoyo disponibles a las personas hacia la escala
social, agravada por las condiciones prevalecientes en el área de alta marginación, que tienen un
menor número de servicios sociales y servicios para la comunidad actividad y débiles medidas de
seguridad. También hacen mención a otros factores relacionados con el trabajo, los suministros de
alimentos y el acceso a las instalaciones y servicios esenciales. Consideran que las pobres
condiciones de vivienda, la exposición a un trabajo más peligroso, condiciones estresantes y los más
pobres el acceso a los servicios crean riesgos diferenciales para las personas socialmente
desfavorecidos. Las condiciones económicas, culturales y ambientales prevalentes en la sociedad en
su conjunto, así como la situación económica del país y condiciones del mercado laboral, tienen una
influencia en todos los aspectos antes mencionado. El nivel de vida alcanzado en una sociedad, por
ejemplo, puede influir en la elección de un individuo de la vivienda, el trabajo social y interacciones,
así como los hábitos de comer y beber. Del mismo modo, las creencias culturales sobre el lugar de la
mujer en la sociedad o las actitudes dominantes en las comunidades de minorías étnicas pueden
influir en su estándar de vida y posición socioeconómica.

NIVELES DE PREVENCION

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria: Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema
de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes”. “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas
orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.

Objetivo: Actúa sobre los factores de riesgo y / o brindar medidas de protección específica ante
enfermedades reconocidas. Meta llegar a la mayor cantidad de personas que estén en posibilidad
de riesgo. disminuir la incidencia de la enfermedad. Considera a personas expuestos a factores de
riesgo identificables. Ej. Dengue, HIV, flúor caries, vacunación, educación para la salud, uso de
condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de
agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para
enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas
alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria: Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin


manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades
lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico perió- dico y la
búsqueda de casos “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y
el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de
los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las
secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando
aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la
prevalencia de la enfermedad” Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios
iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y
detectar a tiempo posibles secuelas. Son acciones a lograr el diagnóstico temprano, captación
oportuna y el control adecuado. Evitar aparición o retrasar proceso. Diagnostico precoz.

Prevención Terciaria: Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la


enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este
modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del
paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de
minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad
Establecer medidas que permitan al sujeto recuperar sus capacidades psíquicas, físicas o sociales.
Busca mejorar la calidad de vida de las personas. Ejemplo en lo relativo a rehabilitación
ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.

La promoción de salud: como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la
define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios
para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”. La estrategia propone la
creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía
y estableciendo estilos de vida saludables (consumo de alimentos ricos en hierro y otros
micronutrientes Una dieta balanceada, lactancia materna, la práctica cotidiana de ejercicio físico y el
manejo adecuado del estrés). El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la
salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y
comunitaria de la gente. La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en
los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en
ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma
(cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad, en los factores de riesgo y
cuando se habla de promoción es de los estimulos de factores protectores para la salud en la
población, representados en el fomento de Estilos de Vida Saludables y Seguros en la salud).

Modelos de Causalidad

Causa Simple – Efecto Simple: el modelo biomédico impone la creencia de que un virus o una
bacteria eran causa suficiente para ocasionar una enfermedad, por lo cual este modelo se
transformó en el imperante a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta teoría, también llamada
del germen o de la díada agente – huésped, afirmaba que existe una sola causa para cada efecto y
que ambos eventos se relacionan en forma lineal. Se asumía que las infecciones podrían erradicarse
eliminando los gérmenes que las causaban.

Causa Simple – Efecto Múltiple: “Modelo de tríada ecológica” donde se sugiere que más de una
causa actúa, por sumatoria, para producir una enfermedad. Este modelo llevó a que se
conceptualice la noción de factores de riesgo para enfermedades específicas. Si bien implicó un
progreso en la concepción del origen de las patologías, no termina de desprenderse de la linealidad
simplista de la unicausalidad. El ambiente sólo cumple la función de “catalizador”, es decir, de
facilitador para la producción de patologías.

Causa Múltiple – Efecto Múltiple: elaborado en la época de los 80, es homologable al concepto de
campo de salud, que se convirtió en un marco de referencia para ealuar los factores que determinan
su situación de salud.

MODELO MEDICO HEGEMÓNICO

Anamnesis de la sintomatología, pasan por los signos y se da un diagnóstico. Concepción medica


biologisista. El modelo hegemónico es que existe un predominio. En función de cómo definimos
salud y enfermedad serán las formas de abordar. Desliga al hombre de la historia.

