You are on page 1of 6

HENRY HARLEY TÉLLEZ

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico


entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de
Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar,
hacer (pp. 97-108). Barcelona: CIDOB Edicions.

LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO DESDE LA VISIÓN DE LA


DESOLONIZACIÓN

Comprender un mundo complejo como el actual resulta ser un reto bastante difícil
de realizar, tenemos visiones parcializadas de los otros y no podemos entender de
modo claro algunas prácticas sociales que grupos o comunidades llevan a cabo.
Las particularidades de los grupos e individuos nos hacen percibir la existencia de
una gran cantidad de cosmovisiones e ideologías que no están supeditadas a un
modelo cultural occidental y que tienen lógicas diferentes, con necesidades que se
contraponen a las enseñadas por grupos hegemónicos que buscan mantener el
control sobre gran parte de la sociedad.

A partir de esas particularidades que tienen los grupos sociales en América Latina,
Grosfoguel realiza un dialogo entre dos intelectuales de peso como: Franz Fanon y
Boaventura de Sousa Santos, quienes desde su propia episteme hacen estudios
que buscan comprender la situación de vulnerabilidad de grupos sociales en el
continente y las condiciones de desventaja frente a grupos dominantes que se
erigieron como los conquistadores, imponiendo la cultura y la religión como forma
de sometimiento de los pueblos originarios que se encontraban en estas tierras.

La visión decolonial que se ha venido construyendo en el continente ha permitido


que se piense América Latina desde nuestras propias contradicciones, las cuales
son diferentes a las europeas, por tanto, debemos asumir una posición crítica frente
a posturas occidentales que han servido como formas de dominación. Debemos
incorporar elementos vinculantes e identitarios de nuestra propia lógica social, sin
dejar de lado la riqueza cultural que hemos heredado y que nos ha permitido
constituirnos como sociedad desde nuestras diferencias particulares.

Propiciar esas nuevas formas de pensamiento es en gran medida permitirnos


comprender nuestras realidades desde nosotros mismos, alzando la voz como
sujetos subalternos, que tienen dinámicas distintas y formas de pensar, alejadas de
los planteamientos que los europeos nos han querido imponer desde una lógica
disímil a la nuestra. Esta nueva propuesta que intelectuales como Grosfoguel, De
Sousa Santos, Fanon, Dussel, Mignolo, entre otros han tratado crear una
epistemología que venga de nuestras entrañas, desde las comunidades que se
encuentran en el continente, abriendo la puerta para que comprendamos el mundo
bajo una mirada diferente a la eurocéntrica.

Estas nuevas visiones han dado cierta apertura para comprender el mundo de otra
forma y discutir temáticas que habían sido invisibilizadas por muchos años. Estas
nuevas posiciones, exploran a los sujetos subalternos, sometidos por el
imperialismo y que se encontraban totalmente olvidados, además que se encara a
los sujetos como parte integral de la sociedad, dándoles un lugar en la historia del
continente americano. Hasta acá podemos ver que los sujetos habían sido
invisibilizados a pesar de la importancia histórica que habían tenido y no se les dio
el lugar que se merecían como sujetos que contribuyeron a la construcción de
nuestra cultura.

Grosfoguel plantea una nueva forma de comprender a los sujetos, partiendo de dos
elementos contradictorios, la zona del ser y la del no-ser:

“En la zona del ser, los sujetos, por razones de ser racializados como
seres superiores, no viven opresión racial sino privilegio racial. Como
será discutido más adelante, esto tiene implicaciones fundamentales
en cómo se vive la opresión de clase, sexualidad y género. En la zona
del no-ser, debido a que los sujetos son racializados como inferiores,
ellos viven opresión racial en lugar de privilegio racial. Por lo tanto, la
opresión de clase, sexualidad y género que se vive en la zona del no-
ser es cualitativamente distinta a cómo estas opresiones se viven en
la zona del ser”. (Grosfoguel, p. 99).

El autor habla desde dos posiciones totalmente opuestas en las que se encuentran
dos sujetos que tienen experiencias diferentes y con un pasado colonial que los
coloca en dos polos, por un lado, en la zona del ser los sujetos no viven una
“opresión racial”, de hecho, ellos son los que se encuentran en una posición de
dominio frente a los sujetos que en la zonal del no-ser que se encuentran en una
posición de desventaja frente al opresor. Acá podemos hacer un primer paréntesis
y abrir el debate que se fundamenta entre los opresores y los oprimidos como forma
de entender la situación histórica a la que nos hemos enfrentado.

Esta posición es un poco reduccionista, en la que se centra en lo racial como un


constructo ambiguo que no se caracteriza simplemente por la dominación por raza,
él incluye otros elementos como la religión, la cultura, la clase, la sexualidad y el
género, las agrupa de forma arbitraria para argumentar su punto de vista y mostrar
las inconsistencias entre los sujetos que se encuentran en posiciones diferentes. Si
bien, no explora de forma detallada, ni explica a profundidad, nos da ejemplos de
las dos zonas que van más allá de lo geográfico y, que tienen diferencias
sustanciales que se perciben en sueldos, condiciones laborales, entre otros
contrastes que realiza.

