You are on page 1of 5

1 ¿cuál es la razón de ser de la economía o el último fin?

La economía se define de múltiples maneras, dependiendo de factores como el autor, su


visión, su época, su contexto, sus intereses, su conocimiento de la ciencia, entre otros. No
obstante, una de las definiciones más constantes, especialmente cuando comienza a
estudiarse Economía, es que esta es la ciencia social que estudia la toma de decisiones
con el objetivo de hacer una asignación eficiente de los recursos escasos para
satisfacer las necesidades ilimitadas de la población. Es en estas últimas palabras que se
ilustra cuál es la razón de ser de la economía
Varias ideas comunes son que la economía sirve para saber hacer más dinero, para
manejar una empresa de forma eficiente o para conocer cómo invertir en la bolsa y generar
grandes utilidades. Sin embargo, la misma definición establece cuál es el fin último de la
ciencia económica: el ser humano. Al ser una ciencia social, se sabe que el objeto de
estudio serán la sociedad y el comportamiento humano. Pero, en economía, este no es solo
el medio, sino el fin en sí mismo. Esta ciencia busca siempre maximizar los beneficios o
utilidades de individuos y sociedades. No se trata solamente de las utilidades de las
empresas, sino de beneficios de toda una ciudad, estado y país. Se trata de estabilidad de
precios, crecimiento y desarrollo económico, progreso tecnológico, disminución de la
pobreza y de la desigualdad, incluso de un ambiente más limpio, una población más sana,
mejor calidad del agua, entre muchos otros aspectos que mejoran la calidad de vida de las
personas. Es por ello que existen ramas de la economía, como economía ambiental o
economía de la salud, que utilizan los instrumentos del análisis económico en estas áreas
para hacer un uso eficiente de los recursos y magnificar sus efectos favorables.
El objetivo final de la economía es aumentar la calidad de vida de las personas. Puede
decirse así que es una de las ciencias más nobles, aunque no lo parezca en un principio.
No obstante, se encuentra con numerosas dificultades en el cumplimiento de su propósito,
siendo la más importante de ellas la antítesis entre las necesidades ilimitadas y los recursos
escasos. Así, los agentes económicos se ven obligados a maximizar el uso de esos
recursos, aunque se formen “ganadores” y “perdedores” con esa decisión. Esto no
implica que la decisión sea incorrecta, sino que era la mejor alternativa tomando en cuenta
el bien común.

Ahora bien, debido a que la ciencia no es perfecta (de hecho, es una de las ciencias más
subjetivas que existen) se le ha criticado mucho de no poder resolver problemas como el
desempleo, la pobreza y la inflación, que afectan especialmente a la población con más
bajos ingresos de los países. Pero debe tomarse en cuenta que, aunque la economía existe
para el ser humano, también funciona gracias a él. Así, cuestiones como la pereza, el
conformismo y la deshonestidad terminan por afectar el buen funcionamiento de las
decisiones que se toman a partir de los análisis económicos. Por ello, debe verse a la
economía como una herramienta que establece cuál sería el mejor uso de los
recursos; pero debe verse al ser humano como el actor responsable de utilizar este
instrumento para alcanzar la maximización de beneficios. Finalmente, el mejoramiento de
la sociedad compete a todas las personas que habitan en ella.
Asignar recursos escasos para el logro de mayores niveles de bienestar humano.

2 ¿en qué consiste el problema de la equidad distributiva?


La justicia distributiva empezó a preocupar a los diseñadores de las políticas
públicas principalmente a partir de la publicación en 1971 de Teoría de la justicia de
John Rawls. Esto se debió a que dichas políticas se encontraban dominadas por un
espíritu utilitarista. Un ejemplo de ello lo encontramos en la afirmación de Skoufias,
Davis y Berhrman: "como economistas, tendemos a poner énfasis en las medidas
de pobreza basadas en consumo... [Este método] es altamente valorado, ya que
cumple con todos los axiomas deseados en las medidas de pobreza basadas en
consumo y contiene un parámetro a que puede establecerse de acuerdo con la
sensibilidad de la sociedad hacia la distribución del ingreso entre los pobres"
(Skoufias, 1999: p.85).

Filósofos como John Rawls y economistas como Amartya Sen se dieron a la tarea
de proponer métodos de aplicación en las políticas públicas que se alejaban del
punto de vista antes mencionado e intentaron proporcionarles una base ética.

Al oponerse al principio utilitarista de las políticas públicas y señalar la importancia


de la justicia, Rawls propuso dos principios que servirían para establecer los
lineamientos de una sociedad justa y, por lo tanto, de sus instituciones. Dichos
principios son los siguientes:

1. Cada persona tiene derecho al más amplio esquema de libertades básicas


compatible con un esquema similar de libertades para todos.

2. Las desigualdades económicas y sociales han de satisfacer dos condiciones:

a) tienen que ser para el mayor beneficio de los miembros menos favorecidos de la
sociedad y,

b) estar adscritos a cargos y posiciones accesibles a todos en condiciones de


equitativa igualdad de oportunidades (Rawls, 1986: p.189).

En el caso que nos ocupa, los menos favorecidos son, como lo veremos al final del
trabajo, las mujeres, debido al fenómeno denominado "la feminización de la
pobreza".

