You are on page 1of 32

Redacción de Yasir Hernández, Pedagogo del CSPEE

Centro Salvadoreño para la Promoción


de la Educación Experiencial
Cantón Cabañas Km 14 ½ Carretera de Oro
Ciudad Delgado, San Salvador,
El Salvador, Centro América
Departamento de Pedagogía

Esta publicación es libre de reproducción

http://feexpt.org
Introducción

La cultura no es un objeto; promover cultura no significa promover


objetos.

La cultura no es el lenguaje; la cultura promueve el discurso que es el


uso del lenguaje. Una cultura de paz promueve formas de reflexionar
y comunicar que resultan en respeto cuando no estamos de acuerdo
y queremos que se realice la armonía entre seres humanos con
diferentes costumbres y tradiciones.

La cultura incluye todos los medios que conectan a seres humanos en


redes de significación: memoria, tradición, religión, economía, artes
populares y bellas artes, relaciones sociales y genealogía entre otras.

El Laboratorio de Creatividad del Centro Salvadoreño para la Promoción


de la Educación Experiencial es una cuña para el fomento de ideas y
prácticas que pueden servir en la promoción de una cultura de paz. Los
maestros del laboratoria de Creatividad son 17 personas del equipo de
trabajo de la Fundación para la Educación Experiencial Pablo Tesak; que
también incluye a 94 maestros que pertenecen a 34 centros educativos
en la zona metropolitana y 5,000 adolecentes.

La extensión del Laboratorio de Creatividad en las comunidaddes


introdujo estas riquezas del Laboratorio con centros educativos, casas
de la cultura, iglesias y organizaciones populares, todo en un esfuerzo para crear una
cultura de paz. Nosotros estamos claros que una cultura de paz no significa que todos
creemos en lo mismo; que todos tenemos una sola ideología. Una cultura de paz
significa respetar diferencias y promover conversación entre las partes basados en los
principios filosóficos y métodos pedagógicos de la educación experiencial.

Esta promoción es el propósito del Centro Salvadoreño para la Promoción de la


Educación Experiencial.
Antecedentes

En el 2008 la familia de Pablo Tesak se comprometió a hacer un centro


cultural en honor a su padre y esposo con una aportación del 100% del capital
para la construcción y operatividad de los programas de la fundación Pablo
Tesak. Generalmente hay dos tipos de centros culturales. El más tradicional
incluye espacios para la exhibición de obras de arte y pequeños escenarios
donde se presentan obras teatrales, además de aulas para la presentación
de temas de interés artístico-cultural. La mayoría de los centros culturales
reflejan este modelo donde el aprendizaje es pasivo.

En la década del 70 en Canadá, Estados Unidos y Europa, surgió una


alternativa a esta clase de centro cultural, dando más énfasis en un amplia
participación de los asistentes a estos centros y promoviendo actividades de
interpretación. Esta alternativa al centro cultural tradicional utiliza métodos
pedagógicos basados en la filosofía de John Dewey.

Dewey primero dilucidó el papel de los centros culturales como centros


de interpretación. El constructivismo es una pedagogía apropiada para
los centros culturales porque reconoce la inevitabilidad de la creación
de significado personal, y sus adherentes proporcionan entornos ricos y
abiertos, fomentan la interacción con los contextos materiales y sociales e
involucran al alumno con material que le es familiar. Estas prácticas también
son compatibles con la agenda progresista; se pueden usar para fomentar el
cuestionamiento de las condiciones actuales y pueden apuntar a reflexionar
sobre las condiciones sociales. Pero la asociación del constructivismo con la
educación progresiva requiere el reconocimiento específico de un objetivo
social para la educación y la adopción de ese objetivo social dentro de la
pedagogía constructivista.

El entonces primer programa del nuevo Centro Cultural Pablo Tesak enfatizó la reflexión
sobre la experiencia a través de las artes visuales y la síntesis de reflexiones como una
base para el compromiso social.

En este tiempo (2008) El Salvador estaba en medio de un sangrado conflicto entre la


sociedad en general y dos pandillas criminales. En el anillo urbano de San Salvador las
pandillas iniciaron su reclutamiento de nuevos miembros pertenecientes al cuarto grado
de educación básica. Los niños en este nivel educativo están en la edad de identificarse
con grupos ajenos a la familia. El primer programa del Centro Cultural Pablo Tesak se
enfocó en niños y niñas del cuarto grado de las municipalidades de Soyapango, Ciudad
Delgado, Cuscatancingo, Apopa y San Salvador. Una visita al Centro Cultural consistía
en pasar por una sala de exhibición y participar en actividades desarrolladas en un
currículo de una visita por mes en 10 jornadas al año. En el primer año los niños asistían
a jornadas que auxiliaban su metodología con las artes plásticas.

