You are on page 1of 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA

COSTA GRANDE DE GUERRERO


“Educación de excelencia con compromiso social”
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del
Estado
MEMORIA DE ESTADÍA

PROYECTO:

“DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA


CONECTADA A LA RED ELÉCTRICA PARA AHORRO ENERGÉTICO EN
EL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN”

EMPRESA:

“COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD”

ZONA ZIHUATANEJO

MEMORIA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL


TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE
ENERGÍA

GENERACIÓN

2015-2017

AUTOR: T.S.U. CRISTIAN XAVIER SERRANO SOLIS

ASESOR ACADÉMICO: MTRO. JUAN DE DIOS CARRANZA ROBLEDO

ASESOR EMPRESARIAL: ING. OLIVER SUAZO BAHENA

Petatlán, Gro., Agosto 2017.


AGRADECIMIENTOS

Antes que nada quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las
personas que siempre estuvieron ahí para mí, a mis compañeros por todo su
apoyo, buenos consejos, momentos inolvidables y confianza, a mis profesores de
clases por sus buenas enseñanzas, regaños, buenas pláticas y palabras de
aliento.

I
DEDICATORIA

A mis padres Ismael Eduardo Serrano Franco y Hortensia Solís Ramírez por todo

el apoyo y cariño que han brindado, motivándome para seguir a delante.

II
RESUMEN
Propuesta de instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica de Comisión
Federal de Electricidad para uso en luminarias de sus departamentos, y poder
solucionar el problema de ahorro de energía que existe en la empresa,
aprovechando la energía solar y transformarla en energía eléctrica a través del
efecto foto eléctrico que consiste en la emisión de electrones (corriente eléctrica)
que se produce cuando la luz incide sobre ciertas superficies con base en esto se
realizo una investigación sobre la radiación solar, el efecto fotovoltaico, para qué
sirve un sistema fotovoltaico, el impacto ambiental en su aplicación y lo que se
necesita para realizar el contrato de conexión a la red de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).

En el caso de la energía solar fotovoltaica estas superficies son células formadas


por una o varias láminas de materiales semiconductores, en la mayoría de los
casos silicio, y recubiertas por un vidrio transparente que deja pasar la radiación
solar y minimiza las pérdidas. Las células se agrupan en módulos para su
integración en sistemas fotovoltaicos.

Los módulos tiene una vida estimada de 30 años y su rendimiento después de 25


años está por encima del 80% y aun así, se continúa investigando para
incrementar su eficiencia. Cuánto más intensa sea la luz solar, mayor será el flujo
de electricidad. No siendo necesario un flujo de luz directa, la electricidad se
produce incluso en días nublados al amanecer y al anochecer.

El efecto fotoeléctrico es un fenómeno en el cual electrones son emitidos de un


material (sólidos metálicos y no metálicos, líquidos o gases) luego de la absorción
de radiación electromagnética como los rayos-X y la luz visible. En este contexto
los electrones emitidos pueden ser referidos como fotoelectrones. El efecto se
denomina también Efecto Hertz debido a que fue descubierto por Heinrich Rudolf
Hertz, sin embargo esta denominación ha caído en desuso.

III
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................... I
RESUMEN ............................................................................................................................................... IIII
ÍNDICE.................................................................................................................................................... IVV
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... VI
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... VII
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ......................................................................................... 8
1.1 Descripción. .................................................................................................................................... 8
1.1.1 Servicios que ofrecen. ............................................................................................................. 9
1.1.2 Giro de la empresa. ................................................................................................................. 9
1.1.3 Mision ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.1.4 Vision. ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.1.5 Objetivos. .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.1.6 Politicas ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.7 Estrutura organizacional. .......................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2 Descripcion del area donde se realizaron las practicas profesionales ......................................... 10
1.2.1 Objetivos. .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2.2 Funciones. ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2.3 Estructura organizacional. ......................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 13
2.1 La radiacion solar. ........................................................................................................................ 15
2.1.1 La energia solar fotovoltaica ................................................................................................. 16
2.1.2 La importancia de la energia solar y los paneles................................................................... 17
2.1.3 Impacto ambiental ................................................................................................................ 19
2.1.4 Ventajas. ................................................................................................................................ 24
2.1.5 Desventajas ........................................................................................................................... 25
2.1.6 La energia solar en la actualidad ........................................................................................... 27
2.1.7 Tipos de energia solar ........................................................................................................... 28
2.2 El efecto fotovoltaico. .................................................................................................................. 50
2.2.1 Módulos fotovoltaicos........................................................................................................... 32
2.2.2 Sistemas fotovoltaicos (SFV). ................................................................................................ 34

IV
2.2.3 Sistema fotovoltaico interconectado. ................................................................................... 36
2.2.4 Principsles componentes que conforman un sistema fotovoltaico conectado a la red
(SFCR). ............................................................................................................................................ 37
2.3 Criterios de diseño de un SFV....................................................................................................... 45
2.3.1 Orientacion e inclinacion de los módulos FV. ........................... Error! Bookmark not defined.
2.3.2 Estimacion y produccion de energia. .................................................................................... 48
2.3.3 La eficiencia de los módulos FV............................................................................................. 48
2.3.4 La eficiencia de conversion . ................................................................................................. 49
2.3.5 Dimensionamiento de un sistema conectado a la red .............. Error! Bookmark not defined.
2.2.6 Simuladores para el diseño de sistemas. .............................................................................. 50
2.4 Costos de un SFV. ......................................................................................................................... 51
2.5 Contrato de conexión a la red ...................................................................................................... 52
2.5.1 Procedimientos para realizar el contrato de conexión a la red.Error! Bookmark not defined.
2.6 Metodologia del calculo del SFCR ................................................................................................ 54
CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................... 55
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 70
RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 72
GLOSARIO ............................................................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍAS ....................................................................................................................................... 75
ANEXOS .................................................................................................................................................. 76

V
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Proponer un Dimensionamiento Instalación Fotovoltaica Conectada a la


Red Eléctrica para ahorro energético en el departamento de construcción.

Objetivos Específicos:

 La generación de energía eléctrica, sin emisión de contaminantes, y poder


ahorrar energía en el departamento.

 Que la energía eléctrica generada por los paneles que no se ocupe se


envié a la red y sea aprovechada por la CFE.

 El aprovechamiento de la energía del sol y ayudar al medio ambiente.

VI
INTRODUCCIÓN

Los paneles fotovoltaicos constituyen unos de los métodos más simples que se
pueden usar para transformar la energía del sol en energía eléctrica aprovechable,
sin que se produzcan subproductos peligrosos para el medio ambiente. Es por eso
que se considera que dentro de las fuentes alternas de energía, la solar tiene un
potencial considerable ya que no cuesta, no contamina el medio ambiente durante
su aplicación, es de fácil manejo y su potencia disponible en México es alta.
En México existen organismos creados para promover acciones que induzcan y
fomente el uso eficiente de la energía eléctrica, de igual manera permite a los
usuarios obtener beneficios económicos y ambientales.

Actualmente unos de los principales problemas de ahorro de energía se ven


reflejado en el departamento de construcción de la CFE donde se tiene un
desperdicio de energía e imposibilidad de apagar ciertas luminarias que no son
necesarias en determinado momento. Para reducir este problema se propone
realizar una instalación de paneles fotovoltaicos (FV), los cuales además de
aprovechar la energía solar, generan ahorros económicos, independiente del
problema que se pretende solucionar, se está dando parte a la disminución del
deterioro del medio ambiente por medio de los paneles FV.

Por lo que solo se delimita en calcular cuanta energía eléctrica se consume en las
luminarias con el sistema fotovoltaico (SFV) del departamento para después hacer
una comparación con la energía actual que se consume, esto con el fin de que la
energía eléctrica generada por los paneles que no se ocupe se envié a la red y
sea aprovechada por la CFE. Así mismo tendrá la función de respaldar en
ocasiones donde el sistema fotovoltaico no se encuentre en operación o no haya
suficiente energía solar. La Energía solar, es la energía obtenida mediante la
captación de la luz y el calor emitidos por el sol.

VII
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La Comisión Federal de Electricidad se constituyo legalmente como empresa


paraestatal del gobierno federal en el año de 1937 y el 27 de septiembre de 1960
se nacionalizo, quedando establecido en el sexto párrafo del artículo 27
constitucional la exclusividad de la nación para generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica para la prestación del servicio público.

