You are on page 1of 5

PRÁCTICA DE LABORATORIO: LÍNEAS EQUIPOTENCIALES.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Para el desarrollo de esta práctica es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones:

CAMPO ELÉCTRICO:
Debemos recordar que tanto la fuerza gravitacional
como la fuerza eléctrica actúan a distancia, es decir
una fuerza entre dos objetos aun cuando los objetos
no se tocan. La idea de que una fuerza actúa a
distancia fue difícil para los primeros científicos. En el
caso eléctrico, de acuerdo con Faraday, un campo
eléctrico se extiende hacia fuera de cualquier carga y
permea todo el espacio. Si una segunda carga
(llamada Q2) se coloca cerca de la primera carga,
siente una fuerza ejercida por el campo eléctrico que
hay en ese punto. En principio, podemos investigar el
campo eléctrico que rodea a una carga o a un grupo de cargas midiendo la fuerza sobre una pequeña
carga de prueba positiva en reposo. (Giancolli, 2009)
𝐹 𝑘𝑞𝑄
𝐸⃗ = 𝑄 y 𝐸⃗ = 𝑑2 𝑢̂

Como definiera (Mendoza Dueñas, 2002), el campo eléctrico “es aquella región de espacio que rodea a
una carga eléctrica y que está conformada por la materia en estado disperso”. Graf. N° 01.

Es así que la unidad del campo eléctrico es Newton / Coulomb: N C–1.

Las líneas de fuerza tienen las siguientes características:

- Las líneas de fuerza comienzan en las cargas positivas y terminan en las negativas.
- El número de líneas que abandonan una carga
puntual positiva o entran en una carga
negativa es proporcional a la carga.
- Las líneas se dibujan simétricamente saliendo
o entrando a la carga puntual.
- La densidad de líneas es proporcional al valor
del campo.
- Las líneas de fuerza nunca se cortan.
- La tangente a la línea en cualquier punto es
paralela a la dirección del campo eléctrico en ese punto.

1
POTENCIAL ELÉCTRICO:
El potencial eléctrico en un punto de un campo
eléctrico se define como el trabajo que se debe
realizar para transportar la unidad de carga desde
el infinito hasta dicho punto del campo eléctrico.
El potencial eléctrico es una magnitud escalar.
Graf. 02. (Mendoza Dueñas, 2002)
𝑊∞𝑃
𝑉𝑃 =
𝑞
Donde:

𝑉𝑃 : potencial el punto P, 𝑊∞𝑃 es el trabajo realizado para llevar a “q” desde el infinito hasta P. q: es la
carga de prueba, que después de desarrollar la expresión, quedará:
𝐾𝑞
𝑉𝑃 = 𝑑
, donde d es la distancia que se recorre. (Allum Talbot, 2016)

DIFERENCIA DE POTENCIAL:
DIFERENCIA DE POTENCIAL: Es el trabajo que se
debe realizar para llevar una carga de prueba
desde un punto hasta otro, dentro de un campo
eléctrico. Los dos puntos están dentro del mismo
campo. Ver Graf. N° 03

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES:
Son aquellas superficies de un campo eléctrico a un
mismo potencial. Con respecto a estas superficies se
pueden decir:

- El trabajo realizado por el campo para llevar


una carga desde el punto de la superficie equipotencial
hasta otro punto de la misma superficie es igual a cero.
- El trabajo realizado por el campo para llevar
una carga desde una superficie hasta otra es igual a la
carga, multiplicada por la diferencia de potencial entre
ambas superficies.
- El trabajo realizado por el campo para
transportar una carga, no depende de la trayectoria
que siga.

2
PRÁCTICA DE LABORATORIO: LÍNEAS EQUIPOTENCIALES.
NOMBRES Y
APELLIDOS:
CURSO: FÍSICA NM. AULA: QUINTO “C”

MATERIALES:

BANDEJA DE SOPORTE.

MULTÍMETRO: Sensor

PLACAS METÁLICAS (Papel


aluminio)

CABLES DE CONEXIÓN

BATERIAS (Fuentes de
alimentación)

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar el fondo exterior de la bandeja el papel de medición proporcionados.
2. Colocar en los extremos de la bandeja proporcionada papel aluminio formando una placa a cada
lado.
3. Colocar agua en el interior de la bandeja de manera que cubra el fondo de manera suficiente.
4. Conectar la batería de 9 V y con ayuda del sensor verificar su voltaje DC.
5. Con los cables conectar las baterías a las placas, debes tener en cuenta los colores de la conexión.
6. Con ayuda de los pines extremos en los cables del sensor ubicar en las marcas los valores de
potencial, deben distribuir los roles para anotar en un cuadro los valores.
7. Una vez recogidos los valores, retirar las hojas de marcas y trazar con ayuda de una regla un eje de
coordenadas y trasladar las medidas al papel milimetrado. Para finalmente analizar los resultados.

3
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN:
1. De acuerdo a la revisión de los fundamentos teóricos elabora una pregunta de investigación:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................
........................................................................................................................................................................
2. Formula la hipótesis que responda a esta pregunta:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Define las variables de estudio:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................
4. Define: “Superficies equipotenciales” utilizando tus resultados de la experiencia.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
........................................................................................................................................................................
5. ¿Qué propiedades de la materia se han puesto de manifiesto en la experiencia? Menciona y
explica al menos 2.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….........................................................................................................................................................
6. Presenta tu tabla de datos ordenada.

4
7. Elabora conclusiones respecto de:
a) La hipótesis:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................
........................................................................................................................................................................

b) Tu experiencia:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA:
Allum Talbot, J. (2016). Física. Lima: Vicens Vives.

Giancolli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna (Cuarta ed., Vol. II). México DF:
Pearson Educación.

Mendoza Dueñas, J. (2002). Física. Lima: Mendoza.

Serway, Raymond, & Vuille. (2006). Fundamentos de Física. México DF: Cengage Learning.

Tsokos, K. (2008). Physics for the IB Diploma. New York: Cambridge.

Wilson, J. D., Buffa, A. J., & Lou, B. (2007). Física. Mexico DF: Pearson Education.

You might also like