You are on page 1of 14

INDUCTANCIA

I. OBJETIVOS:

Verificar el comportamiento del voltaje sobre el resistor en un circuito RL serie excitado


por un voltaje constante. Comprobar la relación de la constante de tiempo con la
inductancia y con la resistencia.

II. FUNADAMENTO TEÓRICO:

En la figura 1. Se aprecia una espira por la que se hace circular una corriente i,
creándose un campo magnético; luego, la espira enlaza un flujo magnético
debido al campo creado por ella misma; si ese flujo varía (debido por ejemplo a
una variación en la corriente) entonces, de acuerdo don la Ley de Faraday, se
inducirá una fem sobre la espira; dicha fem se conoce como fem autoinducida y
está dada por:

d B
 (1)
dt

Figura
1.
Para una bobina de N vueltas, suponiendo que todas enlazan el mismo flujo, la fem
inducida será:

d B d  N B 
  N  2)
dt dt

Si la bobina está lejos de materiales magnéticos, la cantidad NB (enlaces de flujo) es


proporcional a la corriente, luego obtenemos:

N B  Li (3)

La constante de proporcionalidad, L, se conoce como inductancia de la bobina y se


mide en Henrys [H] siendo mayormente utilizados los submúltiplos: milihenry [mH] y
microhenry [μH]. Un elemento como la bobina, cuya principal característica es el de
poseer inductancia, se conoce como inductor.
De (2) y (3) se tiene:

d  Li  di
  L 4)
dt dt
La fem autoinducida aparece como un voltaje en los terminales de un inductor; en la
práctica, a este voltaje se le asigna un sentido o polaridad opuesta al de la fem.

i i i
di di + di
  L VL  L VL  L
dt dt dt
-
Figura 2.

En la Figura 2 se aclara esto último (la representación simbólica más usada es la de la


derecha).
Sea el circuito de la figura 3, que ha permanecido como se muestra por mucho tiempo.
Si en t=0 el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, a partir de ese instante se
tendrá:

V  vR  vL 5)

Donde:

d R 
v
di R  L dv R
vL  L  L 
(6)

dt dt R dt

Luego:
L dv R
V  vR  (7)
R dt
O bien:

dv R 1 V
 vR  (8)
dt L L
R R
Ecuación diferencial cuya solución es:

v R  v Rs  V 1  e  t /   (9)
Está ecuación es similar a la ecuación de carga de un capacitor; pero en este caso la
constante de tiempo, , está dad por:

L
 (10)
R

Según la ecuación (9), el voltaje sobre la resistencia sube asintóticamente desde cero
hasta V, llegando a este último valor en un tiempo teóricamente igual a infinito;
aunque esto ocurre prácticamente para t>5. Si después de esto el conmutador regresa
ala posición 1, a partir de entonces (t=0’) se tendrá:

0  vR  vL (11)

L dv R
0  vR  (12)
R dt

O bien:

dv R 1
 vR  0 (13)
dt L
R
Ecuación diferencial cuya solución es:

t
v R  v Rb  V  e  14)

según está ecuación, que es similar a la de descarga de un capacitor, el voltaje sobre la


resistencia baja exponencialmente desde un valor inicial V hasta cero, llegando a este
último valor en un tiempo teóricamente igual a infinito; aunque esto ocurre
prácticamente para t>5t.

Puede demostrarse que:

t s 90% t b10%
  (15)
ln 10 ln 10

Donde tS90% (tiempo de subida al 90%) es el tiempo en que V R llega de 0% al 90% del
valor final durante la subida; y tb10% (tiempo de bajada al 10%) es el tiempo en que V R
llega del 100% al 10% del valor inicial durante la bajada. Si se mide t s90% o tb10% la
ecuación (15) puede usarse como un medio rápido para determinar el valor
experimental de .

Para el análisis práctico de un circuito como el de la figura 3, la fuente de tensión


continua V y el conmutador S pueden reemplazarse por un generador de funciones
que entregue una honda cuadrada oscilando entre 0 y V; de esa manera, el voltaje
sobre la resistencia R se hace periódico y puede ser estudiado con un osciloscopio. Sin
embargo, la resistencia de salida del generador de funciones, R o, puede ser
considerable.
Por otra parte, los inductores, que se construyen generalmente de alambre arrollado,
presentan una resistencia óhmica. RL, no siempre despreciable.

En la Figura 4, se tiene un circuito que emplea un generador de funciones, con una


resistencia de salida, Ro, mostrada explícitamente. Del mismo modo se muestra la
resistencia óhmica del inductor, RL. Si las resistencias presentes se reúnen en una
resistencia total, RT = RO+ RL + R, el circuito es similar al de la Figura3; por tanto, el
análisis realizado para aquel caso es válido para éste siempre que se sustituya R por RT.
En consecuencia, las ecuaciones (9) y (14) dan el voltaje sobre R T, pero:

L L
  16)
RT RO  RL  R

Conocido el voltaje RT, el voltaje sobre R será:

v RT R
v R  iR  R  v RT (17)
RT RO  RL  R

Luego, para la subida y para la bajada se tendrá:

R 1  e t  
v R  v RS  V (18)
RO  RL  R  

R t
v R  v Rb  V e  (19)
RO  RL  R

Estando, en ambos casos, dada por la ecuación (16).

