You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“TEXTILERIA PARACAS: MANTO BLANCO”

NOMBRES: Osores Cahuana, Katty Estefani.


CÓDIGO: 15150081
PROFESOR: Cesar, Astuhuaman
CURSO: Arqueología de los Andes Centrales III.

Lima, 2018
Este trabajo se los dedico a mis padres y
hermanos, por el apoyo incondicional que he
recibido de ellos.

2
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................... Error! Bookmark not defined.


JULIO CESAR TELLO ROJAS .............................................................................................. 4
SEGUIMIENTO AL MANTO BLANCO ............................................................................... 5
ARENA BLANCA .................................................................................................................. 6
FARDOS FUNERARIOS de Arena Blanca ............................................................................ 6
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 8
PARACAS ............................................................................................................................... 8
CULTURA PARACAS ........................................................................................................... 8
A. Fase Paracas Cavernas. ................................................................................................ 8
B. Fase Paracas Necrópolis............................................................................................... 8
FARDOS FUNERARIOS ........................................................................................................ 9
EL MANTO BLANCO.......................................................................................................... 10
SERES DEL MANTO BLANCO ...................................................................................... 12
FASES DEL MANTO BLANCO ...................................................................................... 14
DETALLES ....................................................................................................................... 15
PROBLEMÁTICA .................................................................................................................... 19
FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................. 19
METODOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACION ....................................................... 19
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 20
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 22
ANEXOS (MAPAS, GRAFICOS Y PLANOS) ........................................................................ 23

3
TEXTILERÍA PARACAS: “MANTO BLANCO”

Si hablamos de la cultura paracas, es necesario hablar de Tello, su descubridor.

JULIO CESAR TELLO ROJAS

Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) en el año 1880, el papel que realizo y que lo
liga con este informe es el descubrimiento de la Cultura Paras, por el año de 1925, si
bien los elementos que componen dicha cultura ya era conocido por los anticuarios o
coleccionistas, no se llegaba más halla que un simple análisis propio de los museos y
colecciones; por ello descubrimiento que permitió el desarrollo teórico y ordenamiento
cronológico y además una expansión de un área de análisis para la arqueología y
además le acoto un nombre, Paracas; dado que antes de ello todo los hallazgos eran
identificados como Nazca.

Tello en su Tesis Chavín como la Matriz de la civilización Andina, sostiene que


Paracas, en su fase Cavernas, es la primera cultura de la costa sur en recibir la
influencia de Chavín, por lo que la coloca como la cultura Matriz del sur del Perú. Las
posteriores investigaciones corroboraron lo que Tello sostenía, y no modificaron el
cuadro cronológico (Figura Nª 01) que este había elaborado, colocando a la Cultura
paracas en los periodos Formativo y Horizonte temprano.

En una de las excursiones de Tello, Quintana, su amigo, decide llevarlo al sitio “Arena
Blanca”, sitio caracterizado por su aridez, y muy saqueado por los diversos huaqueros,
que visitan el lugar, característica por lo que el terreno estaba disturbado y con
presencia de material arqueológico expuesto. Ello llevo a que Tello intensificara sus
exploraciones y hasta encontrar la famosa Paracas Necrópolis. Actualmente “Arena
Blanca” es parte de lo que hoy se llama Sito Arqueológico “Cerro Colorado”.

4
““Cabeza Larga” o “Arena Blanca” era parte del yacimiento arqueológico
que se denominó “cerro Colorado”, un complejo de colinas rocosas, junto
a la playa Punta de Pejerrey” (Tello 1959: 48)

Fuente: MANTOS FUNERARIOS PARACAS, Museo de Arte Precolombino, ofrendas para la vida,
volumen 2, pág. 14.

SEGUIMIENTO AL MANTO BLANCO

Tello y su equipo realizaron na recolección de los materiales arqueológicos que


aún se hallaban en superficie, almacenándolos en el museo de la Universidad, de
acuerdo a ello los textiles recuperados por Tello procedían de “Arena Blanca”, y
para ser más específica, del Núcleo Funerario número 2.

Por el terremoto ocurrido en 1940, la infraestructura del museo se hallaba en


condición deficientes por lo que para el año 1946, el Museo de Antropología y
Arqueología - hoy Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del
Perú (MNAAHP) – dio la orden de traslado de las piezas arqueológicas hacia el
Museo Nacional. Ya para el año 1956 tras la reapertura del Museo de nuestra casa
de estudios, la mayoría de artefactos Paracas fueron retornados y entre estos se
hallaba el “Manto Blanco”.

