You are on page 1of 125

POLICIA NACIONAL DEL PERU

TARAPOTO
UNIDAD ACADEMICA

SÍLABO
CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO PROCESAL
PENAL
PROCESO REGULAR
Docentes: Abog. Mg. Neptali E. Flores Vásquez.
Abog. Mg. Kathia Sánchez Dávila.

2018

1
SÍLABO DESARROLLADO DEL CURSO DE
CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO PROCESAL PENAL
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional


AERA EDUCATIVA : Funcional
AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
HORAS SEMESTRALES : Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 02
CREDITOS :
PERIODO ACADEMICO :
DOCENTES : Abg. Mg. Kathia Sánchez Dávila
Abg. Mg. Neptali E. Flores Vásquez

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú,
siendo de naturaleza propedéutica proporcionar competencias sobre los
aspectos del Código Penal y del Código Procesal Penal, relacionados
con la función de Investigación Policial

2
PRIMERA SEMANA

I UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

EL DERECHO PENAL

1. CONCEPTO.

DERECHO PENAL: Es considerado como una rama del derecho que está dentro
del derecho público, cuyos objetos de regulación son: el delito, los autores y
partícipes de los delitos, las penas, y las medidas de seguridad. Su estudio se
divide en dos partes: Derecho Penal General y Derecho Penal Especial.

DERECHO PENAL GENERAL DERECHO PENAL ESPECIAL

Se ocupa de la estructura de la norma penal, los Se ocupa de las infracciones


principios que las inspiran, la teoría general del delictivas en particular (homicidios,
delito, dentro de éste se encuentra la aplicación de violaciones, hurtos.). es decir, aquí
la ley penal, principios de territorialidad, se estudia específicamente el delito
irretroactividad, principios, las prisiones y en si
reclusiones, las causas de imputabilidad

Conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las
penas y las medidas de seguridad, que se aplican a los autores de los hechos
punibles para prevenir y reprimir dichos hechos.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:

2.1.- Público.- Solo al Estado le corresponde la imposición de las penas y


medidas de seguridad y es la manifestación del poder estatal considerado como
soberano en relación con los individuos.

2.2.- Regulador de Conductas Humanas.- No se reprime la ideación, sino la


actividad humana, es decir sus relaciones externas. Al Derecho solo le interesa
la voluntad exteriorizada, más no las ideas o pensamientos.

3
2.3.- Cultural, Normativo, Valorativo y Finalista.- Es una creación humana que
se ubica en la espera del “deber ser” y es exclusivamente normativo, solo en las
normas se encuentran definidos los delitos y se realiza una selección de las
conductas dañinas a la sociedad. Protege de modo explícito, valores que, de una
u otra manera, se incluyen o relacionan con los derechos humanos.

2.4.- Sistema Discontinuo de Ilicitudes.- Al no poderse prever la totalidad de


conductas humanas, va apareciendo nuevas modalidades delictivas cada vez
más sofisticadas, esto es posible también por el avance de la tecnología.

2.5.- Personalísimo.- El delincuente responde personalmente por las


consecuencias jurídicas de su conducta.

3. EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL

Las sociedades modernas debidamente organizadas deben ser capaces de


asegurar a sus ciudadanos las condiciones suficientes para su realización
personal como hombres libres. El derecho Penal pues es un medio de control
social formalizado, que persigue conflictos sociales graves, toda vez que el
Derecho Penal constituye la última vía entre los instrumentos que dispone el
Estado para garantizar la coexistencia de la sociedad.

El derecho Penal es un derecho de advertencia y condiciones de castigo, pues


su catálogo de delitos y penas tiene ese carácter. Tiene como propósito principal
la sanción de las conductas humanas típicas, antijurídicas y culpables, la
prevención de los delitos como medio protector de la persona humana y de la
propia sociedad.

El derecho Penal entonces es – o debe ser – un recurso severo del Estado para
mantener (imponer) el orden democrático y constitucionalmente elegido como el
deseado por los ciudadanos, de suerte de impedir las acciones
desestabilizadoras o perturbadoras. La formulación del sistema punitivo de
control, asegura a los ciudadanos que su intervención no será arbitraria,
inopinada o subjetiva. Ahora bien, la gravedad de la pena debe estar
determinada por la trascendencia social de los hechos que con ella se reprimen,
de allí que resulte imprescindible la valoración de la nocividad social del ataque
4
al bien jurídico. Debemos de tener en cuenta cuál es la función de la pena, la
cual es preventiva, protectora y resocializadora. De este modo, la finalidad de
la pena es la reinserción social del DELINCUENTE. El régimen penitenciario
tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

4. DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO

El Derecho Penal tiene dos aspectos o contenidos:


- El que consiste o contiene el conjunto de normas penales: jus poenale.
- El que trata lo concerniente al derecho o facultad de castigar que tiene el
Estado: jus puniendi.

4.1.- Derecho penal objetivo.- Conjunto de normas jurídicas de carácter general


que establecen condiciones y principios de intervención punitiva del Estado y de
carácter especial que establece las conductas que por desvaloradas, están
prohibidas y a las que, de operarse, se las castigará con una pena o se las
controlará con una medida de seguridad, como consecuencia jurídica necesaria.

4.2.- Derecho Subjetivo.- Se refiere esta categoría al derecho de castigar que


tiene el Estado.
Bustos Ramírez, define el jus puniendi como la potestad penal del Estado de
declarar punible determinados hechos a las que impone penas o medidas de
seguridad.
La potestad de castigar en las sociedades modernas corresponde al Estado
quien de esta forma confirma su soberanía dentro de los límites de su propia y
democrática Constitución, la dignidad del ciudadano y la norma penal que
legaliza y condiciona el castigo, pues el estado sólo puede castigar conforme al
catálogo del delito y penas que promulga el legislador.

5. FUENTES DEL DERECHO PENAL:

Se entiende por Fuente del Derecho Penal a los medios cómo se establecen las
normas jurídicas de carácter penal que conforman el derecho Penal positivo.

5
5.1.- La Ley.- Es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado,
según el procedimiento establecido en la Constitución. La ley ordena o prohíbe
algo de acuerdo con la justicia y para el bien de todos los miembros de la
comunidad.

La Ley: Es aquélla de la cual emana el poder para la construcción de las demás


normas y su respectiva aplicación, por lo tanto, sólo ésta puede ser la creadora
y fuente formal, directa e inmediata del Derecho Penal. Este criterio tiene
base Constitucional y legal, pues el Art. 2 numeral 24 inciso d) de la Constitución
Política del Perú 1993, dispone que “nadie será procesado ni condenado por acto
u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley
de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley”. El Código Penal, dice lo propio en el Art. II de su
Título Preliminar, que recoge el principio de legalidad.

5.2. La costumbre; está constituida por hábitos sociales que con el tiempo llegan
a considerarse imperativos y obligatorios, y se convierten así en reglas de
derecho. La costumbre tiene la ventaja de ser elástica y cambiante, pero tiene
la desventaja de ser imprecisa y, por tanto, de no otorgar mayores garantías de
seguridad en las relaciones jurídicas.

La Costumbre no es considerada como fuente directa o inmediata del


derecho penal peruano. Sin embargo, existe acuerdo en conferir a la costumbre
una relevante importancia en la interpretación de la ley, especialmente cuando
se trata de hechos que demanden una valoración de acuerdo a los particulares
ambientes sociales. La ley contiene expresiones dinámicas para cumplir estos
fines. El honor, el pudor, las buenas costumbres, la moralidad pública, etc., son
conceptos cambiantes y sus particularidades son sentidas de diversa manera
por los grupos sociales.

5.3.- La Jurisprudencia; es el conjunto de decisiones uniformes de los jueces y


tribunales sobre una cuestión determinada, que cumplen una función creadora
de derecho, variable según la época y el país; asimismo, las creaciones
jurisprudenciales obedecen a que la ley necesita ser interpretada, completada y
adaptada en el momento de su aplicación.

6
La jurisprudencia sin embargo, no es fuente del derecho penal, ni aún en forma
mediata y se produzca de manera constante. La razón estriba en que las
resoluciones de la Corte Suprema, solamente tienen eficacia obligatoria en un
caso concreto, negándole su valor como norma imperativa de carácter general a
situaciones que sobrepasen ese caso concreto.

Ello no es óbice para que consideremos a la jurisprudencia de un gran valor,


pues ayuda al continuo desarrollo del derecho al permitir corregir
interpretaciones que con el correr del tiempo y el desarrollo científico del derecho
se advierten que eran erróneas.

5.4.- La Doctrina; está constituida por las opiniones de los tratadistas del
derecho. Si bien tiene una influencia en la formación de las normas jurídicas y
de la propia jurisprudencia, carece de fuerza legal obligatoria.

Sin embargo, no cabe duda que la doctrina ejerce una enorme influencia en los
legisladores. Su importancia gravita en la elaboración o modificación de las leyes
penales.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN

DERECHO PENAL CIENTIFICO O DOGMATICO JURÍDICO PENAL

1. Conceptos:

Dogmática Penal.- Es la disciplina que se ocupa de la interpretación,


sistematización. Elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y
opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho Penal (Roxin).

Dogmática Jurídico-Penal, es el estudio sistemático y lógico-político de las


normas del Derecho Penal positivo vigente y delos principios y valores en que

7
2. Método.- La Dogmática penal es un Método de investigación jurídica que
centra su estudio de las normas observándolas desde el punto de vista abstracto
general, sistemático, crítico y axiológico.

El estudio consiste en determinar el verdadero sentido y genérico del alcance de


las normas, correlacionarlas e integrarlas en totalidades coherentes de
progresiva generalidad, extraer los principios generales que rigen las normas y
los grupos racionales que de ellos se forman, y desentrañar las valoraciones
políticas constitucionales e internacionales en que esas normas descansan o se
inspiran.

3. Finalidad.- La dogmática penal tiene por finalidad, reproducir, aplicar y


sistematizar la normatividad jurídica, tratando de entenderla y descifrarla,
construyendo un sistema unitario y coherente.

4. Objetivo.- La dogmática penal tiene por objetivo, integrar el derecho positivo


sobre el cual opera con los conceptos jurídicos, fijando después los principios
generales o dogmas que señalan las líneas dominantes del conjunto.

Desde este punto de vista, la Dogmática es ciencia, pues posee un objeto (el
derecho positivo), un método (el dogmático) y unos postulados generales o
dogmas.

TERCERA SEMANA

LA LEY PENAL

PRIMERA SESION

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

1. CONCEPTO.- La interpretación de la ley, en nuestro caso la penal se define


como: Fijar el sentido y alcance del espíritu de la ley; es decir que la
interpretación de la ley penal, se debe entender como "Una operación completa
que exige establecer el significado abstracto de la regla legal; es decir la

8
intelección de la ley y su significado concreto frente al caso a resolver o
aplicación de la ley."

Existe en la actualidad unanimidad en la doctrina en rechazar una concepción


mecanicista del juzgador. Se pretende que éste tenga la posibilidad de elegir
entre diversos significados y realizar una actividad creadora que se denomina
interpretación. La interpretación es aquella operación mental por la cual se busca
encontrar el sentido de la Ley, su verdadera voluntad; no se busca la voluntad
del legislador. MANZINI considera que es la operación de poner de acuerdo a la
Ley abstracta y genérica por naturaleza con lo concreto y variable del caso
particular.

2.- CLASES DE INTERPRETACIÓN

2.1.- Interpretación de la ley según el intérprete.

a) Interpretación Auténtica. Es la que realiza el legislador por medio de otra


Ley. Puede ser contextual, si lo interpretado se encuentra en el mismo texto de
la Ley y posterior, si la aclaración se realiza en otra Ley diferente.

b) Interpretación Judicial. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar


la ley a un caso concreto.

c) Interpretación Doctrinaria. Es la que realizan los juristas. Este tipo de


interpretación no obliga en ningún caso.

2.2.- Interpretación de la ley según los medios.

a) Interpretación Gramatical. Se examina la ley de manera literal. CREUS


sostiene que se pretende desentrañar el sentido de la Ley según el significado
de los vocablos que emplea. El mismo autor sostiene que este tipo de
interpretación debe ser total, no se puede fraccionar, ya que los significados
pueden variar si se despojan las partes de la totalidad sintáctica.

b) Interpretación Teleológica. Si la ley es clara, basta con la interpretación


gramatical; si la Ley es un tanto oscura, se debe buscar su “ratio legis”, su
finalidad; se debe determinar cuál es su intención o espíritu.

9
c) Interpretación Histórica. Se indagan sobre los antecedentes del precepto,
sus fuentes y proyectos que la han precedido.

d) Interpretación Sistemática. La Ley debe examinarse como parte del sistema


legislativo, que es único y orgánico.

2.3.- Interpretación de la ley según los resultados.

a) Interpretación Extensiva. “La Ley dice menos de lo que se quiere decir”.


Cuando la norma tiene un alcance más allá de la letra, comprendiendo casos
que no alcanza su texto, pero sí, su sentido.

b) Interpretación Restrictiva. “La ley dice lo que exactamente ha querido decir”


este caso se presenta cuando la Ley es vaga o genérica y es conveniente
establecer los límites.

c) Interpretación Progresiva. Implica la adaptación de la ley a las necesidades


y concepciones del presente.

SEGUNDA SESIÓN

CONCURSO APARENTE DE LEYES

1. Concepto.- Se presenta cuando sobre un hecho punible concurren diversos


preceptos penales excluyentes entre sí y donde sólo uno de ellos debe ser
aplicado. El conflicto es sólo aparente, dado que el ordenamiento jurídico
suministra los conceptos rectores para aplicar la norma legal conveniente.

Es distinto del concurso ideal de delitos donde sí hay una verdadera concurrencia
de normas compatibles, es decir, no excluyentes, en las cuales la mayor pena
absorbe a la menor.

2. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA LEY A APLICARSE EN CASO DE


CONCURSO IDEAL DE DELITOS

2.1. Principio de Especialidad.

10
Si un mismo hecho es normado por dos o más leyes, será aplicable la especial.
Uno de los tipos penales abarca las mismas características del otro y además,
una característica complementaria.
El tipo con el mayor número de característica es especial, respecto del otro que
es general. Esta relación se da en los casos de los tipos básicos y calificados:
todo tipo calificado será especial respecto al tipo básico: Ejem. Homicidio simple:
disposición general. Parricidio: disposición especial.

2.2. Principio de Consunción.

Se presenta cuando un hecho previsto por una ley se comprende en una


disposición legal de mayor vastedad; se aplica cuando:

El delito consumado excluye al frustrado y a la tentativa.

El autor consume al cómplice y el cómplice al encubridor, si ambas calidades


concurren en una misma persona.

El delito más grave consume a las figuras delictivas más leves. Los delitos
compuestos o complejos consumen a los delitos que los conforman. Los actos
anteriores y posteriores son consumidos por el principal.

2.3. Principio de Subsidiaridad.

Una disposición legal es subsidiaria de otra cuando la ley prescribe que se


aplicará ésta, siempre que no se aplique la figura principal. Ejem.: La coacción
es subsidiaria del secuestro. CARLOS CREUS afirma: “existe subsidiaridad si
diferentes preceptos jurídicos tutelan el mismo bien jurídico en diferentes
grados de afectación”.

2.4. Principio de Alternatividad.

Cuando dos artículos se comportan como secantes, como dice JIMÉNEZ DE


ASÚA, se debe elegir el de la pena más grave o el del bien jurídico más
importante. Ej.: Falsificación de documentos y estafa.

11
CUARTA SEMANA

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

PRIMERA SESIÓN

LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.

La ley penal como el común denominador de la demás leyes, es aplicable de


acuerdo al espacio, el tiempo y la persona.
La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, lo mismo que el
resto de la legislación estatal. En consecuencia, su validez aparece limitada en
el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidad
internacional el ejercicio de la soberanía.

1. PRINCIPIOS

1.1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. (ART.1 DEL CP.)


La Ley penal es aplicable a todo hecho punible cometido en el territorio
nacional, sin tener en cuenta la nacionalidad del autor o el carácter de los
bienes jurídicos tutelados.

El territorio nacional comprende: La superficie terrestre enmarcada por los


límites políticos del Estado, el subsuelo, el mar territorial y el espacio aéreo
que cubre el suelo y el mar territorial; también, por ficción, se consideran las
representaciones diplomáticas en el extranjero y las naves y aeronaves
nacionales públicas.

Determinación del lugar de comisión; al respecto Por la Teoría de la Ubicuidad


se considera, como lugar de comisión, el lugar donde el agente realizó la
acción u omisión o el lugar donde se produjeron las consecuencias o el
resultado. Las dificultades aparecen cuando la actividad se desarrolla en
diferentes lugares delito de tránsito o en la producción de un resultado
separado de la acción en el tiempo y el espacio delito de distancia.

2.2. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD (Arts. 2 – 4 DEL CP.)

a) Principio De Pabellón (Derecho De Bandera) o Territorio Flotante.

12
Por la ficción a la que hicimos mención, la aplicación de la ley penal se
extiende a hechos punibles cometidos en naves o aeronaves nacionales
públicas, en donde se encuentren, y en naves y aeronaves nacionales
privadas que se encuentren en altamar o espacio aéreo donde ningún Estado
ejerza soberanía.

b) Principio Real o De Defensa

Cuando se trate de delitos acaecidos en el extranjero, pero el Estado Nacional


se sienta afectado; en este caso se aplica la ley nacional, porque el bien
jurídico tutelado corresponde a esa nacionalidad.

La ley peruana es aplicable a los delitos cuyas consecuencias se produzcan


en el territorio o en el lugar bajo la jurisdicción de la Nacionalidad: Delitos
contra la Seguridad o Tranquilidad Pública, delitos contra el Estado, contra la
Defensa Nacional o contra el Orden Monetario. Este principio también se
aplica a los delitos cometidos en el extranjero por funcionario o servidor
público en desempeño de su cargo.

c) Principio de Personalidad.

Postula que la ley penal peruana se aplica a los ciudadanos peruanos


cualquiera sea el lugar en que delinca, elimina conceptualmente el lugar y
centra su atención en la persona.
*Personalidad Pasiva. La ley peruana es aplicable a los delitos cometidos
fuera del territorio nacional en agravio de un nacional. En doctrina, el criterio
aún predominante afirma que es necesaria su aplicación de manera limitada,
debido a que el nacional no es siempre protegido de manera suficiente en el
extranjero.

*Personalidad Activa. La ley peruana se aplica a todo nacional que hubiese


cometido una infracción fuera del territorio de la República.
La materialización de estos dos principios está condicionada a que el delito
sea pasible de extradición según la ley peruana, que exista doble
incriminación y que el agente ingrese de cualquier manera al territorio de la
República.

13
2.3.- Principio de Representación:

En este caso, nos encontramos frente a una institución subsidiaria destinada a


evitar que un delito perpetrado en el extranjero y por el cual el país extranjero
inicia un trámite de extradición requiriendo la entrega del extraditurus, que
concluye con una denegatoria del Perú. En esta situación el Perú como país
requerido, juzgará conforme a sus leyes al ciudadano extranjero, por
representación del Estado requirente.

El fundamento de este instituto es el de la solidaridad y cooperación internacional


y la ley peruana lo prevé en el Art. 3º del Código Sustantivo, cuando dispone que
“la ley peruana podrá aplicarse cuando, solicitada la extradición, no se
entregue al agente a la autoridad competente en un Estado extranjero”.

2.4. Principio Excepcional de Extraterritorialidad de la Ley Penal:

En nuestro Código penal prevé tres situaciones en los que la intervención de la


ley penal peruana no puede actuar aun cuando se den los supuestos de
excepcionalidad y a tratados. Estas situaciones están previstas por el inciso 1, 2
y 3 del Art. 4º de acotado cuerpo legal.

1) Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra


legislación.

2) Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y

3) Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado


ha cumplido la pena o esta se halla prescrita o remitida.

3.- Lugar del Hecho Punible:

Respecto al lugar del hecho punible, lo más probable es que en un mismo lugar
ocurra el hecho punible conjuntamente con su resultado. Sin embargo, cabe que
la acción se produzca en un lugar y el resultado en otro. Para estos casos el
Derecho moderno contempla tres posible soluciones:

1) Solución de la actividad.- En virtud de ésta, se considera lugar de la


comisión delictiva aquel en que el autor realiza su acción; ello en base a la

14
existencia de delitos de pura actividad, sin resultado, y porque además, la norma
infringida es la del lugar de realización.

2) Solución del resultado.- Señala como lugar de la comisión del delito,


aquel en que se produce el resultado.

3) Solución de la ubicuidad.- por ella se reputa lugar de la comisión


delictiva, tanto aquel en que se realiza el comportamiento previsto en el tipo
como aquel en que se produce el resultado. Con esta tesis se toma en cuenta el
desvalor de la acción lo mismo que del resultado.

El Art. 5º de nuestro Código Penal recoge esta tesis de la ubicuidad cuando


dispone que “El lugar de comisión de un delito es aquel en el cual el autor
o partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar o en el que se
produce sus efectos”. Esta solución resuelve el tema de los delitos a distancia
o los de tránsito.

QUINTA SEMANA

II UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

TEORIA GENERAL DEL DELITO

1. Concepto primario:

Se encarga de definir las características generales que debe tener una conducta
para ser imputada como un hecho punible.

El objetivo de la teoría de la imputación penal es plantear una elaboración


sistemática de las características generales que el derecho penal positivo
permita atribuir al regular las conductas delictivas que estime importantes. Para
que los elementos sistematizados de esta teoría no entren en contradicciones,
se debe garantizar la “unidad perspectiva valorativa”.

15
2. Definición moderna del delito:

Es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y penada por la ley.


La acción es un hecho previsto en la Ley Penal y dependiente de la voluntad
humana.

2.1. Tipicidad.- Un comportamiento es típico cuando coincide o se adecúa al


supuesto de hecho de un tipo penal. Esto guarda estrecha relación con el
principio de legalidad, en tanto no puede haber delito ni, mucho menos,
imponerse una sanción penal por una conducta que no esté prevista de manera
previa como delito en la ley (nullum crimen nulla poena sine lege).

Ejemplo:

1) El artículo 185 Código Penal contiene el tipo penal de hurto: “El que, para
obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble ajeno,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido…”.

2) Caso concreto: Un sujeto ingresa a un Centro Comercial y sutilmente se lleva


10 equipos de MP3.

3) Juicio de adecuación típica o juicio de subsunción: se dirá que dicha conducta


es típica (de hurto), pues se adecua al tipo penal previsto en el artículo 185
Código Penal.

2.2. Antijurídica.- Un comportamiento penalmente antijurídico es una conducta


prohibida por el Derecho Penal. También se le conoce como injusto penal. El
mismo nombre (antijuricidad) denota una característica de la acción típica: que
es contraria a derecho.

En consecuencia, un comportamiento es prohibido penalmente cuando se


adecua al supuesto de hecho de la norma penal (conducta típica) y no concurre
una causa de justificación. Sólo así estamos ante una conducta antijurídica.

a) Antijuricidad formal: indaga la concurrencia o no de alguna causa de


justificación (legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber,
obediencia debida y ejercicio legítimo de un derecho).

16
b) Antijuricidad material: exige la afectación de un bien jurídico tutelado
(principio de lesividad). La afectación puede comprender la lesión del bien
jurídico en cuestión, lo que supone su destrucción (vida) o menoscabo (salud); o
la puesta en peligro, que implica una amenaza de lesión.

2.3. Culpable.- Como categoría del delito la culpabilidad alude a las condiciones
en que un comportamiento antijurídico (prohibido) puede ser atribuido a su autor.
Podemos ciertamente estar ante una conducta típica (p. ej. matar) y antijurídica
(por no concurrir causa de justificación alguna: p. ej. legítima defensa), pero
costaría admitir que el agente responda penalmente como autor de un delito
(p.ej. si el autor del disparo es un enfermo mental).

Concepto normativo: Hoy en día la culpabilidad se estructura en atención a la


función preventiva del Derecho penal. Si el éxito de la función preventiva
depende de que el mensaje normativo (no mates, no robes, no defraudes,
socorre a alguien en peligro cuando puedas hacerlo, etc.) llegue en condiciones
de ser obedecido, no se podrá hacer responsable a un sujeto no accesible al
mandato normativo, esto es, a quien no se le pueda exigir un comportamiento
ajustado a derecho. Por lo demás, el principio de igualdad supone, en una de
sus vertientes, el tratamiento desigual de los desiguales, como suele ocurrir en
el caso de los menores de edad o personas que no tienen capacidad de
conducirse según los mandatos normativos (los que sufren anomalías psíquicas
o actúan con miedo insuperable).

