You are on page 1of 4

Tres etapas económicas: 1810-50

La economía de la nueva nación nacida de la Revolución de Mayo de 1810 atravesó


desde sus inicios hasta mitad del siglo XIX un proceso de cambios políticos y
económicos de gran trascendencia, estos últimos de fueron de gran importancia ya
que definieron el futuro de la Argentina. Estos procesos económicos, basándonos en el
libro de Tulio Halperin Donghi "De la revolución de independencia a la confederación
prosista" lo podemos dividir en tres etapas: La Etapa revolucionaria que abarca desde
1810 hasta 1820, la etapa que le sigue hasta 1829 la podemos llamar Pos-revolucion y
por ultimo la etapa rosista hasta mitad del siglo XIX.
Desde la semana de Mayo de 1810 cuando se decide independizarse de España y
formar una nueva Nación comienzan los cambios económicos, principalmente por el
motivo del cambio del orden colonial, que trajo consigo una serie de problemas
económicos. Estos problemas eran esperables pero lo que no esperaban eran que
fueran tan graves y mucho menos que duraran tanto. Como en toda revolución la
lucha armada es la norma, es decir, la guerra es inevitable ya que para imponer el
nuevo orden habrá que vencer a aquellos que insisten en seguir con el sistema
colonial, dicha guerra sera mucho mas larga de lo esperado y algo mas grave, sera
cada vez mas costosa.
El costo de la guerra surge a partir de la financiación de la misma, que no es mas
que a partir de impuestos y tributos. Como los conflictos armados cada vez son mas
exigentes, cada vez se necesitan más soldados, lo que otra vez aumenta el costo de la
guerra y en consecuencia la presión fiscal del nuevo gobierno sobre el país. Esta
situación ademas de destruir la riqueza del país para costear la guerra, fue generando
una pérdida de confianza en el proceso revolucionario.
Se puede decir que la riqueza del país se destruía por dos razones, la primera por el
alto consumo de ganado (que eran exigido bajo el formato de tributos) que el ejercito
necesitaba para su subsistencia y la segunda por las violentas consecuencias
quevdejaba la guerra ( saqueos, incendios,etc). Ante esta situación los revolucionarios,
quien es esperaban que la independencia de España con el fin de liberar la economia
(principalmente para comerciar con Gran Bretaña) traería prosperidad económica,
tuvieron que enfrentarse a la dura realidad de que este proceso no seria nada fácil.
Como la guerra era costosa, la recaudación fiscal era la única opción para
financiarle, pero como hasta el momento la revolución solo había traído penurias,
había sectores que se oponían a la revolución. Esto obligaba al nuevo estado en
definir una política fiscal completamente desigual, con el fin de no afectar a aquellos
con el poder de obstaculizar el proceso revolucionario, provocando que gran parte de
lavcarga impositiva caiga sobre los comerciantes locales. Esta ultima situacion
generaba otra desigualdad con los comerciantes británicos, quienes gozaban de
privilegios. Este trato favorable hacia el sector mercantil britanico tenía como objetivo
obtener la benevolencia de Gran Bretaña, objetivo inicial de la revolución, y para
compensar con los comerciantes locales, son los comerciantes peninsulares los que
sufren las mayores consecuencias.
Esta política fiscal, como muchas a lo largo de la historia genera evasión y
contrabando, pero aun así muchos comerciantes quiebran provocando, junto con el
contrabando y la evasión, una reducción considerable de la recaudación, obligando a
recurrir a impuestos extraordinarios, que agravan el malestar social.
Mientas tanto la guerra continua, y sus consecuencias se hacen cada vez mas
evidentes, principalmente en el Litoral, donde la regla es la destrucción de la
producción de ganado, pilar fundamental de su economía.
Pero lo mas grave en términos económicos es enfrentarse a la dura situación de
perder el Alto Perú, de donde se obtenía el 80% de la exportaciones de Buenos aires.
Y cuya ruta comercial desde Potosi hasta el puerto de Buenos aires, que impulsaba la
economía del litoral y el interior queda destruida. Las consecuencias mas importantes
son la caidavde ventas de mulas que proveía Santa Fe y las carretas que producía
Tucuman, que servían para trasladar las cargas. Salta sin feria de mulas. En pocas
palabras, la ruta comercial Santa Fe-Tucuman-Salta entra en crisis)
En un intento de encausar la situación deciden retomarbel objetivo inicial y practican
abiertamente una politicacdd libre comercio con Gran Bretaña, donde esta ultima se
encargara de inyectar capital (algo que escaseaba ante la ausencia del Alto Perú) y lo
hace en base a la compra de mercadería local y a la instalación de sus comerciantes
en ríos y caminos. Esta inyección de capital libera al productor local, que solo podía
financiarse en base a deudas, perdiendo independencia del gran importador de
exportador que era a la vez su acreedor.
Así finaliza la primera etapa, en crisis económica por las guerras y la perdida del Alto
Perú. Donde la prosperidad es solo una promesa por el momento, la cual comenzara a
cumplirse a partir del 1820, aunque de forma desigual.
A partir de 1820 comienza la segunda etapa, en donde el crecimiento se centrara en
Buenos Aires, que aprovechará la decadencia del Litoral, para remplazarlo en la
provisión de ganado y cuero. Para lograrlo da inicio a un proceso de expansión
territorial hacia las sierras pampeanas. Estas nuevas tierras, ahora llamadas La Nueva
