You are on page 1of 15

Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

ARTICULO DE REVISIÓN
ENFERMEDAD DE CARRIÓN

Dr. David Larreátegui R 1.


1. Postgrado de Medicina Interna, Universidad Internacional del Ecuador – Hospital Metropolitano de Quito – Quito – Ecuador.

RESUMEN:
La Enfermedad de Carrión, la misma que en la actualidad tiene varias denominaciones como:
Bartonelosis (debido al agente causal), fiebre de Oroya y verruga peruana; se encuentra de
manera endémica en Colombia, Ecuador y Perú, en nuestro país en donde la información en este
sentido es muy pobre o deficiente, hemos encontrando un rebrote de casos emergentes
principalmente localizados en las provincias orientales de nuestro país, esta revisión datos
existentes actuales sobre esta patología y trataremos de brindar las mejores respuestas en cuanto
al curso clínico, las cualidades diagnosticas que se deben tomar en cuenta y la mejor medida
terapéutica disponible; a esto se añadirá cuales son los factores de riesgo asociados, los métodos
profilácticos existentes, el pronóstico para el paciente, y se realizara una breve revisión sobre el
mecanismo de transmisión y el agente causal; se plantearan las incógnitas que no se han resuelto
debido a una falta de investigación u obtención de datos relevantes para una mejor comprensión
en el tema.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya, verruga peruana.

ABSTRACT: This document is a literature review on a disease that develops in the Andes valleys
called Carrion's disease, the same as at present has several names as Bartonellosis due to it causal
agent, Oroya fever as well as Peruvian wart; has been reported in tropical regions of Perú,
Colombia and Ecuador, but the epidemiological data obtained in these sectors are outdated,
especially in Ecuador, information here is very poor, although this is to compile existing data on
this disease and try to provide the best answers regarding the clinical course, diagnostic measures
to be taken into account and the best therapeutic measure available, which is added to this are
the risk factors, the existing prevention methods, the prognosis for patient also carried out a brief
review on the transmission mechanism and the causal agent and to raise questions about the
unknowns that have not been resolved due to a lack of investigation or collection of data relevant
to a better understanding on the subject.

KEYWORDS: Carrion's disease, Oroya fever, Peruvian wart.


Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

INTRODUCCION:
La enfermedad de Carrión es por excelencia una enfermedad de los países andinos, por lo que es importante
que los médicos de estos países estén tengan en cuenta la presencia de esta patología, sus manifestaciones
clínicas y su tratamiento. La enfermedad de Carrión constituye una endemia patrimonial que afecta a la
población de valles interandinos y algunas áreas de selva alta.1

Es elemental recalcar que esta enfermedad sólo ataca a la especie humana, produciendo en la piel y
mucosas una reacción morfológicamente diferente a las reacciones inflamatorias usuales.
Desde la antigüedad varios investigadoras esperaron y planearon que ésta enfermedad estaría controlada
y podría desaparecer, pero lamentablemente esto no ha sucedido.
La enfermedad de Carrión aún es una molestia de salud pública ya que lamentablemente continúan
existiendo gran cantidad de vacíos en su epidemiología y su patogenia y en nuestros países endémicos muy
pocos estudios se han realizado para conocer mejor la historia natural de esta bartonelosis.
Históricamente, ésta patología ya se presentaba en culturas precolombinas, tal como se ha podido
establecer en algunos huacos y monolitos de las culturas Machalilla, Quitus y Caras de varios períodos, que
en lengua quechua la llamaron “sirki” o verruga de sangre, “ticti” o verruga vulgar.1

Durante la conquista de América las tropas españolas no fueron inmunes a esta enfermedad ya que ellos
también reportan haber sufrido las “fiebres y verrugas” de Coaque, Barranquilla, Bogotá y Riobamba
durante la exploración de la costa colombiana y ecuatoriana lo cual liquidó a muchos de españoles. En
nuestro país, colonizadores hablaron sobre una enfermedad que denominaron “Verrugas” y “Verruga de los
andes”.5

Durante la época republicana se registra una enorme epidemia mientras se realizaba la construcción del
ferrocarril Lima – La Oroya, en la que trabajaron varios miles de trabajadores de distintas nacionalidades, de
estos fenecieron más de 7,000, lo que hizo que a esta enfermedad se la conozco como “Fiebre de la Oroya”;
en los sobrevivientes aparecieron erupciones dérmicas rojizas, a las que se dio el nombre de verruga
peruana. Esta epidemia motivó un gran interés de investigación en la comunidad médica internacional.8

En 1885, un estudiante de medicina de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima, llamado Daniel
Alcides Carrión decide investigar esta enfermedad y así establece la relación clínica entre la fiebre de la
Oroya y la verruga peruana, estudio que lo realizó inoculándose en si mismo verrugas infecciosas de otra
paciente, para finalmente fallecer producto de la misma, por lo cual es conocido como el mártir de la
medicina peruana.

