You are on page 1of 5

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR JUSTO JOSÉ


DE URQUIZA.

Profesorado de Educación Primaria.

Trabajo Práctico N°5

Taller/ seminario: Alfabetización Inicial.


1. Análisis de propuestas de enseñanza.
Consigna de lectura: el grupo decide una propuesta de lectura y escritura del material
bibliográfico entregado en clase, para analizar desde una enseñanza recíproca.

 Propósito: Con qué propósito se ha escrito el texto? Fecha de ubicación


 Análisis didáctico. Aspectos a analizar:
 Destinatarios: ¿Para quién se lee? ¿Para quién se produce?
 Propósitos de lectura: para qué se lee
 Propósito de escritura: para qué se escribe
 Actores: ¿Quién/quiénes participan en la lectura y/o en la escritura?
 Espacios: ¿Dónde se lee y/o se escribe?
 Tiempos: ¿Cuándo? / ¿Con qué frecuencia se lee y/o se escribe?
 Presencia de materiales que se leen: ¿Qué y cómo se seleccionan los materiales?
 Modalidades de lectura y escritura.
 ¿Cuáles “quehaceres” del lector y/o del escritor? ¿Cuáles del sistema de escritura y
del lenguaje escrito? Consultar el material de Delia Lerner.
 Precisa marcos teóricos de referencia ¿cuáles? Ver las citas textuales. Se definen
conceptos, se describe, se argumenta. Buscar párrafos que indiquen estas acciones.
 Ir al texto de Castedo página 88 y cap. 3 de Ana María Kaufman para que identifica
la manera en que se organiza la enseñanza de dichas propuestas.