Frontera, fueron cedidas a un bajo costo a terratenientesbcon la obligación de
utilizarlas para la explotación ganadera. Esto da inicio a un proceso de desigualdad
social, pero como las ganancias de los terratenientes solo de reinvertía en la
producción ganadera, traía cierta prosperidad al conjunto de la población. Nace la
estancia como unidad productiva y de poblamiento, donde se recluta mano de obra
ocisiosa.
Esta nueva situación ofrece a los terratenientes no solo poder económico sino
tambien poder político. Y con esta nueva realidad el inicio de un gran proceso de
prosperidad para Buenos Aires. Como se remarco al inicio de esta segunda etapa el
crecimiento sera desigual, ya que tanto el interior no correrá la misma suerte que
buenos aires.
En el interior lo primero que se observa en esta etapa es paz, necesaria para
volvería crecer, y lo logra (lentamente) en base a la liberación de Chile que le permite
beneficiar se de la prosperidad del país trasandino, principalmente del auge del puerto
de Valparaiso al que el interior proveerá de mulas para trasladar las cargas de la
zonas mineras, y de la venta de ganado, el cual era mas barato que el chileno. La
provincia que mas se destaca es Mendoza, o como se la empezó a llamar "La
Barcelona comercial del Interior". En resumen el interior logra remplazar la ruta
comercial Peru-Buenos aires por una ruta Interior-Chile.
La región del país que no logra tener ni un poco de prosperidad es el Litoral, que aún
sufre las consecuencias de la guerra y la perdida de la ruta comercial con el Alto Peru.
Aun siendo la mas aguerrida Santa fe también es la mas pobre, para recuperar el
ganado (saqueado por los porteños) prohíbe la exportación y matanza de vientre e
impone una gran disciplina laboral. Por el lado de Corrientes, la provincia busca
reactivar la industria tabacalera y la artesanía naval. Aun con los intentos de
reactivación económica, el Litoral sigue siendo la región más afectada por la crisis
económica.
Un problema de esta segunda etapa es la circulación económica entre Buenos Aires,
el Interior y el Litoral. La falta de moneda de transacción (Buenos Aites emite moneda
papel sin respaldo que genera inflación) y los distintos impuestos de cada región
dificultan el conercio interior. Ante la imposibilidad de un buen desarrollo del comercio
local, otra vez surge como respuesta apostar al comercio internacional, pero
rapidamente surgen los problemas, la industria textil local es destruida por las
importaciones, la mayoría provenientes de Gran Bretaña, en menor medida desde los
Estados Unidos, y desde Francia textiles de lujo. Pero aun así Argentina ingresa al
mercado mundial sosteniendo se sobre su industria ganadera, que aunque por el
momento no compenze el déficit, promete hacerlo a futuro. Con el país dentro del
orden mundial, le toca sufrir la primera crisis, el derrumbe bursátil de 1825,
provocando una perdodacde confianza de Londres en Argentina. Esta situación no
hace mas que continuar con la inestabilidad económica y así dar un cambio en el eje
político del país, como los políticos revolucionarios que prometían prosperidad no
podían lograrvcumplir sus promesas, comienzan a surgir lideres que no ofrezcan
cosas imposible, sino lo justo y necesario para el contexto actual, que nobera mas que
orden y estabilidad. Es de aquí donde asciende Rosas y da inicio a la tercera etapa
economica del proceso revolucionario: La etapa rosista.
En 1829 Juan Manuel de Rosas es elegido gobernador de Buenos Aires, y le toca
asumir una provincia que esta siendo castigada por inclemencias climáticas, desde la
sequía de 1832 a las inundaciones de 1835, que provoca la reduccion del stock
ganadero y la producción agrícola.
Para palear dicha situación, Rosas hace de la guerra un instrumento político para
perpetuar el dominio económico de Buenos Aires, pero tiene un costo económico, el
cual financia con los impuestos aduaneros. Pero además de la guerra tiene otro
desafío, el costo del estado, el cual busca reducir sin que los gastos acompañen el
ritmo inflacionario. Ante este problema de la inflación, Rosas implementa una política
monetaria exteaña y poco aceptada en la época, que consiste en tener dos tipos de
monedas, una de papel para el comercio local de la provincia y el metálico para el
comercio con el resto del país y para atesorar. Esta moneda papel no logra expandirse
fuera de Buenos Aires, pero aun así es funcional para expandir la economía local, y
sorpresiva mente, sin generar tanta inflación.
Con la provincia estabilizada, decide embarcarse en una misión con en fin de
imponerborden en elnresto del país, en 1840 conquista el Interior donde se genera una
necesaria estabilidad. Distinto fue en el Litoral, los enfrentamientos fueron mucho mas
violentos y duraderos, llegaron hasta 1850. Ahora con el pais estabilizado se espera la
ansiada prosperidad economica, pospuesta historicamente por los conflictos armados.
Esa prosperidad se refleja en el Interior que gracias a la paz logra aprovecharse del
crecimiento de Chile y California, y orientar su economía al Pacífico.
La Argentina ha estas altura a hecho grandes progresos indiscutibles, al absorber el
impacto de la reubicación en el sistema económico mundial, ya no como una colonia
sino como un país soberano y sin los beneficios del Alto Perú. Esto fue posible gracias
al orden prosista y su "dura paz" que estabilizo el paisvy le permitió crecer
económicamente.

You might also like