Retrato de Daniel Alcides Carrión


Universidad de San Marcos – Lima – Perú

Tiempo después, en 1905, otro médico peruano Alberto Barton aisló y describió a la Bartonella bacilliformis
como agente responsable de la enfermedad de Carrión o verruga peruana. En 1913, Townsend identificó a
Lutzomyia verrucarum como el vector de la enfermedad.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

Retrato de Alberto Barton


Museo de la Medicina – El Cayao - Perú

Actualmente Perú, Ecuador y Colombia son países endémicos de esta enfermedad y debido a la crisis
económica que sufren, muchas personas emigran a otros países con mayor frecuencia a Estados Unidos y
Europa (España) en donde se han reportado 3 casos aislados14, existen algunos reportes de casos aislados de
la enfermedad en Tailandia y Sudán.
Clásicamente los bichos verrucógenos “Lutzomia”, se localizan entre los 500 – 3,200 m.s.n.m., pero debido a
cambios ecológicos y otras variables epidemiológicas la enfermedad se ha encontrado en áreas de la costa y
selva.

EPIDEMIOLOGÍA
Los estudios realizados con respecto a la epidemiología de la enfermedad son escasos y la mayoría de estos
deficientes, ya que no esclarecen cuales son los factores que se encuentran directamente relacionados con
el desarrollo de la enfermedad. Un estudio caso – control realizado en Ecuador por Cooper en 1996 – 1997,
indica que existe una relación entre la presencia de roedores o pollos muertos o enfermos en el peri
domicilio y califica este dato como único factor de riesgo asociado con la enfermedad.
La emergencia y reemergencia de esta enfermedad está en relación con la aparición de tormentas
tropicales, sin embargo la geografía y condiciones climáticas varían dependiendo de la región.10
En el documento obtenido en un estudio epidemiológico realizado en Perú el mismo que se denomino:
Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú y en el cual la Oficina General de Epidemiología /
Instituto Nacional de Salud fueron los participantes directos realizado en el año 2000. Se obtuvieron datos
epidemiológicos en humanos sobre la enfermedad de Carrión en Ecuador Colombia y Perú los mismos que
fueron distribuidos de la siguiente manera, se realizara una breve descripción de cada punto:

Fuente de infección y modo de transmisión:


En este punto se puede destacar que aunque en secciones anteriores de este documento se especifica que
la bartonellosis es una patología exclusiva en humanos y que por lo tanto este es su único reservorio, así
también no se especifica que en varios estudios se han podido encontrar Bartonella en animales domésticos
pero que estos hallazgos no correspondían a Bartonella bacilliformis, sin embargo esto no quiere decir que
estos animales sean también reservorios, lo que quiere decir es que en estos animales lo que se encontró
fueron otros tipos de especies de Bartonella que no son patógenas en el hombre y para poder identificar el
tipo de especie se debe realizar pruebas moleculares como una PCR. Con esto nos indica que el único
reservorio identificado a la fecha de B. bacilliformis es el humano, sin que esto descarte la posibilidad de
encontrar algún reservorio en otra especie. 11
Además como ya explicaremos más adelante existen portadores asintomáticos, los mismos que no se ha
podido identificar si son personas aparentemente sanas o que se encuentran en periodo de incubación y
que posteriormente desarrollaran la enfermedad y a la vez no se han realizado estudios que indiquen la
bacteriemia en estos pacientes, algo también relevante que nos indica el modulo de epidemiología es que el
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

tratamiento únicamente es útil en la cura de las manifestaciones clínicas de la enfermedad y no


proporciona una cura bacteriológica, lo cual convierte a estos pacientes en potenciales reservorios en áreas
endémicas 11
Clásicamente los mosquitos que transmiten la enfermedad (lutzomyia) se localizan entre los 500 – 3,200
m.s.n.m., pero debido a cambios ecológicos y otras variables epidemiológicas la enfermedad se ha
encontrado en áreas de la costa y selva.10

Prevalencia de bacteriemia:
Se debe tomar en cuenta que para la prevalencia de aislamiento de Bartonellas existen muchos factores
predisponentes como el volumen de sangre utilizado para el cultivo, tiempo transcurrido entre la toma y el
sembrado y varios factores relacionados con el medio y la forma del cultivo a realizar, parámetros que en
este estudio fueron muy variantes, sin embargo en la tabla No. 1 se exponen los datos obtenidos de la
prevalencia de bacteriemia en pacientes sintomáticos y asintomáticos del Ecuador y Perú, además del tipo
de cultivo utilizado.

