You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

TEMA: PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
TEMA: RECEPTORES METABOTROPICOS Y NEUROMODULARES

NOMBRE: Sandra Herrera


CURSO: 3ero de Medicina

2019
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
CONCEPTOS
Si consideramos que el ser humano es cuerpo, mente y alma desde una postura psicológica, por
lo tanto podríamos definirle a la Psiconeuroinmonoendocrinología como la relación directa entre
lo material y lo espiritual es decir entre el cuerpo la mente el sentimiento y el pensamiento, además
podemos decir que la Psiconeuroinmonoendocrinología es la relación directa entre el cuerpo y la
mente, y podríamos relacionarlo con lo que el común de la gente piensa cuando manifiesta “
somos lo que pensamos” es decir que nuestra forma de pensar es tan poderosa que nuestra salud
depende de la relación de la forma de pensar y de actuar de cada persona.
Por otro lado también podríamos manifestar que la Psiconeuroinmonoendocrinología estudia los
procesos de la mente, del cuerpo entre estos la relación directa entre lo psíquico, el sistema
nervioso, endocrino e inmune relacionados a los estados de salud de cada persona, muchas veces
causados por enfermedades somáticas como el estrés, la ansiedad y la depresión que muchas veces
son producto de la forma de pensar y de vida que llevamos en relación al medio que nos rea, como
una de las manifestaciones de nuestra desconformidad con lo que nos ha tocado vivir.
Con estos antecedentes podríamos manifestando que la Psiconeuroinmonoendocrinología es la
parte de la medicina que aborda temas de salud relacionados a todos los sistemas del cuerpo
interrelacionados entre sí y la forma de pensar y actuar de cada persona, a la mayor o menor
influencia psicológica de cada ser sobre su forma de pensar de si mismo, de su cuerpo de su
relación con el entorno, con su forma de actual de alimentarse de interrelacionarse con los demás
y de la forma misma de ver la vida; lo que muchas ocasiones no le permite armonizar con
normalidad sus distintos órganos llegando a sugestionarse que por tal o cual causa una de las
partes de su organismo no funciona adecuadamente, sugestionándose tanto que psicológicamente
va agravándose su salud muchas veces sin encontrar causa alguna para tal quebranto de la salud.

Al respecto podríamos referirnos a lo que manifiesta El psiquiatra George Solomon, considerado


el padre de la psiconeuroinmunología, la define como… “un campo científico interdisciplinario
que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre
el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del
organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así
como sus implicaciones clínicas”.1

APLICACIONES
Los neurocientíficos al respecto están en la encrucijada de saber más como se relaciona el cuerpo
con la mente, que relación poderosa hace que la salud del individuo dependa en gran parte de esa
estrecha relación de mente y cuerpo, los esfuerzos son cada vez más intensos por comprender en
qué medida la forma de pensar y actual de la persona no permiten superar una dolencia y más
bien contribuyen a agudizar el quebranto de la salud, sin poder separar lo psíquico de lo físico.
Será acaso lo contrario, de la manera de funcionar cada uno de nuestros órganos hace que el
individuo tenga formas de pensar y actuar especialmente del Sistema nerviosos y su relación con
el entorno o será acaso que mientras más se entienda la psiquis de la persona conoceremos más
el funcionamiento de nuestro cuerpo, o será lo contrario mientras más conozcamos el
funcionamiento de cada parte de nuestro cuerpo mayor será el conocimiento de la forma de actuar
y pensar del individuo, entender y aclarar científicamente estas dos premisas ayudarán a resolver
el problema de salud de las personas, por lo que podríamos plantearnos las incógnitas ¿ curamos
primero la mente para curar el cuerpo” o “ curamos primero el cuerpo para curar la mente”.
Para comprender el desarrollo de esta disciplina en particular tendría que revisarse los trabajos de
Walter Cannon que ya en el año 1991 estudió las relaciones entre emociones, fisiología y salud.
El autor entendía que debía haber un equilibrio entre mente y físico a través de todo el organismo
y, en 1929, crea el término homoestasis.2

