You are on page 1of 4

ESCUELA DE MÚSICA N°9901.

FAPIC 2017
Profesor Hugo Mickiewicz

FORMAS Y ANÁLISIS MUSICAL


ANÁLISIS

Definiciones
El análisis musical es una disciplina relativamente reciente que ha experimentado una gran evolución en el siglo
XX, acompañada de una enorme proliferación de teorías, métodos, técnicas, en algunos casos complementarias,
en otros contrapuestas o simplemente diferentes, que han llegado quizá a difuminar su concepto y/o su
contenido.
Ian Bent definía hace poco más de veinte años el análisis musical como "la resolución de una estructura musical
en elementos constitutivos relativamente más sencillos, y la búsqueda de las funciones de estos elementos en el
interior de esa estructura. En este proceso, la "estructura" puede ser una parte de una obra, una obra entera, un
grupo o incluso un repertorio de obras, procedentes de una tradición escrita u oral" (Bent 1980: 340).
En esta definición puede sorprender hoy el establecimiento de la "estructura musical" como objeto del análisis,
ya que remite a una concepción estructuralista hoy en parte superada. Sin embargo, a pesar de las asociaciones
que la palabra "estructura" puede evocar en nuestra mente, Bent se esfuerza por ampliar ese concepto. En
concreto, al establecer como actividad central del análisis la comparación, método que permite determinar los
elementos estructurales y descubrir sus funciones, afirma que se trata de un rasgo común a todos los tipos de
análisis musical -estilístico, formal, funcional, derivado de la teoría de la recepción, schenkeriano, semiológico,
etc.: una unidad concreta es comparada con otra unidad, ya sea una obra concreta, la comparación entre dos
obras, o entre una obra dada y un "modelo" abstracto como la forma sonata o un estilo identificado como tal.
A pesar de todo, esta definición nos resulta hoy insuficiente o parcial, puesto que remite a un concepto de
análisis concebido como "disección" y determinación de los elementos de un todo, así como sus relaciones y
funciones, es decir, es una concepción vinculada a los procedimientos empíricos y formalizados propios de las
ciencias. El empleo del término "unidad" es en mi opinión una consecuencia de esa concepción. De hecho, para
Bent el proyecto inicial del análisis es de naturaleza empírica. Su punto de partida es fenomenológico, ya que no
busca necesariamente establecer relaciones con factores externos. Responde a la pregunta "¿Cómo funciona
esto?".

Diversidad del objeto del análisis musical: del "texto" al "contexto"

1. Una obra musical puede ser concebida como algo autónomo, como "artefacto" o "texto", habitualmente fijado en la partitura (por
el compositor o por un transcriptor, en el caso de la música de tradición oral). Esta es la concepción de algunos planteamientos
formalistas y estructuralistas. El trabajo analítico que deriva de esta concepción es la determinación y explicación de los elementos
formales y estructurales que componen esa obra, sus combinaciones y funciones.
2. La obra musical puede ser concebida, por el contrario, como algo cambiante, que se va construyendo en el proceso mismo de su
existencia temporal, no únicamente en la performance que materializa la obra, sino también en su devenir a lo largo del tiempo.
La obra no es, desde esta perspectiva (o no es únicamente) "artefacto" o "texto", sino "proceso" y "ente histórico". El análisis se
abre a los aspectos cambiantes de la obra musical: interpretación, recepción y entorno contextual. En esta línea se encuadrarían la
teoría y análisis de la recepción, así como el análisis practicado por otras corrientes de tipo hermenéutico -como la new
musicology- o los diversos análisis de la interpretación.
3. La obra musical puede ser también contemplada como algo que existe a través de la percepción, cuyo significado por lo tanto
reside, más que en la obra misma (que no existe si no "suena") en el modo como es percibida: a través, por tanto, de los
mecanismos psicológicos de la percepción o escucha, que son el objeto del análisis. En esta línea estarían los análisis encuadrados
en los estudios cognitivos o el análisis fenomenológico.

Modelo de la Tripartición de Jean Molino

La teoría de la tripartición o consideración triple de su existencia: como un objeto arbitrario aislado, como algo
producido y como algo percibido. El modelo se basa en una concepción triple de la obra musical: 1. El texto, 2. Los
procesos compositivos y 3. Los procesos de interpretación y percepción. La tradición formalista reducía el análisis al
Formas y
Análisis
Musical1
hecho musical inmanente; el aporte de la semiología es la inclusión de los procesos de creación y recepción. Como
momentos constitutivos de la obra total. Estos tres niveles reciben el nombre de: 1. Nivel neutro o inmanente, 2.
Nivel poíetico, y 3. Nivel estésico
FORMA MUSICAL
Definiciones relacionadas al concepto de Forma

“Se refiere al análisis de la organización de la música en el tiempo, es decir a la segmentación del discurso musical
en secciones significativas y al estudio de las relaciones entre estas secciones”.