Tabla No. 1) Estudios de prevalencia de bacteriemia realizados en Perú y Ecuador:

FUENTE: Instituto Nacional de Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú Oficina General de Epidemiología / Instituto
Nacional de Salud del Perú.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

Se reporta además la presencia del 9-29% de individuos asintomáticos infectados con B. bacilliformis en
áreas endémicas con o sin historia de enfermedad. También en el valle de Huayllacallán, en Ancash, de 1371
encuestados, el 45% refirió haber sufrido la fase eruptiva o anémica, y que la distribución altitudinal de la
verruga está entre los 780 y 3000 msnm

Seroprevalencia:
Al igual que en el punto anterior existen varios factores que determinan la seroprevalencia como son el
método utilizado para la medición, así como la sensibilidad y especificidad del mismo, además la población
sobre la cual se realizo el estudios, esto es importante debido a que los datos obtenidos aquí no se pueden
extrapolar a otras áreas, a pesar de que la información obtenida proporciona datos que nos permite
determinar la real magnitud y dinámica de la enfermedad en la población. Sin embargo la tabla No. 2
resume los principales estudios realizados en Ecuador y Perú, además de la técnica utilizada.

Tabla No. 2) Estudios de seroprevalencia realizados en Perú y Ecuador según lugar, técnica utilizada y
población:

AF: Anticuerpos fluorescentes


HI: hemaglutinación indirecta
TIF: Test de inmunofluorescencia indirecta
FUENTE: Instituto Nacional de Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú Oficina General de Epidemiología / Instituto
Nacional de Salud del Perú.

Mortalidad:
Este es un efecto que puede variar por múltiples causas, entre las que se han descrito:

Incremento de la incidencia durante los años epidémicos en un área endémica.


Desconocimiento de la enfermedad por el personal de salud.
Falta de un esquema de tratamiento protocolizado (casos complicados principalmente).
Por presencia de la enfermedad en forma de brote (áreas nuevas de transmisión).
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

Desconocimiento de los principales signos y síntomas.


Creencias y costumbres de la población.
Los índices de mortalidad no son posibles de identificar con precisión únicamente con los datos
obtenidos por reporte, debido a que hay pacientes que no fallecen en una institución de salud en la
cual se pueda llevar un registro de las muertes, sin embargo se puede establecer la población que
se encuentra en riesgo y con este dato realizar una aproximación a través de los datos de muerte
reportados en las instituciones de salud. 11

Los datos relevantes en esta variante son los obtenidos en direcciones regionales de salud, ya que aquí se
incluyen los datos que se presentan en todas las instituciones antes mencionadas.
Es importante indicar que la mortalidad y letalidad en etapa eruptiva es del 0%, sin embargo en fase
anémica la letalidad pre antibiótico es del 40 hasta un 91,7%; pero con el uso de antibióticos esta letalidad
disminuyo y en casos no tratados con superinfección por Salmonellas la letalidad alcanzo hasta en un 90%.

En la tabla No. 3 se indica la letalidad de la enfermedad de Carrión en las últimas décadas en grandes
hospitales, hospitales locales y campañas de salud comunitaria.

(*) Letalidad en pacientes que no recibieron tratamiento con antibióticos.


Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

(**) Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria de Ecuador


FUENTE: Instituto Nacional de Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú Oficina General de Epidemiología / Instituto
Nacional de Salud del Perú.
FUENTE: Instituto Nacional del Control de la Malaria – Ecuador, Instituto Nacional de Higiene Isquieta Pérez – Quito.