Ahora nos centraremos en una descripción del sitio Arqueológico “Arena Blanca
lugar de donde proviene el “Manto Blanco” que en seguida analizaremos.

5
ARENA BLANCA

Este sitio Arqueológico se ubica en la península de Paracas, en sus 54 hectáreas de


terreno, se logran distinguir cerca de 20 núcleos de habitación y trece núcleos
funerarios, el núcleo 8 habría sido el más grande e importante de “Arena Blanca” dado
que fue él tenía más presencia de fardos con ricas ofrendas funerarias. Dos tejidos muy
notables sustraídos de “Arena Blanca” son el “Manto Blanco” y el “Manto Calendario”,
este último se encuentra en el Museo de Brooklyn.

FARDOS FUNERARIOS de Arena Blanca

Se realizaban Fardos Funerarios por que existía la creencia de la vida después de la


muerte, la estructura era:

- En el núcleo se encontraba el fallecido.


- Este era rodeado por diversos tipos de ofrendas, ya sean tejidos, adornos,
cerámica, etc. Esta esta etapa se divide en dos capas:
1. Se envolvía todo el conjunto con un manto de algodón de grandes
dimensiones, en la parte superior se formaba un moño con falsa cabeza,
Con ello se firmaba la primera capa.
2. En la segunda capa se colocan las prendas que vayan de acorde con el
género del fallecido, y sobre estas se colocaba un manto bordado.
Además, se adornaba la falsa cabeza.
“Los fardos más ricos podían tener varias capas de ofrendas, mientras
los más pobres podían estar compuestos por un paño simple.” (Tello y
Mejía 1979: 264).

6
Fuente: MANTOS FUNERARIOS PARACAS, Museo de Arte Precolombino, ofrendas para la vida, volumen
2, pág. 22.

Fuente: Interior de un fardo funerario. Imagen tomada de Ann Peter. “EL MANTO BLANCO DE PARACAS:
UN REGISTRO DE LA COSMOVISION DEL HOMBRE DE PARACAS”, Tesis de licenciatura de Arte,
Pág.26.

7
ANTECEDENTES

PARACAS

La cultura paracas (Figura Nª 02) emergió en Ica, en la provincia de Pisco. Ica comprende la
faja desértica dela costa central, entre su geografía esta la península y a su vez la bahía de
Paracas, caracterizado por un clima cálido, cuyas temperaturas pueden llegar hasta los 32ª,
además presenta fuertes vientos huracanados que arrastran la tierra. Dicho movimiento es
conocido como “Paraca” o lluvia de arena.

Entre la fauna existente se encuentra: las aves guaneras, flamencos y cóndores. Y entre la flora
se encuentra el árbol de Huarango, caracterizado por crecer en la aridez de la tierra.

CULTURA PARACAS

La Cultura Paraca abarca los periodos que van desde 700 a.C. al 200 d.C., es muy conocida por
sus famosos textiles en los que manifiesta un nivel tecnológico muy desarrollado, también por
el conocimiento de la Medicina y aplicación en las cirugías; pues los paracas practicaban
trepanaciones craneanas, así como embasamiento y momificación de sus muertos.

Existieron dos fases:

A. Fase Paracas Cavernas.

Una característica de esta fase es la que se expresa en su cerámica, pues esta está elaborada con
paredes delgadas, incisiones y dibujos geométricos.; y con diseños policromos representados en
felinos, seres antropomorfos y serpientes.

Si hablamos de los tejidos Carrión Cachot los describe como sencillos.

“Las telas compuestas dobles son de algodón, de dos tramas y de dos urdimbres,
trabajadas en colores contrastados (…) ornamentados con dibujos de gran tamaño,
formados por la atracción hacia una de las caras de la fábrica, de los hilos de un
color, y hacia la otra cara de los hilos del color opuesto (…) a este tipo de tejido
pertenecen los (…) mantos bícromos (…).” (Carrión 1931:40).

B. Fase Paracas Necrópolis.

8
En este periodo van a predominar las vasijas con paredes gruesas, de color blanco en su
mayoría y con representaciones de frutos, como el zapallo.

Con respecto a los tejidos, hay gran cantidad de estos y están elaborados de algodón y fibra de
camélido.

