You are on page 1of 7

Regional Distrito Capital

Centro de Tecnologías del Transporte

LA MORAL, LA ETICA Y LOS VALORES

La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la
siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos
adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la
escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las
normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la
autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o
maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón".
"Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de
comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.

En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le opone;


simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente,
a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento. La moral se basa sobre todo en el
sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que
contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre
ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede
justificar ante sí mismo y ante los otros.

Podemos afirmar que la diferencia entre "moral" y "ética" se refiere a la forma en que nuestras
convicciones están enraizadas en nosotros; no afecta necesariamente el contenido de esas
convicciones. En relación al contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambas se refieren
a cuestiones de valor, es decir, a lo que consideramos bueno y lo que consideramos malo, lo que
debemos aprobar, alabar o estimular, y lo que debemos más bien reprobar, condenar o tratar de
evitar. La ética y la moral se refieren a lo que debe ser, discriminan entre acciones aceptables e
inaceptables. En esto se diferencian de los credos religiosos, de las ciencias, de las opiniones o de
las noticias de los periódicos, todo lo cual se refiere más bien a lo que simplemente es (o uno cree
que es). Esta distinción entre "deber ser" y "ser" se revela como más honda e importante que la
diferencia entre moral y ética. Examinémosla con más cuidado.

El método de la concertación

Uno de los mejores medios para desarrollar y purificar nuestra ética es precisamente exponerla a la
interacción con otros sistemas morales. No debemos temer la conversación moral con personas
que piensan distinto de nosotros, considerarla como un riesgo para nuestras convicciones; antes
bien, debemos declararla bienvenida como al crisol que las convertirá en oro. El método para
realizar esa conversación es de gran simplicidad y lo practican desde siempre muchas personas
sabias que no han seguido estudios formales de ética ni de lógica. Consiste en el viejo método
recomendado por nuestras abuelas para resolver querellas infantiles: ponerse en el lugar del otro.

Con buena voluntad y un poco de paciencia, de la aplicación de este método pueden muy bien
surgir normas morales reconocidas como obligatorias por todas las partes. Lo primero que
debemos hacer es tener la mente abierta y tratar de conocer en detalle la posición de las otras
personas. Descubriremos muy pronto que normas que al principio parecían extrañas cobran todo
su sentido al considerarlas a la luz del sistema global de creencias de quienes las sustentan. Una
vez obtenido suficiente conocimiento del sistema moral ajeno, y poniéndonos "en su lugar",
debemos examinar si las normas son realizables de manera satisfactoria en un conglomerado
social que quisiera vivir conforme a ellas. Para esto debemos en algún sentido "simular" la vida
Páá giná1

dentro del sistema en situaciones concretas, reales o imaginadas. Si el sistema de creencias y


normas morales no es viable, más tarde o más temprano en la forma de incongruencias, anomalías

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
o contradicciones que pidan a gritos que el sistema sea corregido, si es corregible, o abandonado,
si no lo es.

Puede muy bien suceder que este análisis mutuo de las distintas posiciones llegue a iluminar
coincidencias de fondo, ocultas solamente por el ropaje del lenguaje. Aunque no llegaren a ponerse
de acuerdo, un ejercicio de este tipo solo puede resultar en un enriquecimiento y profundización del
pensamiento ético de las partes, con indudables beneficios para su calidad humana. Supone,
desde luego, que tengan éxito en superar las resistencias de orden afectivo que nuestro organismo
suele oponer a la ecuanimidad y al razonamiento. Ello solo puede conseguirse con mucha
voluntad, pero sobre todo con una clara visión de los beneficios comunes que la superación del
antagonismo puede reportar a todos los afectados.

La sanción moral.

DEFINICION. La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o castigo


que merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es comúnmente
asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación,
autorización, beneplácito, permiso y anuencia.

