You are on page 1of 16

Referenciado en esquemas desarrollados 1

1 Referenciado en esquemas desarrollados


En los esquemas desarrollados, el referenciado se rige por reglas de aplicación precisas.
Las referencias definen los materiales, las bornas de conexión de los aparatos, los conductores y los
borneros.
El uso de estas reglas facilita las operaciones de cableado y de puesta a punto, al tiempo que contribuye
a mejorar la productividad de los equipos debido a la reducción del tiempo de mantenimiento que conlleva.

1.1 Bloque de identificación de la clase, número y función.


Con este bloque se trata de facilitar la información correspondiente a la clase del elemento, mediante la
parte 3A; el número del elemento, con la parte 3B, y la función del elemento, con la parte 3C.
La escritura de los símbolos de este bloque de identificación, por supuesto, es en disposición horizontal
de los bloques de información, y se recomienda además una secuencia de partes según su importancia, es
decir, por este orden:

3A, 3B, 3C
CLASE, NÚMERO, FUNCIÓN.

Según indica la Norma UNE 21-326-75. Parte II Punto 5.2 es obligatoria la parte 3B (Número), y las partes
3A (Clase) y 3C (Función) pueden completar la identificación. Aunque la información completa basada en 3A
(clase), 3B (número) y 3C (función) de los equipos, aparatos, órganos de mando, componentes, etc, los
podremos identificar sin ambigüedad posible y con rapidez.
Aquí se usan en todos los esquemas el bloque de identificación compuesto por: el signo característico, a
la izquierda; más los símbolos correspondientes de la clase 3A, número 3B y función 3C del aparato, a la
derecha. Por ejemplo: Contactor uno que manda al motor uno

-K1M1

-- Signo del bloque de identificación


K clase del aparato (contactor)
1 Número uno (contactor número uno)
M Función principal (motor 1)

1.1.1 Clase de aparato o elemento (3A)


Este signo está formado por una sola letra mayúscula, que es representativa de toda la familia de
elementos y es deducida nemotécnicamente de un idioma. A veces se pueden usar varias letras, debido a la
ifinidad de tipos de aparatos. Sería imposible hacer una lista codificada para todos ellos, por lo que se agrupan
en familias que denominamos: clase de aparato.
Se dispone de una lista de letras codificadas en la tabla siguiente, cuya aplicación es a nivel internacional
y en la que cada letra le corresponde representar un grupo de paratos afines, que se indican en la columna
de la clase de elemento.
Referenciado en esquemas desarrollados 2
Referenciado en esquemas desarrollados 3

1.1.2 Clasificación por tipos de materiales

1.1.3 Número de aparato o elemento (3B)


Ya hemos dicho que esta información corresponde a la parte 3B. Es obligatoria y se utiliza toda la
secuencia de números desde 1 hasta ∞, es decir, 1, 2, 3, 4, …………, ∞
Sirve para distinguir entre varios elementos designados por las mismas letras en una o las dos partes 3A
o 3C. Por ejemplo:
S1Q Pulsador (S) número uno (1) de parada (Q)
S2Q Pulsador (S) número dos (2) de parada (Q)
S3G Pulsador (S) número tres (3) de ensayo (G)
Sirve además para saber si:
la letra designa la clase: la letra seguida de número (S1 pulsador número uno)
o por el contrario, la función, letra precedida de número (1Q número uno de parada)
Referenciado en esquemas desarrollados 4

1.1.4 Función de aparato o elemento (3C)


Al igual que con los tipos de aparatos, la infinidad de funciones (3C) hace imposible la creación de un
código completo para todas ellas, por lo que en la tabla siguiente indica la lista que se usa para dar una
información general, según la función de los aparatos

A Función auxiliar
B Sentido de movimiento (arriba)
C Contar
D Diferenciar
E Función (conexión)
F Protección
G Prueba. Ensayo
H Señalización
J Integración
K Servicio sensorial (nivelar)
L Denominación
M Función principal
N Medida
P Proporcional
Q Estado. (Marcha, parada, etc)
R Reposición, bloqueo, borrado,
S Memorizar
T Temporización. Medida de tiempo, retardar
V Velocidad (acelerar)
W Sumar
X Multiplicar
Y Analogía
Z Digital, numérico

1.2 Numeración de bornes y conductores


El signo de identificación sobre bornes o sobre conductores, según la Norma UNE 21-326-75, parte II,
Punto 5.5, se debe de ajustar a las recomendaciones particulares existentes al respecto.
Para los esquemas de circuitos establecidos aquí, nos hemos ajustado a las recomendaciones existentes
e indicadas en las Normas Une 21-805-82 (EN 50-005), 21-811-82 (EN 50-011), 21-812-82 (50-012) y 21-
813-82 (EN 50-013), sobre marcado de bornes y número característico en contactores, contactos auxiliares y
auxiliares de mando.
Entre paréntesis hemos indicado la correspondencia con la Norma Europea (EN), adoptada por el
CENELEC (Comité Electrotécnico Nacional de la Comunidad Europea).

1.2.1 Marcado de bornes. Impedancias (bobinas electromagnéticas)


Se indica a continuación el marcado, según EN 50-005, de los bornes de la bobina de un órgano de mando
electromagnético, según:
- Un solo arrollamiento. Dos bornes
A1

K1M

A2
- Un solo arrollamiento. Tres bornes
Referenciado en esquemas desarrollados 5

- Dos arrollamientos. Cuatro bornes.

- Electroimán de enclavamiento
E1

E1M

E2
- Accionamiento por corriente de trabajo o emisión de corriente
C1

C1M

C2

- Accionamiento por mínima tensión


D1

D1M

D2

1.2.2 Marcado de bornes. Indicadores luminosos.


- Directo
X1

H1

X2
- Con Resistencia adicional
X1

H1

X2

- Con transformados reductor de tensión


X1
H1

X2

1.2.3 Marcado de bornes. Contactos principales de CONTACTORES.


A cada borne de entrada marcado con un cifra impar le corresponde el borne de salida marcado con la
cifra inmediatamente superior (UNE 805-82. Punto 4.1)
- Contactor bipolar
1 3

? K1M
2 4
Referenciado en esquemas desarrollados 6

- Contactor tripolar
1 3 5

? K1M K1M
2 4 6

- Contactor tetrapolar
1 3 5 7

? K1M K1M K1M


2 4 6 8

1.2.4 Marcado de bornes. Contactos auxiliares de mando de CONTACTORES.


Los bornes de los contactos de los aparatos auxiliares de mando se marca con números de dos cifras:
- La cifra de las unidades indica la función.
- La cifra de las decenas indica el número de orden.

De las dos cifras, la que corresponde a las decenas es el número de orden para el marcado de bornes
de auxiliares de mando y se efectúa mediante una secuencia de números, desde 1 hasta ∞.
Los dos bornes pertenecientes a un mismo contacto están siempre marcados por el mismo número de
orden, es decir, si estamos marcando el contacto número 1, el borne de entrada lo marcamos con 1 y el borne
de salida también lo marcamos con 1. si estamos marcando el contacto número 2, el borne de entrada lo
marcamos con 2 y el borne de salida también comarcamos con el número 2.
Aunque en el esquema se repitan elementos de contacto con la misma función, deben tener números de
orden diferentes. Ver punto (Número de orden. Marcado de bornes auxiliares de mando)
La cifra función, la de las unidades, para enmarcado de bornes de auxiliares de mando, es siempre la
misma en todos los elementos de contacto que tengan idéntica función, aunque se repitan en el esquema. Es
decir, se asignan las cifras 1-2 para todo contacto de apertura y las cifras 3-4 para todo contacto de cierre.
Ver punto (Cifra función de bornes de auxiliares de mando)

1.2.4.1 Cifra función (Marcado de bornes auxiliares de mando)


A continuación indicamos la cifra función (las de la unidades) para el marcado de bornes de los siguientes
tipos de contactos de aparatos auxiliares de mando (marcamos con un punto el lugar reservado a la cifra de
las decenas, que nos indica el número de orden de contacto y que se explica en el punto (Número de orden.
Marcado de bornes auxiliares de mando)

- Pulsadores
.1 .3

S1Q S1Q

.2 .4

- Interruptor
.1 .3

S1Q S1Q

.2 .4

- Contacto de apertura o cerrado (NC, Ö, C)


.1

S1Q

.2
- Contacto de cierre o abierto (NA, S, A)
Referenciado en esquemas desarrollados 7
.3

S1Q

.4
- Contacto conmutado
.1 .1

.2 .4 .2 .4

- Contacto de relé de tiempo de apertura. Retardado al cierre.


.5 .7

T1 T1

.6 .8
- Contacto de relé de tiempo de cierre. Retardado al cierre.
.5 .7

T1 T1

.6 .8
- Contacto
.5 .7

T1 T1

.6 .8
- Contactos de tiempo conmutado. Retardado al cierre y a la apertura
.5

.6 .8

1.2.4.2 Número de orden (Marcado de bornes auxiliares de mando)


A continuación indicamos la cifra número de orden (las de las decenas) para el marcado de bornes de los
siguientes tipos de contactos de aparatos auxiliares de mando (marcamos con un punto el lugar reservado a
la cifra de las unidades, que nos indica la función y que se explica en el punto (Cifra función. Marcado de
bornes auxiliares de mando)
- Un solo contacto
1. 1. 1.

E1M ?
1. 1. 1. 1.

- Dos contactos
1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2.

E1MK1M E1M ? ? ?
1. 2 . 1. 2 . 1. 2 . 1. 1.2 . 2.

- Cuatro contactos
1. 2. 3. 4.

E1M ? E1M ?

1. 2. 3. 4.

1.2.5 Marcado de bornes. Relés térmicos y sus contactos auxiliares.


- Relé térmico circuito principal
1 3 5

F5F

- Relé térmico con contactor


Referenciado en esquemas desarrollados 8
1 3 5

K1MK1MK1M

F5F

2 4 6

- Relé térmico con un contacto auxiliar conmutado


1
F5F 3 5 95

2 4 6 96 98
- Relé térmico con un juego de contactos afiliares (1 NA + 1 NC)
1
F5F 3 5 95 97

? E1M

2 4 6 96 98

1.3 Marcado de bornes. Contactos auxiliares de CONTACTORES.


Este marcado vale tanto para Contactos auxiliares de CONTACTORES PRINCIPALES y para contactos
auxiliares de CONTACTORES AUXILIARES.
- Dos contactos de cierre
13 23

E1M K1M
14 24

- Dos contactos de apertura


11 21
? ?
12 22

- Uno o dos contactos conmutados


11 11 21

12 14 12 14 2 2

El marcado de bornes indicado anteriormente también es válido para aparatos auxiliares de mando, en
caso de que lleven ese tipo de bloque de contactos. Comparar con lo indicado en los puntos (Cifra función
(Marcado de bornes auxiliares de mando) y Número de orden (Marcado de bornes auxiliares de mando))
- Cuatro contactos de cierre
13 23 33 43

E1M K1M K1M K1M


14 24 34 44

- Cuatro contactos de apertura


11 21 31 41
? ? ? ?
12 22 32 42

- Cuatro contactos: Dos de cierre y Dos de apertura


13 21 31 43

E1M ? ? K1M
14 22 32 44
Referenciado en esquemas desarrollados 9

1.4 Número característico.


A todos los aparatos, tanto de potencia como auxiliares y auxiliares de mando, que tengan un número fijo
de contactos (auxiliares en el caso de los contactores) de apertura y de cierre, puede asignárseles un número
característico de dos cifras, que indican:
- La primera cifra, el número de contactos de cierre
- La segunda cifra, el número de contactos de apertura.
Hacemos la observación de que este número característico sólo se refiere a los contactos auxiliares de
los contactores, mientras que para los contactos auxiliares y auxiliares de mando se refiere a la totalidad de
sus contactos.
Así por ejemplo en el punto anterior el número característico es:
- Dos contactos de cierre. Número característico es: 20
- Dos contactos de apertura. Número característico es: 02
- Un contacto conmutado. Número característico es: 001
- Dos contactos conmutados. Número característico es: 002
- Cuatro contactos de cierre. Número característico es: 40
- Cuatro contactos de apertura. Número característico es: 04
- Cuatro contactos: Dos de cierre y Dos de apertura. Número característico es: 22

1.5 Método de numeración.


Además de marcar los bornes de los contactos mediante las cifras de dos números que hemos indicado
en los puntos anteriores, es de capital importacia el orden por el que están colocados en el aparato los
contactos auxiliares de los contactores o todos los contactos de los contactos auxiliares.
Las normas recomiendan que la numeración de los contactos se haga sobre el aparato, sin interrupción,
de izquierda a derecha y visto éste de frente, en la posición de montaje. Esto para el aparato de un piso. Para
el de varios pisos, se empieza por el mismo más próximo al nivel de montaje y se recomienda correlativamente
de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Por ejemplo:

- Contactores de un piso

13 23 33 43

14 24 34 44

Número característico: 40
Letra característica: E
Método de numeración: 1, 2, 3, 4

- Contactores de un piso

13 23 33 43 51 61

14 24 34 44 52 62

Número característico: 42
Letra característica: E
Método de numeración: 1, 2, 3, 4, 5, 6

- Contactores de dos pisos


Referenciado en esquemas desarrollados 10

13 23 33 43

53 61 71 83

54 62 72 84

14 24 34 44

Número característico: 62
Letra característica: E
Método de numeración Piso superior o delantero: 5, 6, 7, 8
Método de numeración Piso inferior o portería: 1, 2, 3, 4

- Contactores de dos pisos

13 23 33 43 53

63 71 81 91 01

64 72 82 92 02

14 24 34 44 54

Número característico: 64
Letra característica: E
Método de numeración Piso superior o delantero: 5, 6, 7, 8, 9
Método de numeración Piso inferior o portería: 1, 2, 3, 4, 5

1.6 Marcado de conductores.


Dado que los conductores van alojados sobre canaleta o atados formando un mazo, resulta que son
visibles a lo largo de todo su trayecto y se hace necesario utilizar un método de numeración adecuado para
una rápida y eficaz identificación.
Nosotros vamos a indicar tres métodos de numeración que se usan actualmente, aunque los dos primeros
están siendo desplazados por el tercero, que es más coherente con la numeración e identifcación normalizada
de los bornes que adoptamos en estos apuntes.

1.6.1 Numeración correlativa de todos los conductores


Este método se indica en la figura, donde se ve que en el esquema se marca un hilo con el número 455
y a la izquierda se ve conectado el cable a los bornes 14-A1 y marcado en sus dos extremos con este mismo
número 455. –este sistema obliga a numerar correlativamente todos los conductores sobre el esquema, desde
el número 1 hasta el conductor n.
Si se desconecta un cable, se puede localizar en el esquema por su número de una forma más o menos
rápida si están numerados correlativamente de forma sucesiva y ordenada.
Referenciado en esquemas desarrollados 11

1.6.2 Numeración según el marcado del borne


Este método se indica en la figura 2, donde se ve el esquema sin ningún tipo de numeración adicional que
no sean los signos de identificación ya conocidos. En la figura se puede observar el cable conectado y
marcado en cada extremo, exactamente igual que el borne al que está conectado. En este caso, 14 con 14;
A1 con A1.
Con este método, si se desconecta un cable, cuando se va a volver a instalar, no se sabe identificar el
borne a que pertenece.

1.6.3 Marcado en cada extremo del signo de identificación completo


El esquema de la figura es el mismo que se utiliza en los esquemas de circuitos, simplemente con los
signos de identificación y numeración de bornes que ya conocemos.
En la figura, como se puede observar, cada extremo del cable lleva el signo de identificación del aparato
a que pertenece, más la numeración del borne a que está conectado. De esta forma, aunque se desconecte
el cable, a la hora de volverlo a instalar se puede identificar el borne del aparato al que debe conectarse.
Debemos observar que, para que el signo de identificación sea completo, puede bastar con la
identificación de la clase, número y función (-K2A), pero se puede dar el caso de utilizar más bloques de
información, por ejemplo, el de situación (+3ª2), con lo que el lector al diseñar su equipo decidirá en el
esquema que bloques de información cree necesarios para tener el signo de identificación completos.
Este método es el que se utiliza actualmente en los circuitos de automatismos.

13 13 13

13 13 13

K2 A1 4
14
455

K2A K2A K2A


14 14 14
4 55

A1 K3 M

A1 A1
455

A1
A1

K3M K3M K3M

A2 A2 A2
14 14 14

1.7 Aplicación práctica de un esquema realizado en dos hojas.


Tratamos aquí de realizar un esquema de un cuadro de automatismos de varios guardamotores y/o con
su seccionador general, embarrado general, equipo de medida, señalización y protecciones. Se dibujan todos
los servicios generales del cuadro y sólo un guardamotor. Tratamos de explicar la información que nos facilita
este esquema en los siguientes puntos:

1.7.1 Método de cuadrícula


Utilizamos el método de la cuadrícula para localizar la situación de los elementos en el plano. En
ordenadas, hemos dividido la hoja en 6 espacios delimitados por las letras A, B, C, D, E, F y G, puestas de
arriba abajo y en el margen izquierdo del papel. En abcisas se ha cada dividido la hoja 8 espacios delimitados
por los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 puestos por orden correlativo de izquierda a derecha y en el margen
superior del papel.
El número de divisiones que nos fija la cantidad de cuadriculas es arbitrario y se determina según las
necesidades del esquema, siendo recomendable dejar los componentes bien delimitados por zonas distintas.
Resultan, generalmente, cuadrículas de mayor tamaño que las efectuadas en este esquema que ponemos
como ejemplo (ver hojas ½ y 2/2, que indicamos a continuación).
Referenciado en esquemas desarrollados 12

1.7.2 Esquema con más de una hoja


Como se puede apreciar en el margen inferior derecho, se han numerado las hojas de la siguiente forma:
Hoa 1/2 , Hoja 2/2, con lo que sabemos el número de hoja en la que estamos y el total de ellas. Normalmente,
esta numeración se hace en el recuadro del casillero del plano que se utiliza en la empresa.
Ahora bien, en un esquema de varias hojas en A4, se coloca un casillero en la primera hoja que hace de
portada de presentación del trabajo. En esta primera hoja sólo se indican datos de enunciado, definición del
tipo de trabajo, cliente, situación, característica, normas que debe cumplir, etc. De tal forma que quede bien
definido lo que se quiere hacer y las prescripciones que se deben cumplir. En las hojas siguientes ya no se
coloca casillero y sí la numeración correlativa que indique el orden y número total de hojas.
Tanto si se dibuja casillero en todas las hojas como si sólo se hace en la primera, siempre se dibujan el
esquema principal y el esquema de mando por separado, en forma unificar o multifilar, el esquema principal,
y en forma desarrollada el esquema de mando. Además, se pueden dar tres casos:
a) Que cada esquema principal y de mando ocupe una sola hoja. Es el caso que se indica en el
esquema de este ejemplo.
b) Que se sitúen en la misma hoja los dos esquemas. En la parte izquierda, el circuito principal y en l
parte derecha el esquema del circuito de mando. Esta disposición es factible dado que la mayoría
de las veces lo que se hace es colocar las hojas de tamaño A4 en forma apaisada, quedando así
espacio suficiente para los dos esquemas.
c) Que se realice primero el esquema completo del circuito principal, utilizando todas las hojas
correlativas que hagan falta, y se dibuje a continuación todo el esquema del circuito de mando, en
el que se utilizarán también las hojas necesarias y correlativas. La numeración de las hojas se hace
marcando el número de orden y el número total empleado, comenzando por la primera del circuito
principal, continuando con las del circuito de mando y terminando con la última de éste. De esta
forma queda una numeración sucesiva e ininterrumpida.

1.7.3 Identificación y localización de los componentes en el esquema


a) Circuito auxiliar anexo.
En el circuito de mando en forma desarrollada, hoja 2/2, sobre la columna de referencia 4 (circuito de
control 4) se coloca el circuito auxiliar anexo formado por la bobina y todos sus contactos, facilitándonos
la siguiente información:
- Bloque de identificación (-) que nos indica la clase (K), número (1), y función (M) del órgano de mando.
Por ejemplo, el signo de identificación de la clase, número y función del contactor número 1 que
acciona el motor principales: --K1M.
- Marcado de bornes de la bobina A1-A2.
- Marcado de bornes de los contactos principales y auxiliares.
- Número de hoja y columna de referencia o circuito de control sobre el que se encuentran los contactos
en el plano. Esta información se facilita con la marca situada a la izquierda de cada símbolo.
Por ejemplo: el contacto 1-2 se encuentra en la columna 5 de la hoja 5 de la hoja 1 (1.5). L bobina se
encuentra en la columna 4 de la hoja 2 (2.4)
b) Recíprocamente, partiendo del contacto incluido en el esquema, se indica la localización de la bobina.
Para ello, debajo del signo de identificación del contacto, se colocan dos números que indican el
número de hoja y l columna donde se encuentra la bobina. Por ejemplo: el contacto 23-24 del –K1M
(en hoja 2/2, columna8) tiene la bobina en la hoja 2, columna 4 (2.4)

1.7.4 Signo de identificación completo


A la izquierda de todo símbolo del esuema que representa un elemento hemos colocado un signo de
identificación completo, formado por el bloque de situación más el bloque de identificación de clase, número
y función. Por ejemplo: par el conmutador de voltímetro, el signo de identificación completo es, en este caso:
+1C3—S1N.

1.7.5 Señalización
Referenciado en esquemas desarrollados 13

1.7.5.1 Tensión
El valor de la tensión se conoce mediante el voltímetro +1D3—P1n que se instala con su correspondiente
conmutados de voltímetro +1C3—S1N. Se conecta e voltímetro después del seccionador general +1C1—
Q1M y se protege contra cortocircuitos mediante los cortacircuitos fusibles +1B3—F1F (ver hoja 1/2)

1.7.5.2 Intensidad
En ese caso s ha instalado un amperímetro +1C6—P2N con su correspondiente transformador de
intensidad +1C5—T1N en la fase L2 del circuito principal del motor M. De igual forma se haría en el caso de
tener instalados más motores y optar por instalar un amperímetro en cada derivación individual del circuito
principal. Es frecuente instalar después del seccionador general +1C1—Q1M un amperímetro por fase, para
observar el consumo total y grado de equilibrio del consumo en las tres fases (ver hoja 1/2)

1.7.5.3 Estado de funcionamiento


La señalización de los estados de funcionamiento de los motores, como se puede observar en la hoja 2/2,
es a 24V y se conecta al secundario del transformador +2C5—T3A. Se señaliza óptimamente el estado de
parada, lámparas apagadas; el estado de marcha, lámparas H1H y H3H luciendo, y el estado de avería con
lámparas H2H y H4H luciendo.
La señalización se efectúa en dos sitios distintos, pues dos lámparas se sitúan en el mismo cuadro (H1H,
H2H) y las otras dos lámparas (H3H, H4H) en otro lugar alejado del cuadro, como puede ser un panel general
de control de toda la fábrica.
También se ha puesto prueb de lámparas mediante pulsador +2B7—S4G y los diodos +2C7—V1A y
+2C8—V2A.

1.7.6 Circuito de mando


La tesión en bornes de las bobinas (tensión nominal del circuito de mando U) de los contactores, procede
de la alimentación del secundario del transformador de tensión +1C7—T2A a 220V y existe entre los bornes
+1E7—X2A 1/2.
Esta tensión es la que se define como “Tensión nominal de alimentación de mando” (Us)

1.7.7 Bornes de conexión


Como se puede apreciar, tanto en el circuito principal como en los circuitos de mando y auxiliar, existen
bornes de conexión para establecer contacto con otros elementos de la instalación que están fuera del cuadro
y cuya alimentación o maniobra, por supuesto, se realiza dentro del cuadro.
Son bornes del circuito principal: +1E1—X1M :1, :2, :3, :4, :5, :6, :7, :8 Hoja 1/2
Son bornes del circuito de mando: +1E7—X2A :1, :2, :3, :4, :5 Hoja 2/2
Son bornes del circuito auxiliar: +1E7—X2A :6, :7, :8 Hoja 2/2

Esquema
Referenciado en esquemas desarrollados 14

2 Ejecución de esquemas
Los esquemas básicos que intervienen en la representación de los automatismos son dos, aunque estos
pueden representarse como un único esquema.
Los circuitos de potencia, de control y de señalización se representan en dos partes diferentes del
esquema, con trazos de distinto grosor.

 Esquemas de mando o maniobra. Representan la instalación de los elementos de control que


gobiernan los elementos de potencia (figura 1.22 a).
 Esquemas de potencia. Representan la instalación en la que interviene la alimentación de las cargas
(lámparas, motores, etc ). Por lo general, se representa con un trazo más grueso que los demás
esquemas (figura 3.22.b).
 Esquema general de conexiones. En instalaciones simples, los dos esquemas anteriores pueden estar
representados en un único esquema general, denominado esquema general de conexiones (figura
3.22 .c.).

a) Esquema eléctrica de mando b) Esquema eléctrico de potencia.

c) Esquema general de conexiones


Figura 3.22. Esquemas de los automatismos eléctricos,

2.1 Colocación general en la representación desarrollada


Las líneas horizontales de la parte superior del esquema del circuito de potencia representan la red. Los
distintos motores o aparatos receptores se sitúan en las derivaciones.
El esquema de control se desarrolla entre dos líneas horizontales que representan las dos polaridades.
2.1.1 Representación del circuito de potencia
Es posible representar el circuito de potencia en forma unifilar o multifilar. La representación unifilar sólo
debe utilizarse en los casos más simples, por ejemplo, arrancadores directos, arrancadores de motores de
dos devanados, etc.
En las representaciones unifilar, el número de trazos oblicuos que cruzan el trazo que representa las
conexiones indica el número de conductores similares. Por ejemplo:
– dos en el caso de una red monofásica,
Referenciado en esquemas desarrollados 15

– tres en el caso de una red trifásica.


Las características eléctricas de cada receptor se indican en el esquema, si éste es simple, o en la
nomenclatura. De este modo, el usuario puede determinar la sección de cada conductor.
Las bornas de conexión de los aparatos externos al equipo se representan igualmente sobre el trazado.

F1F F2F F3F

1 3 5
K1M K1M K1M
2 4 6

1 3 5

F5F

2 4 6

U V W

M1
Representación unifilar de un circuito de potencia

2.1.2 Representación de los circuitos de control y de señalización


Los circuitos de control y de señalización, y los símbolos correspondientes a los mandos de control de
contactores, relés y otros aparatos controlados eléctricamente, se sitúan unos junto a otros, en el orden
correspondiente a su alimentación (en la medida de lo posible) durante el funcionamiento normal.
Dos líneas horizontales o conductores comunes representan la alimentación. Las bobinas de los
contactores y los distintos receptores, lámparas, avisadores, relojes, etc., se conectan directamente al
conductor inferior. Los órganos restantes, contactos auxiliares, aparatos externos de control (botones,
contactos de control mecánico, etc.), así como las bornas de conexión, se representan sobre el órgano
controlado.
Los conjuntos y los aparatos auxiliares externos pueden dibujarse en un recuadro de trazo discontinuo, lo
que permite al instalador determinar fácilmente el número de conductores necesarios para su conexión (2).
2.1.3 Indicaciones complementarias
Para que el esquema sea más claro, las letras y las cifras que componen las referencias identificativas
que especifican la naturaleza del aparato se inscriben a la izquierda y horizontalmente. En cambio, el marcado
de sus bornas se escribe a la izquierda pero de manera ascendente (3).
En una disposición horizontal, la referencia identificativa y las referencias de las bornas se sitúan en la
parte superior. Dado que los aparatos están agrupados por función y según el orden lógico de desarrollo de
las operaciones, su función, así como la del grupo al que pertenecen, son idénticas. En el caso de esquemas
complejos, cuando resulta difícil encontrar todos los contactos de un mismo aparato, el esquema desarrollado
del circuito de control va acompañado de un referenciado numérico de cada línea vertical. Las referencias
numéricas de los contactos se sitúan en la parte inferior de los mandos de control que los accionan. Se incluye
Referenciado en esquemas desarrollados 16

igualmente el número de la línea vertical en la que se encuentran (4). En caso de ser necesario, se especifica
el folio del esquema

Ejemplo de esquema desarrollado

You might also like