La secretaria de la Función Pública.

En el año de 1963 se creó Controlaría General con el propósito de ejercer


vigilancia oportuna sobre el manejo de los recursos financieros de la Comisión
Federal de Electricidad, verificar y evaluar las operaciones en los diversos
procesos.

El 7 de julio de 1973 se celebro un convenio con el Sindicato Único de


Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (C.F.E. – S.U.R.T.E.M),
mediante el cual se integro el departamento de autorización y control de
presupuesto a la estructura orgánica de la Contraloría General.

Al cierre del segundo semestre de 2003, la capacidad instalada genera más de


40,000 mw de energía, suficiente para el consumo nacional y pequeña
exportación.

Los ingresos que genera la Comisión Federal de Electricidad por la prestación del
servicio se concentran en la Teoría de la Federación, porque así lo dispone la
política hacendaria, de tal suerte que las inversiones para infraestructura y
mantenimiento del sistema eléctrico nacional dependen del presupuesto que para
ejercicio fiscal le autoriza la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

La política hacendaria y la deficiente administración de los recursos públicos a lo


largo de la historia en México han puesto a la Comisión Federal de Electricidad en
inminente riesgo de no poder satisfacer en el mediano plazo de la demanda futura,
situación que ha requerido modificar el esquema de financiamiento de la obra

8
pública para infraestructura eléctrica, pasando del esquema de administración
directa a la de proyectos de inversión financiada y a productores externos,
considerando esto como a la apertura a la inversión privada.

Como consecuencia de lo anterior, el 16 de agosto del 2002, el Ejecutivo Federal


presento al Congreso de la Unión, la iniciativa de Reforma Eléctrica a los artículos
27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aspecto que
se detalla en el apartado correspondiente al marco normativo o legal.

A principios de 1997, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación


del 24 de diciembre de 1996, se producen cambios significativos con motivos de
las reformas del artículo 37, fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y 62, fracción I de la Ley Federal de Entidades Paraestatales,
dotando de independencia a la Controlaría, facultando a la Secretaria de
Controlaría y Desarrollo Administrativo, hoy Secretaria de la Función Pública, para
designar y remover a los Titulares de los Órganos Internos de Control de las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

1.1 Descripción.

La Comisión Federal de Electricidad, División Distribución Centro Sur, Zona


Zihuatanejo. Se encuentra ubicada en la calle Heroico Colegio Militar núm. 173, en
el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.

1.1.2 Servicios que ofrecen.

Servicio en línea, pago en línea, nuevo contrato, avisar fallas de luz, aclaración de
recibo, revisión de medidor, incremento de carga, cambios en las instalaciones de
la CFE, consultar una solicitud.

1.1.2 Giro de la empresa.

Generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano.

9
1.1.3 Misión.

Desarrollar actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales


generando valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano, procurando el
mejoramiento de la productividad con sustentabilidad, en beneficio de la población
y contribuir con ello al desarrollo nacional.

1.1.4 Visión.

Ser una empresa de energía, de las mejores a nivel mundial, con presencia
internacional, fortaleza financiera y reconocida por su atención al cliente,
competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal,
vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.

1.1.5 Objetivos.

 Mantener a la CFE como la empresa del servicio público de energía


eléctrica más importante a nivel nacional.

 Operar sobre las bases de los indicadores internacionales en materia de


productividad, competitividad y tecnología.

 Ser reconocida por nuestros usuarios como una empresa de excelencia


que se preocupa por el medio ambiente, y que está orientada al servicio
al cliente.

 Elevar la productividad y optimizar los recursos para reducir los costos y


aumentar la eficiencia de la empresa, así como promover la alta
calificación y el desarrollo profesional de los trabajadores.

10
1.1.6 Políticas.

Prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así


como la generación y comercialización de electricidad y otros servicios
relacionados, que generen valor económico y rentabilidad, procurando el
mejoramiento de la productividad con sustentabilidad para el desarrollo Nacional.
Considerando los aspectos ambientales y de seguridad, y la mejora continua de la
eficacia del Sistema integral de Gestión, con el compromiso de:

 Formar y desarrollar el capital humano.


 Gestión eficiente de los riesgos.
 Prevenir la contaminación y aprovechar de manera responsable los
recursos naturales.
 Cumplir con la legislación, reglamentación y otros requisitos aplicables.
 Mejorar continuamente la gestión y los resultados de la Comisión Federal
de Electricidad.

11
1.1.7 Estructura Organizacional.

Imagen 1.1 Organigrama de CFE Zihuatanejo.

12
1.2 Descripcion del area donde se realizaron las practicas profesionales.

Las practicas profesionales se realizaron en el departamento de Construccion de

la CFE.

1.2.1 Objetivos.

Establecer los aspectos técnicos, políticas y lineamientos que deben cumplir los
desarrolladores, proyectistas y constructores en la elaboración de proyecto y
construcción de la red de distribución para la electrificación entre otros: de
fraccionamientos, centros comerciales, edificios, parques industriales, desarrollos
turísticos, desarrollos agrícolas, y en su caso, las obras específicas y de
ampliación convenidas con el suministrador para la prestación del servicio público
de energía eléctrica.

1.2.2 Funciones.

Encargado de la construcción de la obra eléctrica vinculado a un solicitante


mediante una carta poder. En SISPROTER se le asignan los atributos necesarios
para realizar los trámites en el sistema relativos a la construcción la obra y
consultar el estado.

13
1.2.3 Estructura Organizacional.

Imagen 1.2 Organigrama del departamento de Construcción.

14
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 La radiación solar.

Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas


emitidas por el sol. El sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que
emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La
radiación solar se distribuye desde infrarrojo hasta ultravioleta. No toda la
radiación alcanza la superficie de la tierra, pues las ondas ultravioletas, más
cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el
ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la tierra es la
irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la
tierra. Su unidad es el W/m2 (vatio x metro 2).

Figura 2.1 Componentes de la radiación solar terrestre.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones


atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas
condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.

15
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma
de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar.

Sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda


celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en
la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que
no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La
irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la
atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354
W/m2 (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un
valor mínimo en el afelio de 1308 W/m2).

2.1.1 La energía solar fotovoltaica.

Figura 2.2 Energía solar FV.

La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de electricidad (de ahí que


se denomine electricidad solar) directamente a partir de la radiación solar
mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o una
deposición de metales sobre un sustrato llamada célula solar de película fina.

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos,


para abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad a gran escala

16
para redes de distribución. Debido a la creciente demanda de energías
renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha
avanzado considerablemente en los últimos años.
Los rendimientos típicos de una célula fotovoltaica de silicio policristalino oscilan
entre el 14%-20%. Para células de silicio monocristalino, los valores oscilan en el
15%-21%. Los más altos se consiguen con los colectores solares térmicos a baja
temperatura (que puede alcanzar un 70% de rendimiento en la transferencia de
energía solar a térmica).
Los paneles solares fotovoltaicos no producen calor que se pueda reaprovechar
aunque hay líneas de investigación sobre paneles híbridos que permiten generar
energía eléctrica y térmica simultáneamente. Sin embargo, son muy apropiados
para proyectos de electrificación rural en zonas que no cuentan con red eléctrica,
instalaciones sencillas en azoteas y de autoconsumo fotovoltaico.

2.1.2 La importancia de la energía solar y los paneles.

Figura 2.3 ¿porque debería usar paneles solares?

Se tiene la falsa idea de que la energía solar es menos efectiva, los paneles
solares se instalan sobre asfalto, cemento, fibra de vidrio, etc. Un panel produce
entre 50 y 200 Watts pero un techo cubierto por ellos es suficiente para cubrir el
consumo de energía eléctrica en el hogar. Son fáciles de instalar, duran

17
aproximadamente 30 años y generan un ahorro de hasta un 80%
económicamente.

Los paneles solares se utilizan para alimentar todo tipo de equipos electrónicos.
Gracias a la energía solar podemos utilizar calculadoras solares siempre y cuando
tengan disponible luz solar, boyas con redes de sensores remotos e incluso
algunos vehículos y barcos experimentales. Los paneles solares, también se
pueden colocar en las estructuras de alumbrado al aire libre.