Por MMH entendemos el conjunto de prácticas y teorías generadas por el desarrollo de lo que se
conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVII ha ido logrando dejar como
subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales,
hasta lograr identificarse como la única forma de entender la enfermedad, legitimada tanto por
criterios científicos como por el estado.

Hegemonia: Concepto que no supone la exclusión de otras tendencias sino justamente la


subalternalidad de las mismas. Hegemonía no significa unanimidad sino predominio

Rasgos estructurales:

 Biologismo
 Ahistoricidad
 Asocialidad
 Orientación básicamente curativa
 Practica curativa basada en la eliminación del síntoma
 Relación médico, paciente asimétrica
 Relación de subordinación social (sumisión)
 Tendencia a la medicalización de los problemas.
 Orientación fundamentalmente curativa y eliminación del síntoma

Atención Primaria de la Salud


Contexto Histórico: hacia comienzos de los ’70 se plantea un consenso en torno a la aguda crisis
en los sistemas sanitarios de todo el mundo y a la necesidad de adoptar reformas estructurales. Los
principales problemas sanitarios en el mundo eran los siguientes:
A. Estancamiento en el descenso de las tasas de mortalidad
B. Continuo incremento de la mortalidad por causas evitables y reemergencia de patologías que
aumentaban su virulencia (especialmente tuberculosis pulmonar y enfermedades venéreas)
C. Atención fragmentada, basada en el desarrollo tecnológico y la especialización, pero con
amplios sectores sociales excluidos del sistema de salud
D. Incremento de los costos sanitarios, especialmente en equipamiento y tecnología médica.
La Asamblea Mundial de la Salud de la OMS acordó en 1977 la Meta Salud Para Todos en el año
2000 expresada en los siguientes términos: “Se pretende alcanzar para todos los ciudadanos del
mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva” y convoca en 1978 una conferencia en la ciudad de Alma Ata (ex U.R.S.S.) donde se
plantea la Declaración de Alma Ata, que plantea a la Atención Primaria de la Salud como la principal
estrategia para dar cumplimiento a la meta fijada.

En esta declaración ya se expresan de forma genérica todos los elementos que caracterizarán y
situarán a la Atención Primaria de la Salud como el pilar fundamental del sistema sanitario.

Entre la Conferencia de Alma Ata y la actualidad se han producido denuncias en torno a las
desigualdades sociales en el acceso a la salud, ya que existe consenso en que, a pesar de las
inversiones efectuadas los resultados han sido limitados, contradictorios o incluso negativos respecto
a la mejora de la salud y la equidad.

Definición de APS
"La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,
mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad o
autodeterminación”

La Atención Primaria es parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y el económico global de la
comunidad. Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud; lleva lo más cerca posible
la atención de salud al lugar donde residen y trabajan los individuos y constituye el primer e fe mentó
de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Es un modo de organizar la atención de la salud
de las personas.

Enfoques sobre la Atención Primaria de la Salud


La estrategia de Atención Primaria de la Salud planteada a principios de los ’70 proponía diversos
componentes estratégicos, tales como la interdisciplinariedad e intersectorialidad, generar modelos
participativos de gestión, organización comunitaria, tecnología apropiada, reorientación del
financiamiento según necesidades y la propuesta de cobertura total. La mayoría de estos programas
fueron diseñados desde los niveles centrales en forma vertical y fragmentada y no han considerado
las aspiraciones e intereses de los sectores participantes.

Durante los años ’80 y ’90 el discurso sanitario fue influido por los organismos que financiaban los
programas sociales destinados a remediar la situación de las poblaciones crecientes y a través de su
prédica fue acentuando a la APS como la organización de un conjunto de actividades focalizadas en
los grupos de riesgo.

Esta concepción se denominó como Atención Primaria Selectiva, ya que tendía a la clasificación,
selección y organización de las acciones en torno a los grupos más vulnerables. Ello implicaba que
dichas poblaciones quedaran estigmatizadas por el peso de una rotulación y así la estrategia de APS
fue desplazándose hacia una concepción que vinculaba lo primario a lo primitivo.
El enfoque de la APS Selectiva se caracterizó por focalizar recursos limitados en problemas
específicos de salud y centró las actividades de los servicios sanitarios dirigidos específicamente a
las poblaciones vulnerables.

La APS Selectiva fue criticada porque los servicios y prestaciones se restringieron a determinados
problemas específicos de salud y a una determinada población (niños y mujeres de estratos bajos),
no jerarquizaron los procesos de participación y organización comunitaria ni los aspectos vinculados
a la coordinación intersectorial y vaciaron de fuerza transformadora los lineamientos fundantes de la
APS.