III. PROCEDIMIENTO:
1. Obtener del generador de funciones una onda cuadrada que oscile entre 0.0 y +6.0
[V] a una frecuencia de 500 [Hz].

2. Montar el circuito de la Figura 5, en el osciloscopio usar como señal de disparo la


señal del canal 1 con pendiente positiva y colocar el control de nivel de disparo en
una posición central.
 VR en función del tiempo.

3. Llenar la tabla 1 de la hoja de datos, midiendo con el osciloscopio el voltaje sobre el


resistor para diferentes instantes de tiempo en el tramo de subida, tomando como
tiempo cero el instante en que comienza este tramo, que coincide con el principio
del trazo del canal 2. Anotar el valor máximo de VR.
4. Cambiar la pendiente de disparo a negativa. Llenar la Tabla 2 en forma similar a la
Tabla 1, pero para el tramo de bajada.

 Relación entre  y L.

5. En el voltaje sobre el resistor medir el tiempo de subida al 90%, t s90%, y anotarlo en


la tabla 3. Llenar esta tabla manteniendo R constante y cambiando el inductor por
otros de menor inductancia, hasta un valor nominal de 27[mH]. En la medición del
ts90%, puede ser necesario usar el control VARIABLE (además de VOLTS/DIV) para
hacer que el despliegue de la señal correspondiente pueda oscilar entre las líneas
0% y 100% de la pantalla del osciloscopio, lo cual debe verificarse para cada
inductor.

 Relación entre  y R.

6. Reponer el inductor original. Anotar en la tabla 4 el valor de t s90% (ya medido) para
este caso. Llenar esta tabla manteniendo L constante y cambiando el resistor por
otros de mayor resistencia, hasta un valor nominal de 2.2 [KΩ]. Para cada resistor
debe verificarse que el despliegue del voltaje sobre él oscile entre las líneas 0% y
100% de la pantalla del osciloscopio, de manera similar a la del punto anterior.

IV. TRATAMIENTO DE DATOS:

1. Mediante un análisis de regresión de la tabla 2 de la hoja de datos, determinar y


dibujar la relación experimental vRb = f (t). Comparar las constantes de regresión
con los valores esperados (tomar en cuenta R0 y RL).

t [μs] vRb [V]


0.0 6.0
30 4.6
80 3.1
1.5×102 1.8
3.0×102 0.6
4.0×102 0.3

La relación experimental viene dada por:


vRb  5.597e 7.376 t

Para el cálculo de las constantes de regresión utilizamos la ecuación:


R t
vRb  V e 
RO  RL  R
Para a:
R 470
a V  6.0 [V ]  5.117[V ]
RO  RL  R 50  31.1  470
Para la relación experimental el valor de a es:
a  5.597[V ]

Entonces el error porcentual entre aexp y ateo, es:


5.597  5.117
 100%  9.38%
5.117

Para b
R 470 1
b  [t ]  6.912[t 1 ]
L 31.1
Para la relación experimental el valor de b es:
a  7.376[t 1 ]

Entonces el error porcentual entre bexp y bteo, es:


 7.376  (6.912)
 100%  6.71%
 6.912

2. Combinando las tablas 1 y 2, elaborar una tabla v Rb, vRs y, mediante un análisis de
regresión, determinar la relación experimental vRs = f (vRb). Comparar las constantes
de regresión con los valores esperados.

vRs [V] vRb [V]


0.0 6.0
1.4 4.6
2.3 3.1
4.2 1.2
5.4 0.6
5.8 0.3

La relación experimental vRs = f (vRb), es:

vRs  5.782  0.9872vRb

Para comparar las constantes de regresión utilizamos las siguientes expresiones:

vR  vRs  V 1  e  t /    V  Ve t /  (α)

t
v R  v Rb  V  e  (β)

Igualando Ve-t/ de las ecuaciones (α) y (β), tenemos:

V  vRs  vRb

vRs  V  vRb

Por comparación tenemos que:

a  V  6.0

b 1

Para “a” sacamos su error porcentual:

6.000  5.782
 100%  3.77%
5.782

Para “b” sacamos su error porcentual:

 1.0000  0.9872
 100%  1.30%
 0.9872

3. Reemplazando la relación obtenida en el punto 1. en la relación obtenida en el


punto anterior, obtener la relación experimental vRs =f (t) y escribirla en la forma vRs
= a + bect; dibujar esta relación y comparar las constantes a, b y c con los valores
esperados.
Las relaciones de los puntos 1 y 2 respectivamente son:

vRb  5.597e 7.376t

vRs  5.782  0.9872vRb

Remplazando estas ecuaciones obtenemos la relación:

vRs  5.782  5.525e 7.376t

Para las constantes de regresión. Para “a” tenemos:

a  V  6.0

Para “a” sacamos su error porcentual:

6.000  5.782
 100%  3.77%
5.782

Para “b” tenemos:

b  V  6.0

Para “b” sacamos su error porcentual:

6.000  5.525
 100%  8.60%
5.525

Para “c” tenemos:

