You are on page 1of 7

Los Cristaloides

Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua,


electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al
plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.

Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos


intravascular e intersticial, 25% y 75% respectivamente, toda solución tipo
cristaloide isotónico se distribuye en esta misma proporción, por lo que para
compensar una pérdida sanguínea se debe reponer en cristaloide tres a cuatro
veces el volumen perdido; de tal manera que si se pierden 500 ml de sangre, se
deben reponer entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloide isotónico.

Si se administran 1.000 ml de cristaloides, estos se distribuyen en los líquidos


corporales así: dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml) y un tercio al
espacio extracelular (EC) (333 ml). Como el espacio EC se divide en intersticial e
intravascular, se distribuirán 250 ml al espacio intersticial (75%) y 83 ml al
intravascular (25%).

La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la


concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un
gradiente osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.

Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin


embargo, se pueden presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso
indiscriminado y la falta de control por parte del equipo de salud.

Es de anotar que dentro de los efectos secundarios más comunes de la perfusión


de grandes volúmenes de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas
periféricos y edema pulmonar, por ello se requiere racionalidad en su uso y control
permanente por parte del equipo de enfermería para detectar los signos y síntomas
tempranos de dichas alteraciones (tabla 1).
Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser
hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta
fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución, específicamente
el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma, así:

Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración de


solutos menor que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen
una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).

Son soluciones que contienen menor cantidad de sodio con respecto a otras. Como
resultado de esto, saldrá líquido de la primera solución a la segunda solución, hasta
tanto las dos soluciones tengan igual concentración.

Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida


de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la
pérdida de volumen intracelular.

Ejemplos de éstas son la solución salina al 0,45% (solución salina al medio), SS


(solución salina) al 0,33% y la DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%.
Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de
solutos que otra solución.

Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos


adyacentes separados por una membrana semipermeable se dice que están
balanceadas, porque el líquido de cada compartimiento permanece en su lugar, no
hay ganancia o pérdida de líquidos. Se considera que contienen la misma cantidad
de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular y por tanto
permanecen dentro del espacio extracelular.

Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300
mOsmol/litro.

Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato
de Ringer.

Salino 0.9 % (Suero Fisiológico).


La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia
cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular
y tiene un pH ácido. La relación de concentración de sodio (Na+) y de cloro (Cl) que
es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el
líquido extracelular (Na+ > Cl). Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154
mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con una osmolaridad de 308 mOsm/L.
Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de
coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir
hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar
(pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con su repercusión
en gradiente transcapilar, atribuído a la administración excesiva de soluciones
cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formación de edemas.
Ringer Lactato.
La solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero
fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria y menos posibilidad de causar
acidosis. Y por ello, es de preferencia cuando debemos administrar cantidades
masivas de soluciones cristaloides. Diríamos que es una solución electrolítica
“balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es
reemplazada por calcio y potasio.
La solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+=
130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq.Estas
proporciones le supone una osmolaridad de 273 mOsm/L, que si se combina con
glucosa al 5 % asciende a 525 mEq/L. El efecto de volumen que se consigue es
muy similar al de la solución fisiológica normal.
La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que
es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante
su metabolismo como parte del ciclo de Cori.
Soluciones hipertónicas
Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor
concentración de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma
(superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.
Cuando una primera solución contiene mayor cantidad de sodio que una segunda,
se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Como resultado
de lo anterior, pasará líquido de la segunda solución a la primera hipertónica hasta
tanto las dos soluciones tengan igual concentración.
La administración rápida de soluciones hipertónicas puede causar una sobrecarga
circulatoria y deshidratación. Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la
solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al
10%, 20% y 40%, combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino).
Solución Salina Hipertónica
La infusión de este tipo de solución expande el volumen intravascular al extraer
líquido del compartimiento extravascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador
pulmonar adicional. Este tipo de soluciones se utiliza con frecuencia en pacientes
quemados, porque disminuyen el edema y suplen muy bien los requerimientos
hídricos. El mecanismo de acción está dado fundamentalmente por el incremento
de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al
infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular.
Otros efectos de la solución salina hipertónica son la producción de hipernatremia
y de hiperosmolaridad. Esto es de gran importancia en ancianos y en pacientes
con capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Así mismo en pacientes con
insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar afectada.
Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%)
Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos
indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y
como agente portador de energía.
Proporciona un aporte calórico significativo. Cada litro de solución glucosada al
5% aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a cerca de 200 Kcal. Este aporte
calórico reduce el catabolismo proteico, y actúa por otra parte como productor de
combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso
central y miocardio).
Entre las contraindicaciones principales se encuentran las situaciones que puedan
conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga
desmesurada y pacientes con Enfermedad de Adisson en los cuales se puede
producir una crisis por edema celular e intoxicación acuosa.
Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50%
Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución
de glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en
agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de
potasio a la célula por que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y
potasio en sentido opuesto.
Dentro de las indicaciones más importantes se encuentra el tratamiento del
colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la glucosa
produce deshidratación celular y atrae agua al espacio vascular, disminuyendo así
la presión del líquido cefalorraquídeo y del pulmón.
Otro efecto es una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una
reserva de glucógeno al hígado y una acción tónicocardiaco, por su efecto sobre la
nutrición de la fibra cardiaca. Aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el
catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar
alimentación oral, es por ello que otra de sus indicaciones principales es el aporte
energético.