Un aspecto importante de la justicia distributiva se derivó de la respuesta a la


pregunta: "¿Igualdad, de qué?". Esta pregunta fue formulada por el economista
Amartya Sen en las Tanner Lectures en 1979. El economista examinó varias
respuestas a la pregunta y concluyó que la respuesta adecuada es que debemos
buscar la igualdad de las capacidades, ya que éstas atienden a los funcionamientos
de las personas. Pero, además de analizar diversas respuestas, de su texto
surgieron nuevas ideas que intentan incorporar otras alternativas para responder a
la cuestión.
Es que la producción de la economía no se distribuye eficientemente entre todos los
individuos que tienen derecho a beneficiarse de ella en el sector económico de un
estado, adicionalmente como es sabido se ha logrado mejorar la disponibilidad de
bienes y servicios, porque la demanda por ellos es cada vez más creciente; no
solamente por el aumento cuantitativo de la población, está cada vez más quiere
mejores condiciones de vida y eso indudablemente presiona sobre los recursos
disponibles.

Justicia distributiva, pobreza y género

Distributive Justice, Poverty and Gender

Paulette Dieterlen

Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de


México. paudie@filosoficas.unam.mx

3 ¿en qué consiste el problema del crecimiento económico?

El término desarrollo humano sostenible, surge formalmente en los años noventa,


cuando Mahbuh ul Haq estaba encargado del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y propuso un modelo alternativo basado en los aportes de
economistas como Amartya Sen. Desde este modelo, el desarrollo es un estado
complejo, consistente en la ampliación de oportunidades y opciones de la gente
para lograr bienestar en un entorno democrático. Por lo tanto, es el resultado de un
proceso que involucra factores sociales, económicos, demográficos, políticos,
ambientales y culturales, con la plena participación de todos los individuos.
Desde la óptica de Amartya Sen, el desarrollo humano tiene como fin aumentar la
libertad real de las personas. Según este enfoque, la expansión de la libertad es el
medio y fin principal del desarrollo. El desarrollo humano consiste en la eliminación
de controles a los tipos de libertad, que privan a los individuos de la posibilidad de
aprovechar sus capacidades y oportunidades, y además, sin estas libertades no es
sostenible ni sustentable el desarrollo. Pero, para garantizar libertades
fundamentales en la sociedad, deben existir instituciones económicas y sociales
sólidas que impidan que se desmorone el pacto social.
Amartya Sen afirma que el desarrollo humano exige la eliminación de las principales
fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades
económicas, la escasez de bienes y servicios públicos y la intolerancia o el exceso
de intervención de Estados represivos. Por ese motivo, si nos guiamos solamente
por el número que nos indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH), resulta que
países de América Latina donde actualmente no son totalmente tangibles estas
libertades (como el caso de Venezuela) aparecen como de desarrollo humano alto.
Recordemos que el Índice de Desarrollo Humano considera la esperanza de vida,
el logro educativo (alfabetismo y matrícula escolar) y el ingreso per cápita como
principales factores de desarrollo; pero lamentablemente estas variables son
numéricamente influidas por políticas de masificación, que dejan de lado otros
factores determinantes.
El índice de desarrollo humano omite ciertas condiciones que ponen en riesgo
directo de vulnerabilidad a los individuos, como la inseguridad, el estrés, pérdida de
libertades políticas, sociales y económicas, y toda falla institucional que amenace el
desarrollo individual y colectivo. De acuerdo al último informe sobre el Desarrollo
Humano del PNUD 2014, el progreso humano depende de la disminución de las
vulnerabilidades que atentan contra el bienestar integral de individuos y sociedades,
lo que incluye por supuesto vulnerabilidades económicas.
Aunque un país muestre un alto índice de desarrollo humano, ese indicador no será
sustentable si en la práctica no se observan resultados notorios de crecimiento
económico, desarrollo económico, estabilidad institucional y libertades
garantizadas. Crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano
son complementarios, pero no significan lo mismo, pues la falla de cualquiera de
ellos compromete la sostenibilidad de los otros. No porque un país tenga
crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con
alto IDH significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible. Es importante no
confundir los conceptos.
El problema consiste en que en el corto plazo no es posible ampliar
significativamente la disponibilidad de los recursos.

4. ¿en que consiste el problema de la estabilización económica y por qué se


presente?
En mi opinión, no es suficiente con que el estado garantice, atravez de un conjunto
de políticas de estabilización macroeconómica, la marcha de la economía.
Los cuatro problemas que tiene que resolver la economía y los economistas, pero
no es el único por esta razón en la formulación de las políticas económicas debe
existir un sano balance entre producir eficientemente, distribuir equitativamente y
garantizar un mínimo de crecimiento económico, todo ello en un contexto razonable
de estabilización. De lo contrario, podíamos caer en la paradoja de contar con una
economía sana en un contexto social enfermo y con un alto grado de insatisfacción
de aquello que construye la razón de ser de la profesión: las necesidades humanas
básicas.
la estabilidad económica tiene unos objetivos que son; el mantenimiento del pleno
empleo la estabilidad económica, el equilibro externo.
La inestabilidad del empleo se traduce en altos problemas económicos cuando el
nivel decae y esto suele ser acompañado de una decadencia en la actividad
económica, y el desempleo crece
5.
La economía del bienestar de las ciencias económicas y políticas que trata de
cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Analiza el
bienestar social. Analiza el bienestar general cualquiera que sea su medida en
términos de sus actividades económicas de los individuos que conforman una
sociedad tales individuos justo a sus actividades económicas.
Sin bienestar de los individuos, no puede haber bienestar, economía del bienestar
provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los encargados de
decisiones políticas en la distribución o asignación de los recursos y asignación de
los recursos.
La economía de bienestar: una una aproximación metodológica para juzgar la
asignación de recursos y establecer criterios para la intervención gubernamental
Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio
hacia una nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin
hacer que empeore la situación de los demás se denomina mejora de Pareto.

You might also like