No es hasta 1977 que los investigadores H. Besedovsky y cols., observaron que la activación
inmune desencadenaba una conducta inmunológica del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
(HHA), demostrando con ello la relación existente entre cerebro y sistema inmunológico. Fue
este uno de los primeros pasos para explicar las observaciones de Meyer y Haggerty.3 (12)

Si nos hacemos la pregunta la Psiconeuroinmunoendocrinología se relaciona con la


Histología, la respuesta será muy categórica cuando manifestamos que mantienen una estrecha
relación y hasta se podría afirmar que la una depende de la otra de manera recíproca, ya que la
reacción del cuerpo depende de la psiquis del individuo y que la psiquis depende del
comportamiento de cada una de las partes del cuerpo así:

El sistema inmunológico posee como principal función la discriminación entre “lo propio” y “lo
ajeno”; así como “lo peligroso” y “no peligroso”. Una vez reconocido el antígeno los
componentes del sistema inmune ejecutan una respuesta dirigida a la eliminación o tolerando el
antígeno desencadenante de su activación.4 (23 En esta respuesta participan los componentes del
sistema; tanto moleculares, celulares como los órganos que forman parte de la inmunidad.

El sistema inmune tiene la capacidad de recibir, procesar y enviar información al SNC. La


influencia del SNC y endocrino, sobre la inmune queda demostrada por la presencia de receptores
para hormonas y neuropéptidos en leucocitos; así como la producción de hormonas hipotalámicas
por parte de los linfocitos activados.5

Actualmente se admite que “la interacción entre el sistema nervioso central y el organismo es
mucho más dinámica de lo que se creyó en un principio, puesto que hay una serie de sustancias
que, partiendo del sistema inmunitario, son capaces de alterar las funciones psicológicas y
neurológicas, actuando tanto a nivel central como periférico, lo que hace pensar que la
comunicación entre ambos sistemas tiene un carácter bidireccional […] así como la interacción
existente entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso, ya que las células del primero son
influenciadas por el sistema nervioso, tanto central como periférico, dando lugar a la producción
por parte del sistema inmunitario de las denominadas citoquinas, que tienen capacidad para
alterar la actividad neuronal, influyendo en los distintos procesos biopsicológicos.6

La integración de los sistemas nervioso, inmune y endocrino tiene como finalidad conservar la
salud, hacer efectiva la lucha por la supervivencia y controlar diversas funciones para mantener
el equilibrio interno del organismo. Así, el sistema nervioso percibe y da respuesta a los cambios
externos e internos,

En la práctica médica es posible encontrar múltiples ejemplos de cómo operan las interrelaciones
entre los tres sistemas y como esto puede trascender a la esfera psicológica y conductual de los
pacientes. Estas evidencias clínicas validan la idea del ser humano como un ser biopsicosocial
donde la armonía del cuerpo y la mente es la clave de la salud.

Por lo concluiremos manifestando que “Casi tan importante como el latir del corazón es el "latir"
positivo de la mente. Ser buena gente, amar sin medida e incondicionalmente y dedicar la
existencia a disfrutar haciendo el bien es la mejor garantía de salud física, mental, psíquica y
afectiva”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ramos-Linares V, Rivero-Burón R, Piqueras-Rodríguez JA, García-López LJ, Oblitas-


Guadalupe LA. Psiconeuroinmunología: conexiones entre sistema nervioso y sistema inmune.
Suma psicológica [revista en Internet]. 2008 [citado 20 Ene 2017];15(1):[aprox. 27p]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/html/1342/134212604005/

2.- López A, Barreda C. Estrés. En: Tresguerres J, Ariznavarreta C, Cachofeiro V, Cardinali D,


Escrich E, Gil Loyzaga P, et al. Fisiología Humana. México, DF: Mc Graw Hill; 2005. p. 1098

3.- [revista en Internet]. 1977 [citado 25 Ene 2017];7(5):[aprox. 2p]. Disponible


en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/326564

4.- Klinger J, Herrera J, Díaz M, Jhann A, Ávila G, Tobar C. La psiconeuroinmunología en el


proceso salud enfermedad. Colombia Médica [revista en Internet]. 2005 [citado 31 Ene
2017];36(2):[aprox. 9p]. Disponible
en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/342

5.- Herman JP, McKlveen J, Ghosal S, Kopp B, Wulsin A, Makinson R, et al. Regulation of the
hypothalamic-pituitary-adrenocortical stress response. Compr Physiol [revista en Internet]. 2016
[citado 2 Feb 2017];6(2):[aprox. 18p]. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27065163

6.-. Ortega M. La psiconeuroinmunología y la promoción de la salud. XII Congreso internacional


de Teorias de la educación [Internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2011 [citado 15 Feb
2017]. Disponible en: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/15.pdf
RECEPTORES METABOTROPICOS Y NEUROMODULARES
Que son los receptores metabotropicos
Hoy en día, una gran parte de la población sabe que la información cerebral se transmite a partir
de impulsos bioeléctricos que viajan a través de haces de neuronas o nervios hasta su destino,
permitiendo este hecho tanto la percepción como la actuación del sistema nerviosos por efecto de
los estímulos del medio interno y externo.
Dicha transmisión de los impulsos depende de que las diferentes neuronas puedan establecer una
conexión y puedan interactuar, precisando para ello de algún tipo de mecanismo que permita
detectar e integrar en la neurona estos elementos para a su vez generar o no una reacción en forma
de potencial de acción. Estos elementos reciben el nombre de receptores. Existen principalmente
dos grandes tipos de receptores, los ionotrópicos y los metabotrópicos de los cuales los receptores
metabotrópicos son unos de los más importantes y conocidos.
Los receptores ionotrópicos conocidos como proteínas compuestas formadas por más de 900
aminoácidos que permiten que estos reaccionen positivamente ante un estímulo, que forman
canales iónicos y permiten el paso de ciertos iones a través de la membrana plasmática 1,
Los receptores metabotrópicos están entre los principales y más relevantes tipos de receptores
activándose a partir de la recepción de un ligamento o neurotransmisor específico. Al referirnos
a los receptores metabotrópicos diremos que estos senes de actuación relativamente lenta, sin
embargo, estos desencadenan una serie de procesos que terminan aperturando el canal de
transmisión de los estímulos, a los receptores metabotrópicos también se les conoce como
segundos mensajeros porque su actuación receptora es indirecta ya que su actuación si bien es
lenta, pero es más duradera.2
Otra de las importancias de este tipo de receptores es que permiten la apertura de diversos canales
al mismo tiempo dando lugar a la activación de diferentes proteínas y sustancias que van a permitir
a estos segundos mensajeros tener diferentes actuaciones en las neuronas, incluso interactuar con
el núcleo de la neurona.
Los receptores metabotrópicos son muy comunes en nuestro sistema nervioso, interactuando
con diferentes tipos de neurotransmisores como la acetilcolina es una de las sustancias que posee
los denominados receptores muscarínicos generando diferentes efectos en función de su
localización y función. La dopamina que es otra de las sustancias con receptores metabotrópicos;
la noradrenalina y adrenalina también posee todos los canales de tipo metabotrópico; la serotonina
siendo este tipo mayoritario en los receptores metabotrópicos y el glutamato que es una de las
principales sustancias excitatorias del cerebro. 3
Receptores neuromodulares, éstos en los últimos años han tenido avances significativos ya que
su implantación a permitidos ver a los ciegos, oír a los sordos, el descubrimiento de nuevos
materiales esta dando a los atletas discapacitados un sin número de posibilidades de superar sus
limitaciones. Así la industria está desarrollándose para buscar muchas posibilidades de crear
dispositivos para superar toda clase de deficiencias.
Referencias Bibliográficas
1.- https://es.wikipedis.org/wiki/receptor_ionotr%C3%B3pico

2.- Gómez, M.; Espejo-Saavedra, J.M. y Taravillo, B. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de
Preparación PIR, 12. CEDE: Madrid.

3.- Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. Madrid:
McGrawHill.

You might also like