You are on page 1of 64

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

IA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

AR
CU
PE
RO
“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN
EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE DERIVACIÓN
AG

CARTAVIO, EMPRESA CASA GRANDE – CARTAVIO”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


DE

INGENIERO AGRICOLA
CA

AUTORES :
Br. Alan Jaime Arteaga Yupanqui
TE

Br. Evert Bueno Durand


IO

ASESOR :
Dr. Anselmo Humberto Carrasco Silva
BL
BI

TRUJILLO – PERÚ
2014
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO EVALUADOR

S
IA
AR
CU
.…………………………………………..
M. Sc. Jorge Villanueva Sánchez

PE
Presidente
RO
AG

…..………………………………………..
M. Sc. Pavel Ovidio Arteaga Caro
DE

Secretario
CA
TE

……………………………………………
Ing. Juan Emilio Paz Vergara Pérez
IO

Miembro
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

S
IA
Señores miembros del jurado

AR
De conformidad con lo dispuesto en el reglamento de grados y Titulo de la escuela
Académica profesional de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de

CU
Trujillo, me permito poner a vuestra consideración la siguiente Tesis:
“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN EL

PE
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE DERIVACIÓN CARTAVIO,
EMPRESA CASA GRANDE – CARTAVIO”, con la finalidad de cumplir con los
RO
requisitos para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrícola.

Propongo el presente trabajo para que sea analizado a vuestro criterio y


AG

consideración, espero que constituya una herramienta útil de consulta para quienes se
interesan en el estudio realizado.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
Con profundo amor y gratitud a mi madre:

AR
Fresdesvinda.
Por todo el esfuerzo y sacrificio incondicional para brindarme todo
su amor, su comprensión, brindándome su mano amiga dándome

CU
a cada instante una palabra de aliento para llegar a culminar mi
Profesión, es por eso que este trabajo de tesis te lo dedico a ti.

PE
Te estaré eternamente agradecido.

RO
Dedico de manera especial a mi hermana:
AG

Carmen.
Pues ella fue el principal cimiento para la
construcción de mi vida profesional, sentó en mi
DE

las bases de responsabilidad y deseos de superación


en ella tengo el espejo en el cual me quiero reflejar
pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me
CA

llevan a admirarla cada día más.


Gracias por todo tu apoyo.
TE
IO

Gracias a esas personas importantes en mi vida,


BL

que siempre estuvieron listas para brindarme


toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito
de todo lo inmenso que me han otorgado.
BI

Con todo mi cariño.


Alan

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
A Dios, por haberme permitido logar

AR
el objetivo de ser profesional.

CU
A mis padres, MARIA ANITA y

PE
LEONARDO quienes me enseñaron en la
RO vida a valorar, trabajar y luchar para lograr mis
metas.
Mi triunfo es de ustedes, ¡los amo!
AG

A mi querida hermana, JESSICA por


DE

siempre apoyarme y confiar en mí


mientras realizaba mis estudios, ¡Gracias!
CA
TE

Demás familiares, amigos y seres queridos por


ser parte de este logro alcanzado.
IO
BL
BI

Evert Bueno Durand

II

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
IA
Nos complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar nuestro sincero

AR
agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo en la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agrícola y en ella a los distinguidos docentes
quienes con su profesionalismo y ética puesto de manifiesto en las aulas enrumban a

CU
cada uno de los que acudimos con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles
a la sociedad.

PE
Deseamos expresar nuestro agradecimiento muy especial a nuestro asesor Dr.
RO
Anselmo Humberto Carrasco Silva, por su apoyo incondicional y constante en la
elaboración del presente proyecto.
AG

Al Ing. Ronald Romero Romero, Jefe del Departamento de Recursos Hídricos,


Empresa Casa Grande S.A.A. – Cartavio S.A.A. por su apoyo oportuno y constante
para la culminación del presente proyecto.
DE

A nuestros familiares por apoyarnos y animarnos a lograr este sueño que se está
haciendo realidad.
CA

A nuestros amigos entrañables, que sin importar el tiempo que nos conocemos, la
TE

amistad que ha surgido se ha fortalecido.


IO
BL
BI

III

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
IA
El presente estudio se realizó en el Canal de Derivación Cartavio, el cual se

AR
encuentra bajo la administración de la Junta de Usuarios de Agua del Valle Chicama,
con el propósito de evaluar su eficiencia de Conducción, a fin de proponer las

CU
recomendaciones adecuadas para mejorar el uso eficiente del agua.

El canal no se encuentra revestido actualmente y cubre un área potencial de 3,852.26

PE
hectáreas regadas, recorriendo una longitud de 10,977 Mts y con una capacidad
máxima de 8 m3/s, y cuya principal característica es la baja eficiencia de conducción,
RO
ocasionando grandes pérdidas de agua a causa del mal estado físico que presenta el
canal.
AG

Durante la evaluación de la Eficiencia de conducción (Ec), analizamos el estado de


operación y mantenimiento del canal principal o de derivación desde la fuente de
abastecimiento desde el kilómetro 0+722 hasta que se empieza a distribuir el agua en
DE

los canales laterales kilómetro 9+746.

La metodología empleada para el cálculo de la eficiencia de conducción, se basó en


CA

trabajos de medición de caudales por el método del Correntómetro obteniendo un


Caudal de entrada y salida en el tramo de Canal evaluado a unos 80 Mts aguas abajo
TE

de la Bocatoma Cartavio y a unos 150 Mts aguas arriba de la Toma Portada Blanca,
lo cual permitió conocer el volumen de agua perdido por infiltración, a consecuencia
IO

del estado de mantenimiento y acumulación de malezas en el canal.


BL

Se concluyó que la eficiencia de conducción es de 89 %. Según la evaluación canal


las pérdidas obedecen a las condiciones físicas del canal, lo que favorece las
BI

pérdidas operativas en dicho canal.


Palabras claves: Eficiencia, conducción, canal.

IV

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

S
IA
AR
The present study was conducted in Cartavio Bypass Canal, which is under the
administration of the Board of Water Users Chicama Valley, in order to assess their
driving efficiency, in order to propose appropriate recommendations to improve the

CU
efficient use of water.

PE
The channel is not currently covered and covers potential 3852.26 hectares irrigated
area, covering a length of 10,977 Mts and a maximum capacity of 8 m3/s, and the
RO
main feature is the low efficiency of driving, causing great loss of water because of
poor physical condition with the channel.
AG

During the evaluation of the efficiency of conduction (Ec), we analyze the state of
operation and maintenance of the main canal or branch from the power supply 0+722
until it begins to distribute water in side channels 9+746.
DE

The methodology for calculating the efficiency of driving, plus the state of operation
and maintenance; was based on work flow measurement by the method of obtaining
CA

a current meter flow input and output on the stretch of Canal evaluated about 80 Mts
downstream of the Intake Cartavio and 150 Mts upstream of the White Take Home,
TE

which allowed us to know the volume of water lost through seepage, evaporation,
accumulation of weeds and / or removal of unauthorized users.
IO

It was concluded that driving efficiency is 89%. The evaluation and analysis of
BL

channel losses are due to physical channel conditions, favoring operating losses in
the channel.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE GENERAL

S
IA
Pág.

AR
DEDICATORIA…………………………………………………………………..i
AGRADECIMIENTO……………………………………………..…………….. ii

CU
RESUMEN…………………………………………………………………….….iii
ABSTRACT……………………………………………………………………....iv

PE
CAPITULOI: INTRODUCCION………………………………………………1
RO
CAPITULO II: MARCO TEORICO……………………………………….….5
AG

2.1. SISTEMA DE RIEGO …………………………………………….......5


DE

2.2. CANALES SIN REVESTIMIENTO……………………………….…7

2.3. HIDROMETRIA…………………………………………………….…9
CA

2.4. METODOS DE MEDICION DE CAUDALES EN CANALES……10


TE

2.5. METODO VELOCIDAD – SECCION……………………………….13


IO

2.6. EFICIENCIA DE CONDUCCION…………………………………..18


BL

2.7. METODOS DE MEDICION DE LA EFICIENCIA DE


BI

CONDUCCION…………………………………………………….…19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pág.

S
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS……………………………...21

IA
AR
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO……………………...21

3.2. MATERIALES DE ESTUDIO……………………………………….22

CU
3.3. METODOLOGIA...................................................................................23

PE
3.3.1. AREA DE TRABAJO DE CAMPO……………………..………23
RO
A. Selección de los puntos de control…………………………...….23
B. Medición de coordenadas UTM………………………..………..24
AG

C. Verificación y acondicionamiento del canal………….………. 24


D. Medición de velocidades………………………...………..……..25
E. Registro de datos………………………………………..…...…..29
DE

3.3.2. AREA DE TRABAJO GABINETE…………………………..….29


CA

A. Medición de caudal en cada punto a evaluar…………………….29


B. Determinación de eficiencia de conducción………………..…...30
TE

CAPITULO IV: RESULTADOS…………………………………….………...31


IO

CAPITULO V: DISCUSION……………………………………………….…..35
BL

CAPITULO VI: CONCLUSIONES……………………………………………36


BI

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES……………………..……………..37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pág.