3. Sujetos del delito:

3.1. Sujeto Activo: es la persona física que comete el Delito, llamado también;
delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona física,
independientemente del sexo, edad, (la minoría de edad da lugar a la
inimputabilidad), nacionalidad y otras características. Cada tipo (legal de un
delito) señala las calidades o caracteres especiales que se requieren para ser
sujeto activo.

3.2. Sujeto Pasivo: es la persona física o moral sobre quien recae el daño o
peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también
victima u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo

17
de un delito. Estrictamente el ofendido es quien de manera indirecta reciente el
delito: Ej.; Los familiares del occiso.

LA ACCIÓN

1. Concepto:

El punto de partida de la teoría del delito es la acción, pues es justamente ésta,


cuando concurren determinadas características (típica, antijurídica y culpable), a
la que se le puede catalogar como delictiva.

La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el


agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción
a la ley por sí o por medio de instrumentos, animales, mecanismos o personas.

Es una conducta humana significativa para el mundo exterior, que es dominada


o al menos dominable por la voluntad. No son acciones en sentido jurídico los
efectos producidos por fuerzas naturales o por animales, ni los actos de una
persona jurídica, los meros pensamientos o actitudes internas o sucesos del
mundo exterior como el estado de inconsciencia, el movimiento reflejo y la fuerza
física irresistible que son in dominables para la conducta humana.
No hay acción cuando está ausente la voluntad.
Del mismo modo, el concepto de acción excluye todo lo que de antemano no se
toma en consideración para un enjuiciamiento jurídico penal: sucesos causados
por animales, por la naturaleza, actos de personas jurídicas, meros
pensamientos o actitudes internas, pero también modificaciones del mundo
exterior no sometidas al control del aparato psíquico, como sucede con los
ataques convulsivos, los delirios, etc.

2. Elementos:

2.1. Voluntad: Es el querer, por parte del sujeto activo, de cometer el delito. Es
propiamente la intención.

2.2. Actividad: Consiste en el hacer o actuar. Es el hecho positivo o movimiento


corporal humano encaminado a producir el ilícito.

18
2.3. Resultado: Es la consecuencia de la conducta; el fin deseado por el agente
y previsto en la ley penal.

2.4. Nexo de causalidad: Es el ligamento o nexo que une a la conducta con el


resultado, el cual debe ser material. Dicho nexo es lo que une a la causa con el
efecto, sin el cual este último no puede at En los delitos de resultado la
estimación de un delito consumado depende de la producción del resultado
típico. Acción y resultado han de encontrarse en una determinada relación para
que el resultado pueda imputarse al autor como producto de su acción.

El nexo existente ente la acción y el resultado es la relación de causalidad.

Ejemplo: El caso de la discoteca Utopía donde no sólo se juzgó al que inició el


incendio, sino también a los propietarios, funcionarios municipales, entre otros.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD

1. Concepto.-
La Culpabilidad es la conciencia que tiene el agente de la antijuridicidad de su
acción.
En el ámbito de la culpabilidad se valoran jurídicamente las características
personales del titular del delito (salud psíquica, y madurez mental), en la
culpabilidad se examina el vínculo entre la persona y su acción antijurídica.
Roxin plantea la figura de la responsabilidad como una valoración desde el punto
de vista del hacer responsable al sujeto, esa responsabilidad está contenida de
los siguientes criterios: culpabilidad (sujeto que actúa realizando un injusto
jurídico – penal), la posibilidad de conocimiento de la antijuricidad y la normalidad
de la situación en la que se actúa (que falta en el caso de determinadas formas
de peligro); los dos últimos presupuestos responden al criterio de necesidad
preventiva de la pena, “la responsabilidad penal del autor por su comportamiento
no sólo depende de su culpabilidad, sino además de la necesidad preventiva de
la pena” .

19
2. Elementos de la culpabilidad
La culpabilidad es un reproche personal.- Este reproche solo puede hacerse a
una persona poseedora de capacidad de elegir libremente sus actos.
El agente debe conocer que el acto es contrario al derecho. Debe tener
conocimiento de la antijuricidad.
El derecho exige que los comportamientos no sean imposibles. Se trata de
un autor concreto ante una circunstancia concreta.

3. Planteamiento:

3.1. Escuela Clásica- Positivismo: En esta teoría es la sede donde se sitúa


todo lo subjetivo todo lo relativo al ánimo del sujeto. Nos encontramos con un
elemento descriptivo pero en el que esa descripción consiste en la
comprobación de un nexo entre el resultado y la mente del autor, no valora
nada.

La diversa intensidad del nexo de unión de lugar a los distintos grados de


Culpabilidad: 1- el Doloso—quería hacer lo que estaba haciendo. 2- La Culpa—
grado menor de culpabilidad es el menos grave, supone que el sujeto sabía lo
que estaba haciendo, pero lo quería hacer, pudiéndolo haber evitado.

Como presupuesto del Dolo y de la Culpa en esta etapa se incluye la capacidad


del sujeto para actuar, es decir se exige que el sujeto sea imputable, se le puede
exigir responsabilidad porque tiene capacidad para saber qué quiere decir una
norma y saber que estaba prohibido.

3.2. Escuela Neoclásica.- Se produce un abandono de la concepción


psicológica. El concepto normativa es lo que utilizan estos autores, que permiten
castigar todos aquellos casos en los que le sujeto no tiene de una manera clara
un nexo de unión con el resultado.

El concepto normativo entiende la culpabilidad como reprochabilidad o


conjunto de condiciones que permiten formular un juicio de reproche al
sujeto por el hecho que ha cometido.

La estructura de la culpabilidad es la misma que en la anterior etapa, existiendo


dos formas: Dolo y Culpa.

20
3.3. Escuela Finalista.- En la Culpabilidad nos queda la imputabilidad, el
conocimiento de la Antijuricidad. La culpabilidad es igual al reprochamiento,
se le puede reprochar al sujeto. Existen también las causas que excluyen la
culpabilidad, al igual que en la Teoría Causalista.

4. Evolución:

4.1. Las teorías psicológicas.

Las teorías psicológicas se desarrollan a fines del siglo XIX, conciben a la


culpabilidad como una relación de causalidad psíquica, el dolo y la culpa se ven
como las dos formas posibles de esta conexión psíquica entre el autor y su
hecho. El concepto psicológico de culpabilidad fracasó ante la imprudencia, ya
que en la culpa inconsciente no hay conexión psíquica entre el autor y su hecho
porque no hay representación; también fracaso ante la existencia de causas de
exculpación que no excluyen el dolo (en el estado de necesidad exculpante o en
el miedo insuperable), sucede entonces que falta la culpabilidad pese a concurrir
el nexo psicológico entre el hecho y su autor.

4.2. Las teorías normativas.

Las teorías normativas se desarrollan a principios del siglo XX, conciben a la


culpabilidad como un juicio de reproche por la realización del hecho antijurídico
cuando era exigible obrar conforme a derecho, mantienen al dolo y la culpa en
la culpabilidad como elementos necesarios pero no suficientes -puede concurrir
el dolo y faltar la culpabilidad, lo que sucede cuando existe una causa de
exculpación, el dolo no es reprochable de acuerdo a las circunstancias-. “Frank
fue el primero que caracterizó la culpabilidad como reprochabilidad, debe
considerársele como el iniciador de la moderna doctrina normativa de la
culpabilidad” ; continúan con los aportes Goldschmidt y Mezger, para este último
“la culpabilidad no es por tanto, sólo la situación de hecho de la culpabilidad (dolo
o culpa), sino esta situación de hecho como objeto del reproche de culpabilidad”
. La concepción normativa levanta los siguientes criterios para concebir la
culpabilidad: la imputabilidad (reproche por la capacidad de culpabilidad), el dolo
y la culpa como voluntad defectuosa y la ausencia de causas de exculpación
(cuya presencia impediría la reprochabilidad de la voluntad).

21
4.3. Las teorías puramente normativas.

Las teoría puramente normativas se desarrollan en pleno siglo XX, estas teorías
parten de una concepción final de acción, que es explicado por Hans Welzel: “la
acción humana es ejercicio de actividad final(…) el carácter final de la acción se
basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, dentro de
ciertos límites, las consecuencias posibles de su actividad, ponerse, por tanto,
fines diversos y dirigir su actividad, conforme a su plan, a la consecución de estos
fines” . Welzel dessubjetiviza (finalidad) la culpabilidad, al trasladar el dolo a la
acción, convirtiéndolo en un concepto puramente normativo (valorativo); la
“culpabilidad es reprochabilidad de la configuración de la voluntad (…), la
comprensión que la esencia de la culpabilidad reside en la reprochabilidad (en el
poder en lugar de ello del autor en relación a su estructuración antijurídica de la
voluntad) ha sido el resultado de un largo proceso de desarrollo” . El contenido
de la culpabilidad quedaría así: la imputabilidad (sin la cual el sujeto carece de
libertad de poder actuar de otro modo), la posibilidad de conocimiento de la
antijuricidad del hecho y la ausencia de causas de exculpación (o de disculpa).

4.4. Teorías modernas.

Se desarrollará sólo las más representativas, que son una síntesis de las teorías
analizadas anteriormente:

4.4.1. Culpabilidad y responsabilidad.

Roxin plantea la figura de la responsabilidad como una valoración desde el


punto de vista del hacer responsable al sujeto, esa responsabilidad está
contenida de los siguientes criterios: culpabilidad (sujeto que actúa realizando
un injusto jurídico – penal), la posibilidad de conocimiento de la antijuricidad y la
normalidad de la situación en la que se actúa (que falta en el caso de
determinadas formas de peligro); los dos últimos presupuestos responden al
criterio de necesidad preventiva de la pena, “la responsabilidad penal del autor
por su comportamiento no sólo depende de su culpabilidad, sino además de la
necesidad preventiva de la pena” .

4.4.2. La culpabilidad como estabilización de la norma.

22
Esta postura es defendida por Günther Jakobs, para el profesor alemán la
culpabilidad debe ser construida a partir de las funciones preventivas generales
positivos de la pena, entonces “la finalidad de la culpabilidad es la estabilización
de la norma débil”. Jakobs, en su tratado, sintetiza su concepto de culpabilidad
al decir: “El concepto de culpabilidad, por tanto, ha de configurarse
funcionalmente, es decir, como concepto que rinde un fruto de regulación,
conforme a determinados principios de regulación (de acuerdo con los requisitos
del fin de la pena), para una sociedad de estructura determinada. El fin de la
pena es, según la concepción aquí desarrollada, de tipo preventivo – general; se
trata de mantener el reconocimiento general de la norma (no de intimidación o
escarmiento)”

4.4.3. Culpabilidad por la vulnerabilidad.

Esta teoría es planteada por Eugenio Raúl Zaffaroni, el profesor argentino para
construir su concepto de culpabilidad parte del siguiente postulado: el sistema
penal es selectivo, nuestros sistemas penales seleccionan a los más vulnerables
de la sociedad, el poder punitivo interviene en la conflictividad social siempre del
lado más fuerte –seleccionando los comportamientos de los más débiles para
criminalizarlos-; entonces “la culpabilidad es el juicio necesario para vincular en
forma personalizada el injusto a su autor y, en su caso, operar como principal
indicador del máximo de la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse
sobre éste. Este juicio resulta de la síntesis de un juicio de reproche basado en
el ámbito de autodeterminación de la persona en el momento del hecho
(formulado conforme a elementos formales proporcionados por la ética
tradicional) con el juicio de reproche por el esfuerzo del agente para alcanzar la
situación de vulnerabilidad en que el sistema penal ha concretado su
peligrosidad, descontando del mismo el correspondiente a su mero estado de
vulnerabilidad”

5. Fundamento:

5.1. Antijuricidad y Culpabilidad

a) La Antijuricidad.- significa que esas conductas típicas han quebrantado la


norma. Ya no es algo puramente descriptivo o neutro, sino un juicio de desvalor,

23
un juicio negativo sobre la acción, pero este juicio lo que hace es valorara lo
externo, el resultado que se produce. Es valorativo sobre todo, exterior.

b) Culpabilidad.-

La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable


y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera, no lo hizo, por
lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se
encuentra una persona imputable y responsable. Hay términos medios, o sea
también es relativo.

Es el cuarto elemento exigido en la formulación del delito. Entendemos que el


sujeto que comete el hecho sea capaz de entender lo que esta o cuanto menos
prevea que el acto que se va a producir sea ese y no haga nada para evitarlo.

La acción, la Antijuricidad y la Tipicidad, son tres elementos de la parte Objetiva;


mientras que la Culpabilidad corresponde a la parte Subjetiva.

Con la Antijuricidad, se valoran las acciones. Si es conforme al derecho o no.


Radica el juicio de desvalor sobre la conducta del autor.

Con la Culpabilidad, se constituye el juicio de desvalor sobre las personas del


autor.

Todos estos elementos tienen una parte positiva y otra negativa:

--- Positiva: Todos los elementos.

--- Negativa: Causas por las que cada uno de los elementos queda anulado.
Causas de la exclusión de la acción: reflejos, fuerza irresistible. Cuando no
cumplan todos los requisitos se anula Tipicidad. La culpabilidad queda anulada
por las causas de exclusión de la responsabilidad (causas de inimputabilidad:
error, miedo,. Etc.

6. Elementos:

BRAMONT-ARIAS TORRES clasifica los Elementos de la Culpabilidad de una


manera más clara:
La culpabilidad tiene tres elementos:

24
6.1. La Imputabilidad.- La Capacidad de culpabilidad o imputabilidad del sujeto
para haberse comportado de otro modo (afirmación de libertad de su voluntad).
El Código Penal recoge criterios reguladores de la inimputabilidad, y son: Ser
menor de 18 años, sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia
y alteración de la percepción.
6.2. Conocimiento o conciencia de la Antijuricidad -error de prohibción-.- Se
analiza si el sujeto activo sabe que está actuando en contra del ordenamiento
jurídico, es decir si sabía lo ilícito de su actuar.
6.3. Exigibilidad de otra Conducta.- Es la base central de al culpabilidad
porque actúa culpablemente el que con arreglo al ordenamiento jurídico pudo
proceder de otra manera a como hizo, es decir el que pudo abstenerse de
realizar la acción típicamente antijurídica.

LA IMPUTABILIDAD:

1. Concepto.
Es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal. La
imputabilidad implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal,
precisamente al cometer el delito. Por otra parte, el sujeto primero tiene que ser
imputable para luego ser culpable; así, no puede haber culpabilidad si
previamente no se es imputable.

2. Capacidad de Culpabilidad:

Concepto: .- Capacidad no es una cualidad del autor, es una atribución, o sea,


que le es atribuida normativamente. Como se ha dicho la cuestión de la
capacidad no es si el autor pudo comportarse de otro modo o no, sino más bien
si es responsable por no haberse comportado de otro modo.

3. Inimputabilidad

3.1. Concepto.- Lógicamente ésta consiste su aspecto negativo de la primera y


de ahí que las causas de inimputabilidad son "todas aquellas capaces de anular
o neutralizar el desarrollo o la salud de la mente en cuyo caso el sujeto carece
de actitud psicológica para delinquir"

25
3.2. Causas de inimputabilidad
Es el reverso de la imputabilidad. Son los supuestos en que el agente no tiene
conciencia de la antijuricidad, por lo cual no va tener responsabilidad por el delito,
puesto que esto requiere capacidad psíquica.

1) Anomalía Psíquica.- Se considera a las diferentes manifestaciones


anormales psíquicas.
2) Grave alteración de la conciencia.- Son anomalías psíquicas que, a
diferencia de la enfermedad mental, pueden ser, originadas por el alcohol y las
drogas. Es un estado transitorio que afecta la conciencia del agente y le impide
la comprensión de la criminalidad del acto, Ej. La ebriedad, el sueño, la fiebre, el
desmayo, la sugestión hipnótica.
3) Grave alteración de la percepción.- está referida a los sentidos, y la
alteración de la percepción de la realidad debe ser grave: Ej. La oligofrenia, que
es la insuficiencia del grado de inteligencia.
4) Minoría de edad.- Los menores de edad no están dentro de la esfera de
valoración del derecho penal. El artículo 20 del código penal establece que están
exentos de pena los menores de 18 años de edad.

4. Imputabilidad disminuida

La cuestión planteada precedentemente, tiende a establecer si es posible


conceptualmente pensar en sujetos que sean más o menos capaces para
comprender la criminalidad y dirigir sus acciones conforme a esa comprensión.
Este es el mundo de la problemática de la imputabilidad disminuida.

Lo importante a señalar es que imputabilidad disminuida no significa medio


imputable o semi-imputable, sino menos culpabilidad y será necesario establecer
una fórmula legal que contemple esos casos "fronterizos" y permita a los jueces
atenuar la pena sin necesidad de recurrir a principios analógicos o de
interpretación extensiva.

Son casos en que la exigibilidad de la comprensión de la antijuricidad no se halla


totalmente excluida, aunque este sensiblemente disminuida en el sujeto, son
casos de menor culpabilidad por menor reprochabilidad de la conducta (ej.
Emoción violenta art. 109 CP).

26
SEGUNDA SESIÓN

El conocimiento de la antijuricidad

1. Concepto.- El sujeto sabe que lo que hace no está jurídicamente permitido,


sino prohibido", es decir que “a quien actúa con conocimiento de la antijuricidad
del hecho le es plenamente imputable la realización del mismo”. Muñoz Conde
define el conocimiento o conciencia de la antijuridicidad como “conocimiento del
carácter prohibido del hecho típico y antijurídico”

2. Error de prohibición.

El error, no recae sobre el tipo, ni sobre lo fáctico, sino sobre la conciencia de


la antijuridicidad; el agente desconoce la antijuridicidad o ilicitud del hecho
cometido. Afecta la capacidad de comprensión de la antijuridicidad. Se diferencia
del error de tipo puesto que en este el sujeto “cree que hace otra cosa”; en
cambio en el error de prohibición “sabe lo que hace” pero no puede motivarse
según la norma porque carece de las condiciones que posibiliten la comprensión.
Ej: Si un sujeto cree equivocadamente que lo que tiene es oro y no cobre, que A
es B, su error no cambia la realidad de esta forma, la ignorancia sobre la ilicitud
del acto no hace legítima la acción, de esta manera el error de prohibición se
ubica en la culpabilidad, excluyendo o disminuyendo el juicio exigibilidad.

2.1. Clases:

1) Error de prohibición vencible o evitable.- Cuando actuando con mayor


diligencia se pudo salir del error. Se reprocha por no haber salido de su error a
pesar de haber tenido la posibilidad. Permite atenuar la pena.
2) Error de prohibición invencible o inevitable.- Cuando es imposible escapar
del error. Elimina la culpabilidad.
3) Error sobre la existencia de la norma jurídica.- El error se produce cuando
el agente considera que la conducta no está prohibida, cree que se encuentra
autorizada por una norma inexistente o interpreta ampliamente la norma de
autorización o restrictivamente la norma de prohibición.

27
4) Error sobre la validez de la norma jurídica de prohibición.- Cree que la
norma ha sido derogada o que ésta se contradice con una norma de mayor
jerarquía.
5) Error sobre la validez de una norma de autorización.- El autor cree que su
conducta se encuentra justificada por una norma permisiva.
Ej. Mata a una persona gravemente enferma que se lo pide, porque piensa que
la eutanasia está permitida.
Ejemplo: “A un hombre de cultura media, física y psíquicamente sano, por
ejemplo, le es exigible motivarse en la norma (por haberla comprendido) que
prohíbe tomar las cosas ajenas sin el consentimiento del titular y, a pesar de ello,
ese mismo comportamiento, difícilmente le puede ser reprochado al poblador de
ciertas zonas de nuestra región donde desde siempre, ellos y sus antepasados,
tuvieron un concepto bastante restringido de la propiedad privada.

3. La no exigibilidad de otra conducta:

Concepto.- Se define como aquellas situaciones en la que el sujeto, si bien


no ha perdido totalmente la libertad de optar, ya que se puede seguir eligiendo
entre la conducta antijurídica y la adecuada al mandato, se encuentra con que
la opción de ésta última lo enfrenta con la eventualidad de ver menoscabos sus
propios bienes jurídicos. La no exigibilidad de la conducta se manifiesta por
medio de lo que se conoce como estado de necesidad exculpante y obediencia
debida.

4. Miedo insuperable

Surge cuando el sujeto obra compelido por miedo de un mal igual o mayor. En
este caso la capacidad de actuación del agente gira en torno al miedo que le
genera una determinada situación, es decir, si bien el sujeto sabe que el acto
que realiza es sancionable, lo ejecuta porque quiere evitar un determinado mal.

Tal es el caso del miedo insuperable, que se halla regulado en el artículo 20.6
del Código Penal como causa de exención de la culpabilidad (por inexigibilidad).
Para apreciarlo es necesario que, atendiendo a las circunstancias personales del
sujeto y objetivas del hecho, el sujeto sufra una perturbación del ánimo de tal

28
entidad que le impulse a actuar de forma antijurídica, motivado por la gravedad,
inminencia y realidad de la amenaza, que debe ser ilícita.

Ejemplo: (“A” allana la morada de su vecino porque “C” le amenaza con matar
a su hija, que está en su poder, si no lo hace)

5. Estado de necesidad exculpante:

Es la situación en que se encuentra un sujeto en la que, como medio "necesario


para evitar la pérdida de bienes jurídicos (o de un tercero en determinados casos)
ataca un bien jurídico extraño de menor identidad que el que trata de salvar.
Cuando la evaluación de los bienes comparados da como resultado que ambos
poseen la misma jerarquía (p.ej., vida por vida), la doctrina mayoritaria resuelve
el conflicto como situación de inculpabilidad (no exigibilidad de otra conducta-
coacción).

Requisitos:

- Que el peligro sea actual (peligro ya iniciado que se encuentra en marcha).

- Que sea inminente: representa una amenaza para el bien jurídico.

SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN

ITER CRIMINIS

1. Concepto.- Podemos fijar la progresión de la conducta delictiva supera varias


etapas: planificación, preparación, comienzo, ejecución, consecuencia y
conclusión.

Estamos entonces, frente al tema de las formas de aparición del delito. A este
proceso de le conoce como el “iter criminis”, camino del crimen.

2. Fases del Delito o Iter Criminis:

29
El delito tiene una fase interna y otra externa:

FASE FASE
INTERNA EXTERNA

Ideación Preparación Ejecución Consumación

No
Tentativa
Punibles

2.1.- Fase Interna

IDEACION:
Es aquella acción previa a la iniciación del delito, que transcurre en la mente del
autor como un proceso psicológico de ideación, que comprende la
representación mental del delito, querido por el agente, y la apreciación de lo
que estima sus dificultades e implicaciones jurídicas y morales. En esta etapa
el autor delibera, calcula los pro y los contra, puede planificar, puede decidir
llevar a efectos la conducta prohibida por la norma, puede incluso hacerse la
declaración correspondiente, a condición en este supuesto de no estar ante la
amenaza.
Esta etapa interna no es comprendida por los tipos penales. El derecho, no
puede castigar el pensamiento libérrimo del autor proyectado.

2.2.- Fase externa

PREPARACIÓN:
La fase externa trae complicaciones. Comienza la fase externa con los actos
preparatorios y comprende además la tentativa, la consumación y el
agotamiento. La preparación y la tentativa pueden ser problemáticas “ya que
ambas pueden constituir una seria amenaza para la paz jurídica; la preparación
crea las condiciones previas para la agresión contra un bien jurídico, la tentativa
contiene un peligro abstracto para el bien jurídico protegido por la norma
concreta en el tipo”.