Otro elemento que me gustaría poner en discusión es la crítica realizada a lo


europeo de forma tajante, concluyendo que el pensamiento occidental esta
supeditado a la zona del ser que se produjo en una posición epistémica del otro.
Incluso, reniega de posiciones críticas como el Marxismo, Escuela de Frankfurt, el
Posestructuralismo, etc., que se alejan de las problemáticas sociales y particulares
de las zonas del no-ser, es decir, su teoría esta hecha para un contexto diferente al
nuestro, que explora procesos distintos a los que hemos vivido como sujetos
oprimidos.

La posición de Grofoguel es bastante determinista y no explora alternativas nuevas


que se han construido a partir del marxismo y otras posiciones críticas en América
Latina. No podemos negar el aporte de estas teorías y su influencia en intelectuales
de la talla de Aníbal Quijano, Mariátegui, Zemelman, etc. Estos intelectuales han
logrado crear teorías sociales desde el marxismo y el anarquismo sin dejar de lado
las contradicciones que tiene América Latina, no es una cuestión de imponer el
marxismo como modelo teórico, es buscar nuevas formas de compaginar estos
elementos con la realidad social que vivimos.

Otra posición que el autor toma de forma arbitraria es la crítica a la izquierda


occidentalizada, colocándolos en el mismo nivel de los opresores diciendo que son
cómplices con el racismo colonial:

Estos métodos de la izquierda occidentalizada terminan


siendo cómplices con el racismo colonial histórico de hacer inferior el
conocimiento y las epistemologías producidas por los sujetos
coloniales. Después de siglos de epistemologías, conocimientos e
identidades destruidas, la descolonización en la zona del no-ser pasa
por un proceso necesario de reconstrucción de sus propios
pensamientos e identidades. La izquierda occidentalizada tiene
dificultades para entender estos procesos. el antiesencialismo radical
de la izquierda occidentalizada se ha convertido hoy día en un
instrumento de silenciamiento colonial, de inferioridad epistemológica
y de subestimación política de las voces críticas que producen
conocimiento desde la zona del no-ser. (Grosfoguel, p. 107)

No podemos culpar a la izquierda occidental de nuestros problemas sociales,


cuando nuestros propios gobiernos han sido culpables de la miseria de la sociedad,
creo que no existe una autocrítica por parte del autor que cuestione la posición de
los políticos de turno, además del papel de los intelectuales en las dos últimas
décadas que no ha sido de compromiso con las comunidades y tan solo grupos
reducidos de ellos han estado comprometidos con las luchas sociales. Enfatizar su
critica en lo eurocentrismo como culpable de los problemas sociales de
Latinoamérica, el problema es mucho más complejo y no podemos caer en criticas
superficiales hacia todo lo que tenga que ver con lo europeo.
La problemática social de Latinoamérica es compleja y no podemos reducirla a
opresores y oprimidos, pues desde nuestros países existen opresores y no son
europeos, sino que se encuentran en nuestros países. Además, el continente tiene
muchos contrastes y es muy heterogéneo, no podemos hablar de él como una
unidad cuando las dinámicas son diferentes; si bien, tenemos semejanzas, no
podemos generalizar, pues estaríamos cayendo en reduccionismos que no nos
permitirían entender los procesos históricos de cada país.

La descolonización es un elemento muy importante para entender y ver el mundo


desde una perspectiva en el que se vincule a las zonas del no ser, de mod que
tenga un papel activo en sociedades tan desiguales como la nuestra, en la que
debemos tomar el conocimiento producido desde el sur como algo serio y que nos
coloca en una posición diferente frente a los otros como bien señala Boaventura de
Sousa.

GLOSARIO

DESCOLONIZACIÓN: La descolonización implica el final de un dominio colonial


que se ejercía sobre un territorio. Esto supone que la región en cuestión deja de ser
una colonia (una zona dominada por una potencia extranjera).

INTERSECCIONALIDAD: Esto es discriminación interseccional de la combinación de


identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de
clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las
posiciones relativas de las mujeres.

METONÍMICA: La metonimia (griego μετ-ονομαζειν met-onomazein 'nombrar allende', es


decir, "dar o poner un nuevo nombre") o trasnominación es un fenómeno de cambio
semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de
alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones
semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.
PROLÉPTICA: Adverbio modal. Este vocablo es de uso obsoleto, la definición de
prolépticamente con prolepsis, está referido de una manera o modo proléptico, lo
que está relacionado con el conocimiento anticipado de algo, en la doctrina de los
estoicos o de la mente anticipada de una acción o de la figura retórica que altera la
secuencia temporal de la historia.

You might also like