Tomando esto como base para buenos resultados el Centro Cultural Pablo Tesak
aumentó en dos años más el proceso educativo de los niños participantes en dos cursos
más de 10 jornadas anuales: Escritura Creativia y Música Creativa.

El número de asistentes de niños es aproximadamente de 5,000 niños anualmente.

En términos de costo eficiencia los fundadores del Centro Cultural Pablo Tesak sienten
que contar con 5,000 niños participantes era considerado un éxito. Cuando otros
centros educativos se enteran de nuestro programa en el Centro Cultural Pablo Tesak,
recibimos solicitudes para entrar al programa. Una de las limitaciones presentadas
que nos impidió responder a estas solicitudes fue la falta de espacio e infraestructura.
También el costo de transportar a los niños desde su centro educativo hacia nuestras
instalaciones fue una determinante que no pudimos superar. El Centro Cultural Pablo
Tesak está ubicado de manera estratégica, ya que se encuentra entre la intersección de
la Carretera Troncal del Norte y la Carretera de Oro, con un acceso a más de 250,000
estudiantes dentro del marco de 40 minutos de distancia. Pero recibir a estudiantes
alejados del casco urbano y en departamentos alejados de nuestras instalaciones no era
práctico ni rentable.

Para responder a comunidades lejanas del casco urbano, el centro cultural ha


mantenido también un programa cuyo nombre era Pan y Chan. El propósito de Pan y
Chan era formar comités culturales y llevar nuestro personal a los pueblos lejanos, con
festivales de artes y teatro de títeres.

Con 10 años funcionando de esta forma los directores de la fundación y la familia Tesak
decidieron crear el Centro Salvadoreño para la Promoción de la Educación Experiencial.

El propósito de este centro es promover la educación progresista basada en los


pensamientos de algunos académicos, como implica el nombre de este centro, nuestro
propósito es enseñar haciendo. El equipo de este centro está compuesto por personal
calificado en diferentes áreas académicas y de artes.

Las primeras instalaciones del Centro Cultural Pablo Tesak


Bases
Antropológicas y
Filosóficas

Desarrollo histórico
En esta breve introducción al desarrollo histórico de la psicología educativa, podemos
delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que
la psicología educativa ha ido asumiendo. Así la primera época (1880-1920) se caracteriza
por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración
de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemas de adaptación,
de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la
educación especial. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de
salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas
psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología
“escolar” no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y
sociales del alumno. En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad
de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración
en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de
puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. A partir de 1970, comienza
la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas,
organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al
esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la
importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.

Evolución de los modelos de intervención psicoeducativa

El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con
modelos clínicos y de psicología “escolar” tradicional a una progresiva especialización y concreción
en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vygotski y de
la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se
ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario relacionado con la Psicología de la
Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional.

En este breve y muy incompleto recorrido queda patente que en la consolidación del rol del docente
han confluido tres grandes líneas de actuación:

• Una proveniente de un enfoque sociolaboral, que pretendía la inserción eficaz y madura del alumno
en la vida activa (funciones de orientación profesional, asesoramiento vocacional).
• Otra línea de actuación es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la mejora de la vida escolar,
en una línea de apoyo a la comunidad educativa (funciones de asesoramiento, de formación de apoyo
didáctico).
• Una tercera línea puede ser caracterizada como de orientación terapéutica (reeducadora,
compensadora).

Ciencias de la Educación

Hablar de las Ciencias de la Educación no supone referirse a comportamientos estancos, e


independientes; tampoco se trata de establecer conexiones fidedignas y formalizadas, aunque la
verdad, al incidir todas ellas en un aspecto común —la educación y lo educativo— muestran realmente
puntos y núcleos de conexión e incidencia. No es de extrañar que se haya afirmado y patentizado,
incluso entre nosotros, el carácter abierto del conocimiento pedagógico, o con una pretensión idéntica,
su concepción como sistema circular que «atienda a la interconexión necesaria entre los diferentes
campos, objetos y métodos susceptibles de proporcionar esquemas más apropiados a la explicación
de una realidad, no parcelada, sino interactuante». Gracias al carácter abierto de las ciencias de
la educación puede establecerse este sistema circular que conforma un auténtico sistema de
comunicación entre todos los aportes que tales ciencias nos ofertan, permitiendo, además, introducir
las innovaciones externas que contribuyen al desarrollo del conocimiento. Es, además, gracias a esta
abertura y su consecuente realimentación en un sistema circular de todos los conocimientos acerca
de la educación, lo que nos permite al mismo tiempo hablar y postular la existencia de la Teoría de la
Educación, de carácter eminentemente integrador.

