You are on page 1of 5

CIENCIA Y FILOSOFÍA: CONOCER LA VIDA Y SU PORQUÉ

La relación entre ciencia y filosofía es muy importante para el descubrimiento de la naturaleza de los seres,
para el conocimiento, la descripción y la valoración de su importancia. Estas dos actividades del espíritu
humano constituyen manifestaciones de la misma necesidad gnoseológica, y se influyen mutuamente en
realidad. Recordemos la frase que existía en la puerta de entrada de la Academia platónica: “No entre
nadie sin saber geometría”.

"La ciencia es un descubrimiento de las leyes que conectan las causas con los resultados, un gran
conocimiento de la Naturaleza, del universo y de nosotros mismos " (Jorge Ángel Livraga)

La filosofía necesita el apoyo sensible de la ciencia y esta, a su vez, sin la filosofía, pierde profundidad,
espíritu crítico y actividad creativa.

La filosofía sería por tanto para la ciencia lo que el alma para el cuerpo o lo que la forma para la materia.
Muchas veces se confunde la filosofía de la ciencia con la historia de la ciencia. Son, sin embargo, dos
campos diferentes, aunque está claro que cualquier intento de acercamiento filosófico a la ciencia
necesariamente tendrá que basarse en cierta perspectiva histórica, en relación con la evolución de las
ideas, dentro de un marco espacio-temporal concreto. La filosofía de la ciencia, así como la filosofía de la
historia, es siempre filosofía.

Y la filosofía, ya se haga de la ciencia, del arte, de la política o de otro campo, necesita un marco histórico,
temporal, de manera que se comprendan las relaciones encadenadas de causas y efectos que tienen
lugar en la evolución de las ideas, en cada momento civilizatorio. Pero, en este caso, la historia será un
sustento, una ayuda aclaratoria para el desarrollo de la filosofía de la ciencia.

La filosofía de la ciencia es, pues, el estudio y el conocimiento de los principios y de los métodos, de las
estructuras mentales y de los tipos de relaciones de los acontecimientos que la ciencia en general y las
distintas ciencias en particular utilizan para conocer su objeto de investigación, ya sea en la naturaleza y
en el universo, ya sea en el ser humano y sus actividades, como por ejemplo el lenguaje, la lógica, la
historia, la sociología o la psicología.

El fundamento filosófico de la ciencia permite la correcta aplicación de silogismos del pensamiento


inductivo y deductivo, el uso eficaz de los símbolos y de las fórmulas matemáticas, la aplicación práctica
de hipótesis y teorías, así como la creación coherente de estructuras para leyes y principios científicos, de
manera que se consiga una interpretación satisfactoria del mundo.

Las leyes y principios científicos son generalizaciones de las observaciones, y las teorías son
interpretaciones de las leyes. Pero, muchas veces, las teorías avanzan más allá de los simples datos de
la observación, con objeto de explicar nuevas situaciones. Por consiguiente, no proceden directamente de
la experiencia o del experimento, como ocurre con las leyes. Por esta razón, el conocimiento teórico
proviene de influencias mutuas y de cambios más complejos y holísticos de pensamiento.

Se trata de un conocimiento que presupone tanto la existencia de la subjetividad del ser pensante como
también la existencia de hipótesis y conjeturas. Y es aquí donde la filosofía tiene una gran utilidad y es
incluso imprescindible. Hace falta, no obstante, destacar que no deben confundirse ni eliminarse los límites
separadores entre la ciencia y la filosofía. Es imprescindible que exista, no solo distinción entre ellas y sus
campos de conocimiento, sino también que puedan coexistir completándose armónicamente.

Para que esto se produzca contribuyen las siguientes razones:


Los descubrimientos e inventos revolucionarios no son siempre acordes con las consideraciones y
presupuestos filosóficos de lo establecido por los que comienzan, o con los principios aceptados a los que
están sometidos los criterios apreciativos de los filósofos. Sin embargo, estos descubrimientos pueden
muchas veces utilizarse como base para nuevas revisiones de raíz en la filosofía. Asimismo, sucede lo
contrario, como dice K. Popper: “Desde un punto de vista histórico, las ciencias occidentales actuales
provienen de las consideraciones filosóficas de los griegos acerca del mundo, acerca del orden del
universo”.
El inconveniente de las ciencias actuales proviene de la falta de pensamiento filosófico en la consideración
sobre la naturaleza última de las cosas. Esto tiene como resultado una actividad científica deficiente,
insegura y dudosa, en la que no existe cierta forma de metafísica filosófica.