Soluciones Hipotónicas: útiles en situaciones de pérdida de agua (aporte de agua


libre exenta de glucosa), producen desplazamiento de líquidos hacia el
compartimento intracelular.
Hiposalino 0’45% útil en el tratamiento inicial de las hipernatremias graves y en el
coma hiperosmolar diabético con hipernatremia y/o HTA.
Soluciones Isoosmóticas: útiles cuando existen deficiencias tanto de agua como
de electrolítos. A la hora, permanece el 20 % del volumen infundido en el espacio
intravascular.
Solución fisiológica al 0’9% es la sustancia cristaloide estándar, es levemente
hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH acído. Contiene 9 gr de
ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na en un litro de agua con una osmolaridad
de 308 mOsm/L. Es útil en casos de pérdidas de cloro (estados hipereméticos) por
su proporción cloro:sodio de 1:1 (líquido extracelular 2:3), en la depleción
hidrosalina sin acidosis. Como norma se debe infundir 3-4 veces el volumen de
pérdidas calculado para normalizar parámetros hemodinámicas. Por su alto
contenido en sodio y cloro, en exceso, puede producir edemas y acidosis
hiperclorémicas (precaución en cardiopatas e hipertensos). Indicada en alcalosis
hipoclorémicas e hipocloremia como las causadas en shock y quemaduras
extensas.
Solución de Ringer-lactato (Solución de Hartmann) contiene Na+ 130 mEq, Cl 109
mEq, lactato 28 mEq Ca2+ 3 mEq y K+ 4 mEq, le supone una osmolaridad de 273
mOsm/L.
Indicado en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica. El
lactato es transformado en bicarbonato en el hígado (ciclo de Cori), por lo que en
presencia de hepatopatía o ante perfusión hepática disminuida, el aclaramiento de
lactato estará disminuido y aumentaría el riesgo de daño cerebral. El calcio puede
unirse a ciertos fármacos y derivados sanguineos y disminuir la biodisponibilidad.
Solución Glucosada al 5% (50 gr/L de glucosa = 200 calorias). Útil para
mantenimiento de vía venosa, deshidratación hipertónica (ausencia de ingesta de
líquidos, sudoración intensa, evaporación) y para proporcionar energía durante un
período corto tiempo
Solución Glucosalina (1/5) (50 gr/L glucosa). Útil en la deshidratación hipertónica
en niños.
Soluciones hipertónicas: del edema cerebral. Hay que tener precaución porque
incrementa el riesgo Causan un efecto de extracción de líquido desde el espacio
intracelular hasta el compartimento extracelular, de manera que las células
muestran disminución de volumen y tiene lugar la eliminación de sobrecarga de
volumen, especialmente en los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Solución salina hipertónica: tratamiento de la hiponatremia sintomática grave y en
el shock hipovolémico.
Soluciones glucosadas (10,20%) útiles para aportar agua y calorías. Hay que
administrarlos lentamente, por el riesgo de producir hemólisis al metabolizarse la
glucosa. Usada en situaciones que requieren máximo aporte calórico con mínimo
aporte de líquidos (insuficiencia renal con oliguria).

You might also like