S
CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………39

IA
AR
CAPITULO IX: PANEL FOTOGRAFICO………………………….………..43

CAPITULO X: ANEXOS…………………………………………….……..….46

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

S
IA
Pág.

AR
Tabla Nº 1: PERU: Consumo Nacional de Agua (MMC/AÑO)………………....1

CU
Tabla Nº 2: Inventario Infraestructura de Riego 2007…………………………....2

PE
Tabla Nº 3: Ecuaciones de Calibración para algunos modelos de molinetes…….15
RO
Tabla Nº 4: Tirante de agua – profundidad de lectura………………………..….16

Tabla Nº 5: Distancias mínimas entre verticales recomendadas………..………..26


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE FIGURAS

S
IA
Pág.

AR
Figura Nº 1: Componentes de un sistema de riego…………………………….…5

CU
Figura Nº 2: Elementos geométricos más importantes de un canal……………....6

PE
Figura Nº 3: Esquema de una red de distribución tipo en un riego por superficie…7
RO
Figura Nº 4: Canal sin revestimiento………………………………………….….7

Figura Nº 5: Principales perdidas en un canal abierto………………………....…9


AG

Figura Nº 6: Método volumétrico……………………………………………..…11


DE

Figura Nº 7: Método velocidad – sección……………………………………..…12

Figura Nº 8: Estructura Hidrométricas…………………………………………..12


CA

Figura Nº 9: Molinete o correntómetro………………………………………….14


TE

Figura Nº 10: Distribución de la velocidad en una sección del canal…………...16


IO

Figura Nº 11: Parábola de velocidad a diferentes profundidades…………….....17


BL

Figura Nº 12: Medidas de velocidad por el método del flotador…………….….17


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pág.

S
Figura Nº 13: Medición del ancho del canal………………………………..……25

IA
AR
Figura Nº 14: División del ancho del canal……………………………………....25

Figura Nº 15: Medición de la profundidad del canal…………………………….26

CU
Figura Nº 16: Velocidades de cada subsección…………………………………..27

PE
Figura Nº 17: Área de cada subsección………………………………………..…28
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I

S
INTRODUCCION

IA
AR
El agua es un recurso básico en el desarrollo, tanto para el ser humano como para
el territorio donde se desenvuelve. Por esta razón, debe existir una
preocupación sustantiva y permanente destinada al óptimo uso del recurso

CU
hídrico, principalmente en los sistemas productivos bajo riego.

PE
En el Perú, la costa es una zona árida que abarca alrededor de 200 000 km 2. Las
irrigaciones de esta región costa (zona que concentra la mayor parte de la
RO
superficie bajo riego del país) se caracterizan por la baja eficiencia asociados al
uso del agua tanto en los sistemas de captación, conducción y aplicación.
(cespes.org.pe).
AG

El sector agrícola representa en el Perú el 80% (Tabla Nº 1) de una dotación de


4.6% del agua superficial del planeta y tiene una eficiencia promedio de riego del
DE

manejo de agua de riego en la zona costera de 28% a 32%, es decir, existe un alto
desperdicio de agua, debido a su deficiente aplicación a los predios y el mal
estado de conservación de las redes de conducción y distribución, que en su
CA

mayoría son de tierra (Tabla Nº 2).


TE

Tabla Nº 1: Perú: Consumo Nacional de Agua (MMC/AÑO)


Usos
IO

Poblacional Agrícola Minero Industrial Total


12% 80% 2% 6% 100%
BL

Fuente: Autoridad Nacional de Agua-MINAG, Política y Estrategia Nacional


de Recursos Hídricos, 2009.
BI

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla Nº 2: Inventario Infraestructura de Riego 2007


Infraestructuras de riego Km %

S
Revestidos 8246 14.9

IA
Sin revestir 46988 85.1

AR
Total sistema 55234 100
Fuente: Elaborado con datos publicados por el ANA-Inventario 2007.

CU
La empresa Casa Grande posee una propiedad de 29,383 hectáreas, de las cuales
20,000 hectáreas son destinadas para el cultivo de caña de azúcar y el área

PE
restante para otros fines.

RO
El agua que se usa en la empresa para riego de la caña de azúcar proviene
principalmente de aguas superficiales y subterráneas. Las aguas superficiales se
captan del rio Chicama cuyo caudal disminuye considerablemente durante los
AG

periodos secos; por este motivo se recurre a fuentes más confiables como agua
subterránea.
DE

Actualmente la descarga del rio Chicama varia con un promedio de 1,76 m 3 /s y


con un volumen acumulado de MMC el cual representa un 32 % menos que el año
pasado (ANEXO Nº 2)
CA

Para la FAO, en el año 2025 el 35% de la población mundial se enfrentara a la


TE

escasez de agua. Entre los países que serán más afectados está incluido el Perú.
IO

La conducción del recurso agua en la empresa existen serias deficiencias pues en


la mayoría se siguen utilizando sistemas de riego tradicionales como el de
BL

gravedad en canales sin ningún tipo de revestimiento y con escasa mantención, lo


que provoca pérdidas por infiltraciones.
BI

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Arias (1980) considera que la eficiencia de conducción de agua en canales

S
contempla las pérdidas de operación del sistema y de conducción propiamente tal.
A las perdidas por infiltración en los canales se suma demandas excesivas de agua

IA
que se necesita en el cultivo de la caña de azúcar con módulos de riego de hasta

AR
22,000 m3 / hectárea campaña y con pérdidas de agua de más del 80 %.(IPROGA,
1996).

CU
Es por ello la importancia del control y medición de los recursos hídricos, ya que
nos permite conocer la disponibilidad del recurso hídrico con que se cuenta, saber

PE
el volumen de agua con que se riegan los cultivos y poder determinar la eficiencia
de uso y de manejo del recurso. Para ejecutar estas actividades se dispone de
RO
métodos, instrumentos y estructuras de aforo (Herrera y Peña, 1997).

El Canal de Derivación Cartavio, se encuentra inmerso en el sistema de riego del


AG

Valle Chicama, en la región la Libertad; dando servicio a una superficie de


3,852.26 hectáreas, recorriendo una longitud de 10,977 Mts y con una capacidad
de 8 m3/s.
DE

Dicho canal responde a dichas deficiencias y el conjunto de operaciones que se


debe de realizar para que su operación resulte eficiente, implica altos costos
CA

debido al equipo humano necesario y no siempre al campo se suministra el caudal


en forma eficiente según las necesidades del cultivo.
TE

Su evaluación precisa permite diagnosticar y cuantificar las diferentes pérdidas


IO

que ocurren en el sistema, lo que es importante para orientar estudios que


permitirá plantear recomendaciones y algunas soluciones para mejorar el uso de
BL

ese recurso (Grassi, 1968).


BI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para evaluar la eficiencia de conducción en el Canal de Derivación Cartavio, para

S
el cual se empleó el método de diferencia de caudales y haciendo uso del
correntómetro se logró medir la velocidad en las secciones del canal y mediante la

IA
ecuación de continuidad hallamos el caudal de entrada y salida del canal.

AR
La justificación de este trabajo de investigación es de proveer de datos a la
empresa Casa Grande – Cartavio, si los caudales establecidos en el plan de riego

CU
son los realmente entregados al campo, para conocer la eficiencia en el canal de
riego y eventualmente como información de apoyo para la solución al conflicto.

PE
Por lo expuesto y dado que esta problemática se aplica al Canal de Derivación
RO
Cartavio, los objetivos de esta tesis son:

OBJETIVO GENERAL
AG

 Evaluar la eficiencia de conducción del Canal de Derivación Cartavio.


DE

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar el estado actual del canal.


CA

 Determinar la eficiencia de conducción del Canal de Derivación Cartavio.


TE
IO
BL
BI

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II

S
MARCO TEORICO

IA
AR
2.1. SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego o también llamado perímetro de riego, se define como el

CU
conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área bajo riego
pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas.

PE
RO
AG
DE
CA

Figura Nº 1: Componentes de un sistema de riego


TE

La evaluación de la eficiencia del sistema es definida como la relación entre la


cantidad de agua que requieren los cultivos y la cantidad de agua que entra al
IO

sistema (Grassi, 1968); con lo cual nos permite diagnosticar y cuantificar las
BL

diferentes pérdidas que ocurren en los sistemas, lo que es importante para


orientar estudios que tienen propósito de mejorar la utilización del recurso
agua.
BI

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los canales son obras ingeniería importantes, cuya función es la de transportar

S
el agua desde la fuente de captación (toma de agua en los ríos o
almacenamientos) hasta el campo o área de cultivo.