En Ecuador han existido reportes de brotes de la enfermedad de Carrión en la provincia de Zamora


Chinchipe en los años de 1970, 1979–1980, 1984 y 1995–1996, con un máximo de más de 200 casos y un
mínimo de 13 casos reportados en estos brotes. Las Epidemias que vivió el país fueron reportadas en las
provincias de Manabí, Guayas, El Oro, Zamora Chinchipe, Azuay y Tungurahua en la Temporada Alta del
Cambio Climático producido por el fenómeno del Niño en el 2005 y 2006 reportando aproximadamente
7.000 casos en los 2 años.
En Colombia en los últimos sesenta años se han reportado solo veinte y dos casos procedentes del
departamento del Cauca.
Y en Perú se han reportado varias epidemias de casos en 12 de los 24 departamentos del país, con principal
relevancia en Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Lima, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín,
Ayacucho y Cusco.

CONCEPTO (CARACTERISITICAS BACTERIOLOGICAS)

Las especies de Bartonella son cocobacilos gramnegativos que miden 0.6 a 2 μ, se comportan como
microorganismos aerobios, no móviles, intracelulares facultativos y son difíciles de cultivar.
Antiguamente estaban dentro del orden de las Rickettsias, pero los estudios taxonómicos basados en el gen
16S del ARN ribosomal las incluyeron en el subgrupo de las proteobacterias. ⁷
Aunque la identificación de las especies de Bartonella fue posterior, la primera descripción de su infección
se asoció con la fiebre de Oroya, conocida posteriormente como enfermedad de Carrión, a finales del siglo
XIX. En 1960 Vinson divisó la bacteria a un paciente con fiebre de las trincheras de la Ciudad de México.
Hasta 1993 se reconoció como agente patógeno para el hombre una sola especie de Bartonella: B.
bacilliformis, microorganismo causal de la enfermedad de Carrión, ya que hasta ese momento el resto de las
especies se incluían en el género ochalimaea. Con los avances en la biología molecular se han identificado 24
especies de Bartonella distribuidas ampliamente en la naturaleza, de las cuales nueve de se han relacionado
con enfermedades humanas. La infección es de distribución universal.1
Ya que la Bartonella bacilliformis tiene especial tropismo por el glóbulo rojo, para su observación se
emplean técnicas de coloración Giemsa o Wright, son necesarios medios de cultivos específicos, siendo la
temperatura óptima necesaria para el desarrollo de 25ºC a 28ºC, dentro del laboratorio. En estos cultivos se
ha observado que tiene flagelos unipolares con una longitud de onda de 800nm cuyos filamentos flagelares
están formados por polipéptidos de 42 K-Da lo cual determina su movimiento como tirabuzón que le
permite ingresar fácilmente a los glóbulos rojos. ⁷

Esta bacteria se reproduce rápidamente en reservorios humanos durante la fase aguda de la enfermedad y
permanece durante periodos prolongados en las personas convalecientes. No se ha demostrado la
existencia de reservorios silvestres, siendo el hombre enfermo, y cuando no es tratado, el único reservorio
conocido.8

La bartonelas es transmitida al humano por la picadura de mosquitos hematófagos del género Lutzomyia,
conocida popularmente como “titira” o “manta blanca”.3
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

Este vector tiene un patrón estacional que sigue las diferentes condiciones climáticas de las zonas; aumenta
en número a partir del mes de marzo a junio (Epocas del Fenómeno del Niño). Reposan de día y a partir de
las 18:00 vuelan en busca de alimento; no se conoce el lugar de cría y presentan cuatro estadios larvares, la
temperatura óptima fluctúa entre los 19ºC – 23ºC; el tiempo de vida del mosquito es en promedio de 50 a
60 días.8

FISIOPATOLOGÍA
La Bartonella tiene predilección por los glóbulos rojos humanos, por lo cual es la única especie infectante en
humanos. Esta bacteria infecta a los eritrocitos y células plasmáticas produciendo poros en la membrana
celular, después penetra en los eritrocitos produciendo una deformación persistente de sus citoesqueleto. ⁷
La invasión de células endoteliales es un proceso activo dependiente de la activación de Rho, el cual es una
señal intracelular implicada en la reorganización de la red de actina del citoesqueleto de la célula huésped,
la fase aguda o crónica que en esta enfermedad se pueden desarrollar depende de la célula a la cual
invaden. 10
Los eritrocitos que presentan la bacteria dentro de sí, son fagocitados y destruidos. ⁷
Se presentan hemangiomas posiblemente causadas por la hiperproliferación de las células endoteliales en
respuesta de factores angiogenicos que libera la bacteria durante la infección. ²
La fase de verruga peruana es producida por una reacción de células endoteliales acompañadas por células
reactivas como histocitos, linfocitos, células dendríticas, células cebadas y polimorfonucleares. ⁷