“(…) deseo llamar la atención sobre la costumbre (…) en el antiguo Perú de


enterrar los cadáveres con ropa, especialmente en las culturas emparentadas del
departamento de Ica (…) Cavernas, (…) Nasca y (…) Necrópolis. (…) [En esta
última] la costumbre (…) adquiere una importancia extraordinaria. Aparte de las
piezas consideradas como prendas de vestir, hay (…) telas que, por su calidad y
tamaño, debieron tener uso diferente (…).” (Carrión 1931:46 y 47)

FARDOS FUNERARIOS

Una característica que comparten todos los fardos es el de la posición cónica, con las piernas
flexionadas y pegadas a la parte abdominal, con los brazos buen doblados cuyas manos
sostienen la cabeza. Lo impresionante del proceso de enfardelamiento es que tenían la
costumbre de cubrir los orificios con láminas de metra, y además lis dedos de la mano no
estaban sueltos sino enlazados con hilos delgados, algunos de ellos llevaban cuentas
incrustadas.

“en una de las fosas nasales fue encontrada una escama de oro” (Tello 2012:326)

“rollito laminar encontrado entre los dientes” (Tello 2012:481).

Después el cuerpo era envuelto con algodón, para rellenar los vacíos que el cuerpo tenia
también utilizaban el algodón. Posteriormente era colocado en un canasto, para ser “forrado”
con los mantos.

9
Fuente: Fardo funerario 217 de la Necrópolis de Wari Kayan. “EL MANTO BLANCO DE PARACAS: UN REGISTRO DE LA
COSMOVISION DEL HOMBRE DE PARACAS”, Tesis de licenciatura de Arte, Pág.26.

Después de haber tocado los puntos introductorios ahora dolo nos referiremos al estudio
sistemático del manto blanco Paracas.

EL MANTO BLANCO

“Entre las obras impresionantes por belleza y por el esplendor de su colorido que
nos ha legado el antiguo Perú, se cuentan sin duda los grandes mantos funerarios
de Paracas (…) Estos celebres mantos (…) han llegado a nosotros con franca
expresión cromática; y son considerados, por su gran delicadeza de ejecución
técnica, entre los más perfectos y logrados ejemplos de textilería conocidos en el
mundo entero. Los artistas que los crearon dominaban prácticamente todas las
técnicas posibles de tejidos en telar manual, desde la tapicería hasta finas gasas, y
ejecutaban sus obras con fibras de lana y algodón.” (Stastny1967:11)

10
El Manto Blanco es una pieza textil de extraordinaria belleza, pose una forma rectangular
y mide 2.78 cm. De largo y 1.38 cm. De ancho, está compuesto por tres partes: el paño
principal, los paños laterales y los flecos.

Dentro de su colorido bordado presenta 120 personajes entre personajes femeninos y


masculinos.

A continuación, se muestra una fotografía del Manto Blanco.

Fuente: Vista del Manto BLanco. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM. Volumen 1, pág. 64.

Y en la siguiente fotografía se muestra un croquis para una mejor comprensión, en cuanto a la


distribución de los personajes y la dirección que ellos llevan, también se pueden diferenciar sus
medidas.

Fuente: Vista de ocho personajes.


COLECCIÓN PARACAS, JOYAS
SANMARQUINAS, Museo de
Arqueología y Antropología de la
UNMSM. Volumen 1, pág. 64.

11
SERES DEL MANTO BLANCO

 El ser de tocado de plumas: el sol.

Fuente: Vista de ocho personajes. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología

de la UNMSM. Volumen 1, pág. 65.

Este ser está representado 16 veces en el campo central del textil: 9 en el cuadrante izquierdo y
7 en el cuadrante derecho. Dada la existencia de dos franjas y entre las dos hay 6
representaciones, en total serán 22 representaciones de dicha figura.

Existen otras representaciones tales como:

12
Fuente: Vista de ocho personajes. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM. Volumen 1, pág. 65.

Cuya ubicación es la siguiente:

Fuente: Ubicación del sol, y diversos personajes en el manto. “EL MANTO BLANCO DE PARACAS: UN REGISTRO DE LA
COSMOVISION DEL HOMBRE DE PARACAS”, Tesis de licenciatura de Arte, Pág.57.

13
FASES DEL MANTO BLANCO

Según los análisis, el manto ha pasado por tres fases:

1. Tejido de la tela base integrados por tres paños: un paño central y dos paños superior e
inferior, mediante la aplicación de la técnica tejido llano balanceado. Para el
reforzamiento de inicio y final de, los tres paños o tela base, se aplicó la técnica de
refuerzo por trama, bordes con cordón de montaje.

Fuente: Vista de ocho personajes. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM. Volumen 1, pág. 66.