IA
AR
CU
PE
Figura Nº 2: Elementos geométricos más importantes de un canal

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes
RO
canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los
AG

llamados canales de campo.

A. CANAL DE PRIMER ORDEN: Llamado también canal madre(o


DE

principal o de derivación) y es el que domina toda el área regable y


abastece al sistema de canales laterales con una pendiente mínima;
conducen el agua de las fuentes de aprovisionamiento (ríos, presas) a las
CA

tomas de los canales que se derivan de estos.


TE

Generalmente se localiza a lo largo de las curvas de nivel y se


mantendrá lo más alto posible tratando de suministrar por gravedad el agua
a todos los puntos de la zona de riego, excepto algunas zonas especiales
IO

muy difíciles de regar.


BL

B. CANAL DE SEGUNDO ORDEN: Llamados también laterales, son


BI

aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es
repartido hacia los sub-laterales, el área de riego que sirve un lateral se
conoce como unidad de riego.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. CANAL DE TERCER ORDEN: Llamado también sub-laterales y nacen

S
de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
parcelas por canales llamados acequias.

IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura Nº 3: Esquema de una red de distribución tipo en un riego por superficie

2.2. CANALES SIN REVESTIMIENTO


DE

Es el tipo más extendido de canales para el transporte de agua para el riego, el


cual es excavado simplemente en el terreno a lo largo del cual ha de ser
CA

conducida. Se le denomina también “canal de tierra” y su costo inicial


constituye su mayor ventaja.
TE
IO
BL
BI

Figura Nº 4: Canal sin revestimiento

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Su principal desventaja se debe la intensidad de las pérdidas, las cuales pueden

S
llegar a ser muy altas, dependiendo de factores como el clima, la textura del
suelo, perímetro mojado y el estado físico del canal.

IA
AR
Las pérdidas por conducción pueden subdividirse de acuerdo a su origen en: a)
por infiltración; b) por evaporación; c) por manejo del agua en la red de
distribución.

CU
A. PERDIDAS POR INFILTRACIÓN

PE
La infiltración es el proceso en el cual el agua atraviesa el fondo y las
RO
paredes del canal y se profundiza en el suelo, alimentando las aguas
subterráneas.
AG

Del total de pérdidas por conducción, las debidas a la infiltración son por
lo general las que cobran mayor importancia.
DE

En los principales canales de riego, la infiltración puede constituir una


parte considerable de las pérdidas generales de agua, especialmente
cuando los canales no están revestidos y se encuentran en tierras con
CA

índices elevados de infiltración. (Whilte, 1978; Michael, 1978).


TE

Gran parte de los trabajos de conservación de las obras de conducción que


en la actualidad realizan, tienen la finalidad de evitar estas pérdidas, pues
IO

la economía del agua tiene gran significado desde el punto de vista


económico.
BL

B. PERDIDAS POR EVAPORACIÓN


BI

Las pérdidas por evaporación son menores comparados con las pérdidas
que se producen por infiltración; sin embargo cobran importancia cuando

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la geometría del canal es grande y tiene un gran espejo de agua; en

S
consecuencia las pérdidas por evaporación toman importancia.

IA
AR
C. PERDIDAS POR MANEJO DEL AGUA EN LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

CU
Estas pérdidas por manejo son atribuidas a errores administrativas, que en
ciertos casos, son de mayor significancia que las producidas por

PE
infiltración. Pueden tener distintos motivos, como derivaciones
defectuosas, perdidas en compuertas, asignaciones incorrectas producidas
RO
por deficiencias en los registros de usuarios, tiempos y dotación mal
calculados, mal funcionamiento de aforadores, etc ocasionando deficiencia
en el control del caudal en los sistemas de riego.
AG
DE
CA

Figura Nº 5: Principales perdidas en un canal abierto


TE

2.3. HIDROMETRIA
IO

El conocer el caudal que circula por los canales, nos es necesario con el fin de
BL

brindar mayor control sobre su uso y distribución cada cierto periodo de


tiempo, sobre todo cuando el agua es escasa.
BI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En una forma clásica, se define a la hidrometría como parte de la hidrología

S
que tiene por objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo
dentro de una sección transversal de flujo.

IA
AR
La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar
y procesar la información que se registra de un sistema de riego, sistema de una
cuenca hidrográfica, sistema urbano de distribución de agua. En el contexto del

CU
ingeniero agrícola, la hidrometría tiene dos propósitos generales:

PE
a. Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de
fuente natural). RO
b. Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación).
AG

La función principal de la hidrometría es proveer de datos oportunos y veraces


que una vez procesados proporcionen información adecuada para lograr una
mayor eficiencia en la programación, ejecución y evaluación del manejo del
DE

agua en un sistema de riego.

2.4. METODOS DE MEDICION DE CAUDALES EN CANALES


CA

La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de
TE

un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) en una cierta cantidad de tiempo en


un sitio determinado, también se le conoce como aforo.
IO

Vega, manifiesta que los métodos para medir el agua, ya sea de un tubo, canal
BL

o rio, caen en las categorías: Directamente, Indirectamente y empleando


Constricciones (estructuras hidrométricas).
BI

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para realizar un aforo en un canal, se puede medir directamente el volumen,

S
en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro (Método Volumétrico); y se
calcula fácilmente con la siguiente ecuación:

IA
AR
CU
Dónde:

PE
Q = Caudal o Gasto (m3/s)
V = Volumen (m3)
t = Tiempo (s) Figura Nº 6: Método volumétrico
RO
Este método tiene la ventaja de ser la más sencilla y confiable y de fácil
AG

utilización en el caso de que el suelo donde se disponga el recipiente sea firme


y no permite que esta se hunda o se mueva. Dentro de los principales
problemas que se pueden presentar es la manipulación del recipiente por su
DE

peso exagerado.

Desafortunadamente medir directamente el gasto, a través del volumen


CA

descargado en un intervalo de tiempo, es una tarea sumamente complicada en


la práctica; sobre todo si se trata de medición en canales de riego donde los
TE

caudales son muy grandes y requerirían recipientes enormes. Es por eso


que normalmente recurrimos a la medición de gasto en forma indirecta
(Método Velocidad – Sección), midiendo la velocidad y el área o utilizando la
IO

ecuación de continuidad:
BL
BI

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:

S
Q = Caudal del punto a evaluar (m3/s)

IA
A = Área de la sección del canal (m2)

AR
v = Velocidad del agua en donde se quiere determinar el caudal (m/s)

CU
PE
Figura Nº 7: Método velocidad – sección
RO
La medición del caudal de los canales sin revestimiento nunca puede ser exacta
AG

debido a que el canal suele ser irregular y están sometidos a cambios debidos a
erosión o depósitos y por lo tanto es irregular la relación entre nivel y caudal. Se
pueden obtener cálculos más confiables cuando el caudal pasa a través de una
DE

sección donde esos problemas se han limitado. Para ello se podría simplemente
nivelar el fondo y los lados del canal, o recubrirlos con mampostería u hormigón o
instalar una estructura hidrométrica, también llamados AFORADORES
CA

construida con ese fin, entre los más conocidos y usadas comúnmente en la
medida del agua de riego son los vertederos y los aforadores Parshall; que
provocando de manera efectiva una sección de flujo critico en forma artificial se
TE

puede medir el gasto.


IO
BL
BI

Figura Nº 8: Estructura Hidrométricas

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5. METODO VELOCIDAD – SECCION

S
Los métodos de aforo basados con este método son los más empleados; se

IA
requiere medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad

AR
media de este flujo.

CU
Los métodos más conocidos de aforos de velocidad – sección son:

PE
a. Método del Correntómetro
RO
b. Método del Flotador
AG

A. METODO DEL CORRENTOMETRO

Es el método más comúnmente usado en canales para riego.


DE

El correntómetro o también llamado molinete, es un instrumento de


precisión que mide la velocidad del agua en los distintos puntos de
CA

medición de una sección de control.

Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de


TE

hélice, los cuales pueden estar sujetos a una varilla que los operarios
sostienen caminando por el agua para el aforo de corrientes superficiales.
IO

El molinete es un instrumento de medición de velocidad en cauces


BL

naturales o en canales para riego y se compone de dos partes


principalmente; un elemento giratorio “hélice” que al estar en contacto
BI

con una corriente de agua en el punto donde deseamos conocer la


velocidad lo colocamos de frente a la corriente, el número de giros se

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

transmite mecánicamente a un registrador de vueltas “Contador” digital,

S
el cual cuenta el número de revoluciones a intervalos de tiempo definido;
es decir, el número de revoluciones de la hélice es proporcional a la

IA
velocidad de la corriente.

AR
.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura Nº 9: Molinete o correntómetro


BL

La ventaja de este método para medir caudales, es que no se requiere


obstruir el cauce y son muy apropiados para aforar secciones muy grandes.
BI

El manejo del molinete no lo puede realizar cualquier persona, se requiere


de cierto grado de conocimiento y criterio de operación.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cada molinete viene calibrado de fábrica y acompañado de una tabla o

S
ecuación para calcular la velocidad del agua sabiendo el número de vueltas
o revoluciones de la hélice por segundo, una fórmula de calibración es la

IA
siguiente:

AR
CU
Dónde:

v = velocidad del agua, expresada en m/s

PE
n = número de vueltas de la hélice o revoluciones
a = paso real de la hélice en metros
RO
b = velocidad de frotamiento o coeficiente de corrección en m/s

TABLA Nº 3: Ecuaciones de Calibración para algunos modelos de molinetes


AG

Modelo de molinete Ecuación de calibración

Molinete de hélices digital V = 0.311*N +0.0193 ; N<1.98


DE

SEBA - F2 663
V = 0.3205*N +0.0019 ; 1.98<N<10.27

V = 0.3344*N +0.1409 ; 10.27<N<15.00


CA

N = número de revoluciones
Fuen
TE

te: Fabricante
IO

Por lo delicado que son los mecanismos del molinete y buscando


garantizar su precisión, se recomienda que la calibración se realice en un
BL

laboratorio que este acreditado para realizar este tipo de trabajo. En el Perú
uno de los laboratorios que realiza la calibración es el de la Universidad
BI

Nacional de Ingeniería (UNI).

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Medición de la velocidad

S
La velocidad del agua en los canales, se define como la cantidad de

IA
metros por segundo que recorre el agua; en la cual depende de la

AR
geometría del canal.

CU
PE
Figura Nº 10: Distribución de la velocidad en una sección del canal
La medición de la velocidad es más compleja y en general se requiere dos,
tres o más puntos, a diversas profundidades “h” a lo largo de una vertical
RO
y a partir de la superficie del agua de la sección transversal de la corriente;
esto debido a que en la práctica se encuentra que cuando una descarga Q
AG

fluye a través de un área A de una sección transversal de un canal, es


diferente la velocidad del flujo de las partículas a diferentes profundidades.
Las profundidades en las cuales se miden las velocidades con el
DE

correntómetro se hallan en función de la altura del tirante de agua “h”,


siguiendo los parámetros establecidos en la siguiente tabla:
CA

Tabla Nº 4: Tirante de agua – profundidad de lectura

Tirante de agua Profundidad de la lectura del


TE

Fuente: correntómetro
http://ww (h)
w.monogra
IO

cm Cm
fias.com/tr
abajos20/h <15 d/2
BL

idrometria/
hidrometri 15<h<45 0.6h
BI

a.shtml
>45 0.2h y 0.8h o
E
n 0.2h, 0.6h y 0.8h

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la práctica se considera generalmente realizar mediciones de velocidad a

S
una profundidad media de 0.6h o también tomando promedio de las
profundidades de 0.2h y 0.8h que de acuerdo a la parábola de velocidades

IA
(figura 11), es donde se encuentra la velocidad media.

AR
CU
PE
RO
AG

Figura Nº 11: Parábola de velocidad a diferentes profundidades


DE

B. MÉTODO DEL FLOTADOR

El método del flotador es otro de los métodos que utilizan la velocidad del
CA

caudal para obtener el gasto. Los flotadores son cuerpos u objetos más
ligeros que el agua (un trozo de madera, una pelota, una esponja, etc.) que
al ser conducidos en suspensión por la corriente, adquieren una velocidad
TE

similar a la superficial.
IO
BL
BI

Fig. Nº 12: Medidas de velocidad por el método del flotador

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este método se emplea en los siguientes casos:

S
a. A falta de correntómetro

IA
b. Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro

AR
c. Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que
dificulta el uso del correntómetro.
d. Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.

CU
e. Cuando peligra la integridad del correntómetro.

PE
El cálculo consiste en:

Q=A*v pero
RO
v = e/t

Dónde:
AG

v = es la velocidad en m/s
DE

e = espacio recorrido en m del flotador


t = tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
A = área de la sección transversal
CA

Q = caudal

2.6. EFICIENCIA DE CONDUCCION


TE

La eficiencia de conducción nos permite evaluar el estado de operación y


IO

mantenimiento del canal principal o de derivación desde la fuente de


abastecimiento hasta que se empiece a distribuir al agua en los canales
BL

laterales.
BI

La eficiencia de conducción (Ec), está dada por la relación que existe entre el
caudal de agua que entra al canal o tramo de canal de derivación (Qe) y el
caudal que sale del canal o tramo del canal (Qs).

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
Los canales construidos sobre terreno natural y no impermeabilizados suelen

AR
ser aquellos que tienen eficiencias de conducción más bajas.

ARENOSO Franco Arcilloso

CU
15% 6% 2%
Fuente: Departamento de Hidráulica de

PE
la UNNE – CAPITULO III.
Enlace: http://ing.unne.edu.ar/download.htm
RO
2.7. METODOS DE MEDICION DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCION
AG

A. MÉTODO DEL ESTANQUE O ENDICAMIENTO:


Consiste en aislar(sellar) temporalmente un sector del canal de por lo
menos 300 Mts. lleno de agua con una lámina de plástico y medir las
DE

pérdidas registradas del agua estancada de la sección en intervalos


regulares de tiempo, generalmente durante varios días y se observa la
CA

velocidad de caída de nivel de agua después del llenado inicial.

Este método se debe llevar acabo mientras que el perímetro del canal
TE

está todavía saturado. Las pérdidas se expresan en m3/m2/día.


IO

Su funcionalidad es semejante a un infiltrómetro de doble anillo.


BL

B. MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE CAUDALES


BI

Conocida también como el método de entrada y salida. Consiste en el


aforo entre dos secciones de un tramo de canal. Cuando se hace en varias
porciones de canal también se lo denomina de entradas y salidas.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las pruebas se realizan en las condiciones de funcionamiento y para

S
el caudal de operación del canal.

IA
Las pérdidas pueden expresarse comúnmente (Grassi, 2001) como:

AR
 Caudal infiltrado por unidad de longitud , en m3/s/km
 Volumen por unidad de superficie de área mojada del canal y por

CU
unidad de tiempo; en m3/m2/día.
 Caudal infiltrado con relación al caudal que conduce el canal por

PE
unidad de longitud, en tanto por ciento por km.
RO
Entre los inconvenientes se mencionan las variaciones de caudales del
sistema, lo que obliga a que los aforos se realicen con cierta demora en el
tiempo y se requiere de más mano de obra.
AG

Para el uso del este método es muy importante tanto la elección del lugar
de medición para asegurar la regularidad de las velocidades del líquido,
DE

como la determinación del área transversal del cauce, pues ambas


suelen constituirse en fuentes de error, y no siempre se dispone de
una sección uniforme que permita una buena medición del área.
CA
TE
IO
BL
BI

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

S
MATERIALES Y METODOS

IA
AR
3.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

CU
PE
RO
AG
DE
CA

Fuente: Google Eartth 2014


TE

3.1.1. LOCALIDAD

 Región : La Libertad
IO

 Departamento : La Libertad
 Provincia
BL

: Ascope
 Distrito : Casa Grande - Cartavio
 Valle
BI

: Chicama

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

S
IA
Bocatoma Toma Portada
Blanca, a unos

AR
Cartavio, 80 Mts.
Aguas abajo 150 Mts. Aguas
arriba
QE Canal Derivación Cartavio QS

CU
ESTE: 705800 ESTE: 700580
NORTE: 9141329 NORTE: 9133277

PE
Qd RO
Toma Hda. Arriba

Cerrada durante el ESTE: 705623


proyecto de investigación NORTE: 9140355
AG

3.2. MATERIALES DE ESTUDIO


DE

A. El agua: La fuente de abastecimiento del canal de Derivación Cartavio es


el rio Chicama; el cual nace en las alturas de las minas de Callacuyan con
CA

el nombre del rio Perejil, hasta la localidad de Caina, a partir del cual toma
el nombre de rio Grande o Alto Chicama.
TE

B. El suelo: En el área de estudio se pudo observar suelos de diferentes


IO

actitudes, ya que en el recorrido del rio Chicama desde su origen viene


arrastrando partículas de diferentes texturas, las cuales se van depositando
BL

y colmatando formando capas sobre capas al paso del agua por el canal.
BI

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. METODOLOGÍA

S
La medida del caudal de un río o canal puede realizarse por diferentes

IA
metodologías (Helmbrecht et al., 2004).

AR
Luego de hacer una observación del Canal de Derivación de la Empresa Casa
Grande - Cartavio y conocer los niveles de operación del canal, se considera

CU
adecuado para la determinación de eficiencia de conducción el método de la
diferencias de caudales, descripto en la página 19.

PE
Aunque se da por conocido el método, la forma de medición de caudales será
RO
midiendo la velocidad y el área de la sección transversal del punto de control a
aforar; para la obtención de la velocidad se ha considerado conveniente el uso
del correntómetro por el grado de exactitud que se puede alcanzar aplicando
AG

adecuadamente la metodología.