Estas células solares se cargan durante el día y por la noche, obtenemos


electricidad gratuita para mantener nuestras calles bien iluminadas y seguras. Se
utilizan habitualmente, paneles solares en los satélites, la matriz de las células
solares proporcionan energía segura para cubrir las necesidades de energía de
los sistemas eléctricos del satélite.

Figura 2.4 Célula solar.

Las centrales de energía solar son grandes colecciones de paneles solares


dispuestos para generar electricidad comercial, cada vez se están volviendo más y
más habituales. La producción de electricidad a partir de combustibles fósiles es
entre 2 y 5 veces más cara. La electricidad generada por los paneles solares es
18
gratis, casi infinitamente abundante y no contaminante. Muchas comunidades de
Estados Unidos que quieren preservar el medio ambiente han establecido
estaciones de energía solar para ayudar a generar energía solar privada o
comercial.

La alimentación de hogares con energía solar también ha sido una parte


importante de la revolución solar en las últimas dos décadas. Los paneles solares
se pueden colocar en el techo de las casas, los negocios o las remotas estaciones
de investigación. Se pueden utilizar de forma independiente o en conjunción con la
red eléctrica local.

La portabilidad es una ventaja importante de los pequeños paneles solares. Esta


portabilidad puede ser utilizada en numerosos dispositivos electrónicos y de mano
cuando el usuario se encuentra fuera de la red eléctrica o en el caso que tener que
cargar con un generador, es poco práctico. Los paneles solares portátiles o los
paneles solares montados en los dispositivos, se puede alimentar con energía
solar. Como ejemplo de esto, encontramos las calculadoras, los ordenadores
portátiles e incluso los pequeños vehículos motorizados. Las aplicaciones son
ilimitadas, pero como veréis, los costes de la utilización de estos paneles solares
no deben ser trivializados.

2.1.3 Impacto ambiental.

La energía solar fotovoltaica al igual que otras energías renovables, constituye


frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable de energía, contribuye al
autoabastecimiento energético nacional y por lo tanto social, con un impacto
comparativamente mucho menor que las fuentes convencionales de energía.

Los efectos de energía solar fotovoltaica sobre los principales factores


ambientales son los siguientes:

Clima: La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no


requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni
emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

19
Figura 2.5 Clima.

Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la


arena, muy abundante en la naturaleza y del que no se requieren cantidades
significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se
producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o
estructurales del terreno.

Figura 2.6 Geología.

20
Suelo: Al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la
incidencia sobre las características físico-químicas del suelo o su erosionabilidad.

Figura 2.7 El suelo.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o


de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o
vertidos.

Figura 2.8 Uso de las aguas superficiales y subterráneas.

21
Flora y fauna: La repercusión sobre la vegetación es nula y, al eliminarse los
tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

Figura 2.9 Flora y fauna.

Paisaje: Los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que


hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de
estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de sistemas
autónomos, no se altera al paisaje con postes y líneas eléctricas.

Figura 2.10 Paisaje.

22
Ruidos: El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que presenta una
clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.

Figura 2.11 Silencio.

Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de


dimensión media, no presenta una cantidad significativa como para producir un
grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se puede integrar en los
tejados de las viviendas.

Figura 2.12 Medio social.

23
Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para
aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las
condiciones del entorno; como es el caso de los espacios naturales protegidos.

2.1.4 Ventajas.

Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a
nuestra cabeza, parece que este tipo de energía se nos ofrece día tras día con la
salida del sol y, al ser España un lugar tan favorecido por esta estrella, se
convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.

Figura 2.13 Beneficios de la energía solar.

 La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía


no contamina. Se trata de una energía mucho más limpia que otras como la
energía nuclear, y no digamos ya que las energía basadas en combustibles
fósiles.
 Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente
inagotable. Es decir, se trata de una energía renovable que proviene de una
fuente inagotable que es el sol, por lo que no hay que preocuparse porque
se vaya acabando, al menos no en muchos millones de años.

24
 Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde
el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es
dificultoso y costoso su traslado.
 Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil
mantenimiento, lo que facilita su elección.

 Vas a ahorrar dinero a medida que la tecnología va avanzando, mientras


que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo
porque cada vez son más escasos.
 La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, pues no requiere
de ningún combustible para su funcionamiento, y se puada amortizar a los 5
años de su implantación.
 La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional,
pues puede instalarse en tejados y edificios.
 La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países
para el abastecimiento de energía de la población.
 Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la
fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y
el mantenimiento de la misma.
 Es un tipo de energía que está en alza. Cada vez más gente apuesta por
este tipo de energía para abastecer sus hogares, y los gobiernos y
empresas parece que, poco a poco, comienzan a darse cuenta de la
importancia de apostar por fuentes de energía limpias y alternativas.

2.1.5 Desventajas.

Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele


costarnos mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no
queda especialmente bonito cuando se decide instalarlo en los campos o en las
casas. Pero si afinamos un poco más el ojo crítico, hay que reconocer que la
energía solar todavía presenta algunos inconvenientes, pero la mayoría de ellos,
al contrario que con otras energías contaminantes, pueden ser subsanados.

25
Figura 2.14 Desventajas.

 Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a


otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede
no ser tan atractivo para el consumidor.
 Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la
población, se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que
se escoja este tipo de energía.
 Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte
inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a
arriesgarse. Sin embargo, también es cierto que, a nivel familiar, este
desembolso inicial en unos pocos paneles solares se suele recuperar en un
plazo que ronda los 5 o 7 años.
 Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con
otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción,
requieren una bomba que haga circular el fluido.
 Los paneles solares todavía no son capaces de ser lo suficientemente
eficientes, o al menos, podrían serlo mucho más. Cada vez hay soluciones
más avanzadas en este aspecto, pero lo cierto es que para que los paneles
solares sean eficaces todavía se depende mucho de la zona donde se
coloquen, es decir, están limitados a zonas con gran incidencia de los rayos
solares.

26
 Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados,
(energía que no se aprovecha para desarrollar actividad
agrícola o industrial, etc.)

2.1.6 La energía solar en la actualidad.

La energía solar es una energía que siempre ha estado ahí, latente, pero que
realmente no se ha desarrollado lo suficiente si la comparamos con otros tipos de
energía, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) o la
energía nuclear. A decir verdad, la mayor parte de las energías renovables van
con retraso respecto a otras, pero parece que la situación está cambiando poco a
poco.

En algunos países, como Alemania, la energía solar cobra un gran protagonismo;


a finales de los 80 y principios de los 90 se pusieron en marcha varios planes para
la construcción de plantas de energía solar y tejados solares. Además el gobierno
alemán ha fomentado la implantación de este tipo de energía con subvencionas y
ayudas.

En Rajastán (India), se han construido cocinas solares, con la capacidad de


alimentar a 1000 personas al día. La cocina solar más grande del mundo puede
servir 33.800 comidas diarias.

Chipre es el país que más cantidad de energía solar produce por habitante, y más
del 90% de sus edificios contienen captadores solares térmicos.

Grecia es capaz de abastecer a uno de cada 4 habitantes mediante la energía


solar, y sus instalaciones de energía solar suponen más del 20 % de todos los
europeos.

27
En Israel, una ley instaurada hace 20 años, obliga a que los edificios están
dotados de colectores solares, lo que implica que el 85% de las viviendas tengan
energía solar.

China es el país con una mayor superficie de captadores solares instalados, en


total el 40% de todos los captadores del mundo estarían en China.

2.1.7 Tipos de energía solar.

Existen diferentes tipos de energía solar dependiendo del método de recogida, la


transformación de la energía que se realice y sus aplicaciones. Estos son los
principales tipos de energía solar que se pueden distinguir:

Energía solar pasiva: Es el conjunto de infraestructuras encaminadas a obtener


la energía directamente del sol, sin transformar. No emiten ningún tipo de gases
que contribuyan al efecto invernadero y la energía puede ser consumida en el
momento o acumulada para aprovecharla en el futuro.

Energía solar activa: En este caso, las infraestructuras convierten la energía


solar en calor. En este caso se utilizan sistemas como ventiladores o bombas para
almacenar la energía. Este tipo de energía solar se puede utilizar para calefacción
o como calentador de agua, por ejemplo.