CIENCIA Y PARADIGMA
La investigación científica presupone la interpretación del universo en un momento histórico concreto, de
acuerdo con algún sistema de ideas dado y en general aceptado (el “paradigma”), el cual debe tener
coherencia, ser lógico y necesario y que pueda interpretar todo elemento de la experiencia. Y este sistema
de “la imagen del mundo” es filosófico.
Los conceptos filosóficos y científicos están sometidos a transformación y adaptación y, por lo tanto, no
pueden ser ni “evidentes” ni “definitivos”, como los llamarían Descartes y la “nueva ciencia” de la Ilustración
y el moderno neorracionalismo.

En la evolución de la civilización hace falta dinamismo, un espíritu de aventura que relacione la filosofía y
la ciencia, de manera que pueda cubrir todo el espectro de la experiencia humana y, a la vez, asegurar la
independencia e integridad de cada ciencia por separado. Tan solo así podrán existir, a la vez y en
completura armónica, la especialización con la interdisciplinariedad científica holística.

A lo largo de la historia de la ciencia y de la filosofía podemos observar que las revoluciones del
pensamiento humano y del progreso se dieron casi siempre cuando entre ellas existía una relación
armónica y una influencia mutua, no cuando existía una confrontación violenta o una homogeneidad y no
diferenciación de su campo de acción.

Un ejemplo de las relaciones de confrontación lo vemos en el período histórico de la Contrarreforma y de


la Ilustración hasta Kant, en el cual la filosofía, cuyo monopolio tenía la religión, se encontraba en conflicto
abierto con el nuevo horizonte científico. Por el contrario, ejemplo de las relaciones de identificación y de
falta de cierta diferenciación lo encontramos en el período medieval en Occidente, o en el bizantino en el
Oriente grecorromano, donde la ciencia se consideraba como una simple sección de la filosofía.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS


Sociología: La relación que existe entre las dos es que en sociología se tiene una visión como su nombre
lo dice, de la sociedad, ciudad, humanos y qué impactos tienen los cambios y/o acontecimiento sobre ellos
mismos, en filosofía se tiene una visión más profunda sobre cuestiones infinitas, es decir, se busca
establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de
la realidad, así como el sentido del obrar humano. Muchas de estas cuestiones surgen precisamente por
el contacto con la sociedad.
Psicología: Filosofía es de hecho la madre de todas las ciencias, ya q si por definición etimológica lo
buscas, Filosofía significa amor a la sabiduría. Es pues la ciencia encargada de la búsqueda de la verdad
de todas las cosas.
La psicología es una de las primeras hijas de la filosofía, y por definición etimológica significa: ciencia q
estudia el alma. Esto se debe a q los griegos entendían por mente el alma misma, y fue evolucionando
hasta lo q es hoy q es el estudio de la mente humana.
La relación funcional entre ambas ciencias podría ser q mientras la mente es nuestro medio de
interpretación, análisis y explicación del mundo, es también el medio de obtención de la verdad, y por lo
tanto un medio de la filosofía para alcanzar sus fines.
Historia: La filosofía, entre muchas definiciones vastas, podría determinarse como el hambre por el
conocimiento, del cual mediante el pensamiento se vale el hombre para intentar resolver sus inquietudes
cognoscitivas más básicas. La historia es la praxis de esa filosofía, ella agrupa las acciones que toma el
hombre para hacerse de la verdad que cree responder a alguna de esas interrogantes. Sin filosofía no hay
historia.
Religión: La relación que pudiese haber entre estas es que la filosofía busca a través de razonamientos
e ideas, explicar las creencias y conceptos que se manejan en las religiones.
PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS
EL IDEALISMO: Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para
quienes la realidad es la forma o la idea.
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros
autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno
de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
EL REALISMO: “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento
o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”[1]. El
realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como
la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la
conformidad del juicio con la realidad.
EL ESCEPTICISMO: El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones
opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).”
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto
no puede aprehender al objeto.
EL DOGMATISMO: La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros
filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que: “Da por supuestas la posibilidad
y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”
Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera:
directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen
la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la
naturaleza
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de
verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda
teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.”
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del
sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una
verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga
EL EMPIRISMO: “El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único
rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que
todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos
EL RACIONALISMO: Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En
general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación
del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna,
aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón
frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal
pensante, con dignidad y atributos de persona.
EL CRITICISMO: Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la
investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible
el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos
que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al
conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.
Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática
ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación
escéptica”
EL PRAGMATISMO: Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,
pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos
grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que
para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
MATERIALISMO: El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y
se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu,
inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente
HISTORICISMO: La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones.
En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La
historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo
y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración
ordenada de esos acontecimientos”.
La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y
la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales
con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en
imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos
FENOMENOLOGÍA: Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue
iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la
modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia
del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de
las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar
y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.
EXISTENCIALISMO: Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que
significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia
es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre
que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo
puro o espíritu puro”.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en
pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra
Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.
POSITIVISMO: Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e
inadecuados
EL ESTRUCTURALISMO: Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una
metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías
objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el
hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la
neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran
y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto
realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo.

You might also like