El caudal se obtendrá como el producto de ambas magnitudes.


DE

3.3.1. AREA DE TRABAJO DE CAMPO


CA

A. Selección de los puntos de control


TE

Los puntos seleccionados, deben estar en el tramo más críticos del sistema de
riego en su conjunto, o donde se tenga interés en determinar la eficiencia.
IO

Se debe ubicar un tramo recto y la longitud tiene que ser lo suficiente como
BL

para garantizar el flujo uniforme.


BI

En la sección de los puntos de control se debe tener presente:

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. Debe ser: regular, estable, bien definida y en lo posible no debe ser

S
susceptible a la erosión o sedimentación.

IA
2. Se debe procurar que las velocidades del flujo sean perpendiculares a la

AR
sección transversal del canal.

3. Las velocidades sean suficientes para una buena utilización del

CU
correntómetro, el agua no debe estar estancada.

PE
4. No debe estar ubicada cerca de estructuras u obstáculos que produzcan
remansos, para evitar el cambio de la distribución de velocidades del flujo.
RO
B. Medición de coordenadas UTM:
AG

Las coordenadas UTM se realizarán con un GPS, para ubicar los puntos de
control más rápidamente en la zona de trabajo.
DE

C. Verificación y acondicionamiento del canal

Una vez seleccionados los puntos de control, se procederá a su verificación y


CA

acondicionamiento del canal, para las personas encargadas de las mediciones.


TE

 La verificación consistirá si la sección escogida es adecuada para el uso del


molinete.
IO

 Para el acondicionamiento se examinara si el tramo elegido presenta


BL

obstrucciones y en caso de ser necesario remover las piedras pesadas que


puedan dificultar una correcta medición. Todo esto debe ser realizado antes
BI

de comenzar el aforo, para así no alterar las condiciones del flujo.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

D. Medición de velocidades

S
Según el método seleccionado, las personas encargadas deben ser y estar

IA
debidamente entrenadas para realizar su trabajo y responder con eficiencia;

AR
deben dominar el método de aforos escogido para obtener resultados precisos.

1. Una vez escogida la sección se procede a medir sus características

CU
geométricas; para la medición del ancho del canal (T1) se emplea
normalmente una cinta graduada de acero (wincha).

PE
RO
AG

Figura Nº 13: Medición del ancho del canal

2. Según el tamaño y las características geométricas del canal, será


DE

conveniente dividir la sección en sub secciones. El número de sub


secciones varía de acuerdo al ancho de la sección y a la irregularidad del
fondo.
CA
TE
IO
BL

Figura Nº 14: División del ancho del canal


BI

Para realizar las subdivisiones de la sección según, el Proyecto


hidrometeorologico Centroamericano, la distancia mínima entre verticales,
se muestra en la tabla siguiente:

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla Nº 5: Distancias mínimas entre verticales recomendadas

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: HIDROLOGIA Máximo Villón Bejar
RO
3. En los límites de cada tramo del ancho superior del cauce, se trazan
verticales, hasta alcanzar el lecho. La profundidad de cada vertical se
AG

puede medir con la misma varilla del correntómetro que está graduada. Las
verticales se trazan en el mismo momento en que se van a medir las
velocidades.
DE
CA
TE

Figura Nº 15: Medición de la profundidad del canal


IO

4. Antes de trabajar con el correntómetro se debe revisar el equipo y verificar


sus condiciones, se establece un lapso de tiempo en el cual se realizará el
BL

conteo de las revoluciones de la hélice, el tiempo establecido para este


proyecto es de 30 segundos ya calibrados en el correntómetro, pero puede
BI

variarse de acuerdo al criterio del aforador, mientras más grande sea el


periodo de tiempo más exacto será el caudal aforado pero también mayor
será el tiempo de aforo.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. Con el correntómetro se puede obtener directamente la velocidad media de

S
cada subsección, es necesario efectuar el aforo a 0.4h por debajo del nivel
del agua; en cada punto se mide la profundidad total y se multiplica por

IA
0.4, se fija el rotor en el soporte a la altura calculada, se introduce el

AR
soporte en el agua y en el punto señalado cuidando que la hélice quede en
dirección contraria a la que lleva la corriente del río, se presiona el botón
de arranque en el contador y se espera la señal que indica que la lectura ha

CU
terminado, se anota el número obtenido en el contador.

PE
6. Con el dato obtenido del contador se calcula la velocidad media (V) en
cada una de las profundidades utilizando la formula correspondiente,
RO
según el número de revoluciones por segundo (N). En el caso de nuestro
ejemplo se emplean las siguientes formulas:
AG

V=0.3117*N + 0.0193; N<1.98


V=0.3205*N+ 0.0019; 1.98<N<10.27
V=0.3344*N- 0.1409; 10.27<N<15.00
DE

7. Para obtener las velocidades de las demás subsecciones repetir los pasos 5
y 6.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura Nº 16: Velocidades de cada subsección

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. Conocidas ya las profundidades de lectura, se calcula el área de la sección

S
transversal mojada, que se utilizará para el cálculo del caudal.

IA
9. El área de cada subsección se calculará fácilmente considerándola como

AR
un paralelogramo cuya base (ancho del tramo) se multiplica por el
promedio de las profundidades que delimitan dicha subsección.

CU
PE
RO
Figura Nº 17: Área de cada subsección
AG

A1 = xL
DE

Dónde:
CA

A1= área del tramo 1 (m2)


TE

h0; h1= profundidades en los extremos del tramo (m)

L = ancho de la superficie del tramo (m)


IO
BL

Si en los extremos h0 = 0, se calcula como si fuera un triángulo, siendo su


área:
BI

A1 = xL

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

E. Registro de datos

S
Esta es una labor clave para determinar la eficiencia de conducción, cualquier

IA
dato falso o mal llenado, conducirá a errores o falsos resultados. Por lo tanto, la

AR
información se debe registrar con mucho cuidado en hojas de registro
(ANEXO Nº 6) diseñadas para este propósito; es recomendable también
registrar e incorporar la información en las computadoras.

CU
3.3.2. AREA DE TRABAJO GABINETE

PE
A. Medición de caudal en cada punto a evaluar
RO
El caudal de agua que pasa por una subsección se obtiene multiplicando su
área por el promedio de las velocidades medias registradas en dicha
AG

subsección.
DE

Dónde:
CA

Qi = Caudal en la subsección (m3/s)


Ai = Área de la subsección mojada transversal del canal (m2)
TE

vi= Velocidad media de la subsección (m/s)


IO

La suma de los caudales de todas las subsecciones representa el caudal


total por esa sección.
BL

Q = ∑ Qi
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Determinación de eficiencia de conducción

S
La medición directa de caudal que entra y sale del canal de derivación, nos

IA
dará la diferenciación, entre ellas las perdidas.

AR
CU
Dónde:

PE
Ec = Eficiencia de conducción del agua (%)
RO
Qe= Caudal de entrada al canal o tramo (m3/s)
Qs= Caudal de salida del canal o tramo (m3/s)
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

S
RESULTADOS

IA
AR
4.1. DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL

La captación del recurso hídrico del rio Chiacama al canal de Derivación Cartavio

CU
se realiza mediante la Bocatoma Cartavio. El canal posee una longitud de 10,977
Mts, el cual va desde la Bocatoma Cartavio hasta la Toma Portada Blanca y sin

PE
revestimiento alguno.
RO
El problema se produce debido a que en todo su recorrido, el estado de
conservación funciona de manera regular, provocando infiltraciones, las cuales se
incrementan por las condiciones físicas del canal debido a su antigüedad.
AG

Cabe destacar que el canal de Derivación Cartavio, es un canal principal por el


que se hace una entrega importante a las áreas pertenecientes a la Comisión de
DE

Usuarios de Santiago de Cao (ANEXO Nº 5), por lo que se pretende con este
proyecto dar un dato confiable sobre la eficiencia del canal y proponer una
solución que permitirá disminuir las perdidas por infiltraciones, logrando así
CA

aumentar la eficiencia en la conducción del suministro a las áreas de cultivo aguas


abajo.
TE

4.2. DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCION


IO

A continuación se presentan, sistematizados en tres cuadros, los datos obtenidos


BL

en cada una de las mediciones realizadas al canal y un cuadro promedio de las


mediciones hechas.
BI

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. EVALUACION DE LAS EFICIENCIAS DE CONDUCCION

S
Cuadro N0 1: Primera Medición

IA
AR
EFICIENCIA DEL CD CARTAVIO (1° Medición)
Coordenada UTM
Tramo Longitud Progresiva Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia (%)
(Sistema PSAD 56)

CU
Punto N° (Mts) (Km) m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos)
Norte Este Tramo Acumulada
I - 0+722 9141329 705800 1.815 1,815
II-I 1,025 1+747 9140399 705622 1.773 1,773 42 3 98% 98%