Energía solar térmica: Se trata del aprovechamiento de la energía de los rayos


del sol para producir calor y energía destinada al consumo sanitario a pequeña
escala, es decir, para calefacciones o sistema de calentamiento de agua en
viviendas.

Energía termoeléctrica: La energía solar termoeléctrica se basa en el


calentamiento de líquidos por efecto del sol. Estos líquidos se utilizarán en un ciclo
termodinámico para producir energía eléctrica, generalmente a gran escala.

28
Energía fotovoltaica: Este tipo de energía solar produce energía y calor
renovables a través del uso de células fotovoltaicas. Estos aparatos son capaces
de transformar los fotones, esto es, la energía lumínica, en electricidad. Suelen
tener una vida útil cercana a los 25 años.

Energía eólico solar: Se trata de una especie de chimenea pintada de negro en


la que se almacena el aire que será calentado por los rayos del sol. Su gran
problema es que es difícil calentar el aire lo suficiente, por lo que para que este
sistema sea efectivo las chimeneas de aire deben tener una gran altitud.

Figura 2.15 Energía solar.

29
2.2 El efecto fotovoltaico (FV).

Es la base del proceso mediante el cual una célula FV convierte la luz solar en
electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas.
Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes
longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una
célula FV. Pueden ser reflejados o absorbidos, pueden pasar a su través.
Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.

Figura 2.16 Efecto Fotovoltaico.

Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de


un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de
su posición normal asociada con un átomo para formar parte de una corriente en
un circuito eléctrico.

Las partes más importantes de la célula solar son las capas de semiconductores,
ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos semiconductores son
especialmente tratados para formar dos capas diferentes dopadas (tipo p y tipo n)
para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y negativo en otra. Cuando
la luz solar incide en la célula se liberan electrones que pueden ser atrapados por

30
el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es por ello que estas células
se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que actúan
como aislantes a baja temperatura y como conductores cuando se aumenta la
energía.
Desdichadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos de células y
aplicaciones. Además de los semiconductores las células solares están formadas
por una malla metálica superior u otro tipo de contrato para recolectar los
electrones del semiconductor y transferirlos a la carga externa y un contacto
posterior para completar el circuito eléctrico. También en la parte superior de la
célula hay un vidrio u otro tipo de material encapsulado transparente para sellarla
y protegerla de las condiciones ambientales, y una capa antireflexiva para
aumentar el número de fotones absorbidos.

Las células FV convierten pues, la energía de la luz en energía eléctrica. El


rendimiento de conversión, esto es, la proporción de luz solar que la célula
convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos fotovoltaicos, ya
que el aumento del rendimiento hace de la energía solar FV una energía más
competitiva con otras fuentes.

Figura 2.17 Funcionamiento de una célula FV.

31
Estas células conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre una
estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico.

Los módulos están diseñados para suministrar electricidad a un determinado


voltaje (normalmente 12 o 24 V). La corriente producida depende del nivel de
insolación.
La estructura del módulo protege a las células del medio ambiente y son muy
durables y fiables. Aunque un módulo puede ser suficiente para muchas
aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para formar un
generador FV.
Los generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente continua (DC) y
pueden ser conectados en serie o en paralelo para poder producir cualquier
combinación de corriente y tensión. Un módulo o generador FV por sí mismo no
bombea agua o ilumina una casa durante la noche.

Para ello es necesario un sistema FV completo que consiste en un generador FV


junto a otros componentes, conjuntamente conocidos como “resto del sistema” o
BOS (del inglés balance of system). Estos componentes varían y dependen del
tipo de aplicación o servicio que se quiere proporcionar. Los sistemas fotovoltaicos
se pueden clasificar como autónomos o conectados a la red eléctrica.

En definitiva y cómo podemos ver, nos encontramos ante una fuente de energía,
que además de renovable se nos presenta como una clara apuesta de futuro de
cara al planteamiento energético en los próximos años.

2.2.1 Módulos fotovoltaicos.

Es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación solar, están formadas


por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Estas celdas
dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas

32
positivas y negativas en dos semiconductores próximos de diferente tipo,
produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente.
Las celdas FV constituyen un producto intermedio de la industria FV, proporcionan
valores de tensión y corriente limitados, en comparación a los requeridos
normalmente por los aparatos convencionales, son extremadamente frágiles,
eléctricamente no aisladas y sin un soporte mecánico. Por lo que estas son
ensambladas para construir una estructura única: Los módulos fotovoltaicos.

El modulo FV es una estructura robusta y manejable sobre la que se colocan las


celdas FV. Los módulos pueden tener diferentes tamaños desde 0.5 m2 hasta 1.3
m2 y constan totalmente de 36 celdas conectadas eléctricamente en serie.

Figura 2.18 Modulo FV.

Las características principales de un modulo FV son las siguientes:

 Potencia pico: potencia suministrada por el modulo en condiciones


normalizadas de prueba.

 Radiación solar: 1000 W/m2.

 Temperatura: 25°.

 Corriente nominal: Corriente máxima suministrada por el modulo.

33
 Tensión nominal: Tensión máxima suministrada por el modulo.

Los módulos formados tienen una potencia entre los 50 Wp y los 100 Wp, según el
tipo y la eficiencia de las celdas que lo componen. El peso de los módulos se
considera de 15kg/m2, en su caso, la estructura de los módulos pesa otros 10
kg/m2. .

Los efectos del viento se suponen en algunos casos una carga adicional. Si los
módulos se instalan en tejados y terrazas, el peso de los módulos no suele
presentar ningún problema, pero siempre es indispensable utilizar la normativa
vigente de edificación, aunque raramente habría que forzar las estructuras. En el
caso de edificios nuevos o de formas importantes, el modulo FV se puede integrar
en el edificio facilitando su instalación, optimizando su rendimiento y reduciendo
costos.

Los módulos fotovoltaicos generan electricidad durante todo el año, mientras se


tenga radiación solar. Normalmente en verano es cuando más electricidad genera,
debido a la mayor duración del tiempo soleado, aunque la inclinación de los
módulos también es importante. En los días nublados también se genera
electricidad, aunque el rendimiento energético se reduce proporcionalmente a la
reducción de la intensidad de la radiación. La vida de los módulos FV está entre
los 25 y 30 años; en el mercado se tiene algunos módulos con garantías de 10, 15
y 20 años. Estos componentes nunca dejan de generar electricidad, aunque por lo
menos en 10 años las celdas FV reducen su potencia en un 10 %.

2.2.2 Sistemas fotovoltaicos (SFV).

Varios módulos ensamblados mecánicamente entre ellos forman el panel, por lo


que un SFV está formado por el conjunto de paneles FV, componentes
mecánicos, eléctricos y electrónicos que concurren para captar y transformar la
energía solar disponible, en energía eléctrica utilizable.

34
Los SFV generan electricidad a partir de la intensidad de la radiación solar, no del
calor; por lo que el frio no representa ningún problema para el aprovechamiento.
Los panales FV pueden ser conectados en serie o en paralelo o la combinación
adecuada para obtener la corriente y tensión eléctrica necesaria para una
determinada aplicación.

Figura 2.19 Estructura de un SFV.

Los módulos FV que forman el SFV están montados sobre una estructura
mecánica capaz de sujetarlos y que está orientada para optimizar la radiación
solar. La cantidad producida por un SFV varía durante el año en función de la
radiación de la localidad y de la latitud de la misma. Para cada aplicación, el SFV
tendrá que ser dimensionado teniendo en cuanta los siguientes aspectos:

 Carga eléctrica

 Potencia pico

 Latitud del lugar y radiación solar anual del mismo.

 Características arquitectónicas especificas del edificio.

 Características eléctricas especificas de las carga.

35
 Posibilidad de conexión a la red eléctrica.

2.2.3 Sistema fotovoltaico interconectado.

Un sistema fotovoltaico interconectado, consiste en módulos fotovoltaicos y un


inversor el cual se puede conectar con la red eléctrica pública (CFE), de modo tal
que si el sistema fotovoltaico genera una mayor energía de la que se está
consumiendo en el hogar, el excedente de energía es inyectado a la red de
distribución de CFE. Esta operación se mide empleando un medidor bidireccional,
así la cantidad suministrada a la red pública y la energía consumida de la red
puede ser medida y CFE factura la diferencia. Si la diferencia es positiva, se
genera un crédito a favor en el cual puede consumirse dentro de un periodo de 12
meses.