30
ACTOS PREPARATORIOS
Los actos preparatorios comprenden el conjunto de conductas orientadas a crear
las condiciones adecuadas al propósito del ataque al bien jurídico. El autor elige
los medios, prepara el terreno, puede asociarse, etc.
Actos tendentes a preparar y fomentar la ejecución del delito. Sólo son punibles
en caso de que afecten a terceras personas, como es el caso de la
CONSPIRACIÓN, la APOLOGÍA o la PROPOSICIÓN (estos actos no se dan en
todas las ocasiones).
Los actos preparatorios pueden ser impropios, cuando “no indican nada
penalmente relevante, a la inmensa mayoría de los actos humanos”.
Los actos preparatorios finalmente “serán imperfectos cuando respecto de su
propósito muestran insuficiente contenido delictivo”.
Hay casos sin embargo, que el legislador, por su política criminal, ha decidido
que algunas acciones preparatorias son peligrosas las que han sido
tipificados, como se detalla a continuación:

El Código Penal tipifica los actos preparatorios siguientes:


Artículo 252º Fabricación y falsificación de moneda.
Artículo 273º Peligro para las personas y bienes.
Artículo 279º Conductas con explosivos, inflamables y tóxicos.
Artículo 296º Tráfico Ilícito de Drogas
Artículo 317º Pluralidad y coautoría.
Artículo 349º Conspiración
Artículo 350º Usurpación y retención de mando de tropas.

En la legislación especial de terrorismo también se reprimen los actos


preparatorios. Actos de colaboración D.L. 25475 y D.L 25659, tales como
suministrar información de personas y patrimonio, cupos de guerra, alojamiento,
actos de ocultamiento de terroristas.

TENTATIVA

1. Concepto.- Hay tentativa cuando, con el objetivo de cometer un delito, ha


comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo
lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de

31
su voluntad. Los delitos imperfectos se caracterizan y se diferencian por la parte
subjetiva.
Ej. Alguien dispara contra la víctima y causa una herida, ¿cómo se sabe si es
homicidio frustrado o lesión? Ya que objetivamente es lo mismo. La diferencia
radica en la intención del autor, ésta intención va a ser la que permita diferenciar
el delito y por ello es la parte central de los delitos de imperfecta realización. Esto
sin embargo no quiere decir que en estos delitos no haya una parte objetivo, si
la hay.

Cuando el autor pasa el límite máximo de los actos preparatorios e inicia los
actos ejecutivos, estamos frente a la tentativa.

El CP en su Artículo 16º dice: Inicio de ejecución del Delito


“En la Tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió
cometer, sin consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena”. Nuestro legislador pues ha incorporado este
concepto en el tipo del Artículo 16º citado, comprendiéndose dentro de la
tentativa todo el proceso de ejecución, sin consumar el delito.

Viendo así las cosas, “la tentativa se ubica entre la preparación y la consumación
y a diferencia de la preparación, su inicio significa un ingreso inmediato a la
imagen guía del delito y se distingue de la consumación en que no completa el
tipo objetivo aunque si la totalidad de la parte subjetiva”.

Podemos decir de la tentativa que es un tipo fracasado, trunco, incompleto, o


asimétrico, por faltarle su bloque objetivo.

2. Tipos de la tentativa

2.1. Tipo Objetivo

El elemento objetivo que existe en la tentativa es el comienzo de la ejecución.


Se trata de un proceso del delito, de un tipo incompleto, fracasado y defectuoso.

2.2. Tipo Subjetivo

32
Aquí lo determinante es el dolo con que actúa el agente. No perder de vista que
conforme la doctrina dominante no se admite la tentativa en el delito culposo
que carece de dolo.

3. Modalidades de realización imperfecta

Son tres las modalidades de tentativa más recurrente en la doctrina son:


Tentativa inacabada
Tentativa acabada y/o delito frustrado
Tentativa inidónea

3.1. Tentativa inacabada

Estamos en este supuesto cuando conforme su plan de acción, el agente actúa


en el sentido contrario al bien jurídico sin alcanzar su propósito, por intervención
de impedimentos externos accidentales o de terceros o por el desistimiento
voluntario.

A la tentativa inacabada conatus imperfectus se le llama tentativa simple y pura


o propiamente tentativa, porque el sujeto activo no llega a realizar todos los
actos que hubieran sido necesarios al propósito frustrado, de malograr el bien
jurídico. “Restan todavía por cumplirse actos necesarios para que se pueda
producir el resultado”.

3.2. Tentativa acabada

Llamado también delito frustrado, tentativa perfecta, agotada o delito fallido


y comprende el caso de “quien conforme su plan personal ha realizado todos
los actos necesarios para que se consume el delito, faltando solamente a partir
de ese momento la producción del resultado”.

3.3. Tentativa inidónea

Llamada también Delito Imposible, se da “cuando por inidoneidad del objeto,


de los medios o del sujeto, no podía llegarse a la consumación del delito
efectivamente tentado”.

Ejemplos:

33
- El disparar sobre un cadáver creyéndolo vivo. Aquí hay homicidio imposible
pues no cabe admitir que se mata a quien ya estaba muerto cuando recibió el
disparo.
- El hurto del cheque nominativo.

La inidoneidad alude a la ineficacia o impropiedad del acto tentado, y es


inidóneo el objeto si no reúne las condiciones objetivas naturales y jurídicas de
vulnerabilidad; es inidóneo el medio, cuando el instrumento del que se vale el
agente no reúne los requisitos que exige la finalidad del propósito delictivo de
la gente. “No tiene potencialidad causal”.

Ejemplos:
- Lo dan diversos conjuros, actos y prácticas de Chamanes, con propósitos
homicidas, rezos, terrón de azúcar en vez de arsénico, no son medios idóneos
para matar.
El CP en su Artículo 17º opta por la impunidad de la tentativa inidónea diciendo:

“Artículo 17º Impunibilidad de la tentativa.- No es punible la tentativa cuando


es imposible la consumación del delito, por la ineficacia absoluta del medio
empleado o absoluta impropiedad del objeto”.

3. Desistimiento voluntario

Estamos en esta situación, cuando la falta de consumación del delito resulta de


los actos que con posterioridad a la iniciación ejecutiva, el agente realiza
voluntariamente para impedir el resultado.

El autor se desiste voluntariamente de proseguir o impide voluntariamente que


se produzca el resultado previsible.

El Artículo 18º del CP dice: “Si el agente desiste voluntariamente de proseguir


los actos de ejecución del delito o impide que se produzca el resultado, será
penado sólo cuando los actos practicados constituyen por si otros delitos”.

Desistir, en sentido general es apartarse de una empresa o intento empezado a


ejecutar; y hablando de un derecho, es abdicarlo o abandonarlo.

34
Trasladando estos conceptos al Derecho Penal, concretamente a la tentativa; al
desistimiento voluntario, lo que hay que tratar de descifrar, es cuál ha sido el
motivo que permita establecer a qué causas de índole psicológica obedece el
hecho de que el autor de un delito en potencia, abandone por su propia voluntad,
o de motu propio (tal como decía el anterior Código), el acto que estaba
cometiendo.

Aquí el problema que se plantea es el tratar de comprender, cual sería la razón


para que un individuo que inicia el recorrido en el camino del crimen (el iter
criminis), habiendo recorrido su primera faz e ingresa francamente a la segunda
(la tentativa), en un momento dado, hace un alto en el camino; abdica de su
propósito delictivo y retrocede, dejando atrás todo lo andado.
En el desistimiento voluntario encontramos una amplia gama de motivaciones y
entre ellas figura la cobardía, sino en primer lugar, en un lugar preponderante,
porque hay individuos que tienen la mentalidad delictiva, desean cometer una
acción típica, pero llegado al momento de su realización, se asustan y terminan
por desistir de su cometido.

Caso de la intervención de pluralidad de agentes

El CP en su Artículo 19º señala que “Si varios agentes participan en el hecho,


no es punible la tentativa de aquel que voluntariamente impidiera el resultado,
ni la de aquel que se esforzara seriamente por impedir la ejecución del delito
aunque los otros partícipes prosigan en su ejecución o consumación”.

4. Consumación

El último momento del iter criminis es el de la consumación del tipo siendo “el
cierre del ciclo del delito”.
El momento de la consumación resulta importante para la determinación de la
ley penal a aplicar, para lo concerniente a la prescripción y competencia territorial
y este momento lo señala el núcleo del tipo penal específico.
La consumación es la obtención cabal de la finalidad típica programada y
mediante los medios empleados por el autor, es decir, todos los elementos del
tipo se realizan en la consumación.

35
5. Agotamiento: del delito.

Esta fase no tiene por qué producirse siempre, sólo se produce en los
denominados “delitos de tendencia”, que son aquellos que contienen los
llamados elementos subjetivos especiales. Los sujetos tienen que perseguir una
finalidad concreta y así lo exige el tipo (ej. Delito de robo, el legislador exige el
dolo pero también exige que haya ánimo de lucro; el sujeto persigue una finalidad
concreta que es enriquecerse, además de querer tiene una intención que es la
de enriquecerse).
El agotamiento es cuando el sujeto consigue la finalidad perseguida. En
ocasiones puede coincidir con la consumación, pero otras veces no (ej. Sustraigo
un cuadro y dentro de dos meses lo pongo en el mercado, es en ese momento
cuando se dio el agotamiento, y la consumación cuando lo sustraigo). Si lo
consigo se habrá agotado el delito, sino lo consigo no lo habré agotado.
En nuestro ordenamiento jurídico no produce ningún efecto el agotamiento, ya
que al legislador le da igual que yo consiga la finalidad, lo que le interesa es que
se haya consumado.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

1. LA AUTORÍA

1.1. Concepto: En los delitos dolosos, el autor es aquel que de manera


consciente, buscando alcanzar el resultado típico, realiza la acción u omisión
descrita en la norma penal. Autor será el sujeto a quien se le imputa el hecho
como suyo; esto es: El que mató, robó, estafó, etc.

El sujeto activo es exclusivamente la persona que realiza la conducta típica,


razón por la cual, se dice que el sujeto activo es el autor del hecho.

1.2. Formas de autoría: Tenemos las siguientes:

1.2.1. Autoría directa o inmediata:

36
Es aquél que realiza por sí el hecho punible, es decir, el autor realiza la conducta
típica y tiene el dominio del hecho.
Tener dominio del hecho quiere decir haber tenido las “riendas en las manos” .
De acuerdo con lo señalado. Existen los llamados delitos de mano propia, que
exigen un acto ejecutivo inmediato, suele considerarse dentro de ellos los delitos
carnales.
Existen casos en los que existe una limitación en la esfera de los autores;
solamente pueden ser autores los sujetos que tienen determinadas
características; Funcionarios públicos, jueces, profesionales, etc.

1.2.2. Autoría Indirecta o mediata :

Es aquella en la que el autor no llega a realizar de manera directa o personal el


delito. El autor se sirva de otra persona que generalmente no es responsable
penalmente, éste, a fin de cuentas, es el sujeto activo del delito.

La autoría mediata se caracteriza como “dominio de la voluntad”, pues quien


realiza un tipo penal, no lo hace de propia mano, sino mediante otra persona que
le sirve para estos fines.
Ejemplo: El que pide a otra persona le alcance la cartera que olvidó en una mesa
de un restaurante, a pesar de que la cartera no es suya, es el sujeto activo del
delito de hurto. La persona que alcanza la cartera, sustrae el bien mueble del
lugar donde se encuentra, como lo exige el tipo legal de hurto; sin embargo, la
persona que le solicito la cartera será autor mediato del delito de hurto, ya que
actuó utilizando a otro como instrumento.
No se podrá darse autoría mediata en los denominados delitos de propia mano;
es decir, aquellos en los que se exige, como condición básica, la ejecución
personal, directa o física del autor, Ejemplo: violación sexual.
No es posible esta figura en delitos culposos, porque no existe dominio del
hecho, tampoco encontramos esta figura si se trata de organizaciones delictivas,
donde las ordenes criminales son dadas desde la cúspide de la jerarquía y deben
ser ejecutadas por los subordinados, ya que aquí se observa casos de coautoría.
En caso que el instrumento ejecutor del delito carece de culpabilidad (enfermos
mentales o menores de edad) algunos autores consideran a la persona que
utiliza a este tipo de personas no como autor mediato sino como inductor.

37
En nuestra Legislación se establece la misma pena para el autor mediato como
para el inductor.

2. Coautoría:

Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias personas


que participan voluntariamente y conscientemente, y existe una división de
funciones necesarias, se presenta el llamado dominio funcional del hecho.

Entre los elementos para distinguir la coautoría tenemos:


 Ejecución del hecho común.
 Aportación esencial necesaria
 Común acuerdo.
 Existe un co-dominio del hecho.

La responsabilidad de cada coautor se limita al hecho colectivo, producto del


acuerdo recíproco, y los excesos o hechos suplementarios ejecutados por fuera
del plan acordado sólo afectan al interviniente que los haya realizado por si solo.

3. PARTICIPACIÓN EN EL SENTIDO ESTRICTO.

El Legislador no sólo establece una sanción al autor, sino que la amplia


(comprende la autoría mediata y la coautoría), pero también se reprimen a las
personas que intervienen sin tener relación directa con la ejecución del hecho en
sí mismo, nos referimos al instigador y al cómplice.

BETTIOL considera que el participe es quien concurre a la perpetración de un


delito desplegando una actividad distinta de la de autor principal, en cualquiera
de sus formas configura un “concepto” de referencia que permanece ligado a un
hecho ajeno, lo que hace que tenga carácter accesorio.
La existencia del hecho accesorio (hecho del participe) depende de la existencia
del hecho principal (hecho del autor)
Un problema importante se plantea en cuanto si deben comunicarse al participe
las condiciones personales del autor o, por el contrario, cada sujeto interviniente
debe responder de aquellos elementos personalísimos que sólo en él concurren.

38
Nuestro Código Pernal opta por establecer que estas condiciones no se
comunican.
Ejemplo: El partícipe que no tiene la condición de pariente, no podría responder
por parricidio.

Cuando se trata de delitos Especiales, es decir, aquellos que tienen un elemento


personal específico,
Ejemplo: los delitos contra la Administración Pública cometidos por funcionarios
públicos. Los sujetos que no tengan esta condición personal requerida no podrán
ser autores de tales delitos, pero si partícipes en ellos, como inductores o
cómplices. Este planteamiento es admitido por la jurisprudencia, atenuándose la
pena la extraneus por faltar en él el aspecto de vulneración de deber que
corresponde al intraneus.

3.1. Formas de participación.

Tenemos las siguientes:

3.1.1. Instigación o inducción :

El instigador hace surgir en otra persona - llamado instigado – la idea de


perpetrar un delito; quien decide y domina la realización del hecho es
precisamente el instigado, y por tanto, este es el autor.

Se efectúa la instigación a través del consejo y la persuasión, evidentemente, el


inductor debe actuar intencionalmente a fin de lograr el resultado típico. La
instigación culposa no es punible.
Doctrinariamente se dice que en la instigación concurre un doble dolo, el inductor
no sólo quiere causar la resolución criminal en el autor, sino que quiere que éste
efectivamente los hechos; esto supone que el inductor debe instigar a la
ejecución de un delito determinado; no basta que se incite a una vida criminal o
que se instigue a delinquir en general.

3.1.2. Complicidad :

39
El cómplice ayuda o coopera en forma auxiliar o secundaria al autor en la
ejecución del delito, a diferencia de los coautores que ejecutan directamente el
ilícito. Los actos de cooperación son variados y pueden ser materiales o
intelectuales. Se requiere que el aporte sea real a la concreción del suceso,
por medio de hechos (facilitación de medios, anulación de la víctima, etc.),
incluso de consejos (cualquier intervención psicológica que dé soporte al actuar
principal).
Ejemplo: Suprimir la capacidad defensiva de la víctima, facilitar los medios o
dar información sobre personas.

No es admisible la complicidad por negligencia.


Ejemplo: Si Juan presta a Pedro su revólver sin saber que con él matará a otra
persona, Juan no podrá ser penado como cómplice.

Clases:
- Cómplice Primario.- Es cómplice primario cuando su cooperación es
imprescindible a la luz de la intensidad objetiva de su aporte, sin la cual el
hecho no se hubiera concretado en el momento en que se produce el
aporte.

- Cómplice secundario.- Es aquel que presta cooperación no


imprescindible y sin la cual igualmente podría haberse realizado el hecho.
Ej: “el campana” durante la ejecución del delito. La cooperación debe
darse antes o durante la perpetración, pues no hay complicidad posterior
a la consumación.

Dos son los criterios a partir de los cuales se fundamenta la punición de la


participación: Criterio de la gravedad de la influencia corrupta sobre el autor o
de la culpabilidad; y, criterio del favorecimiento del hecho.

1) Según el Criterio de la gravedad de la influencia corrupta sobre el


autor o de la culpabilidad, se estaría castigando la acción de haber
convertido en delincuente al autor, en haber culpabilizado al autor, por eso se
le llama a este criterio, teoría de la participación en la culpabilidad.

40
2) Según el criterio del favorecimiento del hecho, llamado también de
la causación, se pune el disvalor de la acción favorecedora del hecho
mismo causante de la lesión del bien jurídico, sin que cuente si el autor
obró o no culpablemente.

3.2. Accesoriedad de la participación

La participación es actuación accesoria respecto de la del hecho del autor, autor


mediato o coautor, aunque dependiente de este hecho principal ajeno.
Dos son las fuentes que deben establecerse para merituar la participación:
a) El momento del hecho principal a partir del cual la accesoriedad opera y;
b) Qué elementos del delito se han dado para comprometer al partícipe
(elementos del hecho punible).

3.4. Fundamento del castigo a la participación:

La actividad desplegada por el cómplice puede consistir tanto en un aporte


anterior—fase preparatorio- o concomitante, al momento de ejecución del hecho,
como en uno posterior a condición de que medie una promesa anterior.

Nuestro Código Penal considera dos clases de complicidad: Primaria o


necesaria, cuando ninguno de los que intervienen en la comisión del delito lo
hubieran podido sustituir y Secundaria o no necesaria, cuando el acto o aporte
hubiera sido realizado por cualquiera.

El Juez deberá valorar prudentemente todas las circunstancias concurrentes,


según el grado de realización en la accesoriedad.

3.5. Consecuencias:

Para comprometer al partícipe, el hecho principal debe haber alcanzado cuando


menos el nivel de tentativa, es decir haber comenzado la ejecución del hecho
típico y antijurídico.

Penalidad.- Establecer los aportes necesarios del partícipe al hecho delictivo


corresponde al Juez, que deberá valorar prudentemente todas las circunstancias
concurrentes, tratando de soslayar la lógica de los acontecimientos parciales

41
concretos o abstractos con criterios inapelables y firmes. Lo que importa es
detectar si la aportación al hecho pudo ser o no insustituible para el autor.

En principio solo para efectos represivos, los instigadores y los cómplices


primarios, son equiparados a los autores Art. 24, 25 (primer párrafo) CP. Es decir,
se determina dentro del marco de la pena del delito realizado por el autor,
debiéndose atender siempre al grado de aportación a la configuración del delito.
La atenuación es obligatoria según el Art. 25 CP.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL – HT 13

SEGUNDA SESION

UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

Unidad de acción.

Es necesario que se precise el número de acciones para determinar la existencia


de uno o varios delitos. Para ello se requiere previamente aclarar cuando hay
una acción y cuando varias acciones. Esta cuestión de resolver es el punto de
origen que va a distinguir la clase de concurso de delito de que se trate.
La conceptualización de unidad de acción no es unánime, pues son diversos los
criterios que se han propuesto para resolver el problema de la unidad de acción.
En sus inicios se planteó los criterios de unidad fisiológica o biológica , tesis que
consideraba que un solo movimiento, es decir una sola enervación muscular era
constitutiva de una sola acción. De lo que se infiere que varios movimientos
musculares constituyen otras tantas acciones como movimientos hayan sido
realizados. Esta posición no solo carece de sentido sino resulta inútil para el
derecho.
El profesor Muñoz Conde, críticamente opina: hay que excluir la identificación
entre acción y movimiento corporal y la identificación entre acción y resultado.
Una sola acción en sentido jurídico, puede contener varios movimientos
corporales (por ejemplo robo con fractura) o dar ocasión a que se produzcan
varios resultados (ejemplo hacer explosionar una bomba causando la muerte de
varias personas)

42
El concepto de acción en el sentido del derecho penal hay que entenderlo como
una valoración, en la que lo importante no es el número de movimientos
musculares, sino en qué medida deben ser considerados como integrantes de
una unidad.

Para nosotros, es más acertado optar por un criterio jurídico para valorar la
unidad de acción. La valoración en este caso ha de realizarse según el sentido
de los tipos legales en cada caso vulnerado o sentido de los tipos
correspondientes.

Lo importante para la unidad de acción es que un acto o varios actos se


subsuman en el tipo, es decir, que la descripción o valoración realizada en el tipo
va a determinar si un solo movimiento (acto) o varios movimientos son
consideradas una sola acción típica. Para el Derecho Penal los supuestos
prohibidos en cada tipo (homicidio, robo, estafa, etc.), son los que van a
determinar si un solo acto o varios actos parciales constituyen una sola acción
(unidad de acción)

- Casos de unidad de acción.- La unidad de acción en sentido estricto señala


que se le estima como tal desde la simple realización del propio tipo.

Así se considera como casos de unidad de acción:

a) La conducta física que realice las exigencias mínimas del tipo, sin importar
que la conducta esté integrada por varios actos parciales.

b) Cuando es el tipo, quien señala como requisito que se realicen varios actos
(delito de varios actos); y

c) El delito permanente, es considerado como acción única. Este delito crea un


estado antijurídico que se dilata en el tiempo hasta que el autor no cese en su
violación. En este caso la creación del estado antijurídico y los actos dirigidos a
que permanezca dicho estado forman una sola acción. Por ej: la violación de
domicilio (Art. 159 CP). El delito permanente supone la producción de una ofensa
al bien jurídico, que se mantiene en el tiempo (generando una especie de “estado
antijurídico”) hasta tanto el sujeto activo decide su cesación o se ve compelido a
ella.
43
CONCURSO APARENTE DE LEYES.

1. Concepto.- Se presenta cuando sobre un hecho punible concurren diversos


preceptos penales excluyentes entre sí y donde sólo uno de ellos debe ser
aplicado. El conflicto es sólo aparente, dado que el ordenamiento jurídico
suministra los conceptos rectores para aplicar la norma legal conveniente.

2. Principios para determinar la ley aplicable


Existen diversos principios que explican este concurso aparente de leyes, tales
como:

2.1. Principio de especialidad.

Si un mismo hecho es normado por dos o más leyes, será aplicable la especial.
Uno de los tipos penales abarca las mismas características del otro y además,
una característica complementaria. El tipo con el mayor número de
características es especial, respecto del otro que es general. Esta relación se da
en los casos de los tipos básicos y calificados: Todo tipo calificado será especial
respecto del tipo básico. Ejemplo: homicidio simple: Disposición general /
Parricidio: Disposición especial

2.2. Principio de Consunción.

Se presenta cuando un hecho previsto por una ley se comprende en una


disposición legal de mayor vastedad.

Se aplica en los siguientes casos:


o El delito consumado excluye al frustrado y a la tentativa
o El autor consume al cómplice y el cómplice al encubridor, si ambas
calidades concurren en una misma persona.
o El delito más grave consume a las figuras delictivas más leves.
o Los delitos compuestos o complejos consumen a los delitos que los
conforman.
o Los actos anteriores y posteriores son consumidos por el principal.

2.3. Principio de Subsidiaridad.-

44
Una disposición legal es subsidiaria de otra cuando la ley prescribe que se
aplicará ésta, siempre que no se aplique la figura principal, ejemplo, la coacción
es subsidiaria del secuestro.

2.4. Principio de alternatividad.-

Cuando dos artículos se comportan como secantes, como dice JIMENEZ DE


ASUA, se debe de elegir el de la pena más grave o el del bien jurídico más
importante, Ejemplo, falsificación de documentos y estafa.

CONCURSO DE DELITOS

1. Concurso ideal o formal.

Cuando una sola acción configura dos o más delitos; es decir, una acción
infringe varios tipos legales o infringe el mismo tipo varias veces. Se distingue
dos elementos: Unidad de Acción y Pluralidad de Delitos.
Existe concurso ideal heterogéneo, cuando con una sola acción se realiza varios
delitos, ejemplo La violación sexual de una mujer provocándole lesiones. Y
concurso ideal homogéneo, cuando el mismo tipo penal resulte aplicable varias
veces a la misma acción.
Ejemplo al causar la muerte a varias personas al hacer explosionar una bomba.

