You are on page 1of 4

RESUMEN

Las pruebas internacionales del Laboratorio SERCE-LLECE: ¿qué evalúa e


innova el proyecto en lectura y escritura?

PRESENTA:
DANIEL FRANCISCO ROJAS MOTTA
CÓDIGO 20181170610

PROFESOR:

DOCTOR. FABIO DE JESÚS JURADO VALENCIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA - USCO


MAESTRIA EN EDUCACIÓN
PERIODO 2018-2
1. Título: Las pruebas internacionales del Laboratorio SERCE-LLECE: ¿qué
evalúa e innova el proyecto en lectura y escritura?
2. Autor: Doctor Fabio Jurado Valencia
3. Edición: Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá,
Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 15-32
4. Palabras Clave: Evaluación externa innovación docentes lectura, escritura
enfoque comunicativo, pedagogía.
5. Descripción: El artículo consta de cinco partes, en las cuales se analizan,
el PERCE y el SERCE desde los resultados que presenta la UNESCO y la
información suministrada por el gobierno nacional de los países que hacen
parte de las dos evaluaciones, además a partir de los resultados y el tipo de
pregunta propuestos en las dos aplicaciones 1997 (PERCE) y 2004
(SERCE) se establece una posición pedagógica respecto a lo que en la
enseñanza del lenguaje existe en el país y por otro lado deja abierta en
cada sección algunos elementos para desarrollar investigación en el aula.
6. Fuentes: Se trata de un investigación profunda teniendo en cuenta fuentes
secundarias tomadas de los documentos emitidos por la UNESCO y
algunos teóricos de la pedagogía como Teun Van Dijk, Vigotsky, Piaget,
entre otros, para establecer la posición pedagógica como sugerencia
metodológica en las diferentes instituciones educativas del país.
7. Contenidos:
Introducción: En la década de 1990 los organismos internacionales que
apoyan los programas de educación demandaban de los países proyectos
sostenidos que permitieran hacer seguimiento a la calidad de la educación
escolar, si bien desde la década de 1980 ya se venían aplicando pruebas
externas, como en Brasil, Chile y Colombia con el objetivo de determinar en
donde se encontraban los rezagos del aprendizaje escolar, dadas las altas
tasas de repitencia y de deserción, teniendo en cuenta la calidad de la
educación la mayoría de los países optó por dos recetas para aliviar el
padecimiento que sufría la educación, los cuales consistían en la dotación
de textos escolares y la capacitación de docentes. Los libros de texto
incorporaron los enfoques que se consideraron como los más adecuados y
necesarios para lograr aprendizajes más potentes en los estudiantes. En lo
que respecta a la “capacitación”, en el país se desarrolló una serie de
conferencias de distinta condición cuyos destinatarios son las grandes
masas de maestros y no permitió analizar casos genuinos de aula de donde
se podría tomar información relevante para aplicarla en su quehacer diario.
Por lo tanto y dadas las características de los países participantes y el poco
desarrollo en aspectos educativos, en el año de 1997 el LLECE se declara
como un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos y se
constituye también como un ámbito de discusión técnico-política para la
problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.
El primer estudio del LLECE: Entre los años 1996 y 1997 se aplican en
varios países (13), entre ellos Colombia, un prueba denominada PERCE
para grados tercero y cuarto, en donde se evaluaba Lenguaje y
Matemáticas y se logró obtener por primera vez información comparativa
sobre los logros de aprendizaje de los alumnos de América Latina y el
Caribe a nivel regional; específicamente en Lenguaje esta prueba se basó
en cuatro componentes los cuales fueron:
•“Identificación de tipos de texto
• Distinción entre emisor y destinatario de un texto
• Identificación del mensaje portado por un texto
• Reconocimiento de la información específica de un texto y la identificación
del vocabulario en relación con el universo semántico de un texto.” (LLECE,
2001: 12).
A partir de ese estudio se elaboraron tres informes principales: Primer
Informe del Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje,
Matemática y Factores Asociados para alumnos de Tercer y Cuarto grado
de la Educación Básica (1998); Segundo Informe del Primer Estudio
Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores
Asociados para alumnos de Tercer y Cuarto grado de la Educación Básica
(1998); Informe Técnico del "Primer Estudio Internacional Comparativo
sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados para alumnos de Tercer
y Cuarto grado de la Educación Básica.
Los cuales debían servir como insumo para la creación y puesta en práctica
de los planes de desarrollo en lo que respecta a educación.
El segundo estudio del LLECE: Hacia el año 2004 se comenzó la
implementación de esta prueba que consistía en evaluar Lenguaje,
Matemáticas y Ciencias (únicamente para sexto grado de educación
primaria) en los grados de tercero y sexto grado de educación primaria,
ahora en 16 países, incluido Colombia, constituyéndose en el estudio de
calidad de educación más grande implementado en América Latina con el
objetivo de reconocer aquellos conocimientos, capacidades, habilidades,
valores y actitudes que los estudiantes latinoamericanos deberían aprender
y desarrollar para actuar y participar plena y activamente en la sociedad. En
su diseño, implementación y análisis participaron diversos equipos de
evaluadores, pedagogos, especialistas en currículo, expertos en
construcción de instrumentos, técnicos y monitores de la región,
convirtiéndose en un interesante espacio de colaboración, aprendizaje y
fortalecimiento de capacidades técnicas para los equipos de los sistemas
nacionales de evaluación implicados en el SERCE. A su vez, se muestran
ejemplos de los ítems del SERCE en lectura, con los desempeños
alcanzados y se estudian los resultados.
El impacto y las innovaciones del segundo estudio del LLECE: En esta
sección se sustentan los matices de la innovación y del impacto de dicha
evaluación. Uno de los impactos esperados consistía cómo lograr el sentido
de inclusión en el SERCE y cómo promover la reflexión sobre los resultados
y su carácter referencial en la toma de decisiones de los directivos
escolares y sus docentes, en la perspectiva de promover innovaciones en la
escuela, como se lo ha propuesto el LLECE desde su fundación.
Conclusión: Paradójicamente la escuela tradicional aborda de forma
unilateral la escritura: primero se enseña el aspecto técnico, asociado
básicamente con el conocimiento del alfabeto, la copia de palabras, la
transcripción de oraciones en forma de planas... Luego se aborda la lectura
y, finalmente, la producción de textos completos (cfr. Ferreiro y Teberosky,
1979; Tolchinsky, 1993). El estudio de SERCE sobre la escritura ha
permitido develar la distancia entre los enfoques declarados en la
legislación curricular (el enfoque comunicativo) y los enfoques eclécticos de
los libros de texto, así como la realidad de lo que ocurre en las aulas
(reiteración descontextualizada de la normatividad gramatical). La escritura
de los niños permite identificar estos enfoques, esto es, denuncian, la
manera como se concibe la lectura y la escritura en el contexto escolar. Al
respecto, será necesario realizar un estudio más puntual y etnográfico,
contrastando lo que se observa en las aulas, lo que se consigna en los
cuadernos y lo que imponen los libros de texto.

You might also like