2. Decoración de las telas base o tres paños, mediante la aplicación de la técnica de


bordado en sus tres variantes: punto atrás, aplicado a los personajes y el fondo; punto
de relleno, aplicado a partes pequeñas de los personajes; y punto doble cruz, aplicado
en el paño central.
3. Terminación, se realizaron las siguientes acciones: unión de las telas base o tres paños,
mediante la aplicación de la técnica punto sujete; tejido de las dos tiras de flecos
anillados retorcidos, mediante la aplicación de la técnica cara de trama; unión de los
flecos al manto bordado, mediante la aplicación de puntada diagonal; y el ocultamiento
de puntadas unión de flecos al manto bordado, mediante la aplicación de la técnica
textil anillado cruzado (tipo jersey).

14
Fuente: Vista de ocho personajes. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM. Volumen 1, pág. 67.

DETALLES

a) TEJIDO DEL PAÑO CENTRAL, PAÑO SUPERIOR E INFERIOR.

Los tres hilos han sudo urdidos con hilos de algodón en forma de S. Las tramas han sido tejidas
con hilos retorcidos en S y en Z. Para la elaboración del textil se ha utilizado la técnica de
tejido llano 1x1. (Figura Nª 03)

15
FUENTE: Vista microscópica de la
urdimbre doblada en S. COLECCIÓN
PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS,
Museo de Arqueología y Antropología de
la UNMSM. Volumen 1, pág. 68.

FUENTE: Vista microscópica de la


urdimbre doblada en S y Z. COLECCIÓN
PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS,
Museo de Arqueología y Antropología de
la UNMSM. Volumen 1, pág. 68.

FUENTE: Vista de la trama y urdimbre.


COLECCIÓN PARACAS, JOYAS
SANMARQUINAS, Museo de Arqueología
y Antropología de la UNMSM. Volumen
1, pág. 68.

b) BORDADO

En el bordado principal se han bordado 84 personajes. En el Manto Blanco hay 120 personajes.
Para el bordado de los bordes se han utilizado cuatro franjas con hilo de color morado, cuyas
puntadas has sido realizadas siguiendo la dirección de las tramas. La misma secuencia
siguieron los bordados con diseños antropomorfos. (Figura Nª 04)

16
Fuente: Vista microscópica del bordado del personaje B1 (Masculino). COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS,
Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. Volumen 1, pág. 76.

17
c) TERMINACION DEL MANTO BLANCO

“Con una aguja e hilo externo se introduce entre la trama discontinua y primera
urdimbre del paño central, pasando en sentido diagonal izquierda por debajo de
los límites de ambos paños, para salir entre la trama discontinua y primera
urdimbre del paño lateral izquierdo, luego se pasa por encima de ambos paños en
sentido diagonal derecho para volver a introducirse entre la trama discontinua y
primera urdimbre del paños central, y así sucesivamente” (COLECCIÓN
PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM. Volumen 1, pág. 81.)

Fuente: Vista de la puntada surjete. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y
Antropología de la UNMSM. Volumen 1, pág. 781.

De esta manera logramos describir cada uno de los procesos de elaboración del Manto Blanco
Paracas, idea que nos permitirá relacionarlo con la manufactura de otros mantos que también
pertenezcan a la fase Paracas Necrópolis.

18
PROBLEMÁTICA

Si bien en los museos siempre nos presentan las piezas completas, solo podemos apreciarlas a
grandes rasgos. Pero no basta con ello, es necesario un análisis más detallado para formarnos
como buenos profesionales. Pero dicha información no se encuentra más que artículos, lo que
busco con esta monografía es recaudar información necesaria para nutrir de información a los
que lean dicha monografía, para que así tengan un conocimiento más detallado y le den mayor
importancia al arte textil. Y para que sepan cuan tedioso y minucioso es elaborar un manto,
que merece toda la atención necesaria para comprender su magnitud. Es así como busco con
este informe dar los aspectos necesarios que rodos debemos conocer para solucionar la
problemática de apreciar el manto sin saber lo que verdaderamente engloba y todo el trabajo
que hay detrás de ello.

FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

FINALIDAD: la finalidad de esta monografía es comprender y aprender más sobre las técnicas
de manufacturas aplicadas en el arte textil.

OBJETIVO GENERAL:

- Lograr un conocimiento amplio en cuanto a la elaboración de los textiles paracas.

ONJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer e identificar las técnicas textiles Paracas.