Ahora bien, si nuestro objetivo es clarificar el sentido epistemológico de las Ciencias de la Educación,
no hay duda que debemos buscar y encontrar un nivel de pensamiento que sea capaz de abarcar y
de dar razón común de la diversidad y diferencia que el sentido plural de las propias Ciencias de la
Educación nos manifiestan. O sea, hay que profundizar más a fin de encontrar una base sólida que dé y
aporte un sustrato común a la diferenciación implícita en tal denominación. Para ello, necesariamente,
tendremos que definir qué tipo de ciencias conforman la constelación plural de saberes integrados en
las Ciencias de la Educación, y evidentemente, no hay duda que en este sentido podemos distinguir
diversas dimensiones que coinciden a la hora de entender y definir el fenómeno educativo —y por
tanto su conocimiento— por lo que contaminan y caracterizan a las ciencias que se aplican al ámbito
educativo-pedagógico. Podemos hablar pues de:

— una dimensión formal, de carácter deductivo y lineal, difícilmente constatable en la realidad ya que
emerge desde la consideración ideológica o metodológica de la propia educación, — una dimensión
fáctica que se centraría en estudiar las manifestaciones educativas que se dan en la realidad, por lo que
nos es posible establecer entre ellas relaciones de causa y efecto:

— una dimensión filosófica, a través del pensamiento reflexivo, que nos mostraría el ideal o el
que debiera ser la educación como camino para comprender y conocer qué es verdaderamente la
educación, Esta división bien puede servirnos para advertir que en las Ciencias de la Educación se
entremezclan los saberes formales, los fácticos y los filosóficos, por lo que queda aun más marcada si
cabe su acentuada y plural complejidad; claro que también y al mismo tiempo nos da la oportunidad
de sistematizar los puntos hasta aquí considerados como características propias de las Ciencias de la
Educación y que a nuestro entender serían los siguientes:

— Paradigma multidimensional centrado en un objeto plural de conocimiento


—la educación— que a su vez es tratado desde una pluralidad de disciplinas
externas.
— Sistema abierto y circular de información.
— Aportes de conocimientos formales, fácticos y filosóficos que basculan sobre el concepto de
educación.

Así pues, afrontar el tratamiento epistemológico de las Ciencias de la Educación supone forzosamente
incidir en dos planteamientos; el primero, debe atender a la dimensión interna de estas ciencias en
su doble aspecto sincrónico y diacrónico. El segundo, deberá por su parte integrar las Ciencias de la
Educación en el cuadro general de las ciencias humanas (y de otras colaterales, como la Biología), todo
ello relacionando y ubicando al mismo tiempo el espacio propio de la Teoría de la Educación. Pues
bien, tal dimensionalidad nos permite hablar respectivamente para el primer y segundo caso de:

— Endoestructura de las Ciencias de la Educación.


— Exoestructura de las Ciencias de la Educación.

Intentaremos ahora y en primer lugar, clasificar la endoestructura de las Ciencias de la Educación


bien entendido que tal fin implica una doble perspectiva, a saber, la sincrónica que nos obliga a un
análisis estático de la cuestión, y la diacrónica que implica plasmar su sentido evolutivo, procesual, y en
definitiva, dinámico.

Partiendo de los puntos anterioremnte tratados podemos mencionar que desde los inicios del
Centro Cultural Pablo Tesak hemos tomado como parte medular de nuestra institución la filosofía
antropológica de Paul Ricoeur.
Paul Ricoeur
Los estudios del filósofo y antropólogo Paul Ricoeur abarcan aspectos del existencialismo, psicoanálisis,
filosofía del lenguaje, hermenéutica, filosofía analítica, semiótica, lingüística y estructuralismo. Sin
embargo, para los objetivos de este documento para la introducción a Paul Ricoeur, nos centraremos
en los planteamientos que este autor francés elabora respecto de la identidad narrativa y personal. Un
eje fundamental en el pensamiento de Ricoeur lo representa la problemática del actuar humano. En
su conjunto, la filosofía de Ricoeur podría caracterizarse como una filosofía de la acción: en un primer
momento, le interesa la estructura del actuar humano en relación con la temática de la voluntad. El
objetivo de los pensamientos de Ricoeur es elaborar una comprensión del ser humano (que Ricoeur
llama hermenéutica de sí mismo), según tres dimensiones básicas: lingüística, narrativa y ética.
Ricoeur añade que, a partir de allí, iniciará un nuevo recorrido en el que “partiré de la problemática
de la identidad considerada desde la noción de ‘sí mismo’. Nos encontramos con un problema en la
medida en que ‘idéntico’ tiene dos sentidos, que corresponden respectivamente a los términos latinos
idem e ipse. Según el primer sentido (idem), ‘idéntico’ quiere decir sumamente parecido y, por tanto,
inmutable, que no cambia a lo largo del tiempo. Según el segundo sentido (ipse), ‘idéntico’ quiere decir
‘propio’ y su opuesto no es ‘diferente’ sino otro, extraño. Este segundo concepto de ‘identidad’ guarda
una relación con la permanencia en el tiempo que sigue resultando problemático.

La esencia de la identidad humana y por su puesto


nuestra naturaleza humana es nuestra conciencia.
El ser humano es consciente de sí mismo de su
existencia y de las demás personas. ¿Cómo
se puede desarrollar una consciencia
humana? pregunta Ricoeur. Solamente
en la convivencia. En esta la filosofía
antropológica de Ricoeur es en
directo contraste a la antropología
del conductismo de B.F. Skinner.
Soy humano porque soy consciente.
Mi consciencia solamente puede
desarrollarse en relación con los demás.
¿Cuáles son las condiciones de un sano
desarrollo de consciencia? son tres: 1.
Primeramente ser sincero con las demás
personas. 2. Habla la verdad en todas las
circunstancias del encuentro humano. 3.
Hacer compromisos y cumplirlos.

Para Ricoeur la cultura es la red de


significación que conecta diferentes seres
humanos en una consciencia compartida
(idem) y al mismo tiempo única a cada persona
(ipse). Un centro cultural existe para promover
esta consciencia compartida sin aplastar la
posibilidad del ser único.
John Dewey
John Dewey fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano considerado como el filósofo
estadounidense más relevante de la primera mitad del siglo XX, así como uno de los fundadores de la
filosofía del pragmatismo. También fue, desde principios del siglo pasado, la figura más representativa
de la pedagogía progresista en su país.

Después de recibir su doctorado creció su interés por las cuestiones sociales y psicológicas. Y el tercero
fue la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, así como al hombre y a la naturaleza.

Dewey comenzó a interesarse por la teoría y las prácticas educativas desde que estaba en Chicago.
Fue en la escuela experimental que creó en esa misma universidad cuando comenzó a contrastar los
principios educativos.

El pedagogo concebía la escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias
relevantes de la vida social. Era esto, según él, lo que permitía el desarrollo de
una ciudadanía plena.

John Dewey pensaba que lo que se ofrecía en el


sistema educativo de su época no era suficiente para
proporcionar una preparación adecuada, que se
ajustara a la vida en una sociedad democrática.

Es por ello por lo que el llamado «método


experimental» de su pedagogía estaba basado
en una educación que marcaba la relevancia de
factores como la destreza individual, la iniciativa
y el espíritu de empresa.

Todo esto en detrimento de la adquisición de


conocimientos científicos. De hecho, su visión de la
educación tuvo una gran influencia en los cambios
que experimentó la pedagogía de Estados Unidos a
principios del siglo XX.

Muchos estudiosos sitúan el enfoque pedagógico de


Dewey en un punto intermedio entre la pedagogía
conservadora que se centraba en el currículum y la
pedagogía que se centraba en el alumno. Y es que,
aunque Dewey centraba la pedagogía en el niño y en sus
intereses, también resaltaba la necesidad de relacionar
estos intereses con los contenidos sociales definidos en el
currículum escolar.

Esto significa que, aunque debe valorarse la destreza individual,


estas características no constituyen un fin en sí mismas, sino que
deben servir como posibilitadoras de acciones y experiencias.
Y en este caso la función del maestro sería explotar tales
habilidades.
Para entender las ideas pedagógicas de Dewey es esencial tener en cuenta la posición instrumentalista
en la que se basaba su pensamiento filosófico. Según su planteamiento, el pensamiento es
básicamente una herramienta que les permite a las personas actuar sobre la realidad, al tiempo que se
nutre de ella.

Ello significa que el conocimiento no es más que el resultado de las experiencias de las personas con el
mundo. En pocas palabras, el conocimiento es simplemente un pensamiento que primero pasa por la
acción.

Dewey planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de adultos, se lograba a partir de la
confrontación con situaciones problemáticas. Y que estas situaciones aparecían como consecuencia
de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatorio tener
experiencias en el mundo.

En cuanto al rol del docente, Dewey afirmaba que este


era quien debía encargarse de generar entornos
estimulantes para el alumno. Al hacerlo, el maestro
podía desarrollar y orientar la capacidad de los
alumnos para actuar. Esto debía ser así porque
para Dewey los alumnos son sujetos activos.

Jean Piaget
Jean Piaget (1896 – 1980) fue
un psicólogo, biólogo y epistemólogo
suizo. Desarrolló sus tesis en torno al
estudio del desarrollo psicológico en
la infancia y la teoría constructivista
del desarrollo de la inteligencia. De ahí
surgió lo que conocemos como la Teoría
del Aprendizaje de Piaget. 

El enfoque constructivista, en su
vertiente de corriente pedagógica, es
una manera determinada de entender y
explicar las formas en las que aprendemos.
Los psicólogos que parten de este enfoque
ponen énfasis en la figura del aprendiz como
el agente que en última instancia es el motor
de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la


comunidad son, según estos autores,
facilitadores del cambio que
se está operando en la mente
del aprendiz, pero no la pieza
principal. Esto es así porque, para
los constructivistas, las personas
no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a
través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla
de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento,
porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la
simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una
dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de
ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

Benjamín Bloom
Benjamín Bloom era el profesor responsable de la evaluación en el departamento de Educación en
la Universidad de Chicago. Bloom era parte del equipo de la Escuela Laboratorio de Chicago y desde
esta posición presentó el libro más conocido en el desarrollo de currículas, La Taxonomía de Objetivos
Pedagógicos.

Según Benjamín Bloom, la educación es el proceso mediante


el cual se proporciona una formación o aprendizaje a
una o varias personas con el propósito de que esta/s
desarrollen, entrenen y optimicen sus capacidades
cognitivas, creativas, afectivas, sociales y morales.

La educación formal como un medio para el


desarrollo de capacidades no siempre ha sido
accesible para la población en general, sino
hasta hace pocas décadas que se ha abierto
como un sistema público y gratuito.

La taxonomía de Bloom es una clasificación


de diferentes objetivos a lograr a través de
la educación formal realizada por Benjamin
Bloom en base a los tres aspectos que
diferentes expertos en educación habían
reflejado en 1948 al intentar establecer
un consenso respecto a los objetivos
de la educación: cognición, afectividad y
psicomotricidad.

Se trata de una clasificación de objetivos llevada a cabo


de forma jerárquica, organizada con base a si la actividad
requiere de un procesamiento más o menos complejo.
El autor partió en su clasificación de las aportaciones
del conductismo y el cognitivismo imperantes en la
época. El Centro Salvadoreño para la Promoción
de la Educación Experiencial utiliza la estructura
cognitiva de la taxonomía, pero no
incorpora elementos de esta basados en
el conductismo.

La taxonomía cognitiva es el aspecto en que quizás se haya puesto mayor énfasis a lo largo de la
historia de la educación, y en el que también se centra especialmente la taxonomía de Bloom, es en la
esfera cognitiva.

En ella, se pretende potenciar la competencia del estudiante en el logro o consecución de determinadas


capacidades u objetivos cognitivos (concretamente seis) a partir de diferentes capacidades
intelectuales, afectivas y psicomotrices.. Si bien dentro de cada uno de ellos pueden encontrarse
diferentes acciones y aspectos a trabajar, a modo de resumen podemos considerar que los principales
objetivos de la educación según la taxonomía de Bloom son los siguientes.

Conocimiento: Es la capacidad de recordar lo previamente adquirido de manera más o menos


aproximada. Se considera la más básica de las capacidades que el alumno debe adquirir y la que menor
procesamiento requiere.

Comprensión: Adquirir y mantener grabado lo aprendido no exige un gran procesamiento,


pero per se no sirve para poder adaptarnos al medio. Es necesario que entendamos lo aprendido. Así,
un segundo objetivo es el de ser capaces de transformar la información tal cual nos llega en algo que
podemos llegar a comprender e interpretar.

Aplicación: Un paso más complejo es el de la aplicación. En este momento el sujeto no debe


solo captar y entender lo que se le dice sino también ser capaz de emplearlo. No es lo mismo saber y
entender qué es una multiplicación que hacerla de manera práctica y cuando se necesita.

Análisis: De la información supone ser capaz de abstraer el conocimiento obtenido en los


anteriores momentos, requiriendo la capacidad de fragmentar la realidad de lo aprendido de cara a
distinguir qué lo configura y permitir la aplicación en diferentes ámbitos.

Síntesis: Supone elaborar de forma resumida un modelo, combinando la información recibida


para crear algo diferente de lo aprendido (de hecho en revisiones posteriores síntesis se cambia por
creación). Es uno de los objetivos cognitivos más complejos, ya que supone no solo trabajar con la
información aprendida sino también incorporar otros elementos que nos sirvan para obtener su base y
aplicarla para crear.

La evaluación: es un elemento que supone principalmente el hecho de ser capaces de emitir


juicios con base a un criterio u opinión fundamentada. Puede suponer incluso la no aceptación de lo
que se está enseñando, necesitándose para ello de un nivel de elaboración mental muy avanzada.

Actualizando a Bloom
David Krathwhol fue un colega de Benjamín Bloom y colaboró con en el proyecto original de la
Taxonomía de Bloom. Juntos Lorin Anderson una de las estudiantes de Bloom en Chicago y Krathwohl
actualizaron la taxonomía. En la taxonomía revisada, las categorías han cambiado de los sustantivos
a los verbos, lo que refleja las acciones de los docentes y los estudiantes. Como docentes, debemos
ser conscientes del nivel de pensamiento de las actividades para que podamos estar seguros de
que estamos brindando una variedad de experiencias para nuestros estudiantes y ayudándolos a
desarrollar niveles más altos de pensamiento. Sin embargo, es importante recordar que los estudiantes
no pueden simplemente saltar a la creación de productos e ideas complejas (el nivel más alto) si no
han dominado algunas habilidades de nivel inferior, como recordar y comprender. Si los estudiantes no
recuerdan o entienden la información que están estudiando, es poco probable que puedan aplicarla en
una nueva situación o analizarla y evaluarla para desarrollar productos o ideas.

Entonces la nueva taxonomía habla de 6 etapas del aprendizaje:

1. Recordar:
Reconociendo o recordando el conocimiento de la memoria. Recordando es cuando la memoria se
usa para producir o recuperar definiciones, hechos o listas, o para recitar información aprendida
previamente.

2. Comprensión:
Construir significado a partir de diferentes tipos de funciones, ya sean mensajes escritos o gráficos o
actividades como la interpretación, ejemplificación, clasificación, resumen, inferir, comparar o explicar.

3. Solicitud:
Llevar a cabo o utilizar un procedimiento a través de la ejecución o implementación. La aplicación se
refiere o se refiere a situaciones en las que el material aprendido se utiliza a través de productos como
modelos, presentaciones, entrevistas o simulaciones.

4. Analizando:
Romper materiales o conceptos en partes, determinar cómo las partes se relacionan entre sí o cómo se
interrelacionan, o cómo las partes se relacionan con una estructura o propósito general. Las acciones
mentales incluidas en esta función son diferenciar, organizar y atribuir, así como también poder
distinguir entre los componentes o partes. Cuando uno está analizando, puede ilustrar esta función
mental mediante la creación de hojas de cálculo, encuestas, gráficos o diagramas, o representaciones
gráficas.

5. Evaluación:
Hacer juicios basados en criterios y estándares mediante verificación y crítica. Las críticas,
recomendaciones e informes son algunos de los productos que se pueden crear para demostrar los
procesos de evaluación. En la taxonomía más nueva, la evaluación es anterior a la creación, ya que a
menudo es una parte necesaria de la conducta precursora antes de que uno cree algo.

6. Creando:
Juntando elementos para formar un todo coherente o funcional; reorganizar los elementos en un
nuevo patrón o estructura a través de la generación, planificación o producción. La creación requiere
que los usuarios junten partes de una nueva manera, o sinteticen partes en algo nuevo y diferente
creando una nueva forma o producto. Este proceso es la función mental más difícil en la nueva
taxonomía.
El Círculo de Kolb
El modelo de aprendizaje de Kolb es una de las teorías de estilo de aprendizaje más conocidas y
aplicadas actualmente.
El psicólogo David Kolb planteo su teoría de los estilos de aprendizaje por primera vez en 1984.   Él
creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores causales: la
genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno.
Además de describir los cuatro estilos de aprendizaje diferentes, Kolb también desarrollo una teoría del
aprendizaje experiencial y un inventario de estilo de aprendizaje.
El aprendizaje experiencial
En su teoría del aprendizaje experiencial, es visto como un ciclo de cuatro etapas:

1. En primer lugar, las experiencias inmediatas y concretas las cuales sirven de base para la
observación.
2. A continuación, el individuo reflexiona sobre estas observaciones y comienza a construir una
teoría general de lo que puede significar esta información.
3. En el siguiente ciclo, el aprendiz forma conceptos abstractos y generalizaciones basabas en sus
hipótesis.
4. Por último, el estudiante prueba las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas.
El Laboratorio de
Creatividad
Surge con el propósito de contribuir al desarrollo integral de niños y niñas de escuelas
parroquiales y estatales. La educación experiencial es un modelo que promueve:
agricultura, ciencias, sociales, matemática y educación física entre otras. Nuestro enfoque
se basa en tres componentes que contemplan jornadas-talleres lúdicas que utilizan como
medio: las artes visuales, la escritura creativa y la música.

Cada niño y niña que asiste al Laboratorio de Creatividad participa en un total de 30


jornadas-talleres (una por mes) en el transcurso de tres años jugando y experimentando
en los tres componentes.

Sin condicionamientos y restricciones innecesarias los niños y niñas aprenden jugando y


son ellos mismos los protagonistas del desarrollo de todas las actividades.

Los niños y niñas descubren y aprenden por medio de sus propias experiencias, aun
cuando estas experiencias implican romper esquemas tradicionales de las artes visuales,
métodos ortodoxos de escritura y cambios en la pedagogía musical, cuando tocan
instrumentos fabricados por ellos mismos.

El programa es secuencial y los componentes van en paralelo con la formación y


promoción de los grados 4º, 5º y 6º de los centros educativos participantes.

Componentes del programa

Capacitación Docente

Este componente lo integran los docentes de grado que participan en el Laboratorio de


Creatividad. Consiste en el desarrollo de jornadas-talleres con el propósito de aprender la
metodología de educación experiencial y encontrar las formas de aplicación dentro de sus
propios centros educativos.
Artes visuales
Este componente se realiza con niños y niñas de 4º grado, quienes desarrollan diez jornadas-talleres
anualmente en las siguientes temáticas:
11. Arte Rupestre
2. Títeres
3. Arte Precolombino
4. Mundo del Color
5. El Mural
6. Paisaje
7. Las Máscaras
8. Costumbres y Tradiciones
9. Jugando con Barro
10. Festival de Creatividad

Escritura creativa
Este componente se realiza con niños y niñas de 5º grado, quienes desarrollan diez jornadas-talleres
anualmente en las siguientes temáticas:

1. ¿Quién soy yo?


2. Soy Parte de una Familia
3. Soy Parte de un Pueblo
4. Aprendo a Convivir
5. Expreso mis Sentimientos
6. Así Habla mi Gente
7. Hago mi Historieta
8. Mi Escuela y Yo
9. Represento lo que Escribo
10. Pequeños Comunicadores

Música creativa
Este componente se realiza con niños y niñas de 6º grado, quienes desarrollan diez jornadas-talleres
anualmente en las siguientes temáticas:

1. Todos Podemos Hacerlo


2. Un Sonido, un Movimiento
3. Hagamos un Tambor y un Silbato
4. Así Suena mi Silbato y mi Tambor
5. Hagamos una Bubucela y unas Maracas
6. La Orquesta Loca
7. Los Sonidos de Nuestros Antepasados
8. Así Suenan mis Instrumentos Prehispánicos
9. Los Sonidos de la Naturaleza
10. Gran Festival de Música
Talleres afuera
del Laboratorio de
Creatividad
Jornadas para la
Pedagogía en los
Primeros Ciclos
Nuestro interés es enseñar a docentes y promotores culturales como métodos de
educación experiencial. Es importante mantener esta perspectiva, que el Centro
Salvadoreño de Promoción de la Educación Expereincail promueve un método lúdico que
puede ser aplicado a cada nivel educativo en todas sus materias, por nuestras limitantes
nos enfocamos en su aplicación en las artes, plásticas, musicales, danza y la escritura y
lectura.

Nuestro material puede ser de interés a docentes de secundaria, y universidades pero


por nuestras limitantes nos centramos en estas artes por su aplicación en la educación
primaria, incluimos sugerencias sobre la aplicación de la pedagogía en parvularia
hasta el segundo ciclo, estamos muy interesados a recibir las experiencias de nuestros
colaboradores y contrapartes -sus propios ejercicios y actividades- para ampliar nuestro
catálogo de tallers disponibles para nuestras otras contrapartes. La educación experiencial
es lúdica. En ocasiones nuestras actividades educativas parecen juegos sin contenidos
académicos pero no son solamente eso. El juego es el origen pero no el fin de nuestras
actividades en cada currícula de estudios. Un plan de lección de la jornada requiere
estructura, definición de los objetivos y métodos muy definidos para lograr éxito en las
actividades. Por esta razón los diez talleres presentados en este catálogo son actividades
que hemos experimentado en nuestro laboratorio y que garantizamos son de mucha
utilidad en las aulas de nuestras contrapartes.

Ver esta lista de talleres como tal, pueden ser aplicados en sus aulas.
Normas de Nuestra
Fundación para/con
sus Contrapartes
Requisitos para participar en programas externos del Centro
para la Promoción para la Educación Experiencial
Participar en la red de escuelas y comunidades para aprovechar los beneficios del Laboratorio de
Creatividad y donaciones de la Fundación para la Educación Experiencial Pablo Tesak grupos de
escuelas y comunidades tienen que formarse antes y pedir nuestra colaboración en un colectivo.
Un criterio de la Fundación será que el 75% de las organizaciones como contrapartes serán centros
educativos con maestros a tiempo completo. El otro 25% podrá ser compuesto por líderes comunales,
iglesias, equipos de casas de la cultura u otras organizaciones interesadas. Lo más importante a
entender es que la Fundación no tiene recursos para ir a la comunidad y organizar a las contrapartes,
este trabajo previo es la responsabilidad de nuestras contrapartes. El número recomendado para
participar de nuestros cursos son 30 personas. Una escuela o casa de la cultura puede servir como el
sitio o cede del curso pero abierto a los demás participantes.

Cuando recibimos la solicitud de participación en la red de promoción cultural el director del programa
recolectará solicitudes para formar la jornada completa. Una jornada será dividida en módulos y durará
aproximadamente 3 meses. Nuestro énfasis por el momento es parvularia y primer ciclo. Estamos
siempre gestionando nuevo material para los otros niveles educativos y pensamos en 2019 tener
capacidad para ofrecer jornadas a profesores del segundo ciclo.

Programación de visitas al Centro Cultural Pablo Tesak y


Teatro Yulkuikat
El programa de visitas de la Fundación se realizará de forma coordinada con todas las contrapartes
del Centro Salvadoreño para la Promoción de la Educación Experiencial, con la apertura de nuestra
oferta teatral con énfasis en títeres durante los Matinée (los sábados por la mañana) y Teatro para
Todos los días de semana (según programación). En el Centro Cultural Pablo Tesak tenemos una de las
colecciones privadas más grandes también abierta a toda organización pública y privada que requiera
realizar una visita guiada y aprender sobre las culturas de nuestros antepasados.

Uso y responsabilidad de recursos de la fundación


La Fundación para la Educación Experiencial tiene un colaborador en la Fundación Nuevos Horizontes
para los Pobres. Desde Nuevos Horizontes recibimos donaciones para las escuelas
incluyendo materia prima, para la elaboración de títeres, rompecabezas y otras
manualidades de uso en nuestros programas. Este material es en mayor parte donado
desde Estados Unidos y entra a nuestro país como una franquicia presidencial, que
especifica el uso final de donativos. POR RAZONES LEGALES EL FIN DE ESTE MATERIAL
NO PUEDE SER TRANSFERIDO A OTROS FINES. En algunas circunstancias la Fundación
pedirá donaciones de material de empresas locales. Este material tiene que ser ocupado
estrictamente para los fines establecidos.

Uso de laptops y tablets del Centro de Promoción


para la Educación Experiencial Pablo Tesak
Para garantizar la máxima participación de maestros y líderes culturales donde la
Fundación trabaja, es necesario entregar periódicamente información sobre el contenido
del currículo en el laboratorio de creatividad e información que vamos a ocupar en las
comunidades. El CEO de Amazon Jeff Bezos habla sobre su pasión para estimular la
lectura pero él nota mejor que nadie que la edad de los libros ha terminado. En su lugar
Bezos y muchos más involucrados en el negocio de la lectura promueve los e-readers. La
Fundación prestará tablets a todos nuestros maestros colaboradores y comprometemos
a compartir información teórica y práctica a todas nuestras contrapartes, escuelas y
comunidades. Si los maestros y líderes comunales no tienen necesidad de una tablet,
podemos enviar la información a sus correos electrónicos o a cualquier dispositivo que
sea necesario. Las tablets se darán en calidad de préstamo con una firma de aceptación
de préstamo por el usuario/facilitador, y será devuelta a final de cada año escolar.
Miembros del Equipo
Director (Tiempo Completo)
• Eduardo Cartagena

Coordinador (Tiempo Completo)


• Antonio Lemus

Facilitadores (Tiempo Completo)


• José Dimas Rivas (Énfasis en Artes Plásticas y Alfarería)
• Flor Cortez (Énfasis en Estudios Sociales y Rompecabezas)
• Ángel López (Énfasis en Literatura Creativa)
• María José Barraza (Énfasis en Expresión Oral)

Promotores culturales (Tiempo Completo)


• Remberto Palacios (Énfasis en Ritmos y Percusión)
• Gabriel Chávez (Énfasis en Vientos)
• Damaris Cartagena (Énfasis en Voz)
• Noé Barrera (Énfasis en Organización Cultural)
• María Colorado (Énfasis en Títeres y Máscaras)

Facilitadores de Escuela Ventura (Medio Tiempo)


• Eric Alvarenga
• Verónica Ponce

Promotores de teatro (Medio Tiempo)


• Napoleón Callejas (Énfasis en elaboración de guiones, mimos y dirección)
• Jorge Turcios (Énfasis en Expresión Oral)
• Leydi Arce (Énfasis en Expresión Oral y dirección)
• Esaú Hernández (Énfasis en Coreografía)

Custodio de la Colección de Títeres y Máscaras


• Giovani López
En el Laboratorio de Creatividad y en los talleres afuera de nuestras instalaciones contamos con la participación de
voluntarios -principalmente madres- que ayudan en la preparación del material didáctico y de manualidades, la fotografía
demuestra a unas madres colaborando con la preparación del taller El Mundo del Color.

You might also like