El problema se presenta en la práctica al momento de aplicar la pena. El Art. 48


del Código Penal establece que cuando existe un concurso ideal de delitos, se
reprimirá con la que establezca con la penal más grave, se aplica el principio de
absorción.

2. Concurso real o material.

Cuando existe la concurrencia de varias acciones o hechos, pero cada uno


considerados como delitos independiente, nos encontramos ante una
pluralidad de acciones de un mismo agente y una pluralidad de delitos.
También pueden ser: homogéneos y heterogéneos.

Homogéneos, cuando el autor comete varias veces la misma violación a la


norma penal. Ejemplo Juan estafa tres veces.

45
Heterogéneos, cuando se ha violado diversos tipos penales. Ejemplo se
comete delito de hurto y se lesiona. El Código Penal establece que se aplicará
la pena del delito de más grave.

3. Concurso real retrospectivo

Se presenta cuando existe una sentencia condenatoria y posteriormente se


descubre que el condenado ha cometido otro hecho punible antes de que
se dicte o expida la resolución.
Se da las siguientes posibilidades:
- El injusto penal, de acuerdo con la naturaleza de su comisión, merece una pena
inferior a las ya impuesta. De darse esta posibilidad, los sujetos procesales
pueden solicitar una copia certificada de la sentencia y el órgano jurisdiccional
dictará el archivamiento definitivo de la causa en giro.

- El injusto penal, de acuerdo con la naturaleza de su comisión, merece una pena


superior.

Esta Institución no impide a la parte civil exigir el pago de la indemnización que


le corresponde.

DELITO CONTINUADO.

Consiste en la realización de acciones similares u homogéneas en diversos


momentos, pero que transgreden el mismo tipo penal; La unidad del delito
se da en razón de la misma resolución criminal de las acciones. Está regulado
en el Art. 49 del CP (primer párrafo). Ejemplo El hurto sistemático.

En este caso se atribuye al agente la comisión de un solo delito, no obstante de


la diversidad de las acciones que lo integran; es decir se considera a varios
delitos iguales o de naturaleza semejante unidos por una sola resolución criminal
como uno solo.

DELITO MASA
El Art. 49 (primer párrafo, parte final) del CP., contiene los que se conoce como
el delito masa, éste se caracteriza por el hecho que el sujeto pasivo viene a ser
un cúmulo de personas. Para que se dé ésta figura debe cumplirse con los
mismos requisitos del delito continuado.

46
La creación del delito de masa responde a la necesidad de imponer una pena de
cierta gravedad a los denominados fraudes colectivos, y se entiende que la pena
ha de ser de mayor severidad.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

PRIMERA SESION
Clasificación de los tipos penales

1. Tipo básico

Es el modelo de la conducta prohibitiva, es a partir de ahí que se inicia el


análisis de las figuras delictivas.

2. Tipo cualificado

Son tipos que además de tener el tipo base contienen circunstancias


atenuantes o agravantes.

3. Tipo privilegiado

Llamados también pluriofensivos, son aquellos que amparan


simultáneamente varios bienes jurídicos.

4. Tipo autónomo
Requiere que sea cometido por una sola persona no necesita el concurso
de otros agentes.

Elementos constantes presentes en todos los tipos:

1. Sujeto activo

Es la persona física que comete el delito, llamado también; delincuente,


agente o criminal. Será siempre una persona física, independientemente del
sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la inimputabilidad), nacionalidad y
otras características.

47
Cada tipo (descripción legal de un delito) señala las calidades o caracteres
especiales que se requieren para ser sujeto activo.

2. Sujeto pasivo

Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado


por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima u
ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito,
(patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera
indirecta reciente el delito: Ej.; Los familiares del occiso.
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.
El objeto jurídico del delito es el interés jurídicamente tutelado por la ley.

3. Acción

La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica


que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete
la infracción a la ley por si o por medio de instrumentos, animales,
mecanismos o personas.

Es una conducta humana significativa para el mundo exterior, que es dominada


o al menos dominable por la voluntad. No son acciones en sentido jurídico los
efectos producidos por fuerzas naturales o por animales, ni los actos de una
persona jurídica, los meros pensamientos o actitudes internas o sucesos del
mundo exterior como el estado de inconsciencia, el movimiento reflejo y la fuerza
física irresistible que son in dominables para la conducta humana.
No hay acción cuando está ausente la voluntad.

4. Bien jurídico

Es lo que merece ser protegido por el derecho penal, es el interés


jurídicamente protegido, es lo que la sociedad ha establecido como su
fundamento básico para lograr un desarrollo armónico y pacífico, todo tipo
de delito debe incluir un comportamiento humano capaz de provocar la
puesta en peligro real, claro e inminente o la lesión de un bien jurídico.

48
SEGUNDA SESIÓN

CUESTIONES EN RELACIÓN CON EL SUJETO ACTIVO:

1. Delitos especiales: (Circunstancias incomunicables)

Hasta aquí se ha definido la autoría y la participación en sus distintas clases,


pero existen circunstancias en las cuales la doctrina no se ha puesto de
acuerdo para dar una solución definitiva.

De acuerdo al “Art. 26 del Código Penal.- Incomunicabilidad de lasa


circunstancias de Participación: Las circunstancias y cualidades que afectan
la responsabilidad de algunos de los autores o partícipes no modifican las
de los otros autores y partícipes del mismo hecho punible”

Esta figura que se denomina Incomunicabilidad de las Circunstancias.


Esta institución limitada por cualidades personales, debemos decir que
éstas no se transmiten a las otras personas. Se entiende que esta
disposición se refiere tanto a las circunstancias agravantes o atenuantes en
sentido estricto, esto es, las previstas en la parte general (por ej: la
imputabilidad disminuida u otra eximente incompleta, el exceso de la
legítima defensa, la minoría de edad, el arrepentimiento voluntario antes de
ser descubierto (Art. 18), la prescripción (art. 80 y ss.), el actuar en error de
tipo o en error de prohibición (art.14), etc.

Es decir, las circunstancias particulares que eximen o atenúan, no se


comunican y sólo tienen alcance personal. Por ejemplo el partícipe no
inluído entre los parientes por el Art. 107 no respondería como partícipe en
un delito de parricidio, sino de homicidio simple y viceversa, el hijo que
instiga a uno no pariente para dar muerte al padre al padre de aquél, sería
castigado como instigador de parricidio.

2. Clases de Delitos Especiales:

2.1. Impropios.- Son aquellos delitos especiales que tienen


correspondencia con el delito común, por ejemplo: el parricidio, tiene
correspondencia con el homicidio.
49
El profesor Conde Muñoz señala que, cuando el agente directo del delito
tiene una característica especial y los partícipes no, todos responden
por el delito especial, aunque no tengan esa calificación especial (unidad
de título de la imputación).

Por ejemplo, en el delito de Malversación de fondos lo cometen un


funcionario público, pero los partícipes en el mismo hecho también
responden por el mismo delito, sobre la base del criterio de unidad de
título de la imputación, aunque no tengan las cualidades específicas para
cometerlo, se pueden presentar entonces las figuras de: Instigación al delito
de malversación o cooperación en el mismo delito por sujetos que no son
funcionarios públicos.

Tan solo en los casos de coautoría entre un sujeto con características


especiales y una persona sin ellas, cabe la posibilidad de que cada uno
responda por separado del delito del cual es autor.

2.2. Propios.- Son aquellos delitos especiales que no tienen


correspondencia con un delito común. En estos casos el sujeto común solo
puede responder como partícipe del delito especial.
Se presentan problemas en e caso de co-autoría entre un sujeto con
características especiales y una persona normal sin ellas, el primero
respondería por el delito especial, pero para el segundo no existe tipo penal
aplicable. Como respuesta de solución a este problema se plantea, que la
existencia de coautoría entre los sujetos implica la comisión de un solo delito
sobre el cual tienen total dominio, por lo que deben responder por el mismo
título de imputación, aunque uno de ellos no tenga las características o
cualidades especiales.

- Delito de propia mano


Se trata de un tipo de delito que describe un contacto personal o “realización
personal del tipo”, lo que descarta la instrumentalización de un tercero.
En la mayor de las veces la conducta descrita es físico corporal, como en el
caso de la violación sexual (art. 170 CP).

50
TIPO INJUSTO DEL DELITO DOLOSO:

Las conductas lesivas de los bienes jurídicos pueden ser de dos clases
distintas, según la actitud del sujeto respecto al bien jurídico y la dirección
de su voluntad, estas son: Dolosas o culposas.

En primer grupo, el autor es plenamente consciente de que su actuar lesiona


el bien jurídico y actúa de ese modo porque lo que quiere es lesionarlo. Así
lo contempla la figura delictiva y se denomina delito doloso.

En el segundo grupo de casos el autor ni busca ni pretende lesionar el bien


jurídico, pero su forma de actuar arriesgada y descuidada produce su lesión;
estas conductas se contemplan en las figuras delictivas que se denominan
delitos culposos o imprudentes.

Ambas conductas, son estructuralmente diferentes, pues las dolosas son


conductas dirigidas por la voluntad contra la propia norma que la prohíbe
atentando contra el bien jurídico de que se trate y lasa conductas culposas
o imprudentes se limitan a desconocer la norma de cuidado y, por lo tanto
ambas comportan una gravedad diferente, un diferente desvalor de acción,
del que el legislador da cuenta al prever una pena para el delito culposo
sensiblemente inferior que para el delito doloso.

Tipo Objetivo y Subjetivo:

El análisis del tipo objetivo se ha realizado dentro del estudio de la Tipicidad,


en el cual se han detallado cada uno de los elementos que la cvonforman.

En esta parte procederemos al estudio del tipo subjetivo.

Tipo subjetivo

La tipicidad incluye un aspecto objetivo y uno subjetivo. El subjetivo se


refiere al actuar del sujeto, pudiendo ser éste por dolo o por culpa. Aquí se
verá el tratamiento del dolo, sus elementos y sus clases.

51
DECIMA SEMANA

PRIMERA SESION

EL DOLO

1. Determinación de la conducta dolosa

El dolo, es el elemento esencial del tipo subjetivo. Es el conocimiento y voluntad


de realización de los elementos objetivos del tipo.

WELZEL, sostiene que el dolo como mera resolución es penalmente irrelevante,


ya que el Derecho penal no puede alcanzar al puro ánimo, solo en los casos en
que conduzca a un hecho real y lo gobierne pasa a ser penalmente relevante, de
esta manera se recalca que debe manifestarse o exteriorizarse.

2. Elementos: Está constituido en dos aspectos:

2.1. Aspecto intelectual

El conocimiento implica que el agente conoce su acción (sabe lo que hace), es


un conocimiento real, actual y efectivo, el sujeto sabe que va causar una lesión
o va poner en peligro un bien jurídico.

En las conductas dolosas se requiere un conocimiento efectivo; en cambio, en


las conductas culposas es suficiente la posibilidad de conocimiento del autor, el
primero es realmente poseído por el agente y para que sea efectivo el agente
debe tener un conocimiento aproximado de la significación social y jurídica de
tales elementos. No se requiere tener conocimientos de todos los elementos del
tipo con la misma intensidad, por ejemplo se conocerán los elementos
descriptivos por los sentidos mientras que los elementos normativos requieren
de una especial valoración.

Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber que es lo que hace
y conocer los elementos que caracterizan su acción como acción típica. Es decir,
ha de saber por ejemplo en el homicidio que mata a otra persona, en el hurto
que se apodera de una cosa, no es necesario, en cambio que conozca otros
electos pertenecientes a la antijuricidad, la culpabilidad o la penalidad. El
conocimiento de estos elementos puede ser necesario a otros efectos, por

52
ejemplo para calificar la acción como antijuricidad, culpable o punible, pero no
para calificar como típica.

El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento actual, no bastando uno


meramente potencial, es decir el sujeto ha de saber lo que hace, no basta con
que hubiera debido o podido saberlo.

2.2. Aspecto volitivo

La voluntad es la facultad de autodeterminarse, es decir de dirigirse hacia un fin;


entonces también se requiere “el querer” realizar los elementos objetivos del tipo.
El dolo no es solo la previsión del hecho, sino también la voluntad de ejecutarlo,
voluntad que está dirigida a un determinado fin.

Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los elementos


objetivos del tipo, es necesario, además querer realizarlo, este querer no se
confunde con el deseo o con los móviles del sujeto. El elemento volitivo supone
voluntad incondicionada de realizar algo típico que el autor cree que pueda
realizar.

3. Clases de dolo:

1.- Dolo directo

El autor quiere un resultado que la ley precisamente pretende evitar, existe un


propósito determinado, Carlos CREUS lo define como aquel en el cual el autor
quiere la típica violación del mandato y hacia ella endereza su conducta (quiere
el resultado o la actividad con la que consuma el delito) ejemplo Lucho mata a
su empleado con un arma de fuego. Se subdivide:

a) Dolo de primer grado o dolo inmediato

Se presenta cuando el autor ha querido o ha tenido voluntad de realizar el tipo


sea el resultado en los delitos de lesión o la acción típica en los delitos de mera
actividad, cuando esta realización es directamente perseguida por su voluntad y
era la meta de su actividad, predomina el propósito o voluntad del agente.

b) Dolo de segundo grado, dolo mediato o de consecuencia necesario

53
Se presenta cuando la realización del tipo no ha sido la meta del autor, pero este
se la ha representado como necesaria o como posible, aquí predomina el
elemento intelectual o conocimiento. Carlos CREUS sostiene que es aquel en el
cual el autor, dirigiendo su acción hacia determinada violación típica del
mandato, conoce que, al realzarla, necesariamente producirá otros hechos
antijurídicamente típicos, la consideración de la probabilidad de otro resultado
típico no detiene su acción, cuando Lucho mata al cajero para apoderarse del
dinero, probablemente no desea su muerte, incluso preferiría no hacerlo , pero,
a pesar de ello, quiere producir la muerte en la medida que no tiene otro camino
para apoderarse del dinero. En este tipo de dolo se abarcan todas las
consecuencias, que aunque no las persigue, el sujeto prevé que se producirán
con toda seguridad.

2.- Dolo eventual o dolo condicionado

El autor se presenta el resultado como probable o de posible realización, el sujeto


no quiere producir el resultado, no obstante sigue adelante, obviamente
aceptando la posibilidad de que se produzca el resultado.

Ejemplo El corredor de automóviles que para no perder la competencia, ante un


peatón que cruza la pista, no se detiene y lo arrolla causándole la muerte. En
este caso el corredor “admite la producción del resultado”, “admite el riesgo”.
Para determinar la existencia del dolo eventual en el autor, será necesario
establecer cuál ha sido su actitud frente a esa eventual realización. Se señala
que hay dolo eventual cuando el agente ha probado internamente la posible
realización del tipo (Teoría de Consentimiento), con lo cual se pone énfasis en el
electo volitivo. O cuando el agente se ha representado la realización del tipo
como posible, como cuando se ha conformado con ella (Teoría mixta).

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA


COGNITIVA DEL DOLO

1. Ausencia de dolo:

No hay dolo cuando el autor ignora alguno o todos los elementos del tipo
objetivo.
En esto radica el error de tipo. Se trata de error sobre los elementos del tipo.

54
Quien mata debe saber lo que hace, y tal cosa no le ocurre al cazador que
creyendo dispararle a una pieza de caza, impacta sobre el guardabosque
matándolo,

2. El error de tipo

Se presenta cuando el agente ignora alguna o todos los elementos del tipo penal,
cuando esto sucede, estamos ante el error de tipo

El error de tipo recae sobre un elemento objetivo del tipo, el sujeto piensa que
está realizando un hecho lícito, atípico, pero objetivamente ha realizado un tipo
penal.

El error de tipo se encuentra regulado en el Art. 14 primer párrafo del CP. En tal
virtud el desconocimiento de la antijuricidad de un hecho realizado no adviene
como un error sobre el tipo.
El error de tipo puede ser: vencible o invencible.

2.1. Error de tipo vencible o relativo:

Se presenta cuando el agente pudo evitar o haberse dado cuenta de su error, si


hubiera actuado con la debida cautela; en este caso, el delito será sancionado
como culposo, siempre que esté contemplado por el Código Penal (Art. 12).
QUINTERO OLIVARES sostiene: pudo haberse evitado informándose
adecuadamente de las circunstancias concurrentes o de la significación del
hecho.

2.2. Error de tipo invencible o absoluto:

Es invencible cuando, aún actuando con la diligencia debida, el sujeto no


hubiese podido darse cuenta de su error. Aquí el sujeto queda exento de su
responsabilidad, pues se elimina tanto el dolo como la culpa.

3. Error sobre el elemento accidental


Tenemos dos supuestos:
1) El error sobre un elemento accidental del hecho que no alcanzan alterar o
modificar su naturaleza jurídica. Ej: Alfonso creyendo matar a Juan mata a Jaime.
El delito de homicidio no es modificado.

55
2) Error sobre las circunstancias agravantes o atenuantes del hecho: Si el agente
no conoce las circunstancias agravantes, no le es imputable la agravación debido
a que su dolo abarca el tipo objetivo cualificado. En cambio, cuando se
desconocen circunstancias atenuantes de la conducta, entendemos que la
solución debe ser la aplicación del tipo más benigno, ejemplo Luís mata a su
supuesto padre de nombre Carlos, pero luego de la muerte descubre que entre
ellos no existía vínculo familiar alguno, entonces Luís debe responder solo por
homicidio simple.

4. Error in persona vel in objeto

Se da este error cuando el autor confunde a la víctima con otra persona. Ej: A
queriendo matar a B mata a C. Tres son las hipótesis que surgen de este error:
1) El resultado es más grave que el que se propuso el autor. Ocurre que C era
su padre, con lo que se realiza el tipo objetivo de parricidio. A responderá de
homicidio simple.

2) El resultado es más leve que el que se propuso el autor. En esta hipótesis, el


autor responde por el tipo correspondiente al resultado leve.

3) El resultado no altera la valorización jurídico penal.

5. Error en el golpe (aberratio ictius)

Se trata de un desarrollo fallido de un hecho doloso y se da en aquellos casos


en que el autor ha individualizado suficientemente un objeto de acción y ajustado
su actuación de voluntad hacia esto, pero el efectivo curso de causalidad afecta
a otro objeto no considerado por el autor.

Se trata de un error ejecutivo, de un error de puntería. Juan quiere matar a Pedro,


sobre el que dispara fallando, matando en su lugar a Luis.

En esta modalidad se dan dos supuestos:

1) El resultado se desvalora por igual a causa de que el objeto y circunstancias


son idénticas. Para este supuesto se han planteado dos soluciones:
- La primera solución es la de tratar el asunto como homicidio.

56
- La segunda solución es la de tratar el asunto como un concurso de
tentativa de homicidio respecto a Pedro, con homicidio culposo respecto
a Luis.
2) El resultado puede ser más grave o menos grave. Para este supuesto, se
estará al resultado que quiso causar el agente.

6. Error sobre el curso causal


Se da esta modalidad de error cuando el autor quiere producir un resultado y lo
produce, pero por un conducto distinto al programado.
Se trata de un error en el proceso delictivo, aunque no en el objeto que termina
lesionando de todos modos.

Jeschek, dice al respecto que se trata de un hecho que se consuma en dos actos
cuya estimación equivoca al autor, al creer equivocadamente que el resultado lo
es en el primer acto, cuando en realidad lo es en el segundo acto.
Por ejemplo: José dispara sobre Luis, para darle muerte, pero por una
desviación del curso causal yerra y sólo le hiere. Creyendo que Luis ha muerto,
José decide ocultar su delito y arroja al río el cuerpo inanimado de su víctima.
Luis muere por asfixia a causa de la inmersión. Según la teoría del dolus
generalis ambos actos constituyen un suceso unitario, en cuya segunda parte
existe todavía el dolo homicida. Desde este punto de vista, se da un hecho
doloso consumado.

Elementos subjetivos de los injustos distintos al dolo:

El elemento subjetivo fundamental del tipo doloso, es el dolo.


Hay casos sin embargo, que el tipo requiere de un elemento subjetivo adicional.
Se trata en definitiva “de todos aquellos requisitos de carácter subjetivo distinto
al dolo que el tipo exige, además de éste, para su realización, estos elementos
conforman los siguientes tipos penales:

1. Tipos de tendencia interna trascendente (con elementos subjetivos)

Llamados delitos de intención. Son aquellos que contienen una finalidad o


propósito que trasciende la mera realización del tipo. Ejemplo: matar a una
persona con crueldad (art. 108 CP asesinato).

57
Son dos las modalidades que pueden adoptar los tipos de tendencia interna
trascendente:

a) Delitos de resultado cortado: el agente al actuar pretende un resultado extra


típico, independiente y posterior. Aunque no se alcance el resultado que se
pretende se consuma el tipo. Ej: delito de rebelión (Art. 340 CP) para deponer al
gobierno.

b) Delitos mutilados de dos actos: Aquí la realización de la conducta típica,


tiene valor instrumental, respecto de un segundo alcance que se ha propuesto el
autor. Ej: matar para facilitar u ocultar otro delito, propio del asesinato del tipo del
Art. 108 CP.

SEGUNDA SESIÓN

Teorías para distinguir el dolo eventual de la culpa o


imprudencia:

Para la determinación del dolo eventual, surgen dos teorías, según se tome en
cuenta el saber del autor o según la orientación de su voluntad, estas teorías
son: a) Teoría del consentimiento y, b) Teoría de la probabilidad.

a. Teoría de la voluntad o del consentimiento

La distinción entre dolo eventual y culpa consciente está en que el autor


consienta la posibilidad del resultado, en el sentido que lo apruebe.
Se debe entonces, preguntar al agente: ubicándose en un punto anterior al hecho
y sabiendo que su comportamiento podría el resultado típico ¿habría realizado
igual la acción? Si la respuesta es positiva, hay dolo eventual. Si la respuesta es
negativa, es decir si el agente realiza su conducta abrigando la posibilidad de
que no se va a producir el resultado típico, en este caso hay culpa consciente.

b. Teoría de la probabilidad
Para esta teoría la afirmación del dolo eventual depende del grado de
probabilidad de producción del resultado advertido por el autor con el
conocimiento de la situación de que dispone.

58
Así, hay dolo eventual cuando el autor advirtió que existía una alta probabilidad
de que se produjese el resultado; si es baja hay culpa consciente.

TERCERA UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

DELITOS CONTRA LA VIDA, CUERPO Y LA SALUD

A. EL HOMICIDIO
Es un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se causa la
muerte a otra persona ya sea dolosa o culposamente. El término
procede etimológicamente del latín homicidĭum, un compuesto de homo,
"humano", y caedere, "matar", de modo que literalmente significa "matar a un
humano". Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla
general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no es culpable
pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien
jurídico de la vida de una persona física.

CLASIFICACIONES GENERALES

El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento


subjetivo del agente:

 Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a


la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y
entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de
muerte.

 Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente:


cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree
poder evitarlo, pero falla y esta se produce. También se presenta cuando
definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La
punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene
de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y

59
omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse
conforme a las leyes penales.

 Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las


intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que
desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea
simplemente golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se
termina matándolo. Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un
punto medio entre el dolo y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al
resultado.

 Homicidio simple: aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes,


que son premeditación, alevosía, ventaja y traición.

 Homicidio calificado: es un delito cuya acción está constituida por la muerte


que un hombre causa a otro de manera intencional, realizado bajo ciertas
circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo
de perpetración.

Homicidios calificados

A su vez, la calificación de los homicidios se subdivide en:

 Calificación por agravación o agravado en aquellas circunstancias que harán


más extensa la sanción penal:
1. En razón del vínculo entre el autor y la víctima: parricidio.
2. En razón del modo elegido por el autor para
cometerlo: alevosía, ensañamiento, sevicias graves o veneno.
3. En razón de la causa:
 Por pago o promesa remuneratoria.
 Homicidio criminis causa.
4. Cometido con un medio idóneo para crear un peligro común:
(incendio, inundación, descarrilamiento, etc.)
5. En razón de la cantidad de personas.
 Calificado por atenuación o atenuado:
1. Homicidio cometido bajo emoción violenta u homicidio emocional.