- Reconocer las etapas de elaboración de un textil.
- Identificar los puntos trazados dentro de un textil.
- Diferenciar las capas en el tejido.
- Reconocer y delimitar las manifestaciones de personajes bordados.
- Reconocer el tipo de fibra con la cual se elabora el textil.

METODOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN

19
Tipo de investigación:

- ESTUDIO DESCRIPTIVO. Dado que en los autores citados han descrito los hechos tal
y como los han presenciado, como es el caso de Tello al descubrir “Arena Blanca”. Y
Sinclaire y torres al describir las técnicas de manufactura realizadas en el Textil
Paracas: “Manto Blanco”.

Proceso Formal de la investigación:

- MÉTODO INDUCTIVO. Dado que del análisis de un textil paracas se puede tener una
idea aceptada que puede ser aplicada a la manufactura de los demás textiles Paracas, en
el caso específico de la fase Paracas Cavernas. Pues estas comparten gran similitud en
cuanto a la complejidad de sus diseños y elaboración.

Grado de Abstracción:

- INVESTIGACIÓN PURA (BÁSICA). Busca aumentar el conocimiento teórico, por lo


que se relaciona con nuevos conocimientos.

Naturaleza de los Datos.

- Metodología Cuantitativa. Pues el objetivo es buscar una máxima objetividad, para ello
se emplea el análisis estadístico, como los cuadros mostrados en los anexos.

Orientación:

- LA INVESTIGACIÓN ESTA ORIENTADA A CONCLUSIONES, dada la


metodología cuantitativa.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Se logró obtener un conocimiento más avanzado con respecto a los aspectos del Manto
Blanco.
- Se conoce más sobre la importancia de los textiles y la cantidad de información cultural
que pueden expresar a través de su iconografía.
- Se reconocen de forma adecuada las técnicas utilizadas.
- Se tienen cuadros estadísticos para la complementación de la información textual.
- Se identificó las capas de bordados, tomando en cuenta las tramas y urdimbre sobre las
que se colocaba.
- Se identificó las fibras utilizadas.

20
- Se reconoce a detalles los puntos realizados en la elaboración del Manto.
- Se reconocen las fases constructivas.
- Se reconoce las fases que sigue el proceso de enfardelamiento.
- Se aprecia la importancia de la cultura paracas como aporte a la cultura peruana.

21
BIBLIOGRAFÍA

- Cachot, R. (1931). La indumentaria en la Antigua cultura Paracas. Wira Kocha;


Revista Peruana de estudios Antropológicos (1) 1: 37-86.
- Ferre, J. (2010). LA METODOLOGÍA Y PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.
RECUPERADO DE: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-
variables.html
- Sinclaire, C; Torres, A. (2016). MANTOS FUNERARIOS PARACAS, ofrendas para la
vida. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Volumen 1 (Numero 2), pág.
7-42.
- Solís, N. (2016). COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Museo de Arqueología y
Antropología de la UNMSM. Volumen 1, pág. 19-61.
- Stastny, F. (1967). Breve Historia del Arte en el Perú, la pintura precolombina,
colonial y republicana. Lima, Perú: Editorial Universo.
- Tello, J.C. (2012). Wari Kayan. Cuaderno el Archivo Tello. Lima: MNAAHP.
- Tello, J. C. (1959). Paracas. Primera parte. Publicación del proyecto 8b del programa
1941-1942 del Institute of Andean Research of New York. Lima: Scheush.
- Tello, J. C. y Xespe, T. (1979). Paracas, Segunda Parte: Cavernas y Necrópolis. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Institute of Andean Research of New
York.

22
ANEXOS (MAPAS, GRAFICOS Y PLANOS)

Figura Nª 01. Cuadro cronológico de la cultura patacas. (Museo Chileno de Arte Precolombino:
Mantos Funerarios Paracas ofrendadas para la vida, pág.11)

23
Figura Nª 02. Sectores Arqueológicos de Paracas, “EL MANTO BLANCO DE PARACAS:
UN REGISTRO DE LA COSMOVISION DEL HOMBRE DE PARACAS”, Tesis de
licenciatura de Arte, Pág. 13.

24
Figura Nª 03. Cantidad de Urdimbres. COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS,
Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. Volumen 1, pág. 68.

Figura Nª 04. Tocados, indumentarias y objetos ornamentales del personaje B1 (Masculino). .


COLECCIÓN PARACAS, JOYAS SANMARQUINAS, Museo de Arqueología y
Antropología de la UNMSM. Volumen 1, pág. 76.

25

You might also like