PE
III-II 946 2+693 9138008 704474 1.740 1,740 33 2 98% 96%
IV-III 3,451 6+144 9134868 702958 1.695 1,695 45 3 97% 93%
V-IV 3,602 9+746 9133277 700580
RO 1.660 1,660 35 2 98% 91%

EFICIENCIA TOTAL
Tramo Punto Longitud Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia
N° (Mts) m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos) (%)
AG

V-I 10,468 1.660 1,660 155 10 91%


DE

Cuadro N0 2: Segunda Medición


CA

EFICIENCIA DEL CD CARTAVIO (2° Medición)


Tramo Longitud Progresiva Coordenada UTM Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia (%)
Punto N° (Mts) (Km) Norte Este m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos) Tramo Acumulada
TE

I - 0+722 9141329 705800 1.440 1,440


II-I 1,025 1+747 9140399 705622 1.408 1,408 32 2 98% 98%
III-II 946 2+693 9138008 704474 1.370 1,370 38 2 97% 95%
IO

IV-III 3,451 6+144 9134868 702958 1.318 1,318 52 3 96% 92%


V-IV 3,602 9+746 9133277 700580 1.269 1,269 49 3 96% 88%
BL

EFICIENCIA TOTAL
Tramo Punto Longitud Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia
N° (Mts) m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos) (%)
BI

V-I 10,468 1.269 1,269 171 11 88%

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Cuadro N0 3: Tercera Medición

IA
EFICIENCIA DEL CD CARTAVIO (3° Medición)

AR
Tramo Longitud Progresiva Coordenada UTM Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia (%)
Punto N° (Mts) (Km) Norte Este m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos) Tramo Acumulada
I - 0+722 9141329 705800 1.375 1,375

CU
II-I 1,025 1+747 9140399 705622 1.330 1,330 45 3 97% 97%
III-II 946 2+693 9138008 704474 1.298 1,298 32 2 98% 94%
IV-III 3,451 6+144 9134868 702958 1.242 1,242 56 4 96% 90%
V-IV 3,602 9+746 9133277 700580 1.199 1,199 43 3 97% 87%

PE
EFICIENCIA TOTAL
Tramo Punto Longitud Caudal Caudal Pérdidas Pérdidas Eficiencia
RO
N° (Mts) m3/seg Lts/seg (Lts/seg) (Riegos) (%)
V-I 10,468 1.199 1,199 176 11 87%
AG

B. PROMEDIO DE EFICIENCIA DE CONDUCCION


DE

EFICIENCIA DE CONDUCCION (%)


1° 2° 3°
MEDICIÓN MEDICIÓN MEDICIÓN
91% 88% 87%
CA

89%
TE

4.3. PERDIDAS POR INFILTRACION


IO

Las pérdidas fueron evaluadas por el método de diferencias de caudales (por


BL

tramos), como se puede observar en los cuadros1, cuadro 2, cuadro 3.


BI

El volumen total de agua de rio perdido asciende a 15,206.4 m3 por día; cuyo
monto asciende a S/. 221.76. Según Valor Tarifa de Agua (ANEXO Nº 3)

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

S
DISCUSION

IA
AR
Se sabe de la importancia en estos últimos años que resulta el conocer la eficiencia
de nuestros sistemas de conducción de agua. Las pérdidas económicas son elevadas
es por tal motivo que se necesita llevar un control eficiente para minimizar los costos

CU
futuros y optimizar nuestro recurso hídrico.

PE
El propósito fundamental del estudio experimental de este trabajo fue recopilar
información que nos sirva de base para poder verificar los volúmenes de agua que se
RO
pierden durante la conducción.

En virtud de los estudios que se han realizado en los canales de Derivación Ascope,
AG

Roma y Salinar-Quemazon, los cuales presentaron una eficiencia de Conducción del


63.74%, 88.16% y 60.31% respectivamente, se puede considerar que el agua que se
pierde en el Canal Cartavio es de media eficiencia, (Determinación de la Eficiencia
DE

de Conducción de los canales de Derivación del Valle Chicama; Tesis UNT, 2007).

En el Valle Moche se estimó una eficiencia de Conducción media de 81.50%


CA

(ATDR-Chao-Viru-Moche, 2005). Dichos resultados guardan una cierta relación a la


nuestra, no obstante, debe recordarse que a la fecha solo se han hecho estudios de 46
TE

eficiencias de conducción a solo 4, incluido el presente, de los 15 Canales Principales


que existen en el Valle Chicama.
IO

El porcentaje de pérdida del agua disponible para el riego ha sido estimado en un


BL

30% para las épocas de abundancia y 35% para la escasez, son consecuencias de gran
parte de las características geomorfológicas e hidrológicas del valle Chicama. En el
BI

cuadro Promedio de los resultados obtenidos se puede apreciar que existe una
Eficiencia de Conducción Media (89 %), se debería a posibles recuperaciones de
agua que existen en el recorrido del canal y al haberse impermeabilizado el suelo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

S
CONCLUSIONES

IA
AR
1. El Canal de Derivación Cartavio tiene una capacidad máxima de 8.00 m3/s y se
encuentra sin revestir en su longitud total (10,977 Mts), produciéndose
infiltraciones en el canal, desde la Bocatoma Cartavio hasta la Toma Portada

CU
Blanca, lo que implica una disminución de la eficiencia de conducción del
recurso hídrico, dificultando de ésta forma el adecuado abastecimiento al cultivo

PE
de caña de azúcar.
RO
2. El estado actual del Canal Derivación Cartavio, a pesar de la edad y las de
estado de conservación funciona de manera regular en su sistema de
AG

conducción principal (Canal Matriz y derivados principales), sin embargo,


esto no refleja el balance optimo entre conducción y pérdidas, hay
circunstancias que aun siendo alto el valor de eficiencia se observan importantes
DE

pérdidas locales.
CA

3. Se determinó que en el Canal de Derivación Cartavio la eficiencia de


conducción alcanza un promedio de 89 %. 47
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VII

S
RECOMENDACIONES

IA
AR
1. Se recomienda que a futuro se continúe con los trabajos de evaluación de Ec,
no sólo como para obtener un dato estadístico, sino por los importantes
aplicaciones que su conocimiento reporta, como son: para un adecuado

CU
diagnóstico y ajuste de los programas de mejoramiento e inversiones en
infraestructura de conducción; para dar mayor precisión en la operación;

PE
también para cuantificar las aguas que se pierden ingresando a acuíferos
freáticos salinos y las que ingresan a acuíferos aprovechables y en general como
RO
información de base para las tareas de planificación en el área a irrigar.

2. Para el buen funcionamiento y conservación de los canales de riego sin revestir


AG

el factor primordial, es una adecuada mantención de ellos con el fin de


preservar las condiciones de diseño y entregar de manera oportuna y eficiente el
recurso a los usuarios.
DE

3. El uso del molinete SEBA F2663 para el cálculo del caudal y consecuentemente
la eficiencia de conducción en canales sin revestimiento debe hacerse cuidando
CA

cada uno de los criterios mencionados en el Capítulo III de la metodología,


pues esto garantiza buenos resultados en la medición de velocidades, ya que se 48
TE

obtienen con un porcentaje de error de +-5% ; es por ello que se recomienda que
para obtener datos más exactos posibles se debe tomar en cuenta la profundidad
IO

de lectura (Tabla Nº 4), de manera de contar con muchos puntos (profundidad,


caudal), que abarquen todo el rango de variabilidad y permitan definir la función
BL

Q= f(H), sin importar el tiempo que eso pueda llevar.


BI

4. Para el mejoramiento de la eficiencia de conducción y a la vez, un mejor


funcionamiento del Canal de Derivación Cartavio, es recomendable el
desmalezamiento, regulación de sedimentos, conservación de taludes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

periódicamente, pueden contribuir a la mantención y/o mejoramiento de la

S
eficiencia de conducción del canal, que por sus bajos costos en relación a
una solución óptima (revestimiento), que solucionaría en parte la problemática

IA
en cuestión.

AR
De gran importancia es la implementación de estructuras de aforo, que pueden
proporcionar medidas más precisas como son las estructuras hidrométricas

CU
mencionadas en la página 12, y que permitan medir el agua captada.

PE
Consecuentemente, los volúmenes de agua que se recuperen justificarán a corto
plazo la inversión a realizar cualquiera sea las medidas de solución a tomar.
RO
AG
DE
CA

49
TE
IO
BL
BI

CAPITULO VIII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S
IA
1. ARANGO, JULIO C. 2002. Las Obras de Conducción y Distribución en un

AR
Distrito de Adecuación de Tierras. [en línea]. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en
http://www.bdigital.unal.edu.co/4784/1/70064307._2002_1.pdf

CU
2. DÍAZ, Carlos E. 2012. Medición de Caudales Mediante la Implementación de un

PE
Vehículo Acuático Teleoperado. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 28 (1), 73-91.RO ISBN 0188-4999. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/370/37023172007.pdf

3. ESPINOZA, V. E. 1976. Los distritos de riego, su administración, operación y


AG

conservación. México, D.F., CECSA. 623 p.