60
2. Homicidio preterintencional.
 AGRAVANTES O CALIFICATIVAS:
 1. PREMEDITACIÓN: Consiste en realizar con anterioridad a la comisión del
homicidio, ciertas conductas tendentes a prepararlo; por ejemplo, estudiar a
la víctima, sus movimientos, temores, estado de salud, incendio, inundación.
 2. ALEVOSÍA: Se es aleve cuando se emplea algún medio tendente a
disminuir o acabar con la defensa que la víctima pueda ofrecer, por ejemplo,
emboscándolo, cegándolo.
 3. VENTAJA: Se califica así cuando el agresor no corre el riesgo de ser
dañado por su víctima, debido a la calidad de sus armas, el adiestramiento
que tenga con ellas, su tamaño o constitución física o hallarse de pie (y la
víctima esté inerme o caído). No es lo mismo una pistola calibre 22 que un
rifle de asalto AK-47, ni un karateca contra una persona armada con una
navaja de mano, por ejemplo. Cabe señalar que no hay ventaja si es la
víctima quien está de pie, tiene mejores armas, mejor adiestramiento o posee
una mejor condición física.
 4. TRAICIÓN: Ocurre cuando, además de la alevosía, se emplea la confianza
que la víctima tiene depositada en su agresor; por ejemplo, el novio o novia
de una persona, un familiar o un amigo.

HOMICIDIO Y ASESINATO

El asesinato es homicidio de carácter doloso realizado


con alevosía, ensañamiento o premeditación.2

El homicidio culposo puede ser excluyente de responsabilidad penal si se realizó


en legítima defensa, prevención de un delito más grave (estado de necesidad),
cumplimiento de una orden de un mando superior, o por un deber legal.

Hay diversos agravantes para el homicidio según la relación que guarden el


homicida y su víctima; por ejemplo, dándole muerte al cónyuge, se convierte
en uxoricidio; a los parientes consanguíneos en línea recta ascendente o
descendente, en parricidio; magnicidio si la víctima era la máxima
representación del Estado; genocidio si intermediaron cuestiones de carácter
étnico, racial o religioso para realizar el acto. Cabe anotar que todas estas clases
de homicidios pueden acarrear consecuencias jurídicas diferentes.

61
HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

La existencia de emoción en un homicidio.

La existencia de la EMOCIÓN es el paso hacia la excusa, debido a que es


considerada en sí misma por el Derecho como un estado en la cual el sujeto
actúa con disminución del poder de los frenos inhibitorios de la voluntad. El paso
de la exención a la atenuación de la pena del homicidio cometido por emoción
violenta, respecto del homicidio simple implica por un lado el reconocimiento de
la prohibición de matar – eliminación del derecho de matar pero a su vez declara
la licitud de la emoción. El principio cultural de “no matar” se ve disculpado con
el argumento social de matar preso de intensa emoción y así mismo se juzga,
toda vez que la ley es benigna ante las cabezas acaloradas y los corazones
emocionados.

1.3.2 Homicidio por emoción violenta en el Perú:

Aquí en el Perú, los homicidios por emoción violenta son muy raros, pues los que
presentan como si lo fueran, homicidios pasionales. Estos últimos tienen como
ejemplo el uxoricidio que es el más típico de los homicidios pasionales.

Insistamos entonces en que el criterio jurídico para la calificación de la emoción


violenta con el fin de lograr que se atenúe la pena, es la siguiente:

1. Que la emoción debe ser intensa.

2. Que la provocación y el estallido de la emoción debe ser inmediata.

3. Que los motivos causantes de la emoción sean de un orden ético excusable.

4. Que la reacción y el impulso sean inmediatos a fin de que no den tiempo para
la reflexión.

EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO:

Marco Legal:

En el código penal

Artículo 107.- Parricidio

62
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o
a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años.

Artículo 109.- Homicidio por emoción violenta

El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias
hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor a tres
ni mayor de cinco años.

Si concurren algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107°, la pena


será no menor de cinco ni mayor de diez años.

SUJETOS

Dentro del homicidio encontramos dos tipos de sujetos:

 Sujeto activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para


producir el resultado de muerte; es decir, el homicida.
 Sujeto pasivo: Es el individuo titular del bien jurídico "vida". Es diferente de la
víctima que contempla tanto al sujeto pasivo como a las demás personas que
se vieron afectadas por la comisión del delito.

CONDUCTA

El homicidio se considera una conducta, y podemos clasificarla como conducta


de acción cuando el sujeto activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios
para producir el resultado de la muerte del sujeto pasivo, y conducta de omisión
u omisión impropia, en la que el sujeto activo deja de hacer lo que de él se
esperaba como tutor de una vida y debido a ello se produce como resultado la
muerte del sujeto pasivo.

Por ejemplo, una madre que deja de alimentar a su hijo, con el resultado de la
muerte de éste, sería un caso de homicidio por omisión, puesto que la madre es
responsable de mantener con vida a un individuo que no puede hacerlo por sí
mismo.

63
SEGUNDA SESIÓN
EL ABORTO

Actualmente el aborto en Perú es ilegal salvo en caso de amenaza a la vida o


salud de la mujer. La pena para una mujer que consiente un aborto puede ser de
hasta dos años de prisión pero esto no sucede en la práctica, ya que no existe
ni ha existido ningún caso de mujer alguna que haya sido encarcelada por
abortar. La pena para una persona que realiza un aborto inducido ilegal puede
ser de uno a cinco años de prisión

El aborto terapéutico en el Perú es legal desde 1924.

En el 2014 se promulga la Guía Técnica Nacional para la estandarización del


procedimiento de la atención integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria
por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con
consentimiento.

El 26 de setiembre del 2014, ingresa al Congreso peruano, con 64 261 firmas


válidas, la Iniciativa Ciudadana para despenalizar el aborto en casos de violación
sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentida. El 7 de
octubre, el proyecto de ley es designado a las comisiones de Justicia y Derechos
Humanos, y Constitución y Reglamento del Congreso.

El 4 de noviembre de 2014, la comisión de constitución del Congreso debate la


despenalización del aborto por violación. El 26 de mayo del 2015, la comisión de
justicia del Congreso decidió archivar con 4 votos a favor, 1 en contra y 2
abstenciones.

REGULACION JURIDICA

El aborto en el ordenamiento jurídico peruano se encuentra prohibido por seis


artículos del código penal.

Código Penal Peruano - artículos 114 a 120


Capitulo II: Aborto

 Auto Aborto.
Artículo 114.- La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique,
será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

64
Aborto consentido.
Artículo 115.- El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.

Aborto sin consentimiento


Artículo 116.- El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
Agravación de la pena por la calidad del sujeto.

Artículo 117.- El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario,


que abusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena
de los artículos 115 y 116 e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 4 y 8.

Aborto preterintencional
Artículo 118.- El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el
propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio
comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

Aborto terapéutico
Artículo 119.- No es punible el aborto practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere,
cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su
salud un mal grave y permanente.

Aborto sentimental y eugenésico


Artículo 120.- El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de tres meses:

65
1.Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de
matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de
matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados,
cuando menos policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves
taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.9

La Ley del Aborto en el Perú

Actualmente en el Perú es posible practicarse legalmente un aborto con fines


terapéuticos, es decir, cuando la interrupción del embarazo es la única forma de
salvar la vida de la gestante o evitar en su salud “un mal grave o permanente”.

El aborto terapéutico se encuentra reglamentado a través de la Resolución


Ministerial No. 486-2014, por medio de la cual se aprobó, en junio de 2017, la
Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención
Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica
del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco
de lo dispuesto en el artículo 119° del Código Penal.

DECIMA SEGUNTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN
LESIONES

Delito de lesiones hay delito de lesiones cuando el autor a consecuencia de una


acción u omisión impropia causa, produce u origina un daño grave o leve en la
integridad corporal o salud de la víctima. Puede ser por dolo o culpa.

Bien jurídico protegido

Tradicional: La integridad física y la salud (sigue el CP).

Actualmente: teoría avanzada, se sustenta en circunstancias científicas y


contrastables objetivamente:

Si aceptamos que la vulneración de la integridad física trae como consecuencia


inmediata una afección a la salud del que la sufre, automáticamente se descarta
la posibilidad de estar frente a dos bienes jurídicos diferenciables. La Salud

66
puede ser definida como el estado en el cual ésta desarrolla todas sus
actividades, tanto físicas como psíquicas, en forma normal, sin ninguna afección
que le aflija.

LESIONES GRAVES (121 CP)

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud se consideran lesiones


graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente

3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal o a la salud física
o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa.

Desfiguración de manera grave y permanente

Se presenta cuando como resultado de la lesión, ésta queda dañada físicamente


de manera grave e irreversible.  Aun cuando en la doctrina peruana y en la
práctica judicial se conoce a este supuesto como “desfiguración de rostro”, de
acuerdo con la redacción del inciso 2 del art 121 del CP, estamos ante un
supuesto que abarca las lesiones que originan deformidad o desfiguración en
cualquier parte de la integridad corporal o física de la persona, pudiendo ser en
el rostro u otra parte.

Aquí es importante el pronunciamiento médico legal.

Lesión que requiera asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

Ocurre cuando se ocasiona cualquier otra lesión que causa un daño en la


integridad corporal, salud física o mental que requiera, según prescripción
médica, más de 29 días de atención facultativa o descanso para el trabajo. Los
efectos de la lesión pueden ser permanentes o temporales.

67
ATENCIÓN FACULTATIVA O DESCANSO SEGÚN NUESTRO SISTEMA
JURÍDICO

Atención facultativa: El especialista deberá precisar cuántos días requerirá de


atención médica para volver a realizar su vida sin aflicción a la salud. Tiene que
ver con la reparación o restitución natural de las lesiones

Descanso: cuantos días requerirá de descanso para volver a realizar su trabajo


sin aflicción a la salud.

Lesiones leves (122 CP)

Conocidas también como simples o menos graves, se tipifican así:

El que cause a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez
y menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión, y el agente pudo prever


este resultado.

Exposición a peligro o abandono de personas en peligro.

 TIPO PENAL.

Art. 125

El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o


abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona
incapaz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección o que
se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Vida, cuerpo y salud

 TIPICIDAD OBJETIVA

68
Por exponer entendemos: retirar al menor al menor o incapaz del ámbito o
esfera donde normalmente se encuentra protegido para luego pasarlo a otro
carente de las seguridades debidas

Es importante tener en cuenta la temporalidad: debe ser permanente o


meramente modular. El peligro de muerte o daño no es un simple temor por eso
se dice que es inminente.

Es grave porque se refiere a un daño significativo, trascendente al cuerpo y a


la salud.

"El comportamiento delictivo de consiste en trasladar a un menor de edad o


incapaz de valerse por sí mismo, de la cual tiene su cuidado y protección, de
un ambiente seguro en el cual se encontraba a otro sin amparo y desprovisto de
toda seguridad.

Por exponer entendemos: retirar al menor

Según el tipo se configura:

A. Exponer a peligro de muerte a un menor de edad o incapaz de valerse por sí


mismo.

B. Exponer a peligro grave e inminente daño al menor de edad o incapaz de


valerse por sí mismo.

C. Abandonar a un menor de edad o incapaz de valerse por sí mismo a un peligro


de muerte

D. Abandonar a un menor de edad o incapaz de valerse por sí mismo a grave e


inminente daño a su salud

SUJETO ACTIVO

Se trata de un delito especial o exclusivo por lo que los supuestos delictivos solo
se aplicaran a las conductas desarrolladas por todas aquellas personas que
tienen el deber legal ineludible de proteger o cuidad al menor de edad o al
incapaz de valerse por sí mismo.

SUJETO PASIVO

69
La victima solo puede ser un menor de edad o un incapaz de valerse por sí
mismo.

 TIPICIDAD SUBJETIVO
La redacción del tipo penal, nos indica que estamos ante conductas netamente
dolosas. El agente debe tener conciencia y voluntad de exponer o abandonar a
un menor o incapaz.
No hay tentativa
 AGRAVANTES
Cuando a consecuencia inmediata o mediata de la exposición o abandono a
peligro a un menor o incapaz de valerse a sí mismo, se produce la muerte o
lesión grave de aquel.
Deben concurrir dos circunstancias elementales: primero, el resultado grave
deberá ser consecuencia del peligro creado a la víctima y segundo que el
resultado grave producido se haya debido a la actuación culposa del agente.

 Concordancias
CPP Artículo 4°.- Protección a la familia
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono.

Omisión de socorro y exposición al peligro

 TIPO PENAL

Art. 126.- El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o
incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Vida, cuerpo y salud

 TIPICIDAD OBJETIVA

Se configura cuando el agente con una conducta omisivo no presta auxilio o


socorro al sujeto pasivo que ha herido o incapacitado, poniendo con tal conducta
omisivo en peligro su vida o su salud.

Siempre debe existir un hecho precedente que es el herir o incapacitar a la


víctima (mismo sujeto activo) de manera culposa nunca dolosamente.

70
Por herir entendemos: sufrir una afectación en el cuerpo o en la salud por causas
exógenas.

Incapacidad: imposibilidad física o mental para valerse por si mismo, y atender


a la subsistencia.

"Se exige necesariamente la concurrencia de un inminente peligro para la vida o


salud de la víctima. Por ejemplo, no aparece delito cuando Juan Tipacti después
de atropellar a Francisca Ochante se fuga del lugar al observar que se acerca
una tercera persona a socorrerla, quien rápidamente le conduce al hospital
donde logra recuperarse.

Se castiga porque al omitir se pone en peligro el cuerpo, la vida y la salud.

Esta infracción penal es un delito de peligro CONCRETO

SUJETO ACTIVO

Es un delito especial, ya que solo lo puede cometer la persona que previamente


de manera culposa ha herido o incapacitado al sujeto pasivo

SUJETO PASIVO

Puede ser cualquier persona

 TIPICIDAD SUBJETIVO

En la conducta debe concurrir necesariamente el dolor, es decir, el agente debe


conocer la lesión o incapacidad que ha causado a su víctima y tener la voluntad
para no prestarle el socorro que dentro de las circunstancias normales se le
exige. El agente debe querer, con su omisión, causas un peligro para la vida o
salud de su víctima. Su animus es simplemente poner en peligro la vida o la
salud.

 CONSUMACION

Se consuma cuando realmente se verifica el peligro inminente a la vida o salud


del sujeto pasivo.

 Elementos

 a) Una conducta consiste en no prestar auxilio o solicitar asistencia a


una persona.- el auxilio puede ser otorgado de forma personalo acudir a otra

71
persona o profesional que para el caso particular pueda ser más efectivo en
tal servicio.

 b) Que la situación del pasivo provenga de un comportamiento lesivo


efectuado imprudencial o fortuitamente.- aun el caso de que esta
alteración de la salud se haya producido en forma accidental o fortuita, la
obligación de prestar o solicitar auxilio, queda vigente.

 c) Que el auxilio o solicitud de asistencia, se encuentre al alcance del


agente.- la conducta de auxilio o solicitud de asistencia, debe llevarse a cabo
existiendo esa posibilidad, es decir sin que se corra riesgo alguno en alguno
de sus bienes.

Omisión de auxilio a persona en peligro o aviso a la autoridad

 TIPO PENAL

Art. 127

El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e


inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo
propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte días-
multa.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Vida, cuerpo y salud

 TIPICIDAD OBJETIVA

El tipo penal se configura cuando el agente omite prestar auxilio inmediato a un


herido o cualquier otra persona en estado de grave e inminente peligro o cuando
el sujeto se abstiene de dar aviso a la autoridad competente respecto del herido
o la existencia de una persona en estado grave e inminente peligro.

El hecho precedente, se da cuando la víctima se encuentre herida o en estado


de peligro producto del actuar de un tercero, causas fortuitas, producto de la
misma víctima o cualquier otro origen que para el tipo es irrelevante mientras
esta no sea producida por el sujeto activo.

72
Por dar aviso se entiende poner en conocimiento al funcionario público que por
su condición está obligado a prestar ayuda.

Si no hay capacidad de actuar no se configura el delito

 SUJETO ACTIVO

Puede ser cualquier persona

 SUJETO PASIVO

Puede ser cualquier persona

 TIPICIDAD SUBJETIVO

La forma de redacción del tipo penal evidencia que se trata de un delito doloso

 CONSUMACION

Se perfecciona en el mismo momento que el sujeto activo decide omitir prestar


el auxilio inmediato teniendo la posibilidad de hacerlo sin ningún riesgo para su
persona. O cuando el agente se abstiene de dar avisa a la autoridad para
concurra a prestar el auxilio necesario a la victima

Exposición de peligro de persona dependiente

 TIPO PENAL

Art. 128

El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su


autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola
de alimentos o cuidados indispensables, sea abusado de los medios de
corrección o disciplina, o cualquier acto análogo (semejante), será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. En los casos
en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la víctima fuere
de menor de catorce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años.

Si se produce lesión grave o muerte de la víctima, la pena será no menor de


cuatro ni mayor de ocho años.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

73
El bien jurídico que se pretende proteger lo constituye la vida y la salud de las
personas, mas no la seguridad de estas. El peligro concreto que se crea con el
actuar del sujeto activo siempre es referente a la vida o salud de la víctima.

 TIPICIDAD OBJETIVA

El hecho punible se configura cuando el sujeto activo expone a peligro para la


vida o salud al sujeto pasivo, quien se encuentra bajo su dependencia, ya sea
privándole de alimentos o cuidados indispensables o sometiéndole a trabajos
excesivos o inadecuados o en su caso, abusando de los medios de corrección,
disciplina u obligándole a mendigar.

El ilícito penal aparece solo en los casos en que la víctima sea dependiente del
agente, ya sea porque está colocado bajo su autoridad, dependencia, tutela,
curatela o vigilancia. Si se verifica que la supuesta víctima no tiene relación de
dependencia respecto del sujeto activo, el delito no se configura.

Como es de verse, de modo alguno puede alegarse que la conducta de poner


en peligro la salud de una persona privándole de alimento sea igual a la conducta
de privarle de los cuidados indispensables. Pueden tener ciertas connotaciones
parecidas, pero se verifican de manera diferenciable, como veremos:

 a). Privación de alimentos. Esta modalidad delictiva se configura cuando el


agente, teniendo el deber u obligación de darle el alimento necesario al sujeto
pasivo, dolosamente no lo hace y le priva de aquel, poniéndole de ese modo
en peligro su vida o salud. Aquí es necesario resaltar que el sujeto pasivo
debe estar imposibilitado de acceder por sí mismo a los alimentas, ya sea
porque está privado de su libertad (cárcel), porque es un menor de edad, un
impedido físico.

 b). Privación de cuidados indispensables. La conducta delictiva se


produce o configura cuando el agente, teniendo el deber de brindar los
cuidados indispensables para que el sujeto pasivo realice su vida
normalmente, dolosamente se abstiene de hacerlo, poniendo con
tal actitud en peligro la vida y la salud de aquel.

74
Es indudable que el hecho punible solo se presenta cuando la persona
dependiente no puede valerse por sí misma, ya sea por su edad o por
impedimento físico o psicológico.

Ej. Salir de excursión un fin de semana con toda su familia, deja encerrado en
su casa, sin ninguna ayuda, a una persona ciego sorda que tiene bajo su
cuidado.

C. Sometimiento a trabajos excesivos. El hecho punible se configura


cuando el sujeto activo obliga a realizar labores excesivas, desmesuradas o
sobrehumanas para las normales fuerzas del sujeto pasivo, quien tiene una
relación de dependencia respecto de aquel. El agente dolosamente y con la
única finalidad de obtener algún provecho patrimonial del trabajo de su
dependiente, le obliga realizar trabajos que exceden las fuerzas normales de
la víctima.

Ej. Un padre obliga a trabajar a su hijo de diecisiete años en labores


de construcción civil, estando sufriendo de tuberculosis, etc.

e). Abuso de los medios de dirección. La conducta reprochable penalmente


se configura cuando el agente abusa de los medios de corrección que tiene
sobre el sujeto pasivo, quien es su dependiente. El sujeto activo tiene derecho
y el deber de corregir de modo normal al sujeto pasivo, sin embargo, exagera
y abusa en el empleo de los medios utilizados para corregirle. Para
configurarse el ilícito penal es irrelevante determinar los móviles que
motivaron al agente.

f). Abuso de los medios de disciplina. El hecho punible se presenta cuando


el agente abusando de los medios de disciplina, crea un peligro para la vida o
salud del sujeto pasivo quien es su dependiente.

Ej. Cuando el director de un colegio, hace arrodillar sobre un falso piso, sin
moverse y por más de tres horas seguidas a los alumnos que llegan tarde.

g). Obligando o induciendo a mendigar en lugares públicos. Esta


conducta, incorporada por la Ley NQ 28190 que protege a los menores de
edad de la mendicidad.

 Sujeto activo

75
De la redacción del tipo legal se concluye que el ilícito penal se constituye en un
delito especial, propio o exclusivo. En efecto, solo pueden ser agentes, autores
o sujetos activos aquellas personas que tienen las condiciones debidamente
especificadas en el tipo penal, es decir, aquellas personas que tiene la condición
de autoridad, ascendencia, tutor, curador o vigilante respecto del sujeto pasivo.
En consecuencia, el delito puede ser cometido solo por los padres, tutores,
curadores, directores de colegio, profesores, jefes de oficina, gerentes, médicos,
enfermeras, policías, alcaides, etc.

 Sujeto pasivo

Sujeto pasivo puede ser cualquier persona desde su nacimiento hasta que
fallece. No se requiere tener otra condición especial sino la de ser persona
dependiente del sujeto activo. Es decir, debe estar bajo la autoridad,
dependencia, tutela, curatela o vigilancia del agente quien debe tener el deber
de cuidar y vigilarlo. En consecuencia, pueden ser víctimas los hijos mayores o
menores de edad, pupilos, incapaces, operados, obreros, detenidos, enfermos,
etc.

 AGRAVANTE DEL DELITO DE EXPOSICIÓN A PELIGRO DE PERSONAS


DEPENDIENTE

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley Nº 26926 o ley de los delitos contra la


humanidad, publicada en el diario oficial El Peruano el 21 de febrero de 1998,
corresponde al tipo penal del artículo 129 del corpus juris penale regular y
sancionar la agravante del delito de exposición a peligro de personas
dependientes.

La agravante se configura cuando la víctima a consecuencia de las conductas


antes descritas muere o resulta con lesiones graves por culpa del agente, esto
es, la lesión grave o muerte del sujeto pasivo se produce como consecuencia de
la falta de previsión del sujeto activo.

El tipo penal es claro. Aparece el delito agravado, cuando el agente pudiendo


prever el resultado muerte o lesión grave, no lo hizo y actuó sin importarle los
lamentables resultados.

76
Ej. Un curador no le presta los alimentos a un impedido físico por tres días
consecutivos y este muere por inanición. De ningún modo debe aparecer el
animus necandi en el comportamiento del agente, caso contrario, estaremos
ante la figura del delito de homicidio.

Por otro lado, si llega a verificarse que el resultado grave se produjo por
circunstancias fortuitas o ajenas a la voluntad del agente, la agravante no se
configura. Debe concurrir necesariamente el dolo o culpa en la conducta para
ser imputada al agente.

 TIPICIDAD SUBJETIVA

El elemento subjetivo del tipo penal hace referencia que el sujeto activo debe
actuar con dolo, es decir, con conocimiento y voluntad de producir el resultado,
cual es exponer a un peligro concreto la vida o salud del sujeto pasivo, quien
debe tener una relación de dependencia respecto de aquel.

El agente debe conocer la especial circunstancia que la víctima está colocada


bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia. En efecto, si llega a
determinarse que el agente no conocía tal situación, se descarta la comisión del
ilícito penal.

Finalmente, para configurarse la forma agravada del ilícito penal previsto en el


artículo 129, debe concurrir el dolo y después la culpa en el actuar del sujeto
activo, esto es, el agente desarrolla una conducta inicial dolosa para crear un
peligro concreto sobre la vida o salud de la víctima, sin embargo, después, por
falta de previsión o por falta del deber de cuidado exigido por parte del agente,
se produce un resultado más grave al realmente querido.

 CONSUMACIÓN

El ilícito penal se perfecciona en el mismo momento que aparece el peligro


concreto para la vida o salud de la víctima. En efecto, el delito no se consuma,
como piensan algunos tratadistas, con la sola verificación de los actos de
privación de alimento o cuidados indispensables a la víctima, sometimiento a
trabajos excesivos o inadecuados o abuso de los medios de corrección o
disciplina, sino se requiere necesariamente que como consecuencia de aquellos

77
actos se cree un peligro concreto para la vida o salud del sujeto pasivo. Si no se
verifica el peligro concreto, el delito no aparece.

Al ser un delito de peligro, no se admite la tentativa. Es imposible su verificación.

En cuanto se refiere a la forma agravada del ilícito en sede, se consuma cuando


después de producirse los actos antes descritos para crear un peligro concreto,
se ocasiona culposamente en forma efectiva la muerte o lesión grave de la
víctima.

 PENALIDAD

Pena privativa de libertad que oscila entre uno y cuatro años. De configurarse el
segundo párrafo del artículo 128, la pena oscila entre dos y cuatro años. En tanto
que de configurarse la agravante prevista en el último párrafo del artículo 128, la
pena para el autor será no menor de dos ni mayor de cinco años.

En cambio, si se produce la forma agravada prevista en el artículo 129, al agente


se le impondrá pena privativa de la libertad según sea el resultado ocasionado.
Si a consecuencia de su actuar culposo se produjo la muerte de la víctima, se le
impondrá pena privativa de libertad que oscila entre cuatro Y ocho años; y
finalmente, de haberse ocasionado solo lesiones graves al sujeto pasivo, la pena
privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años.

Circunstancias agravantes

 TIPO PENAL

Art. 129

En los casos de los artículos 125º y 128º, si resulta lesión grave o muerte y éstas
pudieron ser previstas, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de
ocho en caso de muerte.

78
SEGUNDA SESIÓN
OTROS TIPOS DE MUERTES Y LESIONES: MUERTE SUBITA Y
MUERTE REPENTINA PARA DESTACAR ACCION DELICTIVA

1. MUERTE SUBITA
La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural debida a causas
cardíacas, muchas veces a una enfermedad de las arterias
coronarias inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene
precedida por la pérdida brusca de conciencia dentro de, como máximo, la hora
que sigue al inicio de los síntomas, en un individuo con una cardiopatía de base
conocida o desconocida. Se han propuesto otros límites de tiempo de 2, 6 y 24
horas para circunstancias específicas como la muerte sin testigos. Hay que tener
en cuenta que la muerte súbita cardíaca puede recuperarse mediante las
maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada y, por tanto, puede ser
recidivante.

FACTORES DE RIESGO

 Edad

Existen dos períodos a lo largo de la vida en los que el riesgo de presentar una
muerte súbita está especialmente elevado: entre el nacimiento y los seis meses
de edad (muerte súbita del lactante), y entre los 45 y los 74 años. En los adultos
la incidencia de MSC aumenta con la edad, aunque el porcentaje de pacientes
con CI (cardiopatía isquémica) que presentan una muerte súbita disminuye al
aumentar la edad. En el estudio de Framingham el 62% de todas las muertes por
CI fueron súbitas en los varones de 45 a 54 años. Este porcentaje pasó a ser del
58 y del 42% en los varones de 55 a 64 años y 65 a 74 años, respectivamente.

 Sexo

La MSC al igual que el resto de formas de presentación de la CI, es más


frecuente en varones que en mujeres, sobre todo en el grupo de población más
joven, con una relación de 7 a 1 en la población de 55-64 años, y de 2 a 1 en la
población de 65-74 años. Se calcula que el 75-90% de los casos de muerte
súbita se presentan en varones.

79
 Factores de riesgo cardiovascular clásicos

El 88% de las muertes súbitas están relacionadas con la CI, por lo que es lógico
pensar que los factores de riesgo asociados con la aparición y desarrollo de la
CI estén también asociados con un mayor riesgo de presentar una muerte súbita.
En el estudio de Framingham se combinó la presencia de varios factores de
riesgo (edad, consumo de tabaco, presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca,
anomalías en el electrocardiograma, capacidad vital, peso relativo y colesterol)
para construir un modelo multivariante predictivo de muerte súbita. Se definieron
en riesgo y se observó que el 53% de las muertes súbitas en varones y el 42%
en mujeres se presentaron en el mayor riesgo. El consumo de tabaco está directa
y estrechamente relacionado con el riesgo de muerte súbita; se ha estimado que
los fumadores tienen 2,5 veces más riesgo de MSC que los no fumadores. El
cese del consumo de tabaco reduce rápidamente este riesgo; en supervivientes
de una MSC seguidos durante 3 años se observó que el 27% de los que
continuaban fumando presentaban un nuevo episodio de MSC, mientras que
entre los que dejaban de fumar este porcentaje se reducía al 19%. Esta
asociación entre tabaco y MSC probablemente está relacionada con un aumento
de la adhesividad y la agregabilidad plaquetarias que facilitan la trombosis
coronaria aguda. Otro factor relacionado con la MSC es la obesidad, y se ha
documentado una relación directa entre el peso y el riesgo de MSC.

Diversos factores psicosociales pueden influir en el riesgo de MSC. Así, los


pacientes que fallecen por MSC presentan una mayor proporción de cambios de
vida importantes en los 6 últimos meses. Otros factores como el estrés vital, el
aislamiento social y, de un modo global, el bajo nivel educacional pueden estar
relacionados con un mayor riesgo de MSC.

RIESGOS

 Actividad física

La relación entre la práctica de actividad física y la muerte súbita puede


considerarse como ambivalente. Por una parte, se ha reconocido que la práctica
regular de actividad física es un factor protector de CI, y por otra, se sabe que la
actividad física intensa (> 6 MET) puede desencadenar una MSC, sobre todo en
personas que no realizan este tipo de actividades de forma regular. El impacto

80
global de la actividad física sobre la MSC es probablemente pequeño, ya que la
incidencia anual de muerte súbita durante la práctica de actividad física es muy
baja, 1:200.000-250.000 personas jóvenes. Por otro lado, en el estudio de
Maastricht se observó que casi el 70% de las personas que presentaron una
MSC estaban en reposo en el momento de presentar el episodio. La MSC en
deportistas merece un comentario especial; estas muertes tienen un gran
impacto en la sociedad, ya que se presentan en personas aparentemente sanas
y con un estilo de vida saludable. Según datos de los EE.UU., en los menores
de 36 años la miocardiopatía hipertrófica es la responsable de casi la mitad de
las MSC, mientras que en los mayores de 35 la CI explica el 80% de la muerte.
En Italia la displasia arritmogénica de ventrículo derecho es la responsable del
mayor número de muertes en deportistas menores de 36 años. Esta diferencia
con las series americanas puede estar relacionada con dos factores: que en el
norte de Italia la prevalencia de esta cardiopatía sea mayor que en los EE.UU.,
o que la legislación vigente en Italia que obliga a realizar una revisión médica
previa a la práctica deportiva de competición determine que los casos de jóvenes
diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica no obtengan la autorización
médica para la competición, y se les desaconseje la práctica de deportes de
competición. Recientemente se ha documentado que la MSC puede ser
secundaria a un traumatismo torácico (conmotio cordis) en ausencia de
cardiopatía orgánica. El mecanismo que produce finalmente la muerte parece
ser el estímulo electromecánico durante el período vulnerable de la re
polarización ventricular que desencadena una fibrilación ventricular.

 Fármacos y drogas

Algunos fármacos pueden inducir y provocar arritmias ventriculares malignas y


MSC, como, por ejemplo, algunos diuréticos y algunos anti arrítmicos clase IA e
IC. La relación entre el consumo de alcohol y la MSC no está demostrada,
aunque en algunos trabajos se ha observado que las arritmias ventriculares
malignas pueden preceder a la miocardiopatía alcohólica. El consumo de
cocaína tiene efectos cardiovasculares no deseados que son dependientes de la
dosis y de la duración del consumo. La cocaína es un potente simpaticomimético
que favorece la vasoconstricción coronaria, la isquemia miocárdica y el infarto.

81
Además, la cocaína produce alteraciones del sistema nervioso autónomo y
modifica la homeostasis de las catecolaminas.

DECIMA TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO

El significado de instigación proviene de la palabra instigar que significa influir en


otra persona para que realice algún acto o para que piense de una determinada
manera. La palabra instigar está especialmente relacionada con actos ilícitos al
ser influenciado una persona o personas para que realicen estos actos.

Cuando nos preguntamos qué es instigación, debemos de entender


la instigación como la forma de dirigir a otra persona o grupo de personas hacia
unos determinados actos o influir en ellos para que piensen de una determinada
manera. Es una palabra que tiene mucho uso en actos delictivos, de ahí que
instigar a otra persona para que robe sería un buen ejemplo.

Un instigador realiza la acción de instigar, y por lo tanto esa instigación acaba


causando en un individuo una serie de cambios para condicionarlo a realizar
algún tipo de acción o pensamiento que el instigador desea. Instigar es pues una
manera de influir muy directa en individuos o animales para que actúen de una
determinada manera.

También podemos entender la instigación como un adoctrinamiento


progresivo que se realiza sobre todo en sectas. Muchas sectas, consiguen por
medio de técnicas de control mental, que otras personas piensen como ellos. Al
final pueden instigar a esas personas a que realicen determinados actos o que
su forma de ver la vida (pensamientos, opiniones, etc)

Resumiendo, podemos decir que la instigación es una manera de condicionar de


forma profunda la actitud de un individuo o grupo de personas para que culmine
un acto. Sin una relación de confianza, esta instigación sería menos probable.

82
Cuando todos los factores coinciden, podemos decir que el instigador tiene más
posibilidades de poder instigar a otras personas para que realicen sus deseos.

SEGUNDA SESIÓN

DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

1. GENOCIDIO.

Artículo 319

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el


que, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, social o religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:

1. Matanza de miembros del grupo.

2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.

3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de


acarrear su destrucción física de manera total o parcial.

4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Genocidio.

El genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos


perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza
de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de
niños del grupo a otro grupo.

Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es


el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los

83
actos de limpieza étnica.3 Para este autor el impacto de los genocidios durante
el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de
70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.

Definición del delito de genocidio.

Existe una discrepancia entre el significado jurídico y el significado coloquial o


profano de la palabra, lo que da lugar a equívocos y enconados debates acerca
de la cuestión.

Desde un punto de vista jurídico, el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz


o en tiempo de guerra se considera un delito de derecho internacional. Tanto la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948
como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) de 1998 recogen
una idéntica definición.

En el lenguaje común, sin embargo, el término tiene un significado diferente, tal


como viene recogido en por la Real Academia Española.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo


de raza, de religión o de política.

Este segundo significado es el que mueve a muchas personas a calificar como


genocidio determinadas matanzas de personas que, en realidad, no se ajustan
al tipo penal del delito de genocidio definido internacionalmente.

La palabra genocidio fue creada por el jurista polaco Raphäel Lemkin en 1944,
de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del
latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Lemkin quería referirse con
este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su
estudio se basó en el genocidio perpetrado por el Imperio Otomano contra el
pueblo armenio en 1915. Luchó para que las normas internacionales definiesen
y prohibiesen el genocidio. De esta manera se introdujo para
los grupos colectivos (nacionales, étnicos, raciales y religiosos) el concepto de
lo que el homicidio es para los individuos, el reconocimiento de su derecho a
existir.

84
Regulación internacional del genocidio

Desde un punto de vista internacional, el genocidio viene regulado por


la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948
y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) de 1998 (entrada en
vigor en 2002). Junto al genocidio se castigan otros delitos conexos, que son
la asociación para cometer genocidio, la instigación directa y pública,
la tentativa y la complicidad.

Las personas acusadas de genocidio serán juzgadas, de acuerdo con el artículo


6 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, en
un tribunal competente del territorio donde se cometió el delito. No obstante, ha
surgido paralelamente un derecho consuetudinario por el que los tribunales de
cualquier Estado podrían juzgar casos de genocidio, aunque fueran cometidos
por no nacionales y fuera de su territorio. También la Corte Penal
Internacional puede conocer de este delito, siempre y cuando sea competente
por haberse reconocido su jurisdicción.

La Convención afirma que es irrelevante que el acusado sea gobernante,


funcionario o particular y declara que, a efectos de extradición, no se considerará
al genocidio como delito político.

CASOS DE GENOCIDIO

Holocausto

El Holocausto fue el plan de exterminio masivo y sistemático perpetrado por el


régimen nazi contra la población judía durante la Segunda Guerra Mundial, tanto
en el territorio alemán como en los países ocupados.

El Holocausto incluyó prácticas como la segregación, anulación de los derechos


civiles, confiscación de la propiedad, traslados forzosos, confinamiento
en ghettos y campos de concentración bajo condiciones de hacinamiento, y
finalmente asesinatos sistemáticos que incluyeron campos de exterminio y el
envenenamiento en cámaras de gas.

En el Holocausto fueron asesinados unos seis millones de judíos.

85
Ruanda

Ruanda se localiza en la región de los Grandes Lagos de África. Su población


étnica nativa se compone principalmente por una mayoría hutu, pero también
conviven tutsis y twas.

Los orígenes del conflicto en Ruanda pueden ser rastreados desde la ocupación
colonial belga. Durante la colonia, el gobierno belga estableció un sistema de
tarjetas de identificación racial que diferenciaba una etnia de otra, favoreciendo
a la etnia tutsi por encima de la mayoría hutu.

A partir de 1950 comenzaron a suceder los primeros roces entre etnias,


provocados por el temor de los Tutsis de perder sus privilegios, una vez
instaurado el régimen democrático. En 1961, los Hutus ganan por una
abrumadora mayoría en las elecciones supervisadas por la ONU. Es así que el
1 de julio de 1962 Ruanda reclama su independencia de Bélgica y su separación
de Burundi. Grégoire Kayibanda sube al poder como el primer presidente
ruandés elegido democráticamente en 1961 y es derrocado por un golpe de
Estado, encabezado por el militar Juvénal Habyarimana, en 1973.

Habyarimana instauró un régimen de partido único, el del Movimiento


Revolucionario Nacional para el Desarrollo (MRND), que consolidó las políticas
de exclusión étnica y los discursos de odio en contra de la población tutsi, hasta
el final de su régimen el 6 de abril de 1994; en el marco de una guerra civil,
detonada en 1990, encabezada por el Frente Patriótico Ruandés (FPR).

Tras la firma de los Acuerdos de Arusha, el gobierno de Kayibanda accedió, junto


al FPR, al cese de hostilidades. Del mismo modo se compromete a la
reintegración política de los refugiados Tutsis, así como a someterse a juicio por
genocidio ante el Consejo de Seguridad de la ONU (TPIR). Además, accede a la
creación de un Tribunal Penal Internacional para Ruanda para capturar y juzgar
a los responsables de las masacres provocadas durante la guerra civil tanto del
lado Hutu como del lado Tutsi, creando un gobierno de transición compuesto por
ambas etnias. Lamentablemente, estos acuerdos no lograron concretarse debido
al asesinato del presidente Habyarimana, que desencadenó el comienzo
del genocidio en Ruanda.

86
Los principales delitos perpetrados durante el genocidio ruandés, que dejó al
país con menos del 75% de la población tutsi, se le atribuyen al grupo paramilitar
comandado por el MRDN Interahamwe; no obstante también existen casos
cometidos por FPR bajo el comando de Paul Kagame, actual presidente de
Ruanda.

El genocidio en Ruanda se caracteriza por su notable rapidez. El exterminio


abarcó de la noche del 6 de abril de 1994, con el asesinato de Habyarimana,
hasta el 18 de julio del mismo año, con la intervención de la milicia tutsi y el alto
al fuego general.18 El número de víctimas durante el genocidio oscilan entre
500,000 y 1, 000,000. Unas 500 personas fueron sentenciadas a muerte y otras
100,000 continúan en prisión.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCERA SESIÓN

TORTURA

La tortura es el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte de una


autoridad pública, o de alguien amparado por ella, con el fin de obtener
información o de conseguir "pruebas" para esclarecer un delito. Algunos autores
proponen distinguir entre la tortura judicial a que se ejerce durante el proceso
penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida en
Europa y en América a principios del siglo XIX y la tortura extrajudicial la que
ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho,
especialmente cuando se trata de "delitos políticos".

DESAPARICIÓN FORZADA

Desaparición forzada, o desaparición involuntaria de personas, es el


término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación
de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas
circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad,1 siendo sus
víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o, particularmente
en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.).

87
El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y
la legislación penal de varios países, está caracterizado por la privación de
la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos
que actúan con su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o
su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley. El asesinato de la
persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio
con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la
impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o aterrorizar a
la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona. Por tratarse de
un delito permanente o continuo, el crimen continúa siendo cometido hasta que
no se revela la suerte o paradero de las personas, prolongando y amplificando
el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos últimos, y
especialmente, por su vulnerabilidad, los niños que puedan ser sustraídos de
padres afectados, son considerados también víctimas de este crimen.

El impulso para el reconocimiento de este crimen en la jurisprudencia


internacional tuvo lugar desde el último cuarto del siglo XX a raíz de la
multiplicación de los casos de desparecidos en América Latina y gracias a la
movilización de sectores de la opinión pública y de la sociedad civil, y en
particular por la iniciativa de organizaciones no gubernamentales que surgieron
primero en estos países y luego en muchos otros del mundo, especializándose
en su denuncia y concienciación.

Características generales
La desaparición forzada es un delito complejo, múltiple y acumulativo, 4 ya que
atenta contra un conjunto diverso de derechos fundamentales:5

 Derecho a la vida.
 Derecho a la libertad y a la seguridad personal.
 Derecho a trato humano y respeto a la dignidad.
 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 Derecho a la identidad y a la vida familiar, especialmente en el caso de los
niños.
 Derecho a reparación, incluso mediante la indemnización.
 Derecho a la libertad de opinión, expresión e información.
 Derechos laborales y políticos.

88
MAGNICIDIO

El magnicidio es el asesinato de una persona importante, usualmente una


figura política, religiosa o preferiblemente interesante. El magnicida suele tener
una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política
o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus
planes.

La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes


Estados a lo largo de la historia penal. Puede estar tratado como agravante del
asesinato, o como un tipo propio. En general, exige que se produzca la muerte
de una o más personas determinadas en función de su cargo y se reúnan los
tipos de asesinato u homicidio en la comisión del delito.

ETAPA PREREPUBLICANA

 Huáscar: fue mandado ejecutar por su medio hermano Atahualpa, en


Andamarca, por temor de que entrase en alianza con los españoles, recién
llegados al país.
 Atahualpa: fue eliminado por orden de Francisco Pizarro, no obstante de
haber cumplido con llenar un cuarto de oro y dos de plata por la nugatoria de
su libertad personal.
 Diego de Almagro: fue victimado por Hernando Pizarro después de perder
la batalla de Salinas, durante las llamadas "guerras civiles".
 Francisco Pizarro: cayó ante la estocada de los almagristas en su palacete
de Lima, en la disputa del poder en la etapa de la conquista española. Murió
junto a Francisco de Chaves y Martín de Alcántara.
 Gonzalo Pizarro: fue mandado ejecutar por La Gasca, después de ser
derrotado en la batalla de Jaquijahuana.
 Túpac Amaru I: fue prendido y se le aplicó la pena de muerte en la época
de Toledo.
 Túpac Amaru II: ejecutado en la plaza del Cusco, él se había levantado
contra la dominación española. No contó con ayuda de criollos.

89
DECIMA CUARTA SEMANA
PRIMERA SEMANA
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
HURTO
El que para obtener provecho se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total
o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra. Se equiparan
a bien muebles la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o
elemento que tenga valor económico, así como el aspecto electromagnético.

Tipicidad objetiva:

Se configura el delito cuando el agente se apodera ilegítimamente de un bien


mueble total o parcialmente ajeno, sustrayéndole del lugar donde se encentra
con la finalidad de obtener un provecho económico siempre y cuando no haya
utilizado violencia o amenaza contra las personas.

a) Acción de apoderares
b) ilegitimidad del apoderamiento
c) Acción de sustracción
d) Bien mueble
e) Valor del bien mueble
f) Bien parcialmente ajeno
g) Provecho económico

BIEN JURICO PROTEGIDO

El patrimonio, para que constituya delito el monto debe superar una


remuneración mínima vital.

SUJETO PASIVO

El profesor legitimo del bien y el propietario, en consecuencia también puede


ser una persona jurídica.

90
SUJETO ACTIVO

Cualquier persona natural menos el propietario íntegro del bien.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Injusto penal netamente doloso. Además de intención del agente de obtener un


provecho.

ANTIJURICIDAD

Se verificara efectivamente se ha lesionado el derecho de propiedad y además


si no concurre alguna norma permisiva o causa de justificación.

CULPABILIDAD

Se busca determinar si tal conducta es atribuible o imputable al agente; mayor


de 18 años y no sufre de grave anomalía psíquica y saber que su conducta era
antijurídica.

CONSUMACION

Se da en la medida que el sujeto activo tiene el apoderamiento y la posibilidad


de disponer del bien.

TENTATIVA

Cuando el agente suspende, ya sea voluntariamente o pos causas extrañas a


su voluntad: inicio de la acción y mínima disponibilidad del bien hurtado.

PENALIDAD

No menor uno ni mayor de tres años pena privativa de libertad.

Hurto Simple. Elementos Objetivos y subjetivos del tipo

Para la configuración del delito de hurto es necesario que se cumpla con los tipos
objetivo y subjetivo contenidos en la norma penal. Así: i) el hurto constituye el
tomar una cosa mueble ajena sin la voluntad de su dueño; ii)debe existir un
91
apoderamiento, que presupone una situación de disponibilidad real anterior que
se vulnere tomando el agente una posición igual en todo a la de su propietario,
pero sin reconocimiento jurídico afectándose el poder de disponibilidad real del
propietario; iii) que el objeto sobre el cual recae la acción la acción sea un bien
mueble ajeno; iv) que exista dolo, esto es la voluntad consiente de desarrollar el
tipo del injusto; v) por último, además se debe exigir el animus de obtener un
provecho propio, que no es otra cosa que la intención de obtener un beneficio
que resulta de la incorporación de la cosa en el propio matrimonio, concibiéndose
el deseo de obtener cualquier provecho ya sea de utilidad o ventaja, habiéndose
establecido en la doctrina que los elementos subjetivos solo pueden ser objeto
de prueba indirecta, pero es preciso señalar y probar hechos básicos que
conducen a la afirmación del dolo.

HURTO AGRAVADO

El agente será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni


mayor de seis años si el hurto es cometido:

 En casa habitada.
 Durante la noche.
 Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
 Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado.
 Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero.
 Mediante el concurso de dos o más personas.
 La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es
cometido:

1. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización


destinada a perpetrar estos delitos.
2. Sobre vienes de valor científico o que integran el patrimonio cultural de la
Nación.
3. Mediante la utilización de sistemas de trasferencia electrónica de fondos,
de la telemática en general, o la violación del empleo de claves secretas.

92
4. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
5. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o
rotura de obstáculos
Art. 186. La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el
agente actúa en calidad de jefe,. Cabecilla o dirigente de una organización
destinada a perpetrar estos delitos.
TIPICIDAD OBJETIVA
Se requiere la presencia d la totalidad de elementos típicos del hurto básico,
menos el elemento “valor pecuniario”. Importa más modo como se realiza la
sustracción el apoderamiento que el valor referencial del bien.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
El patrimonio.
SUJETO PASIVO
Cualquier persona natural o jurídica.
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona natural o grupo de personas naturales y nunca jurídicas.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Injusto penal netamente doloso. Además de intención del agente de obtener un
provecho.

La agravante están referidas a la forma ventajosa con que procede el sujeto


activo:

En Casa Habitada: Aquella que está en evidente uso como hogar o lugar de
estada por usuales moradores aunque en la oportunidad del hurto, ellos se
encuentran fuera.

Durante la noche: Ejecutar el hurto aprovechando la circunstancia de la noche,


entendida como lapso de tiempo en el cual falta sobre el horizonte la claridad de
la luz solar.

Mediante Destreza, Escalamiento, Destrucción o


Rotura de Obstáculos.

93
Hurto Mediante Destreza: Se configura la agravante cuando el agente ha
realizado la sustracción del bien sin que la víctima lo haya advertido o enterado
sino después de caer en la cuenta que le falta el bien, debido a que el agente
actuó haciendo uso de una habilidad, maña, arte, pericia, agilidad o ingenio
especial.