La reacción endotelial presenta 3 modelos histológicos básicos: ²


1. Angiomatoso o de capilares abiertos: Es la forma más descrita en la que los nuevos capilares están bien
constituidos y dilatados.²
2. Trabecular o cordoniforme: La proliferación de los capilares nuevos no forma espacios abiertos sino son
imperfectos y aislados con aspecto de cordones densos. ²
3. Compacto o de tipo hemangioedema epiteloide: Es el grado más alto de actividad proliferativa endotelial
que forma mantos celulares casi sin separación entre células con diversas figuras mitóticas. ²

CLÍNICA
Esta enfermedad presenta un periodo de incubación de 61 días, con un rango de 10 a 210 días, después de
la picadura de la lutzomyia, periodo en el cual el paciente puede permanecer asintomático o puede
desarrollar varios síndromes clínicos ²
La literatura difiere en las fases de esta enfermedad y puede describir dos o tres fases, esta revisión, con
motivo de enseñanza, se definirán los tres periodos de la enfermedad ¹, estos son:

1. Fase aguda o anemizante (Fiebre de Oroya)


2. Fase intercalar (asintomático)
3. Fase crónica o eruptiva (Verruga peruana)

Tomado de: Libro de Infectología Peruana, Organo de Difusión de la Sociedad Peruana de Infectología, 2008.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

FASE AGUDA
Esta fase llamada también Fiebre de Oroya es de inicio violento y dura alrededor de cuatro semanas. ¹
Presenta un pródromo con síntomas como sensación febril, malestar general, escalofríos leves, mialgias,
artralgias, cefaleas, nausea, vómitos. ²
Después existen diversos síntomas parecidos a los de un proceso infeccioso, tales como fiebre, malestar
general, palidez, hiporexia; desarrollando además hepatomegalia, ictericia, linfoadenomegalia; en ocasiones
pueden presentar derrame pericárdico, convulsiones ¹, pero el cuadro está dominado por anemia severa.
Puede presentarse además anasarca, edema pulmonar no carcinogénico, sangrado pericárdico, miocarditis,
delirio y coma que son considerados factores de riesgo de morir.
La depresión transitoria de la inmunidad celular durante la fase aguda explica la presencia de algunas
infecciones oportunistas, en cerca del 30% de los pacientes hospitalizados ², (parasitarias, bacterianas y
micóticas).

FASE INTERCALAR
Es un periodo generalmente asintomático con duración variable ¹

FASE ERUPTIVA
Esta fase eruptiva, conocida como verruga peruana, puede presentarse inmediatamente o después de la
fase anémica ², hasta 3 meses después, aunque son numerosos los casos que no presentan este
antecedente o a su vez han sido oligosintomáticos, pueden adoptar formas de tipo miliar, nodular y
mular.12
En algunas ocasiones pueden ser lesiones de tipo sangrante, sin tratamiento pueden remitir entre 2 y 6
meses, pero el riesgo que existe de que este paciente se convierta en un reservorio asintomático es elevado.
Son lesiones de superficie lisa no dolorosas, de color rojo purpura o rojo violáceo y pueden sangrar
fácilmente ² (FIG.2)

Tomado de : Mandell and Bennet Enfermedades Infecciosas - 1998

Las formas descritas son:


1. Miliar (verrugas pequeñas, los verrucomas son menores de 3 mm de diámetro, son las más
comunes)² (FIG.3)(FIG.4).
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

2. Mular (grandes, miden 5 mm o más, son frecuentemente sésiles, erosionadas y muy


sangrantes)²(FIG.5)

3. Nodular (subdérmicas, ubicados principalmente en superficies extensoras de brazos y piernas,


generalmente son múltiples y en raras ocasiones se encuentra una sola )² (FIG.6)
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

Ocasionalmente se ha detectado en algunos pacientes (13%) con verruga peruana, presencia de Bartonellas
en sangre sin cuadro anémico severo. ¹ A pesar de que generalmente esta fase es asintomática, los signos y
síntomas que destacan son: sangrado de las verrugas, palidez leve, febrículas, malestar, dolor articular,
linfoadenomegalia. La letalidad es excepcional en esta fase.
Las lesiones eruptivas se confunden con tumores cutáneos, tales como: granuloma piogénico, angiomatosis
bacilar, varicela, molusco contagioso, sarcoma de kaposi, hemangioma, tumor de Spitz, fibrosarcoma, etc. ⁶
Los signos y síntomas clínicos pueden etiquetar a la reunión de ciertos de ellos como casos probables de
bartonelosis pudiendo ser esta de tipo aguda, crónica y grave o complicada los mismos que de forma
didáctica han sido agrupados en la tabla No. 6.