4. FAO. 1990. Programa de Acción Internacional sobre el Agua y el Desarrollo


DE

Agrícola Sostenible. Roma: FAO.

5. FERNANDO EGUREN LÓPEZ. 2003. La agricultura de la costa peruana. Lima:


CA

CEPES. (Colección Debate Agrario No 35)


50
TE

6. FERREYRA, R. y SELLES, G. 1997. Manejo del Riego en Condiciones de


Restricción Hídrica. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones agropecuarias
IO

(INIA); Centro Regional de Investigación la Plantina (Serie la Plantina No 67)


BL

7. GRASSI, S. 1968. Estimación de los usos consuntivos de agua y requerimientos


de riego con fines de formulación y diseño de proyectos. Venezuela, Centro
BI

Interamericano de Desarrollo Integral de Agua y Tierras. 230 p.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. Herrera C. y Peña E. 1997. Instructivo para aforo con molinete. Manual de aforos.

S
2a ed. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. D. F., México. 138 p.

IA
9. IPROGA. 1997. Gestión del Agua para Uso Agrario. [en línea]. IPROGA

AR
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7008/1/BVCI00
06380.pdf

CU
10. JELVEZ, Rodrigo A. 2009. Evaluación del Sistema de Riego Bío Bío Negrete
(Tesis de Ingeniería). Recuperado de

PE
http://www.bibliodigital.udec.cl/sdx/UDEC4/tesis/2009/jelvez_r/doc/jelvez_r
.pdf RO
11. VILLON BEJAR, Máximo. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola. Editorial Villón. Lima – Perú.
AG

12. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2004. Determinación de Eficiencias de


Conducción y Distribución. Perú: Programa Subsectorial de Irrigaciones.
DE

13. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2013. Plan Operativo Institucional 2013.


Perú: Programa Subsectorial de Irrigaciones.
CA

14. Ochoa Alejo, Leonel H. “Métodos y sistemas de medición de gasto”. 51


TE

Coordinación de tecnología hidráulica, (IMTA). Subdirección General de


administración del agua, (CNA). ISBN: 968-7417-64-1, México D.F.
IO

15. ONU y WWAP. 2003. 1er Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
BL

de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París,
Nueva York y Oxford: UNESCO.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. PALACIOS-VÉLEZ, E. 1991. La eficiencia en el uso del agua en los distritos de

S
riego. [en línea]. UNESCO.
http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/palacios.html

IA
AR
17. Peña, Efrén. 2007. Eficiencias del Uso del Agua en Distritos de Riego en
México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 8(3), 5-7. Recuperado de
https://www.imta.gob.mx/gaceta/anteriores/g03-07-2007/gaceta-imta-03.pdf

CU
18. PORTILLO, E.E. 1994. Evaluación de la Eficiencia de Riego en la Unidad de

PE
Riego La Palma, rio Hondo, Zacapa (Tesis de Ingeniería). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1507.pdf
RO
19. POZO DIAZ, LILIANA A. 2011. Toma de mediciones del molinete universal.
Construcción de un prototipo del molinete universal para la medición de la
AG

velocidad del agua en ríos, basado en el molinete universal utilizado en el


INAMHI. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
DE

20. SEGERER, Carlos D. 2010. Cap. 2 Obras de conducción. (pp 1-57). Obras
Hidráulicas I. [en línea]. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Disponible
en http://es.scribd.com/doc/57707237/UNIDAD2ayb
CA

21. TORRES, Jorge S. Avances Tecnológicos para la Programación y el Manejo del 52


TE

Riego en Caña de Azúcar, 2ª ed., Cali: Cenicaña, 66p. Serie Técnica Nº 33.
ISBN 0120-5846. Recuperado de
IO

http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_33/st_33.pdf
BL

22. TORRES, LAURA M. 2003. Acceso a los recursos y distribución de la


población en tierras secas de Argentina: el caso de Mendoza: aportes hacia la
BI

equidad territorial, Scripta Nova [Revista Electrónica], Vol. VII, No 148. [1 de


septiembre de 2003] Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-148.htm

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23. VEGA, G. J. 1978. Usos y manejo del agua. México, Instituto Tecnológico y de

S
Estudios Superiores de Monterrey. 209 p.

IA
24. VERA, Luis E. 2002. Análisis de Aforo de la Estación Hidrométrica Obrajillo-

AR
Periodo 2000-2001(Tesis de Ingeniería). Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/vera_h_l/indice.htm

CU
ENLACES:

PE
 Canales de riego: es.wikipedia.org/wiki RO
 Canales de riego por su función: www.monografias.com
AG

 Correntómetro: es.wikipedia.org

 Hidrometría: www.monografias.com
DE

 Sistema de riego: es.wikipedia.org


CA

53
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IX

S
PANEL FOTOGRAFICO

IA
AR
CU
PE
RO
AG

Foto N° 1. Georreferenciando Punto Aforo Caudal Entrada, CD Cartavio.


DE
CA

54
TE
IO
BL
BI

Foto N° 2: Midiendo Ancho Espejo de Agua, Caudal Entrada, aguas


abajo del Medidor Parshall.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Foto N° 3: Seccionando Punto Aforo Caudal Entrada, CD Cartavio.
RO
AG
DE
CA

55
TE
IO
BL

Foto N° 4: Aforando con Correntómetro Caudal Entrada, CD Cartavio.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Foto N° 5: Aforando con Correntómetro Caudal Salida, CD Cartavio.


DE
CA

56
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO X

S
ANEXOS

IA
AR
ANEXO Nº 1: HIDROGRAMA DEL RIO CHICAMA

Decarga Diaria del Río Chicama - Enero a Diciembre


M3/S
1er y 2do SEMESTRE

CU
250

PROM. 11-13
200 2011
2012

PE
2013
2014
150

100
RO
50
AG

0
1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 2 7 12 17 22 27 1 6 11 16 21 26 1 6 11 16 21 26 31
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Empresa Casa Grande S.A.A. - 2014


DE

ANEXO Nº 2: CUADRO COMPARATIVO DEL VOLUMEN ACUMULADO


CA

(MMC) DEL RIO CHICAMA

Comparativo Volumen Acumulado MMC 57


del 01 Ene al 29 Octubre - 2011-2012-2013-2014
TE

MMC
900.00 CLASIFICACION HIDROLOGICA CHICAMA

800.00 770 < 200 MMC


201 - 400 MMC
AÑO SECO (SEQUIA)
AÑO SECO
401 - 600 MMC AÑO INSUFICIENTE

700.00 653 601 - 800 MMC


801 - 1000 MMC
AÑO REGULAR
AÑO SATISFACTORIO
IO

1,001 - 1,200 MMC AÑO AÑO ABUNDANTE


600.00 1,200 - A MAS MMC MUY ABUNDANTE (FEN)

500.00 445 445 MMC


400.00
BL

300.00
200.00
100.00
0.00
BI

2011 2012 2013 2014

Fuente: Empresa Casa Grande S.A.A. - 2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO Nº 3: EVOLUCION DE TARIFA DE AGUA S/. / M3

S
Evolución de Tarifas

IA
S/. 0.014583332
0.0160000 S/. 0.013888888
S/. 0.0131944
0.0140000 S/. 0.0125000

AR
S/. 0.0118218
0.0120000
0.0100000
0.0080000

CU
0.0060000
0.0040000
0.0020000
0.0000000
2010

PE
2011 2012 2013 2014

Fuente: JUChicama – 2014


RO
ANEXO Nº 4: CANALES PRINCIPALES DEL VALLE CHICAMA,
AG

BOCATOMAS (CARACTERÍSTICAS).
UBICACIÓN VENTANA DE CAPTACIÓN
Coordenadas UTM Caudal
Comisión de
Bocatoma Canal de Derivación Fuente de Progresiva (Sistema WG84) Altitud (m3/s)
DE

Margen Tipo Material Usuarios


Agua (Km) (msnm) Operación
Norte Este Diseño
Max. Min.
Mala Muerte Mala Muerte Río Chicama Izq 62+700 9159406 731866 450 Rústica Tierra 0.080 0.080 0.010 Sausal
Huabalito Huabalito Río Chicama Izq 61+800 9159324 731049 450 Rústica Tierra 0.500 0.240 0.029 Sausal
Pampas de Jaguey Pampas de Jaguey Río Chicama Izq 58+440 9157682 728159 400 Permanente Concreto 10.000 2.000 0.240 Sausal
CA