R 470 1
c  [t ]  6.912[t 1 ]
L 31.1

Para “c” sacamos su error porcentual:

 7.376  (6.912)
 100%  6.71%
 6.912

4. En base a la tabla 3, elaborar una tabla L,  exp. Mediante un análisis de regresión,


determinar y dibujar la relación exp =f (L). Comparar las constantes de regresión
con los valores esperados (tomar como RL el promedio de las resistencias de todos
los inductores).

t s 90%
Para elaborar la tabla L, exp. Utilizamos la ecuación:  
ln 10
L[mH] exp[μs]
68 0.130
56 0.117
47 0.109
39 0.087
33 0.069
27 0.061

La relación experimental viene dada por:

 exp  1.767  10 3 L

Para comparar las constantes de regresión utilizamos:

L 1 1
   L L  1.837  10  3 L
RT RO  RL  R 50  24.5  470

  1.837  10 3 L

El error porcentual entre ambos valores será:

1.837  103  1.767  103


 100%  3.96%
1.767  10 3
5. En base a la tabla 4, elaborar una tabla 1/R T, exp. Mediante un análisis de regresión,
determinar y dibujar la relación  exp = f (1/RT). Comparar las constantes de la
regresión con los valores esperados.

Para RT = R+R0+RL.

t s 90%
Para exp:  
ln 10

1/RT exp
1.814×10-3 8.686×10-8
1.314×10-3 7.817×10-8
1.010×10-3 6.514×10-8
0.781×10-3 5.212×10-8
0.532×10-3 3.474×10-8
0.438×10-3 2.606×10-8

La relación experimental viene dada por:


1
  4.46  10  5
RT

V. CONCLUSIONES:

 Se pudo observar que la corriente del circuito no subió de manera


inmediata, sino que fue subiendo progresivamente con el tiempo.
 Se vio que la relación que existe entre el tiempo de subida del voltaje es
proporcional al tiempo de bajada del mismo, y los valores hallados en las
relaciones, comprobaron que los resultados obtenidos fueron buenos.
 El voltaje en un circuito RL en un resistor no es constante, varía con el
tiempo, hasta que llega a su máximo valor, y desde ahí su valor es
constante, al desconectar este voltaje, su valor desciende exponencialmente
y no de golpe.
 La relación entre la constante de tiempo con la inductancia y la resistencia
es válida, aunque solo en un punto se pudo demostrar, debido a la
impresición de los instrumentos.

VI. CUETIONARIO:

1. ¿ Cómo cambiarían los tiempos de subida al 90% y bajada al 10% si se disminuyese


la frecuencia de la onda cuadrada?

R.- Los t s 90% y tb10% permanecen constantes dentro de un rango de frecuencia, a no


ser que la frecuencia tiende a 0 el inductor se pone en cortocircuito y si es elevada,
el inductor se pone en circuito abierto.

2. ¿Qué cambios se producirían en el comportamiento del circuito si se aumenta le


valor de V? Explique.

R.- Al aumentar el valor del voltaje en nuestro circuito se observa que los t s 90% y tb10%
se mantienen constantes.

3. ¿Cuál seria el voltaje sobre el conductor si la corriente que circula por él fuera
constante?

R.- El voltaje sobre el inductor seria 0, por que al no variar la corriente no generara una
f.e.m., por lo cual no habrá voltaje entre sus terminales.

di
  L
dt
Entonces si la corriente no varia di = 0.En la próxima respuesta sé amplio mejor
este tema.

4. En determinado instante la corriente que circula un inductor es cero ¿Puede existir


voltaje sobre el inductor en ese instante? Explicar.
R.- Si, por que al variar con respecto al tiempo la corriente que circula por un inductor,
el flujo magnético que lo atraviesa experimenta los mismos cambios. Ahora bien,
toda variación del flujo magnético origina una Fuerza electromotriz que se opone a
dicha variación.

En estas condiciones, si por una bobina circula una corriente de intensidad variable,
se origina en ella una f.e.m. inducida V, que es directamente proporcional (siempre
que la permeabilidad magnética sea constante) a la variación con respecto al tiempo de
dicha intensidad. Matemáticamente se expresa:
di 1
i t  
L
v(t )  L o bien v dt
dt

5. Para un circuito RL serie general, excitado por una onda cuadrada oscilando entre 0
y V, dibujar en forma correlativa, indicando valores literales notables, la forma de onda
de:

 El voltaje de entrada
 El voltaje sobre la resistencia total
 El voltaje sobre el capacitor
 La corriente

o El voltaje de entrada
o El voltaje sobre la resistencia total
o El voltaje sobre el inductor(ideal)
o La corriente

 El voltaje de entrada
V E

descarga descarga

carga carga
t

-V

 El voltaje sobre la resistencia total

V R

carga
descarga carga descarga t

 El voltaje sobre el inductor


V L

descarga descarga

carga carga
t

-V

 La corriente

V
V
R

carga descarga carga descarga

-V

VII. BIBLIOGRAFÍA:

- Física experimental Manuel Soria


- Medidas y Errores Alfredo Alvarez, Eduardo Huayta

You might also like