Hurto Mediante Escalamiento: Cuando para sustraer y apoderarse ilícitamente


del bien mueble total o parcialmente ajeno, actué superando corporalmente los
obstáculos dispuestos como defensas preconstituidas de cercamiento o
protección del bien (cercos, muros, rejas, paredes, etc.) mediante el empleo de
un esfuerzo considerable o de gran agilidad. No hay escalamiento sin esfuerzo
significativo por parte del agente.

Hurto Destrucción o Rotura de Obstáculos:

Consiste en destruir o inutilizar las defensas inmediatas o mediatas pre


constituidas de protección del bien mueble que pretende apoderarse.

Se configura el agravante cuando el sujeto activo con la finalidad de apoderarse


ilegítimamente del bien, intencionalmente ocasiona la fractura, ruptura, abertura,
quiebra, destrozo o desgarro de las defensas preconstituidas del bien.

También se ha previsto de hurto ocurrido con ocasión de incendio, naufragio,


calamidad pública o desgracia particular del agraviado, ello en realidad es
explicable, que lejos de mostrar solidaridad se aprovechan del momento para
apoderarse del ajeno.

Hurto Sobre Los Bienes Muebles Que Forman El Equipaje De Viajero.

La agravante se configura cuando el agente sabiendo que su víctima es un


viajero, ilícitamente la sustrae y se apodera de su equipaje. Es indiferente si la
sustracción se realizó en pleno viaje o cuando la víctima estaba descansando
por una escala que tuvo que hacer durante el viaje o cuando está ingiriendo sus
alimentos, etc.

94
En este, se entiende que el viajero es la persona que no está en su lugar de su
domicilio sino en otras tierras donde tiene lo indispensables y documentación
personal y el no portarlos le ocasiona riesgos, razón por la cual se justifica la
agravación.

Mediante El Concurso De Dos O Mas Personas

Este delito de hurto agravado, perpetrado con el concurso de dos o más


personas, se produce cuando los agentes se apoderan de un bien mueble.

Es preciso señalar que entre los coautores debe existir un mínimo acuerdo para
perfeccionar el hurto. No obstante tal acuerdo no debe connotar permanencia en
la comisión de este tipo de delitos, pues en tal caso estaremos ante una banda
que configura otra agravante diferente a la que venimos interpretando.

Por Un Agente Que Actúa En Calidad De Integrante De Una Organización


Destinada A Perpetrar Estos Delitos.

Aquí estamos frente a un agravante por la condición o cualidad del agente. Como
se aprecia de este inciso, son 2 las circunstancias que se exige, primero la
existencia de la organización criminal destinada a cometer hurtos y luego el que
sea integrante de la misma, ello significa que la organización tiene jerarquía,
reparto de roles, permanencia en el tiempo, estructura orgánica.

Sobre Bienes De Valor Científico O Que Integren El Patrimonio Cultural De


La Nación.

Respecto a los bienes de valor científico, tiene que referirse a los productos de
la investigación capaces de ser registrables y en lo referente a que integre el
patrimonio cultural, es más fácil de identificar, pues para ello debe haber sido
declarado como tal.

El fundamento de las agravantes radica en su importancia y significado de los


bienes objeto del hurto para el desarrollo científico del país y por su legado
histórico, artístico y cultural de los mismos.

95
Mediante La Utilización De Sistemas De Transferencia Electrónica De
Fondos, De La Telemática En General, o La Violación Del Empleo De Claves
Secretas.

Hoy en día con el adelantado de la tecnología se hacen transferencia de dinero,


pagos, etc. Utilizando esos avances tecnológicos, pero ha traído a la vez otras
modalidades de apoderamiento del patrimonio ajeno, así se ha visto por ejemplo
el uso de dispositivos que permiten copiar las claves y luego hacer operaciones
de retiro de dinero, de ahí que al existir nuevas formas de comisión de delito, el
legislador se ve en la necesidad de penalizar nuevas conductas.

Hurto agravado Noción de banda.

El concepto de banda importa una pluralidad de agentes activos reunidos para


planificar, dirigir y efectuar una empresa de carácter delictual, lo mismo que
supone la presencia de un jefe que ordena a otros que obedecen a fin que se
realicen los actos ilícitos.

Colocando A La Victima O A Su Familia En Grave Situación Económica.

Se presenta la agravante cuando la víctima o la familia que depende


directamente, de aquella como consecuencia del hurto ha quedado desprovista
de los recursos económicos indispensables para satisfacer sus necesidades y
de su familia.

Si El Agente Actúa En Calidad De Jefe, Cabecilla O Dirigente De Una


Organización Destinada A Perpetrar Estos Delitos.

Aquí se prevé la conducta del líder de la organización. Estamos frente a un


agravante por la condición o cualidad del agente.

Para determinar si estamos ante una organización delictiva el operador jurídico


deberá verificar si esta tiene cierta permanencia en el tiempo y existe separación
de funciones o roles entre sus integrantes.

En este tipo penal, el sujeto activo, no tiene el ánimo de incorporar el bien que
hurta a su patrimonio, sino que lo coge para usarlo y está predispuesto a
96
devolverlo después de su uso esto es que desarrolla el tipo penal de hurto
debido a que se produce la sustracción, lleva el bien pero no lo quiere para su
patrimonio ni para el de un tercero, pero atenta contra el desarrollo posesorio del
propietario o del que detenga legalmente la posición del bien.

SEGUNDA SESIÓN

ROBO

Es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes


ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien
violencia o intimidación en la persona. ... Por ejemplo, es posible definir
como robo a aquel que se produce mediante el uso de una llave falsa o ganzúa.

Tipicidad Subjetiva: Netamente doloso. Además de intención del agente de


obtener un provecho.

Tipicidad Objetiva: Se requiere la presencia dela totalidad de los elementos


típicos del robo.

Bien Jurídico Protegido: El patrimonio.

Sujeto Pasivo: Cualquier persona natural o jurídica.

Sujeto Activo: Cualquier persona natural o grupo de personas naturales y nunca


jurídicas.

Robo Agravado.

Es el apoderamiento ilegitimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para


aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar del lugar en que se encuentra,
empleando para ello violencia o amenazas contra la víctima o integridad física
de la víctima y concurriendo, además cualquiera de las circunstancias
agravantes especificas establecidas en el Art. 189° del Código Penal.

97
El robo agravado tiene a diferencia del robo simple, como uno de sus
presupuestos típicos la caución de muerte o lesiones graves a la víctima, y por
lo tanto no solo contiene la amenaza a la vida o a la integridad física del sujeto
pasivo.

Tipo Objetivo.

Sujeto Activo.- Es un delito común; por ello el sujeto activo puede ser cualquier
persona con excepción del propietario del bien. Debido a que el tipo se consuma,
además, cuando el bien mueble s parcialmente ajeno, sujeto activo del delito
también puede serlo el copropietario.

Sujeto Pasivo.- Puede ser una persona física o jurídica. Es necesario que sea
propietaria, copropietaria o tenga legítimamente algún poder inherente a la
propiedad del bien mueble que es objeto del robo. Ejemplo. Cuando una banda
de asalta un banco y golpea y amenaza a los cajeros. Estos últimos son los
directamente agraviados y sufren el menoscabo de la integridad física y
psicológica. El banco (persona jurídica), en cambio, el sujeto pasivo del delito en
vista de la agresión a su patrimonio.

Acción Típica.- Tiene los mismos presupuestos típicos que el delito de robo
simple, pero, además, se incluyen en las circunstancias agravantes especificas
(basadas en un mayor contenido de antijurícidad o culpabilidad en el accionar
delictivo) establecidas en el Art. 189° del código penal. Analizamos en primer
lugar cada uno de los presupuestos típicos del delito de robo y posteriormente,
cada una de las circunstancias, agravantes contenidas en el Art. 189°.

Elementos Constitutivos del Delito de Robo (Robo Agravado)

Apoderamiento Ilegitimo. Es la acción a través de la cual el agente logra


obtener un poder efectivo, real y factico sobre un bien total y parcialmente ajeno.
El sujeto activo en el robo agravado pone bajo su domicilio y disposición
inmediata un bien mueble que antes se encontraba en la esfera de custodia de
otra persona.

98
Se produce el robo agravado cuando el agente, mediante violencia o amenaza
contra la persona, roba durante la noche, en casa habitada, en cualquier medio
de locomoción de transporte público, etc.

El bien mueble total o parcialmente ajeno. Objeto material del delito de robo
agravado es el bien mueble total o parcialmente ajeno. El bien puede definirse
como el objeto material o inmaterial susceptible de apropiación, aprovechable y
con valor económico.

Ejemplo. El agente puede mantener una conexión clandestina jalando o


apropiándose de parte de suministro de energía eléctrica de un domicilio
colindante al suyo. Para no ser denunciado por el vecino perjudicado lo amenaza
con un arma o lo somete a maltrato físico, produciéndole lesiones graves.

Sustracción del bien del lugar donde se encuentra. Se logra mediante la


sustracción del bien del lugar donde se encuentra. Por la sustracción violenta o
con amenazas se consuma el robo; el robo agravado se perfecciona con la
sustracción violenta, con amenazas y concurriendo, además, las circunstancias
agravantes.

Circunstancias agravantes especificas del delito de robo agravado.

La pena no será menor de doce ni mayor de veinte si el robo es cometido en


estas circunstancias.

Robo en inmueble habitado.

Pone en mayor riesgo la integridad de las personas que la habitan. De allí que
para la configuración del robo agravado se precisa que la casa este ocupada en
el momento de la comisión del delito. Solo de esa manera es posible que se
realice la necesaria violencia contra las personas.

Durante la noche o en lugar desolado.

Es un delito donde el agente aprovecha estas circunstancias objetivas para


facilitar el éxito del robo. En estas situaciones la victima atenúa la protección de

99
su esfera de custodia del bien mueble, se halla con un menor grado de posible
defensa ante la agresión de su patrimonio.

Robo a mano armada.

Arma propiamente dicha es todo instrumento que tiene como finalidad especifica
la de poder ser utilizado indistintamente para poder agredir o para defender.
Puede ser de fuego, cortante, punzo-cortante, contundente, etc. La ley alude a
este tipo de armas propias con la frase “cualquier clase de armas”.
Puede ser:
 Revolver.
 Metralleta.
 Sable.
 Cachiporra.

Arma impropiamente dicha es todo objeto que solo circunstancialmente sirve


para aumentar el poder ofensivo de una persona. A esta clase de armas se
refiere la ley con la frase “de instrumento que pudiera servir como tal”.
Puede ser:
 Desarmador.
 Martillo.
 Cadena de fierro.
 Palo.

Robo con el concurso de dos o más personas.

Aquí no exige que el robo se realice en banda. Es suficiente que dos o más
personas concurran, aunque sea de manera espontánea, y sin previo acuerdo
en la comisión del robo. Hay convergencia voluntaria y consiente.

En este caso se trata de un robo en autoría, pero siempre en forma funciona,


facilitándose cada uno la consumación del delito.

100
Robo en medio de locomoción de transporte público o privada de pasajeros o de
carga.

En esta circunstancia agravante hay un mayor contenido de ilicitud de la acción


en vista de la confianza que tienen los pasajeros en la seguridad que les ofrecen
las empresas de transporte público o privado.

Robo fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.

En este supuesto hay un mayor contenido de ilicitud en la comisión del robo


debido a que el sujeto activo vulnera el bien jurídico para perpetrar el delito.
Además el patrimonio se vulnera el bien jurídico administración pública,
administración de justicia y la fe pública.

Según Fidel Rojas: “La acción de fingir (ante el propietario) la calidad no poseída,
para ser penalmente relevante deberá tener una suficiente entidad engañadora.

Robo en agravio a menores de edad o ancianos.

Los menores de edad y los ancianos merecen una tutela especial por parte del
estado.

De allí que se trate de reforzar la protección de su patrimonio a través del


incremento de la pena para aquellos que les roban aprovechándose de su estado
de indefensión.

Robo causando lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

Es un delito complejo, su injusto típico puede abarcar múltiples afectaciones a


diversos bienes jurídicos. En este caso, el robo se ve agravado en razón del
menoscabo que ocasiona a la salud física o mental de la víctima.

Si las lesiones son levísimas del accionar del sujeto activo se adecuara al tipo
de robo simple.

101
Por el contrario si las lesiones son graves, el delito de robo agravado cometido
merecen la mayor pena establecida en nuestro ordenamiento penal: cadena
perpetua.

Robo con abuso de incapacidad física o mental de la víctima o mediante el


empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la víctima.

En el caso del abuso de la incapacidad física, el agente aprovecha la indefensión


del patrimonio del sujeto pasivo para apoderarse, sin mayor riesgo y posición del
bien ajeno.

Un estado de incapacidad observable en la víctima, que no ha sido creado ni


propiciado por el agente y de lo cual se aprovecha este para sustraer y
apoderarse del bien mueble objeto del delito.

De modo si el agente antes de sustraer el bien mueble, ha sometido a la víctima


a un estado de invalidez o lo ha atado a una silla, o se cualquier otro modo lo ha
incapacitado para actuar en su defensa, ello no será propio de esta agravante.

Robo que coloca a la víctima y a su familia en grave situación económica.

Para que se configure esta circunstancia agravante, el agente ha debido, al


menos, haber previsto que el robo que realiza pondrá en grave situación
económica a la víctima o a su familia.

Sin embargo para que opere la agravante no es necesario que la víctima quede
en la pobreza o indigencia absoluta, solo se exige que este quede en una
situación patrimonial difícil, de cierto agobio e inseguridad, el mismo que puede
ser temporal o permanente.

El agente debe conocer o percibir una variación notoria en la economía de la


víctima o de su familia; El dolo directo se ve así reforzado por el conocimiento de
tal circunstancia. Caso contrario si el sujeto activo al momento de actuar no se
presentó en tal situación, la agravante no aparece.

102
Robo sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
nación.

De esta manera se trata de reforzar penalmente no solo la integridad física o


moral de los bienes de interés científico, sino, además, el patrimonio cultural de
la nación.

Resulta difícil saber que bienes tienen valores científicos y cuáles no.
Corresponde al juez determinar tal calidad de cada caso concreto. Para ello sin
duda necesitara la concurrencia de personas calificadas en bienes de valor
científico para saber si se trata de bienes de tales características.

Tipo Subjetivo.

El delito de robo agravado solo puede cometerse empleando dolo.

En vista que el Título Preliminar del Código Penal prescribe toda forma de
responsabilidad objetiva, consideramos que el robo que produce la muerte o
lesiones graves en la victima debe suponer, como mínimo, cierto nivel de
previsibilidad del resultado en el agente. De otra forma se aplicaría una pena
excesivamente severa (cadena perpetua) cuando el resultado muere o lesiones
graves (último resultado del Art. 189°) ni siquiera fue previsto como posible por
el autor.

Consumación.

El robo agravado se consuma cuando el sujeto activo se apodera ilícitamente del


bien ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra y empleando violencia
contra la víctima. Deben concurrir, además, cualquiera de las circunstancias
agravantes especificas señaladas en el Art. 189°.

Ejemplo, puede haber robado una cartera utilizando una pistola y al pretender
huir y verse perseguido la esconde en un tacho de basura. Aquel delito se ha
consumado, no obstante que el ladrón es capturado en su huida y no logra
aprovecharse del dinero sustraído.

103
Tentativa.
Por ser un delito de resultado se admite la tentativa de robo agravado.
Participación.
Se puede dar situaciones en donde el robo agravado he requerido la complicidad
secundaria de otras personas.

TERCERA SESIÓN

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

DE SECUESTRO
En este artículo examinaremos el delito de secuestro del artículo 164 del Código
Penal y sus elementos, los cuales son la privación de libertad ambulatoria y la
condición, teniendo en cuenta que este último elemento es el que diferencia el
delito de secuestro con el de detención ilegal.

También diferenciaremos el delito de secuestro y detención ilegal con el delito


de coacciones. Y todo ello lo haremos preferentemente desde un punto de vista
de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Conclusiones

1.- El secuestro es un tipo agravado del tipo de detención ilegal. El delito de


secuestro se diferencia del de detención ilegal, en que en aquél existe el requisito
de la condición, elemento que no concurre en la detención ilegal.

2.- El delito de secuestro y el de detención ilegal se diferencian del delito de


coacciones, en que mientras en éste el bien jurídico protegido es la “libertad”, en
los otros dos, también es la “libertad”, pero únicamente la que priva de la “libertad
de movimientos”, es decir, “ la ambulatoria”.

3.- También se diferencian los delitos de secuestro y de detención ilegal, con el


delito de coacciones, en que mientras en éste la libertad se perjudica solo con
violencia -art. 172 del C.P-, en los casos de secuestro o detención ilegal, la

104
libertad ambulatoria puede quedar perjudicada con violencia, intimidación o
incluso con engaño.

4.- La duración de la privación de libertad no determina la diferencia entre el


delito de coacciones y los de secuestro y detención ilegal, basta para que existan
éstos últimos concurra una privación de libertad que prive el movimiento de las
personas.

5.- Para que pueda apreciarse el elemento de “la condición” -elemento que
diferencia el secuestro de la detención ilegal-, ésta debe imponerse con claridad.
Además no existe “condición”, cuando en el supuesto de hecho solo existen
propósitos u objetivos. Finalmente la “condición” para que configure el delito de
secuestro debe de ser determinante que su cumplimiento determine la liberación
de la privación de libertad de la víctima.

6.- Es indiferentes que la “condición”, para que exista el delito de secuestro


determine el cumplimiento de ésta a terceras personas o al privado de libertad
ambulatoria, siempre que el cumplimiento de la misma determine la liberación de
la víctima.

7.- Generalmente la condición como elemento del delito del secuestro es de


carácter económico, pero puede tener otros contenidos.

CUARTA SESIÓN

VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

En todo el Perú, a diario se producen delitos contra la libertad e indemnidad


sexual contra mujeres mayores y menores de edad, pero también contra
menores de sexo masculino, que quedan afectados de por vida, tanto psicológica
como físicamente, como consecuencia de esta conducta reprochable por las
sociedades civilizadas. Este comportamiento genera gran alarma social, pues a
diario nos informarnos mediante los medios de comunicación de hechos que se
cometen en agravio de mujeres y menores de edad que, a pesar de los esfuerzos
de los grupos feministas (Manuela Ramos y Flora Tristán) por la defensa de los
105
derechos de la mujer y el niño, así como del endurecimiento de las penas por
parte de los órganos administradores de justicia, se sigue observando índices
alarmantes de abusos sexuales. Las sanciones graves para los agresores
sexuales no solucionará el problema de fondo, debido a la falta de claridad y
precisión en algunos tipos penales y por la falta de profundización de las
investigaciones, entre otros factores. Es necesario hacer cambios profundos en
la legislación peruana, de manera que se brinden garantías constitucionales,
tanto a las víctimas como a los agresores.

VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual es un problema relevante de salud pública en nuestro país.


No resulta fácil encontrar una definición que sea lo suficientemente abarcadora
y operativamente útil, debido a la complejidad de su etiología como por la
variedad de sus formas de manifestarse. Se trata de conductas cuyo juicio social
negativo depende de aspectos culturales y de valores hegemónicos en cada
momento y lugar.

La violencia sexual, desde el punto de vista desde la salud pública, es un


fenómeno general de la violencia, que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) lo define como: "El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho
o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".

La violencia sexual presenta una manifestación muy específica, pero no aislada


de las otras formas de violencia, donde hacen sinergismo las distintas
naturalezas de violencia, como la violencia física, la violencia psíquica, las
privaciones o el descuido y, sobre todo, la muy conocida violencia sexual. Así es
que podemos diferenciar, dentro de la violencia interpersonal, la que se ocasiona
por la familia, la pareja o la comunidad en menores, en la pareja o en adultos
mayores, entre personas conocidas como entre personas extrañas, así como
también una violencia sexual colectiva, que podría ser social, política y
económica. Por esto, no dudamos en decir que la violencia sexual puede ser un
fenómeno familiar o comunitario, pero también un problema de naturaleza
colectiva.

106
Es así que la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definen
a la violencia sexual como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar, de cualquier otro modo, la sexualidad de una
persona, mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo. Agrega que la coacción puede abarcar una amplia gama de grados de
uso de la fuerza. Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación
psíquica, la extorsión u otras amenazas, como la de daño físico, despedir a la
víctima del trabajo o de impedirle obtener el trabajo que busca. También puede
ocurrir cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su
consentimiento, por ejemplo, porque está ebria, bajo los efectos de un
estupefaciente o dormida, o es mentalmente incapaz de comprender la situación.

Según el actus reus del crimen de violación, bajo el derecho internacional, está
constituido por la penetración sexual sin el consentimiento de la víctima, aunque
sea leve, de la vagina o el ano, o cualquier objeto utilizado, o la boca de la víctima
por el pene del perpetrador. En 2009, en una muestra nacional representativa de
1242 niñas y mujeres de 13 a 24 años de edad en Suazilandia (en África Austral),
se encontró que 33,2% de las entrevistadas informaron haber sufrido algún
incidente de violencia sexual antes de los 18 años de edad.

El Estatuto de la Corte incorporó en la definición de violación un término mucho


más amplio que el de penetración: la "invasión", para que resultara neutro en
cuanto al sexo. La definición de invasión incluye no solo la penetración de un
órgano sexual, sino también cualquier tipo de abuso sexual con objetos o con
partes del cuerpo.

DELITOS SEXUALES

Al hablar de delitos sexuales, estamos aludiendo una categoría jurídico-penal.


Se trata de actividades sexuales o vinculadas con lo sexual y que constituyen
delito en tanto constituyan acciones u omisiones típicas, o lo que se prevé como
delitos en una ley penal. En los delitos sexuales, el bien jurídico protegido por el
derecho es la libertad sexual de las personas o bien la moralidad pública.

107
Desde una óptica médico-forense, los delitos que presentan mayor interés son
aquellos que afectan la libertad sexual y que presentan una característica común
en nuestra legislación peruana, que es la existencia de alguna clase de actividad
sexual cumplida bajo alguna forma de violencia o de amenaza.

La actividad sexual puede ser el coito o alguna otra forma de gratificación sexual
por parte del agresor. Si la actividad sexual consiste en el coito, las legislaciones
suelen denominar a este delito como violación, mientras que en la ley brasileña
es estupro, que se refiere, en general, al acceso carnal o conjunción carnal. Los
distintos países definen al coito de forma similar y se ajustan a lo que establezca
la ley a través de su código penal, según sea el caso. Mientras en algunos países
solo podrá haber violación por penetración vaginal del pene en erección, en otros
se incluye la penetración rectal y en otros, además, la bucal. Algunas
legislaciones también tipifican la violación en los casos de introducción de partes
del cuerpo distintas del pene e incluso de cuerpos extraños.

La actividad sexual distinta del coito se llama, en los diferentes códigos, actos
contra el pudor, abuso deshonesto o atentado violento al pudor. La definimos por
exclusión, como cualquier forma de gratificación sexual distinta del coito, o lo que
sería su equivalente a un acto sexual que no encaja en la tipificación amplia de
la violación sexual.

La violencia sexual presenta, por definición legal o jurídica, el uso de la violencia


como un medio útil para practicar la actividad sexual, que vendría a ser el
segundo elemento sustancial en los delitos contra la libertad sexual. La violencia
consiste en el uso de la fuerza física, como también el uso de la amenaza como
medio de su empleo, o el abuso de alguna situación de superioridad. Casi todas
las legislaciones, o la gran mayoría, reconocen una serie de circunstancias en
que la violencia se presume; estos son los supuestos de delitos sexuales ope
legis, es decir, por disposición de la ley.

CONCLUSIONES

108
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a diario
en nuestro país; son fenómenos que ocurren en nuestro medio social debido a
debilidades en el sistema de legislaciones.

Existen múltiples definiciones para los términos violación, violencia, delito contra
la libertad sexual y otros; todas tienen como punto común la irrupción a la libertad
sexual de las personas afectadas.

Deben realizarse profundos cambios en las legislaciones de nuestro país,


modificaciones de leyes para sancionar este tipo de delitos. Únicamente
haciendo revisión de estas leyes y tomando posteriormente medidas de control
más estrictas se podrá disminuir la problemática de estos delitos.

PRIMERA QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

DELITOS DE ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

ESTAFAS

La estafa es un delito contra la propiedad o el patrimonio. En ocasiones se


asimila al fraude, el timo y el engaño, pero aunque estén relacionados no se trata
de lo mismo ya que estos últimos suelen formar parte del entramado de la estafa.
De acuerdo a lo establecido en términos generales por los diferentes tipos de
legislaciones, el delito de estafa es descrito como un acto de daño o perjuicio
sobre la propiedad o el patrimonio de otra persona. Por lo general, los delitos de
estafa son considerados de menor gravedad que otros (tales como el homicidio
o el abuso sexual), pero la variedad de tipos de estafa hace que sea posible
realizar tal nivel de daño a otros que las penas sean extremadamente altas para
el criminal.

TIPO PENAL DE ESTAFA

EL núcleo del tipo penal de estafa consiste en el engaño. El sujeto activo del
delito se hace entregar un bien patrimonial, por medio del engaño; es decir,

109
haciendo creer la existencia de algo que en realidad no existe. Por ejemplo: se
solicita la entrega de un anticipo de 500 euros como entrada para la adquisición
de una vivienda en un conjunto residencial, inmueble que no existe.

El bien jurídico protegido es el patrimonio o propiedad. Modernamente se


considera que el término más apropiado es el de patrimonio, que consiste en una
universalidad de derecho (universitas iuris), que se constituye
por activos y pasivos. En términos generales, cuando como consecuencia de un
engaño se produce la disminución del patrimonio por la aparición súbita de un
pasivo en desmedro del activo, se ha lesionado el bien jurídico por medio de una
estafa.

Existen diferentes modalidades, ya que se entiende que el engaño se puede


producir tanto de un modo activo (lo más frecuente) como de un modo pasivo. El
problema principal para entender que un engaño de un modo pasivo es
calificativo de estafa, es que el engaño debe ser bastante como para producir un
acto de disposición. Una actuación pasiva (no informar, o no contar algo) es difícil
que provoque un engaño de tal magnitud.

En el derecho español se diferencia entre las estafas constitutivas de delito y las


que constituyen falta, estando la nota diferencial en el valor de lo estafado. Para
entender todo esto, hace falta un entendimiento de la diferencia entre delito y
falta, que se encuentra en el hecho que:

Las faltas sólo se castigan cuando son consumadas, esto es se ha realizado el


resultado lesivo, ahora bien esta regla no es absoluta, puesto que las faltas
contras las personas y contra el patrimonio se castigan, también, cuando son
intentadas. Las faltas son juzgadas por el juez de instrucción y los delitos por el
juez de lo penal.

La reincidencia sólo cuenta en los delitos, no las faltas. Como regla la diferencia
básica está en la gravedad de la conducta: más grave delito menos grave falta.

FRAUDE

 Fraude, como un injusto consiste, que una persona aprovechándose del


error o mediante engaños obtenga de otra un beneficio, se haga de una cosa
o un lucro.

110
 Fraude bancario es el uso de medios fraudulentos para obtener, dinero,
bienes u otras propiedades poseídas o en poder de una institución financiera.
 Fraude electrónico define a los intentos de estafa a través de un correo
electrónico fraudulento (o páginas web fraudulentas)

Estafa en Perú

El Código Penal peruano regula el delito de estafa en el artículo 196: "El que
procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo
o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra
forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de seis años".

En el artículo 197 de la misma legislación se establecen los supuestos típicos de


estafa. La defraudación será reprimida con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años y con sesenta a ciento veinte días-multa cuando:

 Se realiza con simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal.


 Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjucio del
firmante o de tercero.
 Si el comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los
precios o condiciones de los contratos suponiendo gastos exagerando los
que hubiera hecho.
 Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están
embargados o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios
los bienes ajenos.

SEGUNDA SESIÓN
DELITOS FINANCIEROS Y MONETARIOS

El termino delito financiero se refiere, en términos generales, a cualquier delito,


no violento que da lugar a una pérdida económica. Estos delitos, por lo tanto,
comprenden una amplia gama de actividades ilegales, incluidos el fraude, pánico
financiero, información privilegiada, etc.
Los delitos financieros incluyendo cheques y depósitos fraudulentos son uno de
los más grandes retos que encaran hoy en día las instituciones de negocios y

111
financieras. Los delincuentes financieros profesionales han venido
incrementando su habilidad y sofisticación, gracias a los avances en la
tecnología disponible, tales como las computadoras personales, scanner y
fotocopiadoras de color.
Se ha estimado que las pérdidas anuales debido a depósitos y cheques
fraudulentos montan miles de millones de dólares. Las pérdidas continúan
creciendo constantemente a medida que los delincuentes continúan buscando
formas de vida mediante la comisión de fraudes. Para el consumidor, la cantidad
de ansiedad é inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas
con contadores, comerciantes locales así como posibles repercusiones a los
burós de crédito, pueden ser considerables. Estos delitos también afectan a los
consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos
debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de
identificación y comprar software especializado para protegerse de futuras
pérdidas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS FINANCIEROS

1. Son delitos no violentos que dan lugar a pérdidas económicas.


2. Son complicados a raíz de los adelantos rápidos en la tecnología.
3. Generalmente no son denunciados, ya que las instituciones optan por resolver
los incidentes internamente.
4. Existe la percepción de que se encuentran entre los delitos de más rápido
conocimiento.
5. Producen pérdida de credibilidad de las instituciones.
6. Constituyen una amenaza a largo plazo, para el desarrollo de la economía del
país.
7. Las repercusiones en países desarrollados, quizás sean más fácil de contener,
por el tamaño de sus economías, en cabio en los países en desarrollo es mayor,
y la capacidad de los gobiernos es limitada.
8. La complejidad dificulta la tipificación de las conductas delictivas

Bien Jurídico Tutelado En los Delitos Financieros


“EL SISTEMA CREDITICIO”

112
El Derecho Penal no protege del todo contra lo que pueda intuirse de la
denominación utilizada por el Código Penal, el funcionamiento del
sistema crediticio y financiero, pues este sistema puede perjudicarse por
muchas razones sin que el Derecho Penal tenga que intervenir por ello. Como lo
señala el profesor García Cavero, que el sistema crediticio y financiero pueda
reforzarse con la sanción penal o desprestigiarse si hay una absoluta impunidad,
esas no son funciones que legitime al Derecho Penal. Si aceptamos que este
tipo de delitos lo que se lesiona o pone en peligro es el sistema crediticio y
financiero, el inculpado podría argumentar que su conducta no ha lesionado o
puesto en peligro el bien jurídico protegido y en consecuencia no debería ser
condenado, ello en mérito al principio de lesividad de bienes jurídicos.
En general, en los delitos económicos, el bien jurídico colectivo tutelado de
naturaleza mediata es el orden económico, orden que ha sido diseñado por la
Constitución y sobre el cual hemos señalado que gira en torno a la regulación de
las relaciones económicas a través del mercado, reservándose al Estado un nivel
de contralor del ejercicio de las libertades económicas a fin de evitar las
disfunciones del mercado (p.e. abusos de posición de dominio, etc.) y así mismo
le otorga una capacidad de intervención directa, a fin de satisfacer las
necesidades de aquellos sectores que no han podido lograrlo a través del
mercado (carácter social del régimen económico adoptado por nuestra
Constitución). En ese sentido Tiedemann señala que el objeto de protección en
los delitos económicos es “el orden de la economía instituido y dirigido por el
Estado, es decir, la economía nacional en su totalidad y en sus diferentes
sectores”. Del mismo modo Martos Nuñez refiere: “en resumen, el interés estatal
en la integridad y mantenimiento del orden económico constituye el bien jurídico
protegido técnicamente por el Derecho penal económico (…)”. Sin embargo, este
bien jurídico por su carácter inmaterial y difuso, se constituye en el bien jurídico
mediato de protección por el Derecho penal económico, por lo que para
efectivizar su protección es importante distinguir y ubicar los objetos de
protección con función representativa, aquellos que al ser lesionados ponen de
manifiesto la puesta concreta en peligro del ordenamiento económico. “Es por
eso que en la dogmática penal actual a cada grupo de delitos económicos se le
suele asignar un bien jurídico determinado, que es afectado de manera directa
por la conducta delictiva. Estos bienes jurídicos vendrían a ser (…) cada uno de

113
los instrumentos del ordenamiento económico moderno: la libertad de
competencia, el sistema crediticio, el sistema de inversión de capitales, el
sistema de otorgamiento de subvenciones, etc.”. De esta manera queda claro
que en el ámbito del Derecho penal económico, el bien jurídico tutelado de
naturaleza mediata es el propio ordenamiento económico, y los bienes jurídicos
inmediatos u objetos de protección con función representativa, estarían
constituidos por cada uno de los sectores que integran y diseñan dicho
ordenamiento.

En este orden de ideas, trataremos de determinar cuál es ese bien jurídico


inmediato que es materia de protección en los delitos financieros. En la doctrina
nacional se puede verificar que no existe coincidencia absoluta en su
determinación, así para Bramont-Arias y García Cantizano, el bien jurídico
protegido sería el sistema crediticio, fundamentando la intervención del Estado
en la protección de dicho interés social en que el ejercicio en masa de las
operaciones de crédito crea entre los clientes de la banca una comunidad de
intereses, cuya tutela trasciende los límites de la acción individual y tiende a
conformarse como tutela de un interés colectivo y de orden público ; en igual
sentido Abanto Vásquez señala que la protección del sistema crediticio a través
de la tipificación de los delitos contra el orden financiero y monetario constituye
una novedad del Código Penal ; por su parte Reyna Alfaro, sostiene que en los
delitos financieros, el bien jurídico tutelado está constituido por la estabilidad o
funcionalidad del sistema financiero , dicha posición es compartida por Salinas
Siccha, que sostiene al referirse al delito de concentración de crédito, previsto
en el artículo 244 del Código penal, que el bien jurídico tutelado es la estabilidad
del sistema financiero nacional . Por su parte Mazuelos Coello, al referirse al
sistema de protección penal del derecho de crédito, refiere que en el caso de los
delitos financieros, el objeto de protección está dado por el correcto
funcionamiento del sistema crediticio ; finalmente, Lamas Puccio, no establece
con claridad un bien jurídico común para todos los delitos financieros, así para la
figura de concentración crediticia y obtención indebida de créditos (art. 244 del
Código penal), sin expresar su total acuerdo con ello, refiere que la doctrina
dominante conceptúa como bien jurídico protegido a “los fondos públicos”, luego
al referirse al delito de pánico financiero (art. 249 del Código penal) señala que

114
lo que se protege a través de dicha figura típica es la tranquilidad que necesita
un sistema financiero que opera con fondos públicos para poder desarrollarse
normalmente . Por otro lado, el autor colombiano Hernández Quintero, si bien de
manera general, reconoce que en los delitos financieros como el de
concentración crediticia, el bien jurídico tutelado es el orden económico social,
sin embargo, se puede notar que dicho autor, en el caso que nos ocupa, ubica
como objeto de protección inmediato al funcionamiento del sistema financiero,
así al citar un artículo de Enrique Aftalión, señala que una de las condiciones
sine qua non para el adecuado funcionamiento del orden económico social es el
buen funcionamiento del sistema bancario y financiero . Por su parte Carrillo
Florez y Pinzón Sánchez, citando a Carlo Folco, precisan que “el elemento
técnico y económico de este derecho es el ejercicio empresarial del crédito”,
señalando a continuación que “este fenómeno implica desde el punto de vista
penal la existencia de un interés de la sociedad misma en la protección del
crédito, pues ella en su calidad de titular del bien jurídico denominado “orden
económico-social”, es la principalmente afectada y, por ende, el sujeto pasivo de
las conductas constitutivas de delito que lo amenazan o lesionan.
Teniendo en cuenta el panorama mostrado en el acápite precedente, nos parece
pertinente precisar que, desde nuestra perspectiva, el bien jurídico que
directamente se protege a través de la tipificación de los llamados delitos
financieros es el sistema crediticio , pero el que debe ser entendido desde su
perspectiva estructural y funcional como todo sistema (es decir quienes
componen el sistema y como funciona éste), y no sólo restringido a ubicar al
“crédito “ como objeto de protección; y es a este tema que nos abocaremos a
continuación.

El Texto Legal:
Artículo 244° “Concentración Crediticia Ilegal”
El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo de
Administración, miembro de comité de crédito o funcionario de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público que, directa o
indirectamente, a sabiendas, apruebe créditos, descuentos u otros
financiamientos por encima de los límites operativos establecidos en la ley de la
materia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni

115
mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
En caso de que los créditos, descuentos u otros financiamientos a que se refiere
el párrafo anterior sean otorgados a favor de directores o trabajadores de la
institución, o de personas vinculadas a accionistas de la propia institución
conforme a los criterios de vinculación normados por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez
años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los
párrafos anteriores, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones resuelve la intervención o liquidación de la
institución, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de doce años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa.
Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que
hayan participado en el delito, serán reprimidos con la misma pena que
corresponde al autor."

Bien Jurídico Tutelado: “Sistema Crediticio”

Sujetos:
Activos: son el director, gerente, administrador, representante legal o
funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere con fondos
del público.
Pasivo: La colectividad.
Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de diez años y con trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de ello la institución incurre en la situación de insolvencia.
Serán reprimidos con la misma pena los beneficiarios del Crédito que hayan
participado en el delito.
Artículo 245.- “Ocultamiento, omisión o falsedad de información”

116
El que ejerce funciones de administración o representación de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público, que con el propósito
de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la institución, omita o niegue
proporcionar información o proporcione datos falsos a las autoridades de control
y regulación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.”

Bien Jurídico Tutelado: “Sistema Crediticio”

Sujetos:

Activo: El director, gerente, administrador, representante legal o funcionario de


una institución bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público.
Pasivo: La Colectividad.
Tentativa Consumación:
El delito se consuma con la omisión, o negativa de proporcionar informa ción
o proporcionando dalos falsos. En este último supuesto –proporcionar
datos falsos se admite la tentativa mas no en la negativa, omisión.
Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

TERCERA SESIÓN
DELITOS MONETARIOS

Art.252. FALSIFICACION DE BILLETES O MONEDAS


El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a trescientos días-
multa.
El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el reverso de os
auténticos, superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes
químicos, usando los fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones
distintas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de producción

117
masiva, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez años y
con ciento veinte a trescientos días-multa.

DECIMA SEXTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

Para Guillermo CABANELLAS la fe pública es

“la veracidad, confianza o autoridad legítima o atribuida a notarios, secretarios


judiciales, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y otros funcionarios
públicos, o empleados y representantes de establecimientos de igual índole, a
cerca de actos, hechos y contratos realizados o producidos en su presencia; y
que se tienen por auténticos y con fuerza probatoria mientras no se demuestre
su falsedad. El mismo autor precisa que como expresión laudatoria de esa
prerrogativa está la inscripción que ostentan los notarios en medalla peculiar:
“Nihil prius fide” (nada antes que la fe)”

Para Manzini la fe pública es la

“confianza colectiva recíproca en la que se desenvuelven determinadas


relaciones sociales, como son las relativas a la circulación monetaria, a los
medios simbólicos de autenticación o certificación, a los documentos y a la
actividad comercial e industrial”

CODIGO PENAL PERUANO DE 1991

TITULO XIX DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CAPITULO I FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL

CONCORDANCIA: D.S. Nº 096-2007-PCM, Art. 8 (Decreto Supremo que regula


la fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos administrativos por parte
del Estado)

Artículo 427.- Falsificación de documentos

El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero


que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con
el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez

118
años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de
un documento privado.

El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,


siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso,
con las mismas penas.

Artículo 428.- Falsedad ideológica

El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas


concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de
emplearlo como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si
de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa.

El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que
de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las
mismas penas.

“Artículo 428 – B.- Falsedad en el reporte de los volúmenes de pesca


capturados.-

El que, estando incluido dentro del régimen de Límites Máximos de Captura por
Embarcación establecido por Ley, inserta o hace insertar en cualquier
documento donde se consigne la información referente a los volúmenes de
captura, información falsa o distinta respecto al volumen realmente capturado,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Con igual pena será reprimido quien altera o ayuda a la alteración de los
instrumentos de pesaje con los que se calcula los volúmenes de pesca
capturados, si dicha alteración tiene la finalidad de consignar un volumen distinto
al realmente capturado.” (*)

(*) Artículo incorporado por el numeral 3 del Artículo 29 del Decreto


Legislativo Nº 1084, publicado el 28 junio 2008.

Artículo 429.- Omisión de consignar declaraciones en documentos

El que omite en un documento público o privado declaraciones que deberían


constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una función
y con el fin de dar origen a un hecho u obligación, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.

Artículo 430.- Supresión, destrucción u ocultamiento de documentos

119
El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo
que pueda resultar perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada en
los artículos 427 y 428, según sea el caso.

Artículo 431.- Expedición de certificado médico falso

El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la


existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o
mentales, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne
a una persona en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro
años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate, será
reprimido con las mismas penas privativas de libertad.

“Artículo 431-A.- El que, con el propósito de gozar de los beneficios o


coberturas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, incita a la
simulación o simula la ocurrencia de accidentes de tránsito o la intervención en
éstos de personas que no tienen la condición de ocupantes o terceros no
ocupantes del vehículo automotor interviniente en dichos accidentes o simula
lesiones corporales que no se han producido o que se han producido en grado
manifiestamente menor al indicado en la documentación policial o médica
correspondiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
tres (3) ni mayor de seis (6) años.

Si el agente es efectivo de la Policía Nacional del Perú o del Cuerpo General de


Bomberos Voluntarios del Perú, agente o intermediario de seguros, profesional
médico o funcionario de un establecimiento de salud público o privado, la pena
privativa de la libertad será no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años,
imponiéndosele además la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio del
cargo por un periodo similar a la pena principal.”(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 28839, publicada el 24


julio 2006.

Artículo 432.- Inhabilitación

Cuando algunos de los delitos previstos en este Capítulo sea cometido por un
funcionario o servidor público o notario, con abuso de sus funciones, se le
impondrá, además, la pena de inhabilitación de uno a tres años conforme al
artículo 36, incisos 1 y 2.

Artículo 433.- Equiparación a documento público

120
Para los efectos de este Capítulo se equiparan a documento público, los
testamentos ológrafo y cerrado, los títulos-valores y los títulos de crédito
transmisibles por endoso o al portador.

SEGUNDA SESIÓN

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


El Lavado de Activos es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen
legítimo o lícito a bienes - dinerarios o no, que en realidad son productos o
"ganancias" de delitos graves como: Tráfico ilícito de drogas, Trata de
Personas, Corrupción, secuestros y otros.

Con las expresiones lavado de dinero, blanqueado de dinero, reciclaje de dinero


o legalización de capitales, se suele identificar en el derecho penal
contemporáneo a un mismo fenómeno delictivo, que se vincula con actos
dirigidos a otorgar una apariencia legal y legítima a los bienes y ganancias que
se originan o derivan de una actividad ilegal punible, como lo es el narcotráfico.
Concretamente, podemos definir como lavado de dinero a un conjunto de
operaciones comerciales o financieras que procuran la incorporación al Producto
Nacional Bruto de cada país, sea de modo transitorio o permanente, de los
recursos, bienes y servicios que se originan o están conexos con transacciones
de macro o micro tráfico ilícito de drogas.
CARACTERISTICAS
Lo que identifica, de manera especial, a estas operaciones de sustitución y
legalización de bienes y capitales, a la vez que les asegura la configuración de
una sólida apariencia de legitimidad, se relaciona con dos aspectos. Uno,
referido al modus operandi que emplea el agente; y el otro, en función de los
vínculos entre el agente del lavado y el origen ilegal del dinero que se lava. La
primera característica del lavado es que los actos que lo materializan se ejecutan
observando siempre todas las formalidades y procedimientos usuales y
regularmente exigidos por cualquier negocio jurídico o financiero. Y la segunda
de las características mencionadas, implica que en los actos de lavado sólo
intervienen como autores personas ajenas, totalmente, a los actos generadores
del capital o bienes ilegales. Vale decir, el agente no debe estar directa ni

121
indirectamente vinculado con la ejecución de los delitos de tráfico ilícito de
drogas que propiciaron el capital ilegal.
FUNCION
A partir pues de estos conceptos y características podemos señalar que la
funcion del lavado de dinero no es otra que la de propiciar e implementar
mecanismos económicos o financieros que permitan que los ingresos
provenientes de una actividad ilegal, como lo es el narcotráfico, sean absorbidos
y mimetizados en movimientos de intermediación financiera o de contabilidad
general por el Producto Nacional Bruto. O, en términos menos complejos, que
las ganancias de la droga pasen a ser exponentes de capital legítimo, cotizable
y debidamente registrado.
MODUS OPERANDI
Los expertos de FOPAC-INTERPOL, esto es de la División de Investigación de
Fondos Provenientes de Actividades Criminales, coinciden, al igual que otros
especialistas, en señalar que el modus operandi del lavado de dinero, tiene lugar,
fundamentalmente, mediante las siguientes acciones: a. La adquisición de
bienes de consumo de fácil comer-cialización como inmuebles, automóviles,
joyas, obras de arte, etc. b. La exportación subrepticia e ilegal del dinero sucio y
su depósito en cuentas cifradas, secretas e innominadas, principalmente en los
denominados “Países Refugio o Países Financieros”. Es decir, países en los
cuales se flexibiliza al máximo el ingreso de divisas del extranjero y se radicaliza,
también al máximo, la normatividad sobre secreto bancario y tributario. c. El
financiamiento de empresas vinculadas al ámbito de los servicios, y que por la
propia naturaleza de su giro comercial requieren de liquidez y de una constante
disponibilidad de dinero en efectivo, como son los casos de intercambio de
moneda, los casinos, las agencias de viaje, los hostales, los restaurantes, los
servicios de gasolina, las compañías de seguros, etc. Es de anotar que en el
Perú, según las investigaciones realizadas, se ha verificado que este es el modo
de lavado predominante. d. La conversión del dinero ilegal, a través de
organizaciones financieras locales, en medios de pago cómodos como los
cheques de gerencia, los cheques de viajero, los bonos de caja, las tarjetas de
crédito, o su depósito en cuentas corrientes múltiples pero con baja cobertura de
fondos.

122
TIPIFICACION Y TECNICA LEGISLATIVA
Para la tipificación del proceso del lavado de dinero en la ley penal, el legislador
ha desarrollado una técnica legislativa que procura relacionar las diferentes
etapas del lavado con conductas concretas, que permitan identificar la tipicidad
de tales etapas y de las acciones que en ellas tienen lugar. Al respecto, los tipos
penales suelen referirse a cuatro conductas típicas, de naturaleza
predominantemente de comisión, y que son las siguientes:
a. Los actos de conversión de bienes y capitales y que corresponden a las
conductas relativas a la etapa de colocación.
b. Los actos de transferencia de bienes y capitales, que involucran los supuestos
vinculados a la etapa de intercalación.
c. Los actos de ocultamiento y tenencia de bienes y capitales, con los que se
alude a las formas de la etapa de integración.

TERCERA SESIÓN

DELITO CONTRA EL PATRIMNIO CULTURAL

Artículo 226°.- Atentados contra monumentos arqueológicos


El que se asienta, depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve
monumentos arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho
real que ostente sobre el terreno donde aquél se ubique, siempre que conozca
el carácter de patrimonio cultural del bien, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos
sesenta y cinco días multa.

Inducción a la comisión de atentados contra yacimientos arqueológicos


Artículo 227°.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas
para la comisión de los delitos previstos en el artículo 226°, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días- multa.

Artículo 228°.- Extracción ilegal de bienes culturales

123
El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio
cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le
fue concedida, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días multa.
En el caso que el agente sea un funcionario o servidor público con deberes de
custodia de los bienes, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.

Omisión de deberes de funcionarios públicos


Artículo 229°.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras,
municipales y miembros de la Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que,
omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los
delitos mencionados en este Capítulo, serán reprimidos con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a noventa días-multa
e inhabilitación no menor de un año, conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 3.
Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años.

Destrucción, alteración o extracción de bienes culturales


Artículo 230°.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin
autorización, bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a
los de la época prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-
multa.

Decomiso
Artículo 231°.- Las penas previstas en este Capítulo, se imponen sin perjuicio del
decomiso en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados
en la comisión de los delitos contra el patrimonio cultural, así como de los bienes
culturales obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que
hubiere lugar.

124
DECIMA SEPTIMA SEMANA
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS MONOGRAFICOS

EXAMEN FINAL

125

You might also like