Configuraciones formales

las distintas secciones pueden estar relacionadas entre si desde los siguientes criterios:

Permanencia- identidad-repetición

Semejanza-variante

Cambio

Retorno - Recurrencia

Unidades Formales

Cada sección delimitada se denomina Unidad Forma (UF): “Parte de un todo con características propias”. Es “cada
una de las partes en que se va articulando una forma sonora…”.
A su vez cada UF puede estar conformada por unidades menores lo que determinaría distintos niveles de UF.

A UF 1º
a UF 2º b UF 2º

Tipologías Formales básicas:

Formas tipo variación: A A’ A’’ A’’’ A’’’’. Consiste en un número indeterminado de secciones breves basadas en un
mismo tema que se expone al principio de la obra y es modificado de diferentes maneras cada vez que aparece.
Semejanza-variante

Formas binarias: A B. Formas de dos partes. Pueden tener extensión diferente o ser simétricas. Muchas veces se las
llama AB pero la 2da parte es un nuevo arreglo de los motivos de la 1era a veces con la tonalidad mas inestable.
Cambio

Formas Ternarias: A B A/ A B A’ Tres partes, clara relación entre la 1era y 3era. En general se da algún tipo de
contraste en la 2da (tonal, textural, temático), relacionándose con principio de retorno, circularidad, unidad-
variedad. Retorno

Forma rondó: A B A B A / A B A C A. Es una extensión del principio ternario del retorno después de la digresión.
Tiene al menos tres apariciones del refrán o Ritornello, que posee entidad melódica y rítmica fácilmente
identificable. Recurrencia

Formas simples y compuestas


Se clasifican así según la cantidad de UF y las relaciones entre ellas.
Formas y
Análisis
Musical2
ARMONÍA Y MELODÍA + anexo
En la música tonal la melodía adquiere un valor que le concede, de hecho, autonomía respecto de la textura.
Preferimos considerar su tratamiento de modo inclusivo, atendiendo a su transformación en el panorama de la
música actual, dado que la melodía es una configuración textural destacada y de mayor relevancia en la
percepción.
En su acepción tradicional la melodía es una sucesión temporal de alturas, o bien el parámetro horizontal de las
alturas, en tanto el vertical es el armónico.
Estas definiciones:
a) Parten del supuesto de que se puede separar el movimiento melódico de los restantes parámetros, con lo cual la
melodía pierde su esencia: el sentido.
b) Ignoran que la melodía se caracteriza de acuerdo a cada cultura y época histórica (melodía de timbres, ritmos,
etc)
A partir de estas observaciones, conviene reservar la definición señalada para línea melódica de alturas,
circunscribiéndola al ámbito del sistema armónico-tonal.
Según Boris de Schloezer la preferencia de la música occidental por la melodía de alturas es el resultado de una
elección histórica.
Sistema Tonal, Tonalidad y Funciones tonales, relación con la forma. Grados y modos de modulación. Tensiones y
Extensiones. Relación con estructura melódica y las escalas. Sistemas armónicos en relación al genero
Anexo:

TEXTURA + anexo
Definiciones
Las cualidades y las clasificaciones de la Textura ha sido tratada por los estudios de teoría musical de donde han
surgido las clasificaciones conocidas: monodia, polifonía, homofonía, heterofonía y las diferentes combinaciones
entre éstas.
Hay que tener en cuenta que las clasificaciones dadas se relacionan a una tradición musical y teórico-analítica que
tiene como centro Europa.
Con los cambios producidos en la música desde fines del siglo XIX, las clasificaciones tradicionales fueron perdiendo
la capacidad de descripción de las nuevas formas sonoras; también debe considerarse las primeras audiciones de
músicas “exoticas” a fines del siglo XIX.
La utilización del mismo término Textura es relativamente nueva y trata de dar una formulación más adecuada
para el tratamiento analítico de los eventos musicales para los cuales los conceptos tradicionales son útiles en
muchos casos, pero insuficientes para otros.
La textura consiste en sus componentes sonoros y está condicionada por el número de componentes y sus
interacciones e interrelaciones. (W. Berry 1987).

Ritmo y metro + anexo


A raíz del empleo indiscriminado, la expresión “ritmo” traza un horizonte demasiado extenso. Según el caso, alude
a movimiento, velocidad, periodicidad, diversidad de duraciones, discontinuidad, acentuación, medida, métrica,
compas. No obstante, en el plano teórico se acuerda en que el ritmo musical es uno de los elementos, estratos
gramaticales que componen la música, a través del cual se comprende la organización temporal de una serie de
cambios.
Ritmo y metro en la música tonal y en la atonalidad.

Formas y
Análisis
Musical3
Música medieval y renacentista

Formas y Géneros

Canto Gregoriano, motetes y misa Polifónica

Sistema de organizaciones alturas Armonía y melodía

Teoría modal

Textura

Polifonía

Ritmo y metro

Notación cuadrada, mensurada blanca

Formas y
Análisis
Musical4

You might also like