2. Análisis didáctico de los trabajo de seguimiento evaluativo.


Aspectos a analizar:
 Destinatarios: ¿Para quién se lee? ¿Para quién se produce?
 Propósitos de lectura: para qué se lee
 Propósito de escritura: para qué se escribe
 Actores: ¿Quién/quiénes participan en la lectura y/o en la escritura?
 Espacios: ¿Dónde se lee y/o se escribe?
 Presencia de materiales que se leen: ¿Qué y cómo se seleccionan los
materiales?
 Modalidades de lectura y escritura: ¿cómo se lee?
 Quehaceres del lector y del escritor: ¿Cuáles “quehaceres” del lector y/o
del escritor? Consultar el material de Delia Lerner.
 Análisis de propuestas de enseñanza:
 Propósito con el que se ha escrito el texto: posibilitar a los niños el
conocimiento de los problemas ambientales y sus múltiples causas y
consecuencias para la sociedad. Comprender el tema y aprender a leer y
comentar la información que propone la prensa escrita.
 Destinatarios:
¿Para quién se lee? Alumnos del 2° Ciclo.
¿Para quién se produce? Producido para el Docente.
 Propósitos de lectura: Que los alumnos a través de la lectura se puedan
informas más acerca del tema que se está desarrollando, luego de haber
dado la docente un marco inicial sobre el tema residuo, su clasificación y el
sentido de la misma.
 Propósito de escritura: Hay dos opciones brindadas por el docente, por un
lado, para los alumnos que no tienen experiencia sobre la toma de notas,
en donde la docente va haciendo una lista de palabras claves mientras se
da la exposición de la misma y los niños copian y agregan los temas o
palabras que le parecieron relevantes.
Por otro lado, la otra opción es para los alumnos que ya tienen experiencia
en la toma de notas, y en la que se les pide q hagan una toma de notas en
borrador
 Actores: ¿Quién/quiénes participan en la lectura y/o en la escritura? Tanto
alumnos como docentes.
 Espacios: ¿Dónde se lee y/o se escribe? En el Aula.
 Tiempos: ¿Cuándo? / ¿Con qué frecuencia se lee y/o se escribe? Se
realiza con frecuencia, en cada actividad de la secuencia hay una parte que
hace pie tanto en la lectura como en la escritura, ya sea a través del
docente o por sí mismo el alumno.
 Presencia de materiales que se leen: ¿Qué y cómo se seleccionan los
materiales? En una primera instancia, como el contenido trata sobre la
cuestión del tratamiento de los residuos se les brinda la opción de que los
alumnos se informen más sobre el tema leyendo artículos de prensa. En
segunda instancia, Una vez que ha sido introducido el tema, los niños leen
el tema por sí mismos, en equipos, de diferentes manuales y libros de texto,
se propone una nota del diario Clarín del 25 de noviembre de 2007,
“Reciclar al máximo los residuos, la clave para evitar el colapso”, porque
presenta la voz de varios actores, no siempre en concordancia. Su lectura
es “compleja” para los alumnos, por eso, se elige que lo lea el docente y
que vaya explicando todo lo que haga falta para que los chicos puedan
entender. Lectura compartida de la Ley provincial de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos, para organizar un pequeño debate entre los
alumnos acerca de esta ley.
 Modalidades de lectura y escritura: Toma de notas, tanto por parte del
docente como por parte de los alumnos. Lectura colectiva para introducirse
al tema.
 ¿Cuáles “quehaceres” del lector y/o del escritor? ¿Cuáles del sistema de
escritura y del lenguaje escrito? Entre los quehaceres, están los del lector
como por ejemplo: informarse más sobre un tema determinado, leer por si
mismos con detenimiento. Estos a su vez se complementan con el sistema
de lenguaje escrito.
Entre los quehaceres del escritor, podemos nombrar algunos como: la toma
de notas, a través del docente y por sí mismos como en la actividad 1,
escribir interrogantes que surgen en la lectura, plasmar ideas de
concientización en afiches, folletos, etc. Estos se complementan con el
sistema de escritura.
 Precisa marcos teóricos de referencia ¿cuáles? Ver las citas textuales. Se
definen conceptos, se describe, se argumenta. Buscar párrafos que
indiquen estas acciones.
“La lectura crítica de la prensa implica una interacción constante y reflexiva
con el discurso de los medios de comunicación a través de la cual los
alumnos/as puedan posicionarse como destinatarios de esos discursos y
construir sus propias apreciaciones sobre cómo funcionan: informan,
comentan la realidad social y promueven opinión. Proponer distintos
proyectos y actividades habituales de lectura de la prensa apunta a que los
alumnos/as sean un público cada vez más activo y atento que pueda
valorar no solo la información en relación con los hechos reales sino
también con los efectos que los medios de comunicación quieren producir
en sus lectores”. Como argumentación para dar inicio a la actividad en la
cual se introduce a los alumnos en textos más complejos, en los que se
elige que sean leídos por el docente de modo que vaya explicando lo que
los alumnos no entienden en el trascurso de lectura.
 Ir al texto de Castedo página 88 y cap. 3 de Ana María Kaufman para que
identifica la manera en que se organiza la enseñanza de dichas
propuestas.
En esta secuencia, las actividades se van organizando mediante el trabajo
colectivo y en pequeños grupos en los que se tiene en cuenta distintos
aspectos para la organización del grupo, como en la actividad uno, en la
que se dan las opciones para los alumnos que están avanzados en la toma
de notas, y los que no están tan avanzados en las mismas; en las
actividades colectivas, el docente conduce la actividad, y en ella participa
toda la clase, toma notas en el pizarrón para que los alumnos puedan ir
copiándola.
Bibliografía.

 Lidia, Blanco y otros; "Enseñar lengua en la enseñanza primaria".


Ed. tinta fresca.
 Lerner, Delia. "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario". Editorial: Fondo de cultura económica. Edición: 2001.
 Castedo, Mirta. "Aula XXI, alternativas didácticas para jardín de
infantes y primer ciclo de la EGB". Editorial: Santillana. Edición:
2000.
 Kaufman, Ana María. "Leer y escribir: eñ día a día en las aulas".
Editorial: Aique educación. Edición: 2007.

You might also like