Figura 2.20 Diagrama sistema FV interconectado a la red.

Este sistema no requiere baterías por lo que su costo es menor comparado con el
sistema aislado, sin embargo requiere que exista un punto de interconexión con la
red de distribución de CFE.

36
2.2.4 Principales componentes que conforman un Sistema Fotovoltaico
Conectado a la Red (SFCR).

Generador Fotovoltaico:

Que transforma la energía solar en energía eléctrica. Está constituido por paneles
solares y estos a su vez están formados por varias células iguales conectadas
eléctricamente entre si, en serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y
corriente suministradas por el panel se incrementa hasta ajustarse al valor
deseado.

Figura 2.21 Generador fotovoltaico.

La mayor parte de los paneles solares se construyen asociando primero células en


serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y luego asociando en paralelo
varias asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de corriente deseado.
Además, el panel cuenta con otros elementos a parte de las células solares, que
hacen posible la adecuada protección del conjunto frente a los agentes externos;
asegurando una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las estructuras que lo
soportan y permitiendo la conexión eléctrica.

37
Inversor:

Es el equipo encargado de transformar la energía recibida del generador


fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones
requeridas según el tipo de cargas, normalmente en corriente alterna y el posterior
suministro a la red.

Figura 2.22 Inversor.

Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de entrada,


que se debe adaptar al generador, la potencia máxima que puede proporcionar y
la eficiencia. Esta última se define como la relación entre la potencia eléctrica que
el inversor entrega a la utilización (potencia de salida) y la potencia eléctrica que
extrae del generador (potencia de entrada).

Aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores: Deberán tener una
eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de aumentar innecesariamente el
número de paneles para alimentar la carga. Estar adecuadamente protegidos
contra cortocircuitos y sobrecargas. Incorporar rearme y desconexión automáticos.
Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 150% de su potencia
máxima. Cumplir con los requisitos, que establece el Reglamento de Baja Tensión.
Baja distorsión armónica. Bajo consumo. Aislamiento galvánico. Sistema de
medidas y monitorización.

38
Equipo de medida:

Es el encargado de controlar numéricamente la energía generada y volcada a la


red para que con los datos obtenidos se puedan facturar a la Compañía a los
precios acordados.

Figura 2.23 Equipo de medida eléctrica.

Estructura de soporte de las placas:

El bastidor es el encargado de sujetar el panel solar, y muchas veces será un kit


de montaje para instalarlo adecuadamente. En el caso de que no se suministrara
en kit el instalador lo realizará de acuerdo a la normativa existente, además de
tener en cuenta la fuerza del viento entre otras cosas. La estructura deberá
soportar como mínimo una velocidad del viento de 150 Km./h.

Figura 2.24 Estructura de soporte de placas.

39
Esta estructura es la que fijará la inclinación de los paneles solares. Hay varios
tipos de estructuras: desde un simple poste que soporta 4 paneles solares, hasta
grandes estructuras de vigas aptas para aguantar varias decenas de ellos. Para
anclar estos paneles utilizaremos hormigón y tornillos de rosca (acero inoxidable),
siendo tanto la estructura como los soportes de acero inoxidable, hierro
galvanizado o aluminio anodinado, de un espesor de chapa 1mm y han de dejar
una altura mínima entre el suelo y el panel de 30cm, y en la montaña o lugares
donde llueve mucho, algo mayor, para evitar que sean alcanzados o enterrados
por la nieve o el agua.

No obstante es recomendable consultar el reglamento electrotécnico de baja


tensión. Si se instalan mástiles, se tendrá que arriostrar, y si su base es de
hormigón, la reforzaremos con tiras de acero, o introduciendo piezas metálicas en
el hormigón cuando este esté blando, para que quede bien sujeto (éste es el
método más empleado). Pero si se montan las placas en postes, se utilizarán
flejes de acero inoxidable grapados o unidos con una hebilla del mismo material.

Caja general de protección:

Figura 2.25 Caja de protección.

La caja general de protección es la encargada de salvaguardar toda la instalación


eléctrica de un posible cortocircuito o punta de intensidad la cual afectaría a todos

40
los componentes conectados a la red. Esta caja general de protección podrá llevar
tanto protecciones térmicas como fusibles.

Puesta a tierra:

Figura 2.26 Puesta a tierra.

La puesta a tierra de la instalación es muy importante ya que delimita la tensión


que pueda presentarse en un momento dado en las masas metálicas de los
componentes, asegurando la actuación de las protecciones y eliminando el riesgo
que supone el mal funcionamiento o avería de alguno de los equipos.

Las tomas a tierra se establecen principalmente a fin de limitar la tensión que


puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una
avería en los materiales eléctricos utilizados.

41
Cableado de interconexión.

Figura 2.27 Esquema de interconexión.

Es el encargado de conectar los distintos paneles solares con las cajas de


interconexión y con otra instrumentación. Este cableado de paneles se realizará
con materiales de alta calidad para que se asegure la durabilidad y la fiabilidad del
sistema a la intemperie.

El cableado evidentemente tendrá que cumplir con el reglamento técnico de baja


tensión. Los cables utilizados tendrán una última capa de protección con un
material resistente a la intemperie y la humedad, de tal forma que no le afecten
internamente los agentes atmosféricos. Entre las conexiones eléctricas entre
paneles usaremos siempre terminales.

42
Figura 2.28 Cables tipo PV ZZ-F (AS).

Los terminales de los paneles pueden ser bornas en la parte de detrás del panel o
estar situados en una caja de terminales a la caja espalda del mismo. En el primer
caso tendremos capuchones de goma para la protección de los terminales contra
los agentes atmosféricos. La caja de terminales es una buena solución en el caso
de que cumpla con el grado de protección. En instalaciones donde se monten
paneles en serie y la tensión sea igual o mayor a 24V instalaremos diodos de
derivación.

La sección del cable de conexión no debe de ser superior a 6mm. Es necesario


también cuidar los sistemas de paso de los cables por muros y techos para evitar
la entrada de agua en el interior. Las técnica y tendido para la fijación de los
cables han de ser las habituales en una instalación convencional. Los conductor
pueden ir bajo tubo al aire, en el primer caso puede ir empotrado o no. La sujeción
se efectuará mediante bridas de sujeción, procurando no someter un excesivo
doblez a los radios de curvatura. Los empalmes se realizarán con accesorios a tal
efecto, usando cajas de derivación siempre que sea posible.

43
Acometida eléctrica:

Es la parte de la instalación de red de distribución, que alimenta la caja general de


protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre
o aluminio. Atendiendo su trazado, al sistema de instalación y a las características
de la red, la acometida será subterránea. Los cables serán aislados, de tensión
asignada 0,6/l KV, y podrán instalarse directamente enterrados o enterrados bajo
tubo. Se remarca que la acometida será parte de la instalación constituida por la
Empresa Suministradora, por lo tanto el diseño y trazado se basará en las normas
propias y particulares de la misma. El centro de transformación al que se
conectará la instalación es objeto de un proyecto totalmente diferenciado y que se
ajustará a las mejores condiciones de servicio propuestas por la Empresa
Distribuidora CFE.

Figura 2.29 Acometida eléctrica.

44
2.3 Criterios de diseño de un SFV.

El diseño de sistemas fotovoltaicos es complejo, ya que depende de diferentes


variables, climáticos, técnicos, económicos, arquitectónicos, los cuales deben ser
vistas en su interacción.

Y especialmente el sistema de incentivos introducidos por la cuenta de energía


para tener un efecto sustancial en el dimensionamiento de la planta conectada a la
red, dependiendo de si usted elige centrarse en la venta o de energía en el hogar.

Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico, lo primero es la detección de la


potencia total de los módulos necesarios para cumplir ciertos fines eléctricos.

La potencia nominal de un módulo fotovoltaico (y por tanto de un sistema


fotovoltaico) se mide en kWp, es decir, en “kilovatios pico.”

El kWp de la unidad de medida se utiliza para identificar una fuente “objetiva”


nominal dada para la energía fotovoltaica, independientemente de la variabilidad
característica de la radiación solar.

