You are on page 1of 56

Ñahuin Puquio

1
INDICE
I. GENERALIDADES
I.1 Objetivo

II. SITUACION GENERAL


II.1 Ubicación Geográfica de la zona – Escenario del Riesgo
II.2 Descripción Física de la zona
II.3 Identificación del problema

III. DENTIFICACION DE PELIGROS


III.1 Antecedentes
III.2 Peligros Geológicos por Movimientos en Masa
III.3 Clasificación y Determinación del nivel de peligro
III.4 Mapa de Zonificación del Nivel de Peligros

IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD


IV.1Identificación de los elementos vulnerables
IV.2Análisis de los factores de Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad y Resiliencia.
IV.3Determinación de niveles de Vulnerabilidad.

V. ESTIMACION DEL RIESGO

V.1 Niveles de Riesgos


V.2 Estimación de Riesgos
V.3 Descripción de riesgos
V.4 Mapa de Riesgos

VI. MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS

VI.1 Medidas Estructurales


VI.2 Medidas no estructurales
VI.3 Medidas funcionales

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFIA

Huaraz, Junio de 2017

2
I. GENERALIDADES

1.1 Objetivo

Elaborar el “Informe Estimación de Riesgo Deslizamiento en el Sector


Huellap – Ñahuinpuquio, Region Ancash, Prov. Carhuaz, Dist. Ataquero,
Dpto. Ancash”, cuyo Escenario del Riesgo lo constituye la Zona Urbana-Rural
de Ataquero, identificando los peligros, analizando las vulnerabilidades y
estimando los riesgos, a los que se encuentra expuesto dicha zona, en estudio,
por efectos de los fenómenos naturales con el fin de determinar las
condiciones de Seguridad.

II. SITUACION GENERAL

2.1 Ubicación Geográfica de la Zona - Escenario del Riesgo

Ñahuinpuquio

Huellap Ubicación Ñahuinpuquio


18 L
X = 202,060.52 m Este
Y = 8´974,152.59 m Sur
Elevacion = 3,267 m

.
A continuación se presentan mapas referenciales, de ubicación política,
geográfica y algunos datos generales, del Escenario de Riesgo.

Ubicación política

La zona de riesgo está ubicado en:

Departamento : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distrito : Ataquero
Sector : Huellap

Ubicación Geográfica

3
Vertiente : Pacifico
Cuenca Hidrográfica : Rio Santa

Coordenadas UTM de la Zona Urbana-Rural Huellap – Ñahuin-Puquio

Posición 18 L Huellap Posición 18 L Ñahuin-Puquio

X = 202,246.67 m Este X = 202,060.52 m Este


Y = 8’974,295.92 m Sur Y = 8´974,152.59 m Sur

Elevación 3,204 m Elevación 3,267 m

Mapas Referenciales de Ubicación del Escenario de Riesgo

Escenario de Riesgo

4
Datos Generales: Distrito

Distrito Ataquero
Provincia Carhuaz
Departamento Ancash
Dispositivo de Creación Ley
Nro. del Dispositivo de Creación S/N
Fecha de Creación 14 de Diciembre de 1934
Capital Carhuac
Altura capital (m.s.n.m.) 2,740
Población Censada 2007 1498
Superficie (Km2) 47.22
Densidad de Población (Hab/Km2) 31.72
Nombre del alcalde

Datos Generales: Caserío (Sector) Huellap

Descripción Total
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA CARHUAZ
DISTRITO ATAQUERO
CENTRO POBLADO HUELLAP
CATEGORIA CASERIO
CODIGO DE UBIGEO Y CENTRO POBLADO 0206050018
LONGITUD -77.6917273968
LATITUD -9.26226846095
ALTITUD 3,204
POBLACION 224
VIVIENDA 75
AGUA POR RED PUBLICA SI
ENERGIA ELECTRICA EN LA VIVIENDA SI
DESAGUE POR RED PUBLICA SI
ALUMBRADO PUBLICO SI
TELEFONO PUBLICO NO
LOCAL COMUNAL SI
HOSTAL / ALBERGUE NO
ESTACION DE RADIO NO
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SI
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA NO
ESTABLECIMIENTO/ PUESTO DE SALUD NO
PUESTO POLICIAL NO
OFICINA DE CORREO NO
CABINA DE INTERNET NO
HELADAS /NEVADAS NO
GRANIZADAS NO
LLUVIAS SI
SEQUIAS NO
VENDAVALES (VIENTOS FUERTES) NO
INUNDACIONES NO
DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS SI
HUAYCOS / ALUDES/ALUVIONES NO
DESERTIFICACIONES NO
SALINIZACION DE LOS SUELOS NO

5
ACTIVIDAD VOLCANICA NO

Descripción Total
SISMOS SI
OTROS FENOMENOS NAT. NO
DERRAME DE SUSTANCIAS O DESECHOS TOXICOS NO
FUGAS DE GASES TOXICOS NO
EXPLOSIONES NO
INCENDIOS Y QUEMAS SI
CRIANZA DE ANIMALES EN ZONAS URBANAS SI
RELLENOS SANITARIOS NO
SUBVERSIONES Y/O CONFLICTOS SOCIALES NO
OTROS PELIGROS NO
UN LECHO DE RIO O QUEBRADA NO
UN CUARTEL MILITAR O POLICIAL NO
LA EROSION DE RIOS EN LADERAS DE CERROS SI
BARRANCOS O PRECIPICIOS SI
OTROS NO
PISTAS Y VEREDAS EN LA MAYORI DE SUS CALLES Y/O MANZANAS NO
CANALES DE DRENAJE EN LAS CALLES PARA LA EVACUACION DE LAS AGUAS NO

Datos Generales: Caserío Ñahuin Puquio

Descripción Total
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA CARHUAZ
DISTRITO ATAQUERO
CENTRO POBLADO ÑAHUIN PUQUIO
CATEGORIA CASERIO
CODIGO DE UBIGEO Y CENTRO POBLADO 0206050018
LONGITUD -77.71469833333
LATITUD -9.269710000000
ALTITUD 3,267
POBLACION 110
VIVIENDA 45
AGUA POR RED PUBLICA SI
ENERGIA ELECTRICA EN LA VIVIENDA SI
DESAGUE POR RED PUBLICA SI
ALUMBRADO PUBLICO SI
TELEFONO PUBLICO NO
LOCAL COMUNAL SI
HOSTAL / ALBERGUE NO
ESTACION DE RADIO NO
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SI
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA NO
ESTABLECIMIENTO/ PUESTO DE SALUD NO
PUESTO POLICIAL NO
OFICINA DE CORREO NO
CABINA DE INTERNET NO
HELADAS /NEVADAS NO
GRANIZADAS NO
LLUVIAS SI
SEQUIAS NO
VENDAVALES (VIENTOS FUERTES) NO
INUNDACIONES NO
DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS SI
HUAYCOS / ALUDES/ALUVIONES NO
DESERTIFICACIONES NO
SALINIZACION DE LOS SUELOS NO
ACTIVIDAD VOLCANICA NO

6
Descripción Total
SISMOS SI
OTROS FENOMENOS NAT. NO
DERRAME DE SUSTANCIAS O DESECHOS TOXICOS NO
FUGAS DE GASES TOXICOS NO
EXPLOSIONES NO
INCENDIOS Y QUEMAS SI
CRIANZA DE ANIMALES EN ZONAS URBANAS SI
RELLENOS SANITARIOS NO
SUBVERSIONES Y/O CONFLICTOS SOCIALES NO
OTROS PELIGROS NO
UN LECHO DE RIO O QUEBRADA NO
UN CUARTEL MILITAR O POLICIAL NO
LA EROSION DE RIOS EN LADERAS DE CERROS SI
BARRANCOS O PRECIPICIOS SI
OTROS NO
PISTAS Y VEREDAS EN LA MAYORI DE SUS CALLES Y/O MANZANAS NO
CANALES DE DRENAJE EN LAS CALLES PARA LA EVACUACION DE LAS AGUAS NO

Redes y Vías de Comunicación

La existencia de una adecuada infraestructura vial permite el desarrollo de los


centros poblados, los ejes viales integran y articulan a los centros poblados y
sirven para aprovechar los recursos existentes en la provincia.

La red vial de la provincia está constituida por transporte terrestre.

La principal vía de acceso a la capital de la provincia de Provincia, desde la


Ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash, es por carretera
asfaltada Huaraz - Caraz, hasta la Ciudad de Carhuaz y de esta directamente
hasta el Sector, por carretera afirmada en regulares condiciones.

Tiempo Distancia Tipo


Huaraz Carhuaz 46’ 33.70 Km Asfaltada
Carhuaz Huellap-Ñahuin 20’ 13.48 Km Afirmada
Puquio
66’ 47.18 KM

2.2 Descripción Física de la Zona.

En este Item transcribiremos datos técnicos elaborados por el INGEMMET, por


ser la entidad competente en estos temas del mismo modo se tomara datos
elaborados por el INAIGEM

2.2.1 Geomorfología

7
En el contexto regional, el sector de Huellap y Ñahuin Puquio se ubica
en el flanco oriental de la Cordillera Negra, sector que presenta relieve
muy accidentado de fuertes contrastes topográficos.

La zona de estudio se encuentra sobre el cuerpo de un antiguo


deslizamiento, limitada por los cerros Huinac hacia el sur y el cerro
Cachus hacia el oeste. Se caracteriza por tener laderas con pendiente
entre 20 a 40°.

Relieve Cordillerano

Zona de cumbres (cerros Cachus y Huinac) de un sector de la Cordillera


Negra, con alturas de hasta 4,000 m.s.n.m. El relieve se caracteriza por
presentar superficies onduladas y erosionadas. Presenta geoformas
redondeadas con pendientes moderadas, como consecuencia del tipo
de roca aflorante (foto 1). Sus desniveles están entre 3,480 a 2,725
m.s.n.m. Las laderas tienen pendientes entre 20 a 35°.

Las rocas que constituyen el basamento de esta geoforma son


sedimentarias, que generan un suelo arcillo-limoso, siendo fácilmente
transportado pendiente abajo por las corrientes de agua, especialmente
en épocas de lluvias (foto 1).

Según el mapa geomorfológico (Zavala et al., 2009), la zona está dentro


de la denominada:

Montaña con laderas de moderada a suave pendiente.- Presentan


laderas de 15 a 29° de pendiente, constituidas principalmente por rocas
sedimentarias, volcánico-sedimentarias e intrusivas (fotos 2 y 3),
encontrándose colindantes a las zonas de montañas de fuerte pendiente
y montañas estructurales, en muchos sectores de la región. Sus relieves
se encuentran asociados a procesos dominantes de erosión de laderas
(cárcavas), caída de rocas, deslizamientos, movimientos complejos y
también huaycos. Se distribuyen en forma adyacente a las zonas de
fuerte pendiente, y se ubican en las partes medias a superiores de las
vertientes de la cuenca Casma, gran parte de la cordillera Negra,
sectores adyacentes (figura 2).

Relieve Cordillerano

8
Foto 1. Relieve Cordillerano corresponde al cerro Cachus.

Figura 2. La zona del estudio se encuentra dentro del rango montaña con ladera
de moderada a suave pendientes (Zavala et al., 2009).

2.2.2 Geología Local

Formación Carhuaz: La zona de estudio se ubica en la ladera


superior y margen izquierda de la quebrada Liria. Hacia la base de la
quebrada corresponde una secuencia de estratos medianos de
areniscas gris oscuras de grano fino con intercalaciones de lutitas;
hacia la parte media de la quebrada se componen de lodolitas con
intercalaciones de caliza y areniscas (foto 2), mientras que en la parte
alta comprenden secuencias de areniscas con intercalaciones

9
menores de lutitas (foto 3). Destacan estructuras secundarias del tipo
anticlinal y sinclinal.

Foto 2. Formación Carhuaz margen izquierda qda. Liria.


Intercalaciones de areniscas, lutitas.

Formacion Carhuaz

Foto 3. Formación Carhuaz parte media a alta del cerro Huinac.


Secuencias de areniscas en estratos medianos a gruesos

Formacion
Pariahuanca-Chulec-Pariatanbo

Carcavas

10
Foto 4. Parte alta del cerro Huinac, en la cima aflora las
Secuencias calcáreas

Depósitos Recientes.- La zona de estudio se encuentra en gran


parte cubierta por depósitos coluvio–deluvial (foto 5). Corresponden a
materiales de antiguos deslizamientos, constituidos principalmente
por arcillas, arenas con gravas de naturaleza calcárea, y
abundantes fragmentos de areniscas, limolitas y calizas. Son
materiales poco consolidados, sobre los que se asientan los centros
poblados del área. Hacías las zonas altas se forman conos de
derrubios que corresponden a los depósitos deluviales (foto 6).

Foto 5. Alrededores de Huellap, depósitos coluvio-deluvial

Deposito Deluvial

11
2.2.3 Hidrología

Como parte de los estudios especializados para la elaboración del Mapa


de Peligros de la ciudad de Carhuaz, el equipo técnico ha elaborado un
Estudio Hidrológico, consistente principalmente en la determinación de
los caudales máximos de las quebradas y ríos que discurren o vierten
sus aguas en el área de influencia del distrito de Ataquero, dentro de ello
al Sector de Huellap y Ñahuin Puquio.
Los caudales máximos son eventos extraordinarios que causan daños y
ponen en peligro a las ciudades, por lo que es necesario identificar y
evaluar los peligros que pudiesen existir, a fin de adoptar medidas de
prevención, ejecutando obras de protección, encauzamiento de ríos y
quebradas, reubicación de poblaciones, acciones de forestación y otras.
Los caudales máximos estimados en el estudio sirven para determinar
las zonas inundables en las áreas estudiadas, específicamente en las
partes altas del Sector Huellap y Ñahuin Puquio, así como en las
quebradas. En las cuencas pequeñas los caudales máximos sirven para
el diseño de alcantarillados pluviales.

2.2.4 Red Hídrica

El espacio territorial de la provincia de Carhuaz, está comprendido en la


parte media de la cuenca del Río Santa, conformado por las sub
cuencas de los ríos Qda. Honda, Chucchún y Buín, por la margen
derecha; Poyor, San Luis y Ampu, por la margen izquierda, incluyendo
sus respectivos interfluvios, abarcando superficie aproximado de 835.17
Km2, o sea el 6.96 % del área total de la cuenca del río Santa.
La población asentada en ambas márgenes del río Santa,
correspondiente al ámbito de la provincia de Carhuaz, se beneficia
principalmente de las aguas provenientes de las quebradas tributarias y
en mínimo volumen las del río Santa, toda vez que su caudal pasa por la
profundidad de las áreas circundantes con un desnivel de sus taludes
que alcanza los 10 a 20 metros de altura.
Las tierras agrícolas ubicadas en la margen derecha son bajo riego
permanente, mientras que los de la margen izquierda, son cultivos en
riego y secano.

12
2.2.5 Cuencas Sub Cuencas y Microcuencas de la Provincia de Carhuaz

Vertiente Cuenca Sub Cuenca Interfluvios


Rio Qda. Honda Pariahuanca
Rio Chucchun Ucucharure
Rio Buin Carhuaz
Pacifico Rio Santa
Rio Poyor Cashacorral
Rio San Luis Carhuac
Rio Ampu Chuchin
Fuente :IGN, 1993; ONERN, 1972
Elaboración :ETDT – SGPAT – GRPPAT – Región Ancash

2.2.6 Meteorología de la Provincia de Carhuaz, año 2016 (Enero-Octubre)

Datos Meteorológicos de la provincia de Carhuaz


Latitud : Sur 9° 16' 55.20"
Distrito: Carhuaz
Longitud : Oeste 77° 38' 45.60"
Fuente de Datos: SENAMHI C° = K – 273.15
Media de la
Temperatura Temperatura
Me Precipitación velocidad
Año Día máxima mínima
s (mm/día) del viento
diaria(K) diaria (K)
diaria (m/s)
2016 1 31 291.723 282.435 1.345 1.426
2016 2 29 293.059 280.593 12.356 1.199
2016 3 31 293.059 282.929 0 1.11
2016 4 30 297.737 282.929 0 1.447
2016 5 31 297.737 280.771 0 1.444
2016 6 30 297.161 282.23 0.097 2.144
2016 7 31 301.239 283.675 0.304 1.681
2016 8 31 301.239 284.332 0 1.443
2016 9 30 289.216 282.641 7.532 2.142
2016 10 1 288.976 282.599 8.086 1.702

13
2.3 Identificación del Problema

No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el


esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para
solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.

Un problema no es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe


hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado.

Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o


manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema
se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho
negativo.

Para el presente caso, la situación establecida para la Estimación de Riesgo plantea


que el Sector Huellap y Ñahuin Puquio del distrito de Ataquero, Provincia de Carhuaz
se encuentra asentada en un terreno en deslizamiento (Reptación Lenta).

Ñahuin Puquio

14
Se ha detectado la existencia de una Población 224 habitantes, 75 Viviendas en
Huellap y 110 habitantes y 45 viviendas en Ñahuin Puquio, los mismos que están en
peligro de colapso por el deslizamiento del terreno de fundación y esta se agrava aún
más por las grandes precipitaciones que se producen en la zona.

El problema central detectado es: “334 habitantes, 120 viviendas, del Caserío
(Sector) de Huellap, y Ñahuin Puquio desprotegidas por el acelerado
deslizamiento del terreno donde se encuentra asentada dicha población, como
consecuencia de la presencia de deslizamiento de rocas y suelos. El problema
está definido como un estado negativo: los habitantes y sus viviendas
amenazados por destrucción.

III. IDENTIFICACION DE PELIGROS

3.1 Antecedentes

Antes de identificar el peligro presentamos antecedentes del proceso de


deslizamiento de rocas y tierra que se están generando en el Escenario de
Riesgo Zona Urbana – Rural del Caserío (Sector) Huellap y Ñahuin Puquio

3.1.1 Reporte INFORME TÉCNICO Geológico Ambiental

Zonas Críticas por Peligro Geológicos y Geohidrologicos en la


Región Ancash, elaborada por el INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y
METALURGICO-INGEMMET.

15
3.1.2 Segundo Reporte zonas de deslizamiento masivos de tierras

Este segundo reporte nos indica las grandes zonas de deslizamiento


masivos de tierra en la cual está el Escenario del Riesgo del Caserío
(Sector) Huellap y Ñahuin Puquio

16
17
3.2 Peligros Geológicos por Movimientos en Masa

Se está reproduciendo la información elaborada por el INGEMMET, Informe


Técnico N° A6738 – Deslizamiento en el Sector Huellap y Ñahuin Puquio.

Para la evaluación de los peligros geológicos en el cerro Cachus, se ha tomado


como referencia la terminología sobre Movimientos en Masa en la Región Andina
preparado por el Grupo GEMMA (PMA: GCA, 2007).
La evaluación geológica del área de estudio, nos permité identificar procesos de
erosión en cárcavas, derrumbes y deslizamientos que afectan al caserío de
Huellap (figura 3).

18
19
Figura 3. Peligros geológicos identificados en el sector Huellap.

Figura 4. Perfil geológico-geodinámico en la zona evaluada

20
3.2.1 Erosión en Cárcavas

Afecta en gran medida la ladera superior del cerro Cachus, presentando


zanjas o surcos (foto 4). Las cárcavas corresponden a un estado
avanzado de erosión y su característica principal es su profundidad lineal
que en muchos casos es mayor a un metro, lo que facilita el avance
lateral y frontal formando derrumbes y deslizamientos. En los cauces de
las quebradas o cárcavas, se está acumulando material suelto que ante
intensas lluvias van a ser arrastrados cuesta abajo y con ello la formación
de flujos de detritos (huaicos).

Causas de los procesos de erosión en cárcavas:

 Las laderas del cerro Cachus y Huinac, con pendiente entre 30° a 45° y
formada por material inconsolidado. En presencia de precipitaciones
pluviales los sedimentos son transportados pendiente abajo,
produciendo incisión en la ladera, formando cárcavas profundas.

3.2.2 Deslizamiento de Huellap y Ñahuin Puquio

Se trata de un deslizamiento antiguo en proceso de reactivación (figura 3


y foto 7). El cuerpo del deslizamiento antiguo está conformado por arena,
limos y arcillas con fragmentos líticos de contornos angulosos a
subangulosos.
Por lo observado en campo, corresponde a un deslizamiento rotacional,
con una escarpa principal de 450 m de longitud, su salto esta erosionado,
pero se presume que debe tener entre 20 a 30 m. También se aprecian
escarpes secundarios (fotos 8 y 9), con saltos entre 0.5 a 10 m.
La distancia de la escarpa principal al pie de del deslizamiento es de 1600
m, la cota del escarpe principal es 3620 m. y la del pie es de 3000 m. lo
que hace una diferencia de 620 m.
El cuerpo del deslizamiento presenta irregularidades, en algunos casos
formando basculamientos en el terreno (foto 8), producto del
desplazamiento de la masa inestable, típico de un deslizamiento
rotacional. Está limitado por dos quebradas, que en sus márgenes
originan procesos de derrumbes con alturas entre 20 a 50 m, sus
escarpes son de forma continua.

21
Foto 7. Se muestra la fuerte pendiente en la zona de Huellap

Foto 8. Escarpa del deslizamiento rotacional en la parte media


alta del cerro Cachus

Foto 9. Escarpas desarrolladas en la cabecera del deslizamiento


rotacional, parte alta del cerro Cachus.

3.2.3 Reactivaciones del Deslizamiento de Huellap

Las reactivaciones del deslizamiento se han manifestado en la ladera


superior del cerro Cachus (foto 9), se caracteriza por presentar escarpes
con longitudes hasta de 80 m, saltos de 10m., siendo estos de formas
semicircular. Se han originado formas basculadas en sentido opuesto a la

22
pendiente o ladera (foto 8). El movimiento del terreno ha afectado un área
de 30 hectáreas. En la segunda escarpa se manifiesta por presentar
longitudes hasta de 40 m con desplazamientos de 0.3 m.
Por las características de la reactivación del deslizamiento, en la parte
superior se manifiesta con avance retrogresivo con apariciones de grietas
(foto 10) cuyas profundidades están entre un rango de 40 cm. a 1.0 m.
Ambas condiciones lo hace muy inestable. Comprometiendo las viviendas
(dispersas en los alrededores de Huellap), postes de tendido eléctrico,
trochas carrozables y terrenos de cultivo.

Foto 10.
Reactivación de la zona de escarpa, hacia su cabecera
donde se nota los diversos agrietamientos.

Causas

La reactivación del movimiento corresponde a las siguientes causas:

 Substrato conformando por alternancias de secuencias de lutitas,


lodolitas muy fracturadas, limolitas, calizas y areniscas. El
fracturamiento en las rocas permiten la infiltración de agua mientras
que las lutitas con las lodolitas las retienen, esto causa inestabilidad en
el terreno.
 Presencia de depósitos superficiales coluvio – deluviales, constituida
principalmente por fragmentos angulosos de limoarcillas de diferente
tamaño. Ello permite la retención y saturación del suelo.
 Depósitos medianamente consolidados, permeables e inestables con
la presencia de agua.
 Tipo de riego (gravedad) en la zona, contribuyendo a que las aguas se
infiltren y saturen al suelo, esto trae aumento del peso de la masa
inestable condiciona la inestabilidad de la ladera.
 Pendiente mayor a los 30° en la zona del deslizamiento (foto 12).
 Las precipitaciones pluviales que se producen en el área,
incrementando su intensidad en los meses desde diciembre a marzo.
Constituyen el factor detonante del evento.

23
Foto 12. Vista panorámica del caserío de Huellap; se aprecian laderas con pendientes
mayores a los 30°.

3.2.4 Susceptibilidad a los Peligros Geológicos

El estudio de Riesgos Geológicos en la Región Ancash (2006), efectuado


por INGEMMET, determinó en su “mapa de susceptibilidad a
movimientos en masa” que el sector de Huellap, se localiza en una en
zona denominada de MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD (figura 4).
La calificación de la susceptibilidad va de acuerdo a los diversos
parámetros como la litología, geomorfología, pendiente de los terrenos,
hidrogeología y la cobertura vegetal. Estos parámetros son las
condiciones naturales que favorecen su alta susceptibilidad y a la
generación de movimientos en masa.
En el área de Huellap, por las condiciones intrínsecas (litología,
geomorfología, pendiente e hidrogeología), se conjugan numerosos
peligros geológicos: principalmente deslizamientos, huaycos, y procesos
de erosión de laderas. Es decir en esta zona es propensa a presentar
movimientos en masa.

24
3.2.5 Zonas de Peligros Geológicos, según la Inspección Técnica en el
Caserío Nauin Puquio – Caserío De Huellap - C.P. Carhuac, Distrito
Ataquero, Provincia De Carhuaz, Departamento De Ancash, elaborada
por el INAIGEM

FOTOGRAFÍA N° 02. Se observa la zona de depresión donde se acumula el agua y luego se


filtra en suelos arcillo-limosos generando tubificación de suelos

FOTOGRAFÍA N° 03. Se observa asentamiento de bancos aproximadamente de 20


cm. y filtración de agua proveniente de la tubificación de suelos en la parte media
del talud.

25
FOTOGRAFÍA N° 04. Se observa fisuramientos de suelos, pequeños deslizamientos
y asentamientos de bancos, producto de la saturación de suelos, en la parte frontal
del talud.

FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA N°
N° 05.
05. Se
Se observa
observa reptación
reptación de
de suelos,
suelos, en
en la
la parte
parte superior
superior del
del talud.
talud.

3.3 Clasificación y Determinación del Nivel de Peligro

3.3.1 Clasificación del Peligro Principal

26
El peligro inminente y permanente en el caserío (Sector) Huellap y Ñahuin
Puquio, según el análisis del Item III, del presente informe y el Cuadro de
Clasificación de Peligros elaborado por el CENEPRED es: PELIGRO
POR FENOMENO NATURAL DE GEODINAMICA EXTERNA
“DESLIZAMIENTO DE ROCA O SUELO Y REPTACION”.

3.3.2 Determinación del Nivel de Peligro

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con


base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en
términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito
geográfico determinado.

27
La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite
cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos
del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico
específico y en un tiempo determinado.

Las instituciones técnicas - científicas relacionadas con campos afines a


la geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran
estudios y/o informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde
estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del
área de estudio expuesta a los peligros, mostrados en un mapa de
zonificación de susceptibilidades para cada peligro.

La información de zonificación de susceptibilidades son un insumo


importante para obtener los niveles de peligrosidad del área de estudio,
las escalas de trabajo son las establecidas por el Instituto Geográfico
Nacional - IGN (Resolución Jefatural N°112- 2006-IGN/OAJ/DGC/J).

Para evaluar el nivel de peligrosidad se ha elaborado la siguiente


metodología general, que se muestra en el siguiente grafico

28
.

En base a esta metodología general del nivel de peligrosidad, y el Cuadro


de Clasificación de peligros elaborado por el CENEPRED, concluimos
que el nivel de peligrosidad es de diferente intensidad pero en mayor
porcentaje el Nivel es PELIGRO MUY ALTO, POR EL FENOMENO
NATURAL DE GEODINAMICA EXTERNA “DESLIZAMIENTO DE ROCA
O SUELO Y REPTACION”

29
3.4 Mapa de Zonificación del Nivel del Peligro

Para elaborar el Mapa de Peligros, zonificado, presentamos la estratificación del


nivel de peligro.

Estratificación del Nivel de Peligro

Para fines de la evaluación de riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse


en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan en la siguiente matriz de peligro.

Matriz de Peligro

30
Ñahuin Puquio

31
IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

4.1 Identificación de los Elementos Vulnerables

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de
una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo
político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se
expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el
desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de
prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y
caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso.
La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y
colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico,
económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que
son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su
nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-
económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades,
instituciones y países.

4.2 Análisis de Factores de Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad y Resiliencia

Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas
ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil
hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no
habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y correctiva, dos de los
tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Factores de la Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad y Resiliencia

Exposición

32
La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser
humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La
exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se
puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A
mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

El Caserio (Sector) Huellap, ha sido edificado sin planificar y su crecimiento


demográfico es totalmente desordenado.

Foto
Foto Panorámica
Panorámica del
del Caserío
Caserío (Sector)
(Sector) Huellap,
Huellap, en
en donde
donde podemos
podemos apreciar
apreciar que
que la
la
misma ha sido construida y ha crecido, sin Planificación Urbana y Crecimiento
misma ha sido construida y ha crecido, sin Planificación Urbana y Crecimiento
desordenado
desordenado

Fotos
Fotos de
de detalle
detalle del
del Caserío
Caserío (Sector)
(Sector) Huellap
Huellap en
en donde
donde podemos
podemos apreciar
apreciar una
una parte
parte del
del
Pueblo
Pueblo en
en donde
donde lala mayoría
mayoría de
de las
las viviendas
viviendas son
son de
de construcción
construcción rustica
rustica yy la
la foto
foto de
de la
la
derecha
derecha nos
nos muestra
muestra una
una vivienda
vivienda totalmente
totalmente fisurada
fisurada

Fragilidad

La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa


del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está

33
centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen
interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa
vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor
vulnerabilidad.

Las edificaciones y las viviendas del Caserío (Sector) Huellap, son en un 85 %


de Adobe, 10 % de tapial y 5 % de material noble.

Resiliencia

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación


del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está
asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor
resiliencia, menor vulnerabilidad.

El Caserío (Sector) Huellap y Ñahuin Puquio, está escasamente organizada,


mínima participación en trabajos comunales. Débil relación e integración con las
instituciones y organizaciones locales.

Del mismo modo el El Caserío (Sector) Huellap y Ñahuin Puquio está


escasamente capacitada y preparada, en temas de Programas educativos
formales (Prevención y Atención de Desastres - PAD). y Programas de
Capacitación (educación no formal) de la población en PAD.

4.3Determinación de niveles de Vulnerabilidad

Para el presente caso del El Caserío (Sector) Huellap y Ñahuin Puquio se


analizaran las siguientes Vulnerabilidades, por Peligro de Inundación:
Vulnerabilidad, Física, Económica, Social, Educativa, Cultural e Ideológica,
Política Institucional y Científica y Tecnológica. Determinando sus niveles a cada
una.

Para llegar a determinar estos niveles de vulnerabilidad tenemos que analizar la


estratificación de la vulnerabilidad.

Estratificación de la Vulnerabilidad

Matriz de Vulnerabilidad

34
a. Vulnerabilidad Física

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de


construcción de las viviendas, del Caserío (Sector) Huellap e infraestructura
socioeconómica como: carretera, Puentes y sistemas de saneamiento básico,
para asimilar los efectos del peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo
realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la

35
ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción
(ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el
lugar donde se asienta las viviendas, cerca de fallas geológicas, ladera de los
cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica,
situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.
Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo,
expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en
cercanía a fallas geológicas.
En deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la
localización de las viviendas en zonas expuestas al peligro en cuestión. El
problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas
deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido
empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales,
difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga
las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción
utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de
infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características
geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.

Cuadro Nº 1: Vulnerabilidad Física

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE 26 a 50
< 25 % 51 a 75 % 76 a 100 %
%
1 2 3 4
Estructuras de adobe, piedra
Material de o madera, sin refuerzos
construcción estructurales
utilizadas 60%
Localización de Muy cercana 0.2 – 0 Km
Viviendas 100%
Características Zona muy fracturada,
geológicas, calidad fallada, suelos colapsables
y tipo de suelo 80%
Con leyes sin cumplimiento
Leyes Existentes
70%
TOTAL 65.00% 90.00%

b. Vulnerabilidad Económica
Vulnerabilidad Física = 77.50% VULNERABILIDAD MUY ALTA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro


poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo
asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a
un desastre.
36
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad
para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma
que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información
estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las
Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible
satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector mas vulnerables de
la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas
ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para
residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas
condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de
salud, educación entre otras.
Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la
capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en
caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así
como su capacidad de recuperación
Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de
mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un
mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es
menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

Cuadro Nº 2: Vulnerabilidad Económica

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 51 a 75 % 76 a 100 %
%
1 2 3 4
Escasamente productiva y
Distribución deficiente de
Actividad Económica los recursos. Productos
para el autoconsumo.
70%
No hay Oferta
Acceso al mercado
Laboral.
laboral
100%
Nivel de ingresos que
Nivel de ingresos cubre necesidades básicas
75%
Población con pobreza
Situación de pobreza o mediana
desarrollo humano 65%
Total 60.00% 100.00%

Vulnerabilidad Económica=80.00 % VULNERABILIDAD MUY ALTA

c. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una


colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más
fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no

37
están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta
ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.
Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel
de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente
proporcional al nivel de organización existente en la comunidad
afectada”. (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna


es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la
misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos
compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas
organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele
ser un síntoma de vulnerabilidad. El papel de las personas u
organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será
impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

- Coherencia y propósito;
- Pertenencia y participación;
- Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;
- Promover la creatividad; y

Cuadro Nº 3: Vulnerabilidad Social

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 26 a 50 51 a 75 % 76 a 100 %
% %

1 2 3 4
Población escasamente
Nivel de organización
organizada
poblacional
75%
Participación de la
Mínima Participación
población en los trabajos
75%
comunales
Grado de relación entre las
Débil relación
instituciones y las
75%
organizaciones locales
Tipo de integración entre las No existe
organizaciones e integración
instituciones locales 95%
TOTAL 75.00 % 95.00 %

Vulnerabilidad Social = 85.00 % VULNERABILIDAD MUY ALTA


d. Vulnerabilidad Educativa

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares,


en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar
(para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.
38
Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas,
contribuye a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva
participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá


obtenerse a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las
variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en
el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el
efecto a continuación se propone el cuadro N° 4:

Cuadro Nº 4: Vulnerabilidad Educativa

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 26 a 51 a 75 % 76 a 100 %
% 50 %
1 2 3 4
Insuficiente desarrollo
Programas educativos
de temas sobre
formales (Prevención y
prevención
Atención de desastres de
de desastres
la población PAD)
65%
La población esta
Programas de
escasamente
capacitación (educación
capacitada y
no formal) de la población
preparada
en PAD
75%
No hay difusión
Campañas de difusión
sobre PAD
85%

Alcance de los programas


Cobertura desfocalizada
educativos sobre grupos
estratégicos
80%
Total 70.00% 82.50 %

Vulnerabilidad Educativa = 76.25 % VULNERABILIDAD MUY ALTA

e. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí


mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones
ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y
estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre,
actitud, temor, mitos, etc.

39
El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia
de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta
de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así
mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene
influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos


humanos del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural
nacional, regional o local.

Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones


fatalistas como: “si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto
siempre ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción religiosa y mística
lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe
conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como única
alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen
a una reacción negativa de la comunidad frente a un desastre,
incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño.

Cuadro Nº 5: Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
1 2 3 4
Desconocimiento total de la población sobre
Conocimiento sobre la
las causas y consecuencias de los desastres
ocurrencia de
desastres
80%
Percepción de la Percepción total irreal –místico – religioso
población sobre los
desastres 90%
Actitud frente a la Actitud fatalista, conformista y con desidia.
ocurrencia de
desastres 85%
Total 85.00%

Vulnerabilidad Cultural e Ideológica =85.00 % VULNERABILIDAD MUY ALTA

f. Vulnerabilidad Política Institucional

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener


las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad,
para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con
sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres
o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los
niveles Regional, Provincial y Distrital.

40
El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía
peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de


la capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un
crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído
problemas de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas,
hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y
desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de


Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales
por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

Cuadro Nº 6: Vulnerabilidad Política Institucional

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 51 a 75 % 76 a 100 %
%

1 2 3 4
No existe
Autonomía local Autonomía
80%
No hay aceptación
Liderazgo político ni respaldo
80%
Participación Minoritaria
Participación ciudadana
75%
Coordinación de acciones entre
autoridades locales y Escasa Coordinación
funcionamiento del CDC 75%
Total 75.00% 80.00 %

Vulnerabilidad Política Institucional = 77.50% VULNERABILIDAD MUY ALTA

g. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener
sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes
en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer


mayor seguridad a la población frente a los riesgos.
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que
las construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de
ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas
de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las
viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

41
En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las
técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan
asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas
sismoresistentes.
No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica;
siempre habrá un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo.
Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los
cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por
un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.

Cuadro Nº 7: Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
1 2 3 4
Existen pocos estudios
Existencia de trabajos
de los peligros
de investigación sobre
naturales
desastres naturales
75%
Existencia de Población sin
instrumentos para instrumentos
medición de fenómenos
completos 85%
sin conocimiento de los
Conocimiento sobre la estudios existentes
existencia de estudios
85%
Se cumple en mínima
Lo población cumple las
proporción las
conclusiones y
conclusiones y
recomendaciones de los
recomendaciones
estudios
75%
Total 75.00% 85.00%

Vulnerabilidad Científica y Tecnológica = 80.00 % VULNERABILIDAD MUY


ALTA
Cálculo y Análisis de la Vulnerabilidad Promedio

Según formula siguiente:

VT = VF + VE + VS + VED +VC + VP + VCT


N

VT = 77.50 % + 80.00 %+ 85.00 % + 76.25 % + 85.00 % + 77.50 % + 80.00%


7

VT = 80.18 % VULNERABILIDAD MUY ALTA

42
V. ESTIMACION DEL RIESGO

5.1 Niveles de Riesgo

Matriz del riesgo - método simplificado para la determinación del nivel de


riesgo

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la
base del conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades. Ver cuadro
siguiente:

Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

5.2 Estimación Riesgo

Una vez identificado el peligro (P) a la que está expuesto la zona del Escenario
del Riesgo Huellap y Ñahuin Puquio, realizado el análisis de vulnerabilidad (V),
procedemos a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir

43
estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes
materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen
natural Geodinámica Externa, DESLIZAMIENTO DE ROCA O TIERRA Y
REPTACION, mediante la matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad”.

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo


esperado.

Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Peligro Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Muy Alto
Peligro Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Bajo
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta

5.3 Descripción de Riesgos

El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (nivel de


peligrosidad y vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y
planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le
puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. El mapa de
riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad.

Matriz del Riesgo

44
45
46
5.1 Mapa de Riesgos

47
Ñahuin Puquio

48
VI. MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO

Consiste en identificar las medidas de control de los eventos de riesgo operativo


para mitigarlo, su valoración y la implementación del plan de prevención y/o
reducción para llevarlas a cabo. Dichas medidas se refieren a las oportunidades
que tiene la entidad para disminuir el nivel de riesgo, de acuerdo con las
prioridades establecidas en la etapa de cálculo de riesgos. Los planes de
prevención o reducción de riesgos deben incluir los siguientes aspectos:

 Identificación de los procesos, definición del riesgo, acciones propuestas,


recursos requeridos, responsabilidades, cronograma e indicadores de logro. Es
importante tener en cuenta que la eficacia de los planes, dependen en muchos
casos de la aceptación y conocimiento de las partes involucradas, por lo cual se
requiere estimular su participación y cooperación por parte de las autoridades y
población involucrada.

 La reducción de los riesgos, debe fundamentarse en la comprensión de sus


causas, especialmente cuando tales riesgos están asociados a procesos. Por
eso, el análisis de sus interrelaciones es clave para la formulación objetiva de
los planes de tratamiento. Es entonces importante, identificar si las causas
tienen
 origen interno o externo, porque de ello depende el grado de control que pueda
ejercerse sobre ellas y por consiguiente la efectividad del tratamiento.

6.1 Medidas Estructurales

Inversiones físicas para transformar activos económicos y el ambiente dentro de


una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el impacto negativo de los
desastres, incluye:

En las partes altas Apertura de drenes de evacuación de aguas


subterráneas y construcción de reservorios para captar y almacenar las
aguas de escurrimiento superficial
En la parte intermedia del Escenario del Riesgo, reforzamiento de
infraestructuras públicas y viviendas tales como: reforzamiento de los
cimientos de las mismas.
En las partes bajas del Escenario del Riesgo la construcción de muros de
contención en zonas de deslizamientos masivo de tierras.
Control de Cárcavas, con muros de gaviones
Servicios ambientales, tales como la plantación de barreras vivas,
reforestación, etc., para retención de suelos, así como para prevenir
inundaciones, sequías, desertificación, entre otras amenazas.

6.2 Medidas No Estructurales

Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para evitar


estados de crisis, se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen:
49
 Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en
situación de riesgo.
 Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de
comunicación, sirenas, entre otros. Se encargan de advertir a la población
sobre la manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de
protección civil, incluyendo planes de evacuación.
 Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre, antes de
que este ocurra, con el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción
(pronta y debida) para enfrentar el desastre. Ello incluye la previsión de
albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y móviles), equipos de
limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros.

6.3 Medidas Funcionales

Mecanismos financieros para transferir el riesgo de una a otra parte. Sus


principales esquemas incluyen:
 Seguros (públicos, privados y subsidiados).
 Seguros de propiedad (casa, vehículos y activos productivos).
 Seguros catastróficos: cubren hasta ya sea cierto nivel de daños o hasta
cierto umbral de un fenómeno natural.
 Seguro paramétrico: las indemnizaciones de este tipo de seguro son
pagadas a los asegurados en caso de experimentar un fenómeno de origen
natural que excede cierto umbral de acuerdo a información sísmica o
meteorológica.

VII. CONCLUSIONES

Conclusiones de: Informe N° A6738, Deslizamiento en el Sector Huellap,


INGEMMET e Inspección Técnica en el Caserío Ñahuin Puquio – Caserío de
Huellap - C.P. Carhuac, Distrito Ataquero, Provincia de Carhuaz, Departamento de
Ancash son:

a. El terreno donde ubica el caserío de Huellap, está constituido por arcillas,


arenas, limos y bloques producto de un antiguo deslizamiento en proceso de
reactivación
b. La reactivación del deslizamiento antiguo está afectando viviendas adyacentes
al caserío, vías de acceso, postes de tendido eléctrico. Por las condiciones del
terreno se le considera como zona crítica y de peligro inminente en
presencia intensas precipitaciones pluviales.
c. El deslizamiento y sus reactivaciones son de tipo rotacional, presentando
escarpas activas semicirculares a rectas. El avance de los deslizamientos
reactivados es de tipo retrogresivo y progresivo.
d. En la zona evaluada, afloran secuencias de la Formación Carhuaz,
intercalaciones de rocas de tipo lutitas, areniscas y lodolitas, fracturadas
permeables y de baja calidad geomecánica. Estas características las hacen
muy susceptibles a presentar movimientos en masa.

50
e. Los comuneros aseguran que, durante las precipitaciones pluviales
estacionales, aumenta el deterioro de la zona, se incrementan los
agrietamientos y movimientos del terreno. Comprobando las causales del
evento y el detonante.
f. La ocurrencia de los eventos tiene como causas principales:

 Material de mala calidad, muy meteorizada y fracturada.


 Pendiente del terreno de 30 a 35°.
 Depósito de un antiguo deslizamiento.
 Filtraciones de agua proveniente de los terrenos de cultivo. Mal sistema de
riego
 El factor detonante son las precipitaciones pluviales periódicos y/o
extraordinarias que provocan la desestabilización de las laderas,
originando la reactivación progresiva del deslizamiento Huellap.
g. Se han observado grietas por expansión de suelos en las viviendas de la parte
baja del caserío de Nauin Puquio, donde también se ha identificado el peligro
que representa la reptación y tubificación de suelos para estas viviendas que
han sido construidas sobre suelos inestables que a simple vista no son
recomendables para este tipo de construcción (adobe); estas viviendas
deberán ser reubicadas y mitigar así el riesgo potencial que representaría el
colapso de las mismas.
h. Se ha determinado que cabe la posibilidad que ocurra un deslizamiento de
gran magnitud que puede acarrear flujo de detritos de gran volumen, que
generaría un alto peligro poniendo en riesgo la vida de las personas y
viviendas ubicadas en la parte inferior.
i. Las personas se encuentran con un alto grado de exposición ante la
probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento de flujo de detritos identificado
en campo.
j. El volumen estimado que podría provocar este posible deslizamiento calculado
mediante DEM’s de imágenes “DRONE” es aproximadamente 1 millón 935 mil
m3 que podría afectar a los caseríos de Nauin Puquio y Huellap de manera
directa y al caserío de Trancapampa y centros poblados de Carhuac y Tinco de
manera indirecta, llegando hasta las aguas del río Santa (Ver lámina de Modelo
de Flujo).

En base a las conclusiones de los estudios geológicos mencionados líneas arriba


se llega a las conclusiones finales de:

Las Edificaciones Publicas y las viviendas del Escenario de Riesgo, pueden


colapsar por el deslizamiento de roca y suelo y reptación masivo de tierras
causadas por las intensas lluvias. Afectando directamente a 330 habitantes,
120 viviendas la Zona Urbana – Rural de Huellap y Ñahuin Puquio.

Se ha constatado que los cimientos de las edificaciones cercanas al Zanjon


están debilitados por causa de humedecimiento y en peligro de ser arrasados
por deslizamientos.

El principal peligro es de ORIGEN NATURAL DE GEODINAMICA EXTERNA


EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA DESLIZAMIENTOS DE ROCA Y TIERRA

51
Y REPATACION, como consecuencia de grandes e intensas precipitaciones y
el resultado es PELIGRO MUY ALTO.
Del análisis de vulnerabilidades a los caseríos de Huellap y Ñahuin Puquio, la
conclusión es que la VULNERABILIDAD ES MUY ALTA.
En el presente “INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGO DESLIZAMIENTO
EN EL SECTOR HUELLAP – ÑAHUIN PUQUIO, REGIÓN ANCASH, PROV.
DE CARHUAZ, DIST. ATAQUERO, DPTO. ANCASH”, SE LLEGA A LA
CONCLUSIÓN: QUE EL RIESGO, POR EL FENOMENO NATURAL DE
GEODINAMICA EXTERNA EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
DESLIZAMIENTOS DE ROCA Y TIERRA Y REPTACION ES MUY ALTO.

VIII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que de acuerdo al presente “INFORME DE ESTIMACIÓN DE


RIESGO DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR HUELLAP – ÑAHUIN PUQUIO,
REGIÓN ANCASH, PROV. DE CARHUAZ, DIST. ATAQUERO, DPTO.
ANCASH”, se declare en Situación de emergencia a los caseríos de Huellap y
Ñahuin Puquio,

2. Se debe cumplir y ejecutar las Medidas Estructurales, mencionadas en el Item VI.


en cuanto se declare en emergencia la zona del Escenario del Riesgo y la
asignación de presupuesto para ello.

3. Se debe trabajar en educación y cultura de prevención en todo el escenario de


Estimación de Riesgo, con la finalidad que el poblador que vive en ella, realice su
trabajo tomando conciencia de ello.

4. Coordinar con las Plataformas de Defensa Civil, local y regional la difusión, a los
pobladores, de las medidas de prevención ante posibles fenómenos
geodinámicas externos que pueden generar desastres naturales.

Se debe tomar en cuenta las recomendaciones de: Informe N° A6738,


Deslizamiento en el Sector Huellap, INGEMMET e Inspección Técnica en el
Caserío Ñahuin Puquio – Caserío de Huellap - C.P. Carhuac, Distrito Ataquero,
Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash son:

a. Construcción de zanjas de drenaje (impermeabilizados) sobre la cabecera del


deslizamiento, con la finalidad de colectar las aguas de las lluvias y drenarlas hacia
una quebrada alterna, evitando que se infiltren en las grietas.
b. Construcción de andenes o reforestación con árboles de raíces profundas.
c. No usar el riego por gravedad, este método satura al terreno y lo degrada. Por ello
se debe orientar y capacitar a la población para que usen las técnicas de riego por
aspersión o goteo, con la finalidad de controlar la infiltración de agua, con ello se
evitara la saturación y degradación del terreno.
d. Drenar la zona de puquiales, con la finalidad de evitar la infiltración de agua al
subsuelo.

52
e. Capacitar y orientar a los pobladores del caserío de Huallap, en el conocimiento de
los peligros a los que se encuentran expuestos.
f. Evitar construir más viviendas en la zona, hasta que se tenga un mejor control
sobre la zona que se está deslizando.
g. Conformar una brigada de alerta, principalmente en el periodo de lluvias, para que
ésta realice vigilancia del terreno, con la finalidad de realizar posibles acciones de
evacuación. Esta brigada deberá de comunicar algún cambio notorio y brusco en el
relieve y cuerpo de deslizamiento.
h. Implementar un sistema de monitoreo en el deslizamiento Huellap, especialmente
en la época de lluvias, para controlar su movimiento. Esta puede realizarse
mediante la colocación de estacas entre las zonas donde se producen movimiento
y las estables. En lo posible realizar un monitoreo instrumental. Coordinar para ello
con el Gobierno Regional Ancash y/o Universidad
i. Evitar la ejecución de cortes de talud para la construcción de viviendas, ya que
estas provocan que las laderas se desestabilicen y a su vez se incrementarían
diversos tipos de fenómenos de movimiento en masa .
j. Realizar ensayos de suelos orientado a determinar la capacidad portante y
estabilidad que permita identificar zonas con mejores condiciones para la
construcción.
k. Limitar el incremento de construcción de viviendas en áreas no apropiadas, de tal
manera que se evite la exposición de un mayor número de personas en el sector.
l. La entidad competente (Defensa Civil), debe elaborar un mapa de peligros que
permita zonificar las áreas críticas con fines de ordenar la ocupación del territorio.
(Ver lámina de modelo de flujo donde se identifican zonas de riesgo alto y zonas de
riego bajo).
m. Una medida de mitigar en parte el riego potencial que representa este posible
deslizamiento es la construcción inmediata de canaletas cementadas en la parte
superior de la zona de depresión con el fin de canalizar el agua hacia las
quebradas producto de las lluvias de estación y que evite la saturación en la zona
deprimida y tubificación de suelos para disminuir la probable ocurrencia de un
deslizamiento de masa.
n. En la parte superior del talud (zona de depresión) donde se encuentran zonas de
cultivo, se abandone en su totalidad, ya que en épocas de estiaje el riego
permanente de estas áreas de cultivo satura la zona de depresión con inestabilidad
de suelos.

IX. BIBLIOGRAFIA

 Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)}


 Pagina Web del CENEPRED
 Página Web del SENHAMI (www.senhami.gob.pe)
 Pagina Web del INEI. (www.inei.gob.pe)
 Pagina Web del INGEMMET
 Reglamento Supremo N`057-2000-AG
 LEY Nº 29664, Ley que crea el sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y su Reglamento D.S. 048-2011-PCM.
 Informe N° A6738, Deslizamiento en el Sector Huellap, INGEMMET

53
 Inspección Técnica en el Caserío Ñahuin Puquio – Caserío de Huellap - C.P.
Carhuac, Distrito Ataquero, Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash
INAIGEM

Huaraz, Junio de 2017

54
55
56

You might also like