ENFOQUE CONCEPTO DE LA ATENCIÓN PRIORIZACIÓN


PRIMARIA
APS Se centra en un número limitado de Conjunto específico de
Selectiva actividades y servicios, conocidos como actividades focalizado en
GOBI: control de crecimiento, técnicas de las poblaciones más
rehidratación oral, lactancia materna e carecientes.
inmunización.
APS Nivel Se refiere a que la APS es sólo la puerta Primer nivel de atención
de de entrada de la población al sistema de del sistema de salud,
Atención salud. Se relaciona directamente con los representada por la labor
efectores y profesionales del primer nivel de instituciones tales como
de atención, sin alcanzar la interrelación los Centros o Unidades de
con los otros niveles del sistema de Atención Primaria,
salud. Dispensarios o
Puestos Sanitarios.
APS Es la asistencia sanitaria basada en una Estrategia de la
Estrategia estrategia de Salud Integral (abordaje de organización de los
de Salud la salud tanto física, psicológica y social) servicios de salud para
Integral próxima a todas las personas y familias promover salud integral
de una comunidad, promoviendo su
plena participación y acercando la
atención de salud al lugar donde residen
y trabajan las personas, y constituyendo
el primer paso de un proceso permanente
de asistencia de salud.
APS Concibe la salud como un derecho Filosofía que impregna el
Enfoque de humano y destaca la necesidad de sector de salud como
Derechos afrontar los determinantes sociales y sector social y político
políticos de la salud de modo de alcanzar
mayor equidad de la población en el
acceso a la salud y en tos indicadores
sanitarios.
APS Exige prestar más atención a las Se centra en el sistema de
Renovada necesidades estructurales y operativas salud en su conjunto,
de los sistemas de salud tales como el incluye a los sectores
acceso, la justicia económica, la público, privado y sin fines
adecuación y sostén de los recursos, el de lucro y es aplicable
compromiso político y el desarrollo de para todos los países.
sistemas que garanticen la calidad de la
atención.
Aspecto Filosófico de la APS
Derecho a la Salud
A. Promover que la comunidad asuma responsablemente el cuidado de su salud.
B. Que el sector sanitario no concentre excesivamente los gastos: que pueda reorientar los
recursos y articular la respuesta preventiva y asistencial con otros sectores sociales.
C. Actuar en forma global atendiendo a todos los factores (sociales, culturales y económicos) que
inciden sobre la enfermedad al nivel de las poblaciones.
D. Considerar los principios de equidad y justicia distributiva.

Principios de APS
A. Universalidad
B. Equidad
C. Integralidad
D. Continuidad
Niveles de APS
Nivel de Estrategia (Político Administrativo)
 A través de qué caminos se obtendrán las metas planteadas.
 Es principalmente una decisión política: las políticas deben organizar la verdadera equidad en
el ejercicio de la salud como derecho.
 El núcleo del sistema Nacional de Salud
 Objetivo: Transformar el Sistema para lograr equidad y eficiencia social en pos del
mejoramiento del desarrollo humano de los países (desentralización)
Componentes

1. COBERTURA TOTAL: Que todos tengan acceso a los servicios de salud.


2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Los destinatarios deben ser los protagonistas;
autorresponsabilidad y autonomía de la comunidad para decidir sobre su salud.
3. REORIENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS: Hacia intervenciones de
menor costo y mayor efectividad.
4. TECNOLOGÍA APROPIADA: Que sea eficiente, económicamente viable y culturamente
aceptada por cada comunidad.
5. NUEVAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN: Revisión crítica de la organización sanitaria.
6. PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES: Implementación de servicios de salud en base a los
problemas de salud existentes en la comunidad.
7. ATICULACIÓN INTERSECTORIAL: Implementación de servicios de salud por lo que, las
acciones emprendidas coordinadamente con otros sectores (medio ambiente, transporte,
nutrición, educación o empleo), pueden tener efectos sanitarios muchas mayores que los
obtenidos sólo actuando en el sector salud.
8. RECURSOS HUMANOS NO CONVENCIONALES: Integración de conocimientos, amplitud de
criterios y superación de barreras culturales. Trabajo conjunto de equipo de salud –
representantes de la comunidad.

Nivel de Atención (Técnico Administrativo)


 APS como puerta de entrada al sistema: nivel más próximo a las personas.
 Relacionado con un sistema escalonado de organización y prestación de servicios de salud
con referencia y contrareferencia (intercomunicación entre niveles): distintos niveles de
complejidad de problemas, distintas unidades de atención.
 Objetivo: Desarrollar una ancha base de capacitación.

Nivel de Programa (Técnico Operativo)


 Alude a aquellas cuestiones que se deben garantizar
 Asistencia Sanitaria Esencial: nivel operativo donde las acciones están orientadas hacia los
sectores de la comunidad que tienen insatisfechas las necesidades básicas. Acciones
destinadas a mejorar la calidad de la vida de la comunidad.
 Objetivo: Proteger grupos sociales seleccionados abordando sus problemas prioritarios. Si
bien las acciones deben abarcar a toda la población, hay grupos con mayor necesidad de
atención. Necesario extender la cobertura de los programas y servicios de salud a quienes
manifiestan un mayor grado de privación.
ACTIVIDADES MÍNIMAS

1. Educación para la salud


2. Nutrición
3. Agua potable y saneamiento básico
4. Maternidad e infancia (planificación familiar)
5. Atención a endemias
6. Inmunizaciones
7. Atención a enfermedades y traumatismos comunes
8. Dación de medicamentos básicos
Representaciones sociales de Salud – Enfermedad

 Cada sociedad tiene su discurso sobre salud/enfermedad que corresponde a la coherencia o


contradicción de su visión del mundo y su organización social.
 En el plano de las representaciones, el individuo juzga su estado, por las manifestaciones
intrínsecas, como a partir de sus defectos: él busca en el médico legitimar la definición de su
situación.
 El origen puede ser entendido en factores endógenos y exógenos según los pueblos limiticos
o modernos.

o Endógenos (hereditarias y biológicas/ castigo divino o pecado individual)


La atribución de sentido es constituido socialmente. Casi siempre son interrelaciones
que revelan designio divino, fatalidad o desorden que remiten a la desobediencia o
quiebre de normas y tabúes colectivos.

o Exógenos son pensadas a partir de la sociedad, comprendida como agresiva, opresiva


y al modo de vivir poco saludable. El medio ambiente y la propia organización social
son representados como hostiles y portadores de enfermedad y desequilibrio.
Paradigmas en Salud
Paradigma
Individual - Restrictivo
Social - Expansivo
Dimensiones

PARADIGMAS
INDIVIDUAL SOCIAL EXPANSIVO
RESTRICTIVO
ESTRUCTURA Mono o Biodisciplina Multidisciplinaria
DEL SABER Exhaustiva
OBJETO DEL Enfermedad Proceso de Salud
SABER
EJE TEÓRICO – Clínica Restrictiva Clínica Expansiva o
TÉCNICO Epidemiología
SOPORTE
TEÓRICO HIPÓTESIS Etiopatogénica Etiología Integral
ETIOLÓGICA
COMPONENTES Huésped – Agente Ecosistemas de la
ETIOLÓGICOS Salud
SIGNIFICACIÓN Nicho de la Enfermedad Instancia del proceso
DEL SER de Salud
HUMANO
SOPORTE UBICACIÓN DEL En el profesional, sus En la comunidad y sus
AXIOLÓGICO EJE teorías y sus técnicas problemas
VALORACIÓN –
SIGNIFICACIÓN
SOPORTE ACTITUD Autocrática Relativista Cultural
ACTITUDINAL
ORIENTACIÓN Rehabilitadora Protectiva y
Promocional
SOPORTE OBJETO DE LA Individuo Un Ecosistema
OPERATIVO ACCIÓN Descontextualizado
EFECTO Remisión de la Cambios en el
BUSCADO enfermedad Ecosistema
APOC

PROCESO CONTINUO SEGÚN EL CUAL SE PROVEE ATENCION PRIMARIA A UNA


COMUNIDAD DEFINIDA SOBRE LA BASE DE SUS NECESIDADES EVALUADAS DE SALUD, A
PARTIR DE LA INTEGRACION PLANIFICADA DE ACCIONES DE SALUD PUBLICA (PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD) Y LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA.

Requisitos

 Interés de los profesionales de la salud


 Interés de la comunidad
 Sensibilidad de los profesionales hacia las características sociales, económicas, religiosas y al estilo de
vida
Proceso de Intervención en la Comunidad (Ciclo APOC)

 Examen preliminar de la comunidad: Primera identificación de las necesidades de salud


que presenta la comunidad y los recursos existentes para atenderlas (priorización).

 Diagnóstico comunitario: Distribución de un trastorno en la comunidad y sus condiciones


determinantes (estudio epidemiológico).

 Plan de acciones o programa: Lograr un máximo impacto (eficacia) con un mínimo costo
(eficiencia), asegurando la equidad.

 Implementación del programa: Estrategia más apropiada para poner en práctica el


programa, procurando que la comunidad participe activamente (promoción, detección precoz,
tratamiento, rehabilitación, etc)

 Vigilancia del estado de salud mental de la comunidad: monitoreo constante del estado de
salud de la comunidad.

 Evaluación de la asistencia provista: de proceso y resultados, continuación y/o


modificaciones.

 Ejecutar nuevas decisiones: Re – exámen.

 REINICIO DEL CICLO


El modelo de Prochaska y Diclemente: un modelo de cambio

Los estadios representan la dimensión temporal, es decir, cuándo cambia la gente. Al ayudar a
alguien se debe considerar el momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr
el cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las cuales deben ser
respetadas para facilitar el proceso.

Para alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se encuentra la persona
con relación a su problema, con el fin de diseñar procedimientos específicos que se adecuen a cada
sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención
adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.

1. Precontemplación: es probable que el paciente concurra por constricción externa (orden judicial,
familiares, etc.), manifestando negación del problema y sin considerar realmente el cambio. El
riesgo de abandono aquí varía entre un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados
con el consumo de sustancias.

2. Contemplación: el sujeto reconoce tener un problema, se muestra más receptivo a la información


en cuanto a su problema y las posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento de iniciar el
cambio, dudando aún sobre sus beneficios.

3. Preparación: en esta etapa la persona se halla lista para la actuación, habiendo dado algunos
pasos en pos del objetivo.

4. Acción: se refiere al momento en que se hacen más evidentes los pasos que se toman para
lograr el cambio. Su duración es de 6 meses.

5. Mantenimiento: sigue a la acción y dura otros 6 meses, el propósito en este estadio radica en
sostener los cambios logrados a través de la modificación del estilo de vida y la prevención de
recaídas.

6. Finalización: el cliente ya no necesita de la utilización de ningún proceso de cambio a fin de


impedir la recaída o el regreso al problema.

Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al
menos una vez en el proceso, pero la mayoría de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de
contemplación o preparación, para luego pasar a la acción. Es por esto que se dice que el cambio no
sigue un patrón lineal, sino más bien uno en espiral. La mayoría de los sujetos incorporan nuevas
estrategias y conocimientos a partir de los experimentado en las recaídas.
También es primordial que el terapeuta recuerde que los estadios del cambio son específicos para
cada conducta-problema.
EPIDEMIOLOGIA

“La Epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad y atención que afectan a la
población” Interesada en: Distribución geográfica y en el tiempo de los procesos que ocurren en la
población. Determinantes o factores asociados a ellos.

CONCEPTOS CLAVES: Determinantes relacionados con las personas; lugar; y tiempo. Salud,
enfermedad, atención como proceso. Contexto del proceso en la población: “persona-lugar-
tiempo”

OBJETO DE ESTUDIO:

 Estado de salud de la población


 Causas de enfermedades y de estados de conservación de la salud.
 Prevención y control de las enfermedades.
Diagnóstico: Realizar el diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de
salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población
así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud. El
diagnostico de salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria.

Dicho diagnostico de salud se realiza a partir de datos recogidos por diferentes metodos. Ej:
regristros , encuestas , cuestionarios..... que se transforman en indicadores de salud y que sirven
para realizar la salud de cada población y para realizar comparaciones en el y en grupos
poblacionales

Primera fase del proceso de planificación, base de cualquier proyecto de intervención. Es seguir un
método y utilizar instrumentos de medida, 1)cualitativo: a)métodos de observación, b) técnicas de
entrevistas. C) procedimientos de encuestas. D) técnicas documentales. E) métodos grupales. F)
técnicas complementarias como el diagrama de causas y efectos o análisis de los campos2)
Cuantitativo: Falla: No recoge las necesidades sentidas por la población, ni el amplio abanico de
matrices que en ocasiones requiere el análisis de una situación.

PLANIFICACION: La planificación constituye un instrumento que permite la utilización racional de


los recursos para alcanzar en la forma más efectiva y rápida los objetivos que se fijen. La
planificación es una disciplina intelectual de alto nivel y requiere conocimientos que dan racionalidad
a sus formulaciones

La aplicación de la Epidemiología en la Planificación de Servicios de basa en la medición de las


necesidades de la población a través del conocimiento de la demanda.

En cada etapa de la Planificación, los hechos deberían ser investigados e interpretados con
metodología y criterio epidemiológico para la toma de decisiones. De esta manera, durante las
etapas de diagnóstico, decisión y evaluación, la epidemiología será responsable de planear las
necesidades, estimar los daños, valorar la importancia relativa de los fenómenos y determinar las
opciones que existan para el curso de las acciones posibles. Valorando por último, el resultado de
las mismas. Así se llegará a la toma de decisiones con la presentación del problema racionalmente
estudiado y priorizado de acuerdo con las posibles opciones en términos de costo-beneficio. Durante
las etapas operativas de Programación y Ejecución, la Epidemiología interviene mediante el
monitoreo de las acciones. De esta manera se distinguen dos niveles en las etapas del proceso de
planificación: 1) el nivel normativo-conceptual, que corresponde a las etapas de Diagnóstico,
Decisión y Evaluación; 2) el nivel operativo que corresponde a las etapas de Programación y
Ejecución.

FINAL

Texto: Gines Gonzales u:

Respuesta social y organizada a los problemas de salud, es un modelo organizativo pero dan
respuestas a los problemas de salud de una población.

Compromete a todas las organizaciones, instituciones, profesionales, y recursos que producen


acciones, cuyo propósito primario es el mejoramiento de la salud.

El objetivo final es alcanzar niveles optimos de salud y las mejores diferencias posibles entre el
estado de salud de los individuos yo los grupos poblacionales.

Tipos Ideales:

1.Universalista: financiación publica, acceso universal a los servicios, trabajadores depend. Del
estado. Estado: gran responsabilidad en la gestión del sistema. EJ: Inglaterra, Irlanda, Suecia.

2. Seguro Social: Menor protagonismo del estado, gestión desentralizada. Financiación por aportes
y contribución de los trabajadores. Aporte obligatorio. Obras sociales son exponentes de este modelo
de Argentina.

3. Seguros Privados: Ausencia del sector público, tanto como financiador como presentador.
Organización fragmentada, Ej: EEUU + de 1500 seguros privados

4. Asistencialista: Plantea la salud como cuestión individual. Estado no asume funciones relativas,
ni financia ni regulación. La salud no es un derecho, sino una obligación.
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMITIBLES: Se caracterizan por:

A). Ausencia de microorganismos causal. B).Factores de riesgo multiples C). Latencia prolongada.
D). Larga duración, con periodos de remisión y recurrencia. E). Importancia en los factores del estilo
de vida y el ambiente físico y social. F). Consecuencias a largo plazo.

EJ: Acv, cáncer, diabetes, Artritis, Asma y enfermedad mental.

Los factores de Riesgo mayores son: Alcohol, Tabaco, Hipertensión arterial, Inactividad física,
Colesterol, Sobrepeso, Dieta no saludable.

Pueden ser propios de la condición biológica de cada persona (sexo, edad, grupo étnico). B).
Condiciones de vida (situación socioeconómica, vivienda, ocupación). C). Estilo de vida (habito
alimentario, religión, adicciones). D). Sistema sociocultural (accesibilidad).

MODELOS DE ATENCIÓN (LEY 26657)

CUSTODIAL ASILAR COMUNITARIO

No esta sometida a mayores Se fijan pautas y reglas claras


controles, por lo que es para efectuar las internaciones
1.Internación
compulsiva, indefinida e
indebida

2. Altas, egreso Escaso # de altas Se propone una acción mas


y derivación decidida para favorecer las altas
y/o egresos

3.Dispositivo Se fortalece el Hospital Se promueven dispositivos


Asistencial monovalente con régimen asistenciales sustitutivos del
Asila régimen asilar

4.Trabajo Incorpora diferentes Se coordina el trabajo de equipo


interdisciplinario disciplinas pero de forma en Salud mental, e incluso se
aditiva incorpora la particip de miembros
de la comunidad y/o familiares.

5.Consentimento No hay inclusión de acciones Se promueve el C. Informado para


Informado que promuevan el brindar mayor legitimidad.
consentimiento informado del
paciente.

DECLARACIÓN DE CARACAS 1990: ART 1: Reestructuración de la atención psiquiátrica ligada a


APS y que permita la promoción de sus modelos centrado en la comunidad y redes sociales. ART 2:
Reestructuración de la atención psiquiátrica que critica el papel hegemónico y centralizado del
Hospital psiquiátrico. ART 5: Recurso Humano capacitado desde el modelo comunitario, internación
psicológica en Hospital general.

You might also like