DIAGNÓSTICO
Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico de la enfermedad es el antecedente epidemiológico
que fue comentado anteriormente.
En la fase aguda de la bartonelosis el diagnóstico es básicamente a través del frotis sanguíneo, en el cual se
observa un 100% de parasitismo de los glóbulos rojos, que muestran formas bacilares (jóvenes), cocoides
(viejas) o cocobacilares.
El hemograma muestra leucocitosis con desviación izquierda, la gran mayoría desarrollan anemia severa
(Hcto. < 20%) de carácter hemolítico. 7
Como respuesta a la mayor destrucción hemática se da una hiperplasia del tejido eritropoyético de la
médula ósea y eventualmente de otros órganos, como el bazo.7,8,1
La tabla No. 7 nos muestra de mejor manera el método diagnóstico más apropiado para el diagnostico de la
enfermedad de Carrión en fase aguda, de acuerdo a la sensibilidad y especificidad.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

El hemocultivo y el mielocultivo en medios especiales son útiles para confirmar el diagnóstico. 8


El método diagnóstico a utilizarse dependerá de la fase en la cual se encuentre la bartonelosis y en la tabla
No. 8 se describe rápidamente que método diagnostico es útil de acuerdo a la fase en la cual se encuentra la
enfermedad. 11

El análisis de las pruebas hepáticas revela un compromiso importante en los pacientes en fase aguda; 60%
de estos pacientes tienen valores aumentados de las bilirrubinas, con predominio de la bilirrubina directa.
Se demuestra que la prueba de ELISA cuando se analiza toda la fracción de la bacteria tuvo alta positividad
(95.2%), al igual que el Western Blot: el 100% de las muestras fueron positivas. 1,2,4,11,13
Recientemente se han utilizado la técnica de PCR para detectar la bacteria, en especial cuando hay poco
parasitismo en sangre. Últimos estudios de Western Blot realizados por Kosek y cols. Demuestran que esta
prueba tuvo mayor positividad en los pacientes eruptivos que los agudos. ⁷
Para considerar si nos encontramos ante un caso de bartonelosis aguda, ya sea caso clínico o confirmado, el
paciente debe reunir los criterios señalados de acuerdo a la norma establecida por el Ministerio de Salud del
Perú de acuerdo a la tabla No. 9.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL:


La medida más importante para prevenir esta enfermedad es evitar la picadura de los mosquitos y esto se
puede lograr de diferentes maneras que a continuación se enumeraran:

Utilizar repelente.
Evitar salir a partir de las 6 de la tarde (mosquito sale por las tardes a partir de las 6 a comer).
Utilizar barreras mecánicas a la hora de dormir (mosquiteros, toldos, etc).
Evitar el uso de prendas de vestir muy cortas, que dejan zonas del cuerpo expuestas a picaduras.

Algo importante es recalcar que no existe vacuna para prevenir la enfermedad y que el uso de terapia
antibiótica como terapia profiláctica no es válido.
En cuanto al vector lo importante es eliminar los sitios en los cuales este se pueda desarrollar y para esto
existen dos mecanismos básicos por los cuales se puede llevar a cabo este fin.

Control Físico: Este se puede realizar al eliminar potenciales focos de criadero de la Lutzomyia como lo son
sitios en los que existen materia orgánicas en descomposición, esto es importante sobre todo en los
sectores peridomiciliarios, además es importante la eliminación de la malesa, se debe taponar grietas
existentes en las paredes y colocar mallas metálicas en las ventanas y puertas. 11

Control Químico: Este se realiza a través de la aplicación de insecticidas espaciales o de acción residual, del
grupo de los piretroides, esta medida ayuda a controlar la población de la Lutzomyia, que es el que
tyransmite la enfermedad.12