CLASIFICACIÓN. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales,


civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.
a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos: el
alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza para el
hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.
b) Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la tristeza o el
remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del deber cumplido,
para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.
c) Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza sobre el
comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva una vida
virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.
d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que conforman el
orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de muerte.
e) Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el
establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla del
cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión de un
paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.

LAS NORMAS

Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de
abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto
impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales.
Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo
también es personal, y está dado por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y
pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como
comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo
del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el
individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir
Páá giná1

un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de
un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que
poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión.

Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente correctas
sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían necesarias. Sin embargo, las
diferencias en las concepciones morales de las personas, y aún la violación voluntaria de ellas,
percibiendo que su conducta está mal, por hacer daño a la sociedad, motivaron la aparición del
resto de las normas.

En la antigua Roma, las normas jurídicas aparecían confundidas con las religiosas, ya que el
contenido de las primeras estaba determinado por las segundas. Toda norma impone un deber ser,
de acuerdo con lo que cada sociedad, o cada individuo ven como deseable, para su propia vida y
para la de los demás. Generalmente las normas coinciden y es bueno que así sea. Por ejemplo,
robar es reprobado por las costumbres, por la ética, por la religión y por el estado.

El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la
facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El
juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.

Los valores y su significado


¿Qué se entiende por "Valor"? ¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores? ¿Cuales son sus
características? ¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se clasifican?

Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores
están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas
valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles
valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos,
esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el
bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un
especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la
felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas
según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado
social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores
tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a
costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten la s
personas de la sociedad actual.

¿Qué se entiende por valor?

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas
perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea
tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de
ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la
persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un
punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones
que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la
persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y
Páá giná1

de cada grupo social.

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a
los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son
las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal
del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia
lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que
comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón";
no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son
concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente
donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde
una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen
independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos
seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores
son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En
síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores
dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

¿Cuáles son las características de los valores? ¿Qué hace que algo sea valioso?

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía


de los valores. Algunos de esos criterios son:
a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la
verdad.
b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.
f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida
de cada persona.
g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.
h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo expresa sus valoraciones?

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y
afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al
Páá giná1

preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos
personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia
del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser
humano.

¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas
son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de
valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas
incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler
(1941) incluye:
(a) valores de lo agradable y lo desagradable,
(b) valores vitales,
(c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la
verdad, y
(d) valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido
agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach
(1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y
valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien
común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:
(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios;
(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud);
(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
(e) Valores morales (individuales y sociales); y
(f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

"Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la
sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se
refugia en su "privado" y se pone como horizonte el "bien particular" de sentenciándose del Bien
Común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería
en cuanto hombre digno." (Mikel de Viana, 1991, p. 15)

GUÍA PRÁCTICA PARA VIVIR LOS VALORES

Con 5 sencillos pasos, integra los valores a tu vida y vívelos cada día.

Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La
respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil.
Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como
columna vertebral a los valores.

Paso 1. Conocer su Importancia

¿Suena elemental? Pues no lo es. El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los
importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una
Páá giná1

convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental
para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo
"cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
de las cosas. Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo
(bastante elemental para no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle
el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso
puede ahorrarnos un percance.

Lo mismo ocurre en otros ámbitos de la vida. La ley establece una pena por el homicidio, pero no
nos dice que tratar con deferencia y educación a los demás nos ayuda a convivir aún mejor.

Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son lo que puede
cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.

Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores

Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué
valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya tienes, y los que
quieres construir.

Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos
principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor.
¿Cuáles te enseñaron en casa? ¿Cuáles has ido aprendiendo con la vida? ¿Cuáles sabes que
existen, pero no los vives mucho? ¿Cuáles son los que te gustaría tener? ¿Necesitas investigar
más sobre ellos?

La idea aquí es que te sientes en un lugar tranquilo, y en una hoja de papel. Escribe la fecha y
traza dos líneas verticales dividiendo la página para crear tres columnas. En el lado izquierdo, en la
primera columna, vas a escribir una lista con los valores más importantes para ti, sin importar el
orden o si los vives actualmente, simplemente escribe aquellos principios que consideras
fundamentales.

Cuando hayas terminado, en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que
aprendiste desde niño en casa, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido
últimamente pero que no sueles vivirlos.

Una vez terminado, pasa a la columna de la derecha, y dibuja un triángulo y escribe en cada
vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas a hacer tres listas, donde vas a
escribir aquellos valores que ya existen en ti, que te definen como una persona especial y que
vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos defectos que tú conoces, y que te
impiden vivir mejor los valores. Por último, escribe aquellos valores que desearías vivir en "Lo que
quiero ser".

Esta hoja debes guardarla, es muy importante porque es la base de tu trabajo y de los siguientes
pasos de esta guía.

Paso 3. El "Plan Maestro"

Ahora que ya conoces tus valores, tus debilidades y lo que quieres llegar a ser, llega el momento
de usar una agenda. Cualquiera puede ser útil (una de escritorio, de bolsillo, electrónica). En otra
hoja, vas a establecer tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual
escribirás lo que esperas lograr en un año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los
que ya vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en una base de tiempo mensual,
concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una lista de
"Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".
Páá giná1

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor
Regional Distrito Capital
Centro de Tecnologías del Transporte
En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores que
vas a reforzar y los que quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser "Hablarle por teléfono a
Juan", para fortalecer el valor de la amistad (tal vez tienes meses sin acordarte de alguna persona),
o puedes establecer "Ayudar a alguien pobre" para fortalecer o crear la generosidad. Hazlo para el
primer mes (es decir, el mes en el que estás).

Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y hacer
una reflexión sobre los resultados.

Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un mes determinado, no te preocupes, vuelve a
ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no pudiste cumplirlo. Reflexiona en las razones que te lo
impidieron (falta de tiempo, falta de constancia, olvido, etc.) y establece medios para que esto no
ocurra de nuevo. Aquí lo que es importante es que estés avanzando, aunque sea a pequeños
pasos.

Paso 4. El examen diario

Si realmente quieres vivir los valores, durante una parte del día (puede ser en la tarde o noche -si
es en la noche, asegúrate de no estar demasiado cansado) date 10 minutos para reflexionar.
Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás cumpliendo tu meta (o metas) diarias, qué te
falta por hacer y qué has hecho. Este examen es vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los
valores va a irse perdiendo hasta que te olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de
manera realista y rápida cómo están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo
y vivir tus valores.

Paso 5. Mantenimiento

Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa como te ha ido en tus
exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran avance? Lo fundamental en este
sistema es la constancia. Si ahora mismo haces tu plan maestro y estableces tus prioridades pero
no las vives, no haces el examen y no sigues tus propósitos concretos, entonces en quince días te
habrás olvidado de todo.

Si realmente quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito. Esta guía está hecha de tal
manera que te permite analizar y plantear metas de manera ordenada, y pequeñas acciones para
lograrlas. Es mejor hacer una acción pequeña todos los días, que grandes acciones muy de vez en
cuando.

Tu guía es algo personal, sin embargo no dudes en compartirla con otros amigos, y especialmente
que alguien de confianza te ayude a establecer qué valores te vendrían bien, porque a veces uno
pierde la perspectiva de sí mismo o hay defectos que uno simplemente no ve.

Si consideramos la definición o contenido formal de lo que consideran el Valor máximo, las distintas
concepciones éticas pueden dividirse en dos grupos fundamentales: las teorías de la satisfacción y
las de la excelencia. Téngase en cuenta, que todo intento de esquematización implica de alguna
manera simplificar lo que las distintas corrientes postulan. Sin embargo, un esquema tiene la
ventaja de poder brindar una visión de conjunto que permite al lector que se inicia en la ética, tener
una idea somera de la diversidad de opiniones en este campo.
Páá giná1

GABRIEL EDUARDO MORENO SOLER


Instructor

You might also like