Salinar Quemazon Salinar Quemazon Río Chicama Izq 52+840 9153046 725580 350 Rústica Tierra y Madera 3.000 3.000 0.360 Sausal
El Tesoro El Tesoro Río Chicama Der 45+120 9146901 721273 300 Semi Rústica Tierra 3.000 2.000 0.240 Ascope
La Barranca La Barranca Río Chicama Izq 44+380 9146285 721274 300 Rústica Tierra y Madera 3.000 3.000 0.360 Sausal 58
Ascope Ascope Río Chicama Der 39+520 9146519 716523 265 Permanente Concreto 6.000 4.000 0.480 Ascope
TE

Facala Facala Río Chicama Der 37+260 9145780 714356 250 Permanente Fierro-Roca 20.000 16.000 1.920 Ascope
Paijan Paijan Río Chicama Der 33+740 9144718 710893 207 Permanente Concreto 20.000 16.000 1.920 Paijan
Roma Roma Río Chicama Der 33+540 9144481 710850 207 Permanente Concreto 20.000 16.000 1.920 Magd. De Cao
Chicamita Chicamita Río Chicama Izq 31+160 9143520 708735 207 Semi Rústica Fierro 5.000 4.000 0.480 Sausal
IO

Chiclin Chiclin Río Chicama Izq 30+920 9143410 708493 191 Permanente Concreto 13.000 8.000 0.960 Stgo. De Cao
Cartavio Cartavio *** Río Chicama Izq 27+760 9141758 705986 169 Permanente Concreto-Fierro 16.000 8.000 0.960 Stgo. De Cao
Cao Cao Río Chicama Der 25+660 9140226 704632 154 Semi rústica Fierro 6.000 4.000 0.480 Magd. De Cao
BL

Pongochongo Pongochongo Río Chicama Izq 12+780 9131327 695894 73 Rústica Tierra 3.000 2.000 0.240 Stgo. De Cao
Vallejo Vallejo Río Chicama Der 11+020 9130846 694792 67 Rústica Tierra y Madera 4.000 3.000 0.360 Magd. De Cao
BI

Fuente: JUChicama – 2012

***Canal en donde se determinó la eficiencia de conducción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO Nº 5: COMISIÓN DE USUARIOS QUE CONFORMAN LA JUNTA


DE USUARIOS DE AGUA DEL VALLE CHICAMA.

S
IA
COMISIÓN DE
N° USUARIOS N° PREDIOS DETALLE TOTAL BAJO RIEGO LICENCIA PERMISO
USUARIOS

AR
CASA GRANDE S.A.A 8,933.4976 7,606.3324 3,326.8300 4,279.5024
Ascope 1,030 1,585 Individuales 5,627.0333 5,482.9161 2,320.3897 3,162.5264
Sub Total 14,560.5309 13,089.2485 5,647.2197 7,442.0288
CASA GRANDE S.A.A 559.6000 559.6000 559.6000 0.0000

CU
La Pampa (*) 645 1,055 Individuales 5,560.2699 5,325.0175 2,987.9507 2,337.0668
Sub Total 6,119.8699 5,884.6175 3,547.5507 2,337.0668
CARTAVIO S.A.A 1,734.5045 1,734.5045 1,534.3949 200.1096
CORPORAC DEL SUR 2,495.0495 2,382.8276 1,350.0000 1,032.8276

PE
Magdalena de EA SINTUCO 1,953.0940 1,829.4240 1,591.0010 238.4230
1,100 1,894
Cao y Yalpa CASA GRANDE S.A.A 9,555.9370 9,501.6130 7,914.3041 1,587.3089
Individuales 7,697.9961 7,445.5204 1,786.6215 5,658.8989
Sub Total 23,436.5811 22,893.8895 14,176.3215 8,717.5680
RO
EAI CASA GRANDE 3,998.1574 3,998.1574 3,375.3424 622.8150
Paiján 1,310 2,239 Individuales 6,250.2772 6,112.8991 3,645.5260 2,467.3731
Sub Total 10,248.4346 10,111.0565 7,020.8684 3,090.1881
CARTAVIO S.A.A 4,977.1760 4,977.1760 3,953.3679 1,023.8081
AG

EA CHIQUITOY 3,702.4257 3,514.9994 2,435.8164 1,079.1830


Santiago de Cao 917 1,436 EA CHICLIN Y ANEXOS S.A 1,799.3011 1,799.3011 1,667.4599 131.8412
Individuales 2,661.4323 2,591.9760 1,237.1921 1,354.7839
Sub Total 13,140.3351 12,883.4525 9,293.8363 3,589.6162
CASA GRANDE S.A.A 5,057.3447 5,057.3447 3,660.5341 1,396.8106
DE

Sausal 426 609 Individuales 1,721.5482 1,699.6833 284.4947 1,415.1886


Sub Total 6,778.8929 6,757.0280 3,945.0288 2,811.9992
TOTAL JUNTA 5,428 8,818 74,284.6445 71,619.2925 43,630.8254 27,988.4671
CA

Fuente: JUChicama – 2012 59


TE

(*) En la CR La Pampa se incluye = 2987.9507 Ha de Licencia de filtraciones


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
ANEXO Nº 6: TABLA DE REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETERO CAUDAL DE ENTRADA

A
A RI
Estacion : CD Cartavio, a unos 40 mts. Aprox. aguas abajo de medidor Parshall. HORA LECTURA Correntom.No. : SEBA F2663
Rio : Chicama Ecuacion DE ESCALA (cm) Medición Varilla

CU
Cuenca : Chicama V=0.3117*N + 0.0193 N<1.98 Inicial : 9:05 a.m. Inicial : Revoluciones por Señal : 1 Revolución Lastre :
Fecha : 19/09/2014 V=0.3205*N+ 0.0019 1.98<N<10.27 Final : 9:45 a.m. Final : Helice N° : 1.2724
V=0.3344*N- 0.1409 10.27<N<15.00 Duracion: 40 min Media : Aforador : Alan Arteaga

TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE GABINETE

PE
SONDEOS CORRENTOMETRO VELOCIDAD SECCION DESCARGA

RO
Distancia Profundidad Profundidad No de Tiempo en Revol. por En el Media en la Media en la Ancho de Profundidad Area
Puntos del punto total Método de medicion Revol. Segundos segundo Punto vertical Seccion la Seccion Media Parcial m 3/seg
inicial m m m/seg m/seg m/seg m m m2
0 0.00 0.50 0.4 0.20 49 30 1.63 0.528

AG
1 1.20 0.56 0.4 0.22 56 30 1.87 0.601 0.565 1.20 0.53 0.64 0.359
2 2.40 0.64 0.4 0.26 73 30 2.43 0.782 0.691 1.20 0.60 0.72 0.498
3 3.60 0.66 0.4 0.26 75 30 2.50 0.803 0.792 1.20 0.65 0.78 0.618
4 4.82 0.27 0.4 0.11 36 30 1.20 0.393 0.598 1.22 0.47 0.57 0.339

DE
Caudal Total ( m3/seg ) : 1.815
Caudal Total ( Lt/seg ) : 1815
CA
RIEGOS : 113.41
TE
IO
BL
BI

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
ANEXO Nº 7: TABLA DE REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETERO CAUDAL DE SALIDA

A
RI
Estacion : Toma Portada Blanca, a unos 200 mts. Aprox. Aguas arriba. HORA LECTURA Correntom.No. : SEBA F2663

A
Rio : Chicama Ecuacion DE ESCALA (cm) Medición Varilla
Cuenca : Chicama Inicial : 10:20 p.m. Inicial : Revoluciones por Señal : Lastre :

CU
V=0.3117*N + 0.0193 N<1.98 1 Revolución
Fecha : 19/09/2014 V=0.3205*N+ 0.0019 1.98<N<10.27 Final : 11:00 a.m. Final : Helice N° : 1.2724
V=0.3344*N- 0.1409 10.27<N<15.00 Duracion: 40 min Media : Aforador : Alan Arteaga

TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE GABINETE

PE
SONDEOS CORRENTOMETRO VELOCIDAD SECCION DESCARGA

RO
Distancia Profundidad Profundidad No de Tiempo en Revol. por En el Media en la Media en la Ancho de Profundidad Area
Puntos del punto total Método de medicion Revol. Segundos segundo Punto vertical Seccion la Seccion Media Parcial m3/seg
inicial m m m/seg m/seg m/seg m m m2

AG
0 0.00 0.60 0.4 0.24 63 30 2.10 0.675
1 1.00 0.66 0.4 0.26 97 30 3.23 1.038 0.857 1.00 0.63 0.63 0.540
2 2.00 0.62 0.4 0.25 89 30 2.97 0.953 0.995 1.00 0.64 0.64 0.637
3 3.14 0.55 0.4 0.22 46 30 1.53 0.497 0.725 1.14 0.59 0.67 0.483

DE
CA
Caudal Total ( m3/seg ) : 1.660
Caudal Total ( Lt/seg ) : 1660
RIEGOS : 103.76
TE
IO
BL
BI

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO Nº 8: PLANO DE UBICACIÓN PUNTOS DE AFORO DEL CD CARTAVIO

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like