El kWp identifica la potencia instantánea suministrada por un módulo fotovoltaico


en condiciones de irradiación estándar. 1,000 W / m² de la radiación solar y 25 ° C
de temperatura ambiente. La superficie promedio, en un techo inclinado, que es
necesario disponer de 1 kWp instalado es de unos 8 m² de módulos
monocristalinos o policristalinos.

Hay que tener en cuenta la “densidad de energía” tecnología fotovoltaica: por


ejemplo, tiene una capacidad instalada de 3 kWp, que es de lo que necesita para
satisfacer toda la demanda de una familia de 3-4 personas, necesidad más o
menos 24 metros cuadrados de paneles solares.

Es importante la integración arquitectónica de los paneles solares, así como la


energía, generado por los sistemas fotovoltaicos.

45
Figura 2.30 Diseño de un SFV.

2.3.1 Orientación e inclinación de los módulos FV.

La orientación ideal para los paneles solares es, sin duda, la del Sur. Las
superficies expuestas al Sur tienen la máxima cantidad de radiación solar.
A menudo sucede que el espacio disponible para la instalación no se enfrenta
perfectamente al Sur; Esto en la mayoría de los casos no es un problema
importante.

Figura 2.31 Orientación e inclinación de módulos FV.

De hecho, incluso los grandes desplazamientos hacia el sudeste o Suroeste


implican disminución insignificante en la producibilidad planta eléctrica.

46
Para las instalaciones conectadas a la red, la inclinación ideal es con respecto a la
superficie horizontal es el que maximiza la producción de electricidad sobre una
base anual. El ángulo de inclinación de los módulos depende de la latitud elegido
para la instalación. Un valor medio habitualmente recomendada es de 30 °, pero
puede ir bien inclinaciones de 20 ° o 40 °.

Incluso para sistemas aislados, es aconsejable un ángulo de inclinación de los


paneles de cerca de 30 °. Sin embargo, para estos sistemas la inclinación elegida
debe responder principalmente a la necesidad de cobertura instantánea de la
carga eléctrica y la carga de las baterías.

Me explico mejor con un ejemplo. Asumimos un refugio de montaña aislado de la


red y se usa todo el año, que se basa únicamente en la energía fotovoltaica para
satisfacer sus necesidades de electricidad.

Sabemos que en invierno la radiación solar disminuye mucho y la trayectoria del


sol está bajo en el horizonte. Esto significa que, si usted quiere maximizar el
rendimiento del sistema en invierno, el ángulo óptimo de inclinación de los
módulos plano horizontal también puede ser de 50 ° o 60 °.

A la inversa, si la cabaña de montaña se usa sólo en la temporada de verano,


entonces el ángulo de inclinación de los módulos puede ser tan poco como 15 ° -
20 °, para interceptar la radiación solar en verano es casi perpendicular al plano
horizontal.

47
2.3.2 Estimación y producción de energía.

Para estimar la capacidad real de la producción de la planta de electricidad es


necesario correlacionar los datos proporcionados por los atlas solares con el
rendimiento técnico de los componentes del sistema. Sólo de esta manera, se
puede estimar cual será la cantidad de energía suministrada por la planta,
expresado en kWh de electricidad por kWp de potencia instalada.

Figura 2.32 Altas solares.

2.3.3 La eficiencia de los módulos FV.

Los rendimientos de los módulos fotovoltaicos, calculados en condiciones de


irradiación estándar (1,000 W / m² a 25 ° C de temperatura), varían dependiendo
de la tecnología utilizada, que van desde 6-10% de los valores para el silicio
amorfo a 10-15% para mono y silicio policristalino.

Suponiendo una eficiencia promedio de 12,5%, que debe tener 8 m² de superficie


de módulos para tener una capacidad instalada de 1 kWp, capaz de producir una
cantidad anual (teórico) de kWh eléctricos igual a la radiación solar anual.

48
Tipo Material Eficiencia

Bloque Si Monocristalino 24.70%


Policristalino 20.30 %
20 %
Películas Si CIGS CdTe 17.30 %
Amorfo 10.10 %
Orgánicas 11.10 %

Stacks Alta GaInP / GaInAs


eficiencia 44%
Figura 2.33 Eficiencia de los módulos FV.

2.3.4 La eficiencia de conversión.

Este es el denominado BOS (Balanza del sistema) que no tiene en cuenta los
paneles, pero si la parte restante de la instalación fotovoltaica, y luego teniendo en
cuenta las pérdidas que se atribuyen a los diferentes dispositivos eléctricos en el
sistema.

El valor medio de la BOS es de aproximadamente 85%. Así que tenemos que


corregir el potencial anual estimado a partir de los datos sobre la radiación solar,
multiplicándolo por el BOS.

Por ejemplo: 1,700 kWh elett./kWp año x 85% = 1.445 kWh años BOS
elett./kWp .

Tome un sistema fotovoltaico instalado en el techo de una casa. Sabemos que la


radiación solar media anual (1.700 kWh / m²), y también la posibilidad de fabricar
el sistema eléctrico, neto de BOS (1.445 kWh elett./kWp años). Suponiendo un
sistema fotovoltaico con 2 kWp, que ocupa aproximadamente 16 m² de superficie,
que tendrá una producibilidad anual estimado en alrededor de 2.890 kWh
eléctrico.

49
2.3.5 Dimensionamiento de un sistema conectado a la red.

Un sistema fotovoltaico conectado a la red no necesariamente debe estar


dimensionado para satisfacer todas las necesidades de electricidad de los
usuarios. De hecho una de las principales funciones de la red es para compensar
el déficit de la producción de energía, lo que permite la retirada de la energía
a favor de los usuarios en caso de necesidad.

La conexión a la red es particularmente útil para las fuentes de energía al azar, es


decir, no programable, entre toda la potencia de energía y el viento solar. En la
práctica, para los sistemas conectados a la red, en el que la continuidad asegura
el suministro de energía eléctrica, los criterios de tamaño se determinan más por
las consideraciones económicas y de tarificación relacionadas con el intercambio
de energía con la red y a los honorarios para el autoconsumo y la venta de
energía, la necesidad de aplicar las cargas eléctricas.

2.3.6 Simuladores para el diseño de sistemas.

Para evaluar la conveniencia y la viabilidad de un sistema fotovoltaico, un buen


ejercicio preliminar es utilizar uno de los muchos simuladores disponibles en la
web. Los simuladores son herramientas interactivas que, a partir de un conjunto
de parámetros de entrada del usuario, como resultado de alguna -poder de datos
específico, área ocupada, etc.- sistema fotovoltaico “ideal”.

50
2.4 Costo de un SFV.
Existen dos conceptos de costos que se debe tomar en cuenta al considerar la
adquisición de un SFV: El costo de inversión y el costo de energía. El costo de
inversión de un SFV depende de diversos factores, como son:

 La capacidad del sistema.


 La preparación y ejecución del proyecto, lo que incluye diseño, instalación
conexión y puesta en marcha del sistema.
 Las características tecnológicas y económicas de los componentes,
principalmente de los módulos y el inversor.
 Si el sistema se instala en el techo o a nivel del piso, o bien, si será un
elemento integral de techos y fachadas.

El costo de energía se refiere al costo por cada Kw-h de electricidad producida por
el SFV. En el ámbito técnico se denomina costo nivelado de energía y se puede
comprar directamente contra el precio de electricidad de la red. En su
determinación intervienen los siguientes factores:

 El monto de la inversión.
 La eficiencia con la cual se estará efectuando la conversión de energía
solar a eléctrica.
 La localidad donde se instalara el sistema.
 La afectación por sombras.
 La vida útil del sistema.

Los SFV requieren una importante inversión de capital inicial, pero dependen de
las condiciones locales como, la normatividad, radiación solar, espacio disponible,
impacto ambiental y su vida útil entre 25 y 30 años.

51
2.5 Contrato de conexión a la red.

Los requisitos para realizar un contrato de conexión a la red en pequeña escala


con CFE son:

 Que se tenga un contrato de suministro normal en baja tensión.


 Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con
las especificaciones de CFE.
 Que la potencia de la fuente no sea mayor a 10 KW si la instalación es en
domicilio o de 30 KW si la instalación es en negocio.

Para realizar un contrato de conexión a la red en media escala son:

 Que se tenga un contrato de suministro normal en media tensión.


 Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con
las especificaciones de CFE.
 Que la potencia de la fuente no sea mayor e 500 KV.

La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando se desee,


avisando a CFE 30 días antes.

52
2.5.1 Procedimiento para realizar el contrato de conexión a la red.

1. Solicitud – Acudir a la agencia comercial CFE llevando el formato de solicitud


lleno.

La persona que realice el trámite deberá ser titular del contrato de suministro si es
persona física; o el representante legal se trata de una persona moral. En ambos
caso se requiere presentar una identificación oficial. Si se trata de persona moral,
el representante deberá de presentar también la documentación que acredite la
constitución de la sociedad y el otorgamiento de facultades de la misma hacia la
persona que realiza el trámite.

2. Numero de solicitud – Recibirá un numero de solicitud. Con este número se


podrá dar seguimiento a la solicitud de conexión a la red.

3. Revisión de la instalación y requerimientos de obras – Personal de área técnica


de CFE acudirá al domicilio para revisar que el sistema FV cumpla con los
requisitos técnicos correspondientes. CFE tomara de los resultados de la revisión,
y en su caso de que la obra requiera construir o modificar para efectuar la
conexión a la red, el gasto correrá a cargo del solicitante.

4. Firma del contrato y pago de importe – Una vez que haya sido aprobado
técnicamente, la persona que realiza el trámite acudirá nuevamente a la agencia
comercial de CFE a firmar su contrato de conexión a la red y a pagar el importe
correspondiente a la diferencia de costos de los medidores

5. Instalación de medidor bidireccional – El personal técnico de CFE acudirá al


domicilio a cambiar el medidor.

6. Contrato de conexión a la red – A partir de ese momento, se tendrá un contrato


de conexión a la red con CFE.

53
2.6 Metodología del cálculo del SFCR.
1. Para realizar el cálculo del sistema fotovoltaico, se debe obtener la carga
instalada de luminarias del departamento de construcción de CFE.
2. En este paso se calcula la energía consumida, con base a las horas en que
se utilizan las luminarias en el departamento.
3. El paso siguiente es seleccionar el modulo FV e inversor de un fabricante.
4. Lo siguiente es calcular el número total de paneles FV que sean adecuados
para la carga adecuada en el departamento de construcción.
5. A continuación se calcula el arreglo del panel FV dependiendo de las
especificaciones de entrada/salida del inversor y panel.
6. Para transformar la corriente continua en corriente alterna se usan
inversores, este paso consiste en seleccionar el inversor adecuado.
7. Ya seleccionados los paneles fotovoltaicos, se produce a calcular el área
total que ocuparan estos; si excede el área total disponible, se tiene que
volver a seleccionar el modulo FV e inversor, tal como se lo describe en el
paso 2 y seguir los pasos correspondientes. Si el área es la adecuada se
continúa con la metodología.
8. Después se calcula la inclinación, sombras y distancia entre paneles que
son necesarios para un buen uso y aprovechamiento de estos.
9. En este paso se refiere al diagrama de distribución de los paneles FV sobre
el techo del departamento.
10. Lo siguiente es realizar el diagrama de instalación eléctrica de los paneles
FV, que incluye conexión serie y paralelo.
11. La determinación de los conductores en este paso, se hace necesaria para
tener en cuenta la normatividad que debe ser utilizada en la selección de
los conductores.

54
CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Metodología.

Figura 3.1 Diagrama de metodología.

55
3.1.1 Determinación de la carga instalada.
En este paso se realizo un inventario de las luminarias del departamento, en
donde se encontró que las luminarias instaladas tienen las siguientes
características:

Se considera que las luminarias del departamento se utilizan las 8 horas de


trabajo. A continuación se muestra una tabla de las luminarias existentes en el
departamento y su carga, donde se agregaron también otros aparatos que más
consumen energía.

UNIDADES ITEM TIEMPO POTENCIA TOTAL

9 LUMINARIAS 8 HRS 25 W 1800 W


4 LAPTOP 8 HRS 70 W 2240 W
4 PC 8 HRS 125 W 4000 W

56
3.1.2 Energía consumida.

Una vez obtenida la carga de las luminarias y aparatos, se suman las cargas
dando un total de:

1800 𝑊 + 2240 𝑊 + 4000 𝑊 = 8040 𝑊.

Que se consumen diariamente.

3.1.3 Selección de los paneles y el inversor.

Ya obtenida la energía consumida diariamente, se selecciona un proveedor de


paneles FV. Una de las principales razones para la selección de los paneles es la
eficiencia y su potencia pico, ya que a mayor eficiencia y potencia, menos numero
de módulos por instalación y área a utilizar. En este caso se optaron por paneles
policristalinos de 260 W, más datos del panel se muestran en el anexo A.

Considerando que el inversor a utilizar debe proporcionar la potencia que pueda


estar conectada al sistema y características de la instalación, por lo que se
selecciona un inversor de conexión a red, con una potencia máxima de 2200 W,
tensión nominal de 170-470 V, y 12.5 A, cuyas características se muestran en el
anexo B.

57
Calculo del número de los paneles fotovoltaicos.

Considerando las especificaciones de los paneles FV y del inversor y las horas


pico se calcula el número de módulos que necesita el sistema FV con la formula:

8040 𝑊
𝑊= = 1516.98 𝑊
5.3 𝐻𝑆𝑃

6 módulos FV – 260 W

6 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 × 260 𝑊 = 1560 𝑊

De acuerdo al cálculo el numero de paneles se obtuvieron 1560 W, por lo que la


carga de los 6 módulos FV es correcta.

Calculo del arreglo de los paneles FV.

Para calcular si los módulos se van a conectar en paralelo o en serie para el


inversor se emplea la operación de acuerdo al voltaje y amperaje de sus
especificaciones.

Conexión en paralelo.

El amperaje se multiplica por el número de filas como se muestra en la operación:

8.56 𝐴 × 2 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 = 17.12 𝐴

De acuerdo con el amperaje del resultado de la ecuación, es más alto que el


amperaje del inversor y tampoco coinciden en el voltaje, así que no es correcto
conectarlo en paralelo.

58
Conexión en serie.

Se multiplica el voltaje por el número de paneles en serie como se muestra en la


operación:

30.4 𝑉 × 6 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = 182.4 𝑉

De acuerdo con el voltaje del resultado de la ecuación el voltaje se encuentra


dentro del margen con el voltaje del inversor y no sobrepasa el amperaje del
inversor, así que es correcta la instalación en serie de los paneles FV.

Dimensionamiento del panel FV.

El panel FV se puede dimensionar de muchas formas dependiendo del área que


se tenga disponible en el techo del departamento. En este caso las dimensiones
del techo del departamento se muestran en la siguiente figura.

Figura 3.2 Área del techo de Construcción

Tomando en cuenta que el área del techo es adecuada con el numero de paneles
que se van a conectar en serie, por lo que las dimensiones de los paneles son las
siguientes.
59
Figura 3.3 Módulo fotovoltaico.

Se instalaran 6 paneles como el de la figura 3.3 para así obtener las condiciones
de entrada del inversor, para asegurar que el área del techo es adecuada para la
instalación de los paneles FV se hace la siguiente comprobación se hace la
siguiente comprobación utilizando las dimensiones del edificio y el área del tipo de
panel.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (30𝑚. )(10𝑚. ) = 300𝑚2

(163.8𝑐𝑚)(98.2𝑐𝑚)
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝐹𝑉 = = 1.608516𝑚2
100000

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = (1.608516𝑚2 )(6 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠) = 9.651096𝑚2

60
Calculo de inclinación y distancia entre paneles.

Teniendo en cuenta que la trayectoria del Sol durante un día es de Este a Oeste,
pero la trayectoria durante un año es de Norte a Sur (figura 3.4) se requiere que
los paneles fijos se coloquen inclinados hacia el Sur (figura 3.5). El ángulo óptimo
que garantice su mejor aprovechamiento varía de acuerdo a la ecuación siguiente,
tomando en cuenta que la latitud de Zihuatanejo es de 17.6667 grados.

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3.7 + 0.69 ∙ 17.6667 ∅ = 15.890023 °

Figura 3.4 Trayectoria del sol.

Figura 3.5 Orientación de la estructura fija para maximizar la captación de radiación solar a lo largo
del año.