TRATAMIENTO
El tratamiento en la fase aguda es muy efectivo con antibióticos como Cloranfenicol¹, el cual es un potente
inhibidor de la síntesis proteica microbiana, cuya dosis es de 50-100 mg/kg/día dividida en cuatro tomas⁹,
solo o combinado con penicilinas; el uso de Ciprofloxacino, que es una quinolona muy activa contra una gran
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

variedad de bacterias gram-positivas y gram-negativas, este bloquea la síntesis de ADN bacteriano


inhibiendo la topoisomerasa bacteriana tipo II (ADN girasa) y la topoisomerasa IV⁹, es de gran utilidad. ¹
Clásicamente en la fase eruptiva se usó para el tratamiento la Estreptomicina, el cual es un macrólido que
inhibe irreversiblemente las proteínas de síntesis uniéndose a la subunidad 30 s de los ribosomas
microbianos y su dosificación es de 0.5-1 g/d intramuscular o intravenosa⁹, pero se ha demostrado que la
Rifampicina, que se une a la subunidad beta del ARN polimerasa bacteriana dependiente del ADN RNA y así
inhibe la síntesis del ARN bacteriano y cuya dosificación es 600 mg/d (10 mg/kg/d) por vía oral⁹, logra en un
menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas; en los últimos años Ciprofloxacino también se ha
usado con éxito. ⁸

Todos los parámetros antes expuestos se resumen en la tabla No. 12

La respuesta clínica al tratamiento se observa en aproximadamente 24 a 48 horas, a pesar de esto se debe


tomar en cuenta las evaluaciones para verificar la favorable evolución del paciente y la mejor forma de
realizar estas evaluaciones son por medio del frotis en sangre periférica, algo también importante es que en
la fase verrugosa el tratamiento debe durar aproximadamente de 30 a 60 días.11
Cuando existe una falta de respuesta en el tratamiento, lo más importante es evaluar la posible presencia de
resistencia a los antibióticos y en la actualidad existen algunos estudios que evalúan la resistencia de los
antibióticos en la enfermedad de Carrión, es así que en la tabla No. 13 se puede verificar de acuerdo a la
eficacia la validez que tiene el tratamiento según el lugar en el que fue utilizado.
Artículo de Revisión Larreátegui Enfermedad de Carrión

REFERENCIAS
1.- GONZÁLEZ, Cesar, et al; Bartonelosis (Fiebre de Oroya o Verruga Peruana) ¿Enfermedad Ocupacional?;
Medicina y Seguridad del Trabajo; Nº 209 - 4º Trimestre; diciembre 2007
2.- LÓPEZ, Luis; Enfermedad de Carrión, Facultad de Medicina de San Fernando.
3. - SHARI,. Lydy, et al; Isolation and Characterization of Bartonella bacilliformis from an Expatriate
Ecuadorian; Journal of Clinical Microbiology; p. 627–637; Feb. 2008,
4.- MAGUIÑA, C.; GARCIA, P.; GOTUZZO, E.; CORDERO, L.; SPACH, D.; Bartonellosis (Carrion’s Disease) in the
modern era.; Infect. Dis. Clin. North Am.; p. 33; 2001.
5.- MAGUIÑA, C; GOTUZZO, E.; Verruga Peruana o Enfermedad de Carrión; Libro Pediatría Menengheloo.
Chile; cuarta edición 1991; 1: 696-697.
6.- CÁCERES RÍOS, H.; RODRÍGUEZ, J.; MAGUIÑA VARGAS, C.; BRAVO, F.; DÍAZ, CS.; RAMOS, D.; Verruga
peruana: an infectious endemic angiomatosis; Crit Rev Onc 1995;6(1): 47-56.
7.- GARCÍA –CÁCERES,U.; GARCÍA, FV.; Bartonellosis, an immunodepressive disease and the like of Daniel
Alcides Carrión; Am J Clin Pathol 1991; 95 (supl 1); 58-66.
8.- MAGUIÑA, C.; Bartonellosis humana en el Perú – Estudio de 145 pacientes de Bartonellosis en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia; Tesis Doctoral, UPCH. 1993.
9.- BERTRAM, G.; Basic & Clinical Pharmacology ; 10th Ed; edición electrónica (2007)
10.- HENRÍQUEZ, C., PACHAS, P., LAWYER, P., LAUGHLIN, L., MAGUIÑA, C.; Bartonelosis humana por
Bartonella bacilliformis, 2002
11.- Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud; Epidemiología de la Bartonelosis en el
Perú, 2000.
12.- Instituto Nacional de Salud del Perú; Norma técnica N°-048-VGSP-V01; Atención de la Bartonelosis o
Enfermedad de Carrión en el Perú, 2007.

You might also like