61
La distancia entre paneles se establece de tal forma que al medio día, la sombra
de la arista superior del panel se proyecte, como máximo, sobre la arista inferior
del panel siguiente, tal y como se observa en la figura 3.6.

Figura 3.6 Distancia mínima entre aristas de módulos.

Una vez obtenido el grado de inclinación del modulo que es de 15.890023°


redondeándolo a 16° y la longitud del panel (L) que es de 1.638 m, se calcula la
altura solar al medio día.

ℎ = 𝑠𝑒𝑛 𝛽 ∙ 𝐿 = (sin 16°)(1.638𝑚) = 0.45 𝑚

62
Con los mismos datos se calcula la distancia “b”.

𝑏 = cos 𝛽 ∙ 𝐿 = (cos 16°)(1.638𝑚) = 1.57 𝑚

Considerando el ángulo de inclinación del panel y los ángulos rectos que se


forman, se complementan los demás ángulos y se determina que el ángulo ∅ es
de 60. En seguida se calcula la distancia “a”, utilizando como dato la altura (h) y el
ángulo ∅ .

ℎ 0.45 𝑚
𝑎= = = 0.25 𝑚
tan ∅ tan 60°

Por último se suma la distancia “a” mas la distancia “b” para obtener la distancia
mínima entre aristas de módulos, para evitar la sombra sobre el otro panel.

𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 = 𝑎 + 𝑏 = 0.25 𝑚 + 1.57 𝑚 = 1.82 𝑚


Por lo que la distancia entre las aristas inferiores tiene que ser igual o mayor a
1.82 m (figura 3.7).

Figura 3.7 Distancia entre aristas inferiores.

La distancia que debe haber entre el final de un panel y el inicio del otro (d) es
igual a 𝑑𝑚𝑖𝑛 menos la distancia del modulo (L), por lo que la distancia (d) es igual a
0.182 m (figura 3.8).

63
Figura 3.8 Distancia entre módulos.

Diagrama de distribución de los paneles FV.


Considerando las dimensiones de los paneles y el área total del techo del
departamento se tomara una distancia entre paneles de 0.4 m. para mayor
fiabilidad Distribuyendo los paneles como se muestra en la figura 3.9 y con una
separación de 0.4 m. entre los paneles en serie, se observa que el área es
suficiente para instalar 6 paneles FV.

Figura 3.9 Distribución en el área de la azotea del departamento.

Sin embargo el acomodo de los paneles se hace de la siguiente manera (figura


3.10), en donde se observa que se tiene un espacio de 0.4 m entre cada panel asi
se tiene una mejor comodidad al momento de dar mantenimiento a los paneles
FV.

64
Figura 3.10 Acomodo del panel FV.

De esta manera la distribución de los paneles fotovoltaicos en el área de la azotea


del departamento quedaría como se muestra en la figura 3.11.

Figura 3.11 Distribución de los paneles fotovoltaicos.

Diagrama de conexión de los paneles fotovoltaicos.


La conexión de los paneles a utilizar se hace de la siguiente manera, 6 paneles
fotovoltaicos conectados en serie, como se muestra en la figura 3.12.

Figura 3.12 Conexión de los paneles FV.

65
Calculo del cableado.

Calcularemos la sección del cable que comunica todos los dispositivos y la


instalación. Elegir una sección adecuada es imprescindible, ya que una mala
elección puede suponer una caída de tensión más elevada en el conductor, lo que
se traduce en un aumento de corriente y su correspondiente aumento de
temperatura, pudiendo llegar a su ruptura.

La sección del cable se calcula utilizando la siguiente ecuación:

2∗L∗I
𝑆= 
C ∗∆V

Donde:
• S: es el área de la sección del conductor (mm2).
• L: es la longitud del conductor (m).
• I: es la intensidad que de corriente circulante (A).
• C: es la conductividad del material utilizado.
• ∆V: es la caída de tensión.

Con la ecuación anterior como se menciono se puede calcular la sección del


cable, que conduce corriente continua (CD):

 Cables del generador fotovoltaico a la caja de conexiones del interruptor


magneto térmico.
 Cables de la caja de conexión del interruptor magneto térmico o diferencial
a la caja de conexiones del regulador.
 Cables del regulador a la caja de conexiones de la batería.
 Cables de la caja de conexión de las baterías al inversor.

66
Con la siguiente ecuación se puede calcular la sección del cable que conduce
corriente alterna (CA):

2∗P∗L
𝑆=
∆V ∗ C ∗ V

Donde,

 S: sección del cable conductor en mm2.


 P: potencia máxima que vaya a transportar el cable, en w.
 L: longitud del cable en m.
 ∆v: caída de tensión máxima en el conductor.
 C: conductividad del material que forma el conductor.
 V: tensión de línea debe coincidir con la tensión de salida del inversor.

Conductividad del cobre y el aluminio:

Conductividad del cobre – Cu (m/Ω*mm2) con la temperatura T (°c)

20°c 30°c 40°c 50°c 60°c 70°c 80°c 90°c

56 54 52 50 48 47 45 44

Figura 3.13 Conductividad del cobre en base a la temperatura.

Conductividad del aluminio – AI (m/Ω*mm2) con la temperatura T (°c)

20°c 30°c 40°c 50°c 60°c 70°c 80°c 90°c

35 34 32 31 30 29 28 27

Figura 3.14 Conductividad del aluminio en base a la temperatura.

67
Según condiciones técnicas de instalaciones aisladas de red de IDEA la caída de
tensión se calcula para un porcentaje de la tensión nominal, que varía en función
de los equipos que interconecta:

 Caídas de tensión entre generador y regulador: 3%


 Caídas de tensión entre regulador y batería: 1%
 Caídas de tensión entre inversor y batería: 1%
 Caídas de tensión ente regulador e inversor: 1%
 Caídas de tensión entre inversor/regulador y equipos: 3%
Los positivos y negativos de la parte continua de la instalación se conducirán
separados, protegidos y señalizados. Los códigos de colores que se utiliza para el
circuito de corriente continua:
 Rojo: para el polo positivo
 Negro: para el polo negativo
Los cables de exterior estarán protegidos contra la intemperie.
Para calcular la máxima corriente que debe soportar el conductor aplicamos la
siguiente ecuación:
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 1,25 ∙ 𝐼𝑠𝑐. 𝑚𝑜𝑑 ∙ 𝑁𝑝. 𝑚𝑜𝑑

Donde:
• Imax: Corriente máxima que debe soportar el conductor.
• Isc,mod: Corriente de cortocircuito del panel fotovoltaico.
• Np,mod: Número de ramas conectadas en paralelo.
• 1,25 es el factor de sobredimensionamiento por seguridad.

68
ARTÍCULO 690 - SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS.- NORMA
MEXICANA NOM-001-SEDE-1999 A. DISPOSICIONES GENERALES 690-1.
ALCANCE.

690-31. MÉTODOS PERMITIDOS

a) SISTEMAS DE ALAMBRADO. Se permiten todos los métodos de canalización y


alambrado de cables incluidos en esta NOM y otros sistemas de alambrado y
accesorios específicamente destinados e identificados para uso en arreglos
fotovoltaicos. Cuando se usen dispositivos de alambrado con envolventes
integrales, se debe proveer suficiente longitud de cable para facilitar el reemplazo.

b) CABLE CON CONDUCTOR DÚPLEX. Se permite cable tipo TWD-UV en


circuitos de la fuente fotovoltaica, cuando se instalen a la intemperie y expuestos a
los rayos del Sol. Véanse el Artículo 338 y la Tabla 310-13. Lunes 27 de
septiembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 461 NOTA: Para
información sobre el uso de cables aislados en circuitos de fuentes fotovoltaicas,
véase la nota de 310-13.

c) CABLES Y CORDONES FLEXIBLES. Cuando se usen cables y cordones


flexibles para conectar las partes móviles de seguidores solares, se debe cumplir
con lo indicado en el Artículo 400 y deben ser cordones para uso extra rudo Tipos
ST, SO o W, adecuados para uso en intemperie y resistentes al agua y a la luz del
Sol. La capacidad de conducción de corriente debe estar de acuerdo con lo
indicado en 400-5. Para temperaturas ambiente que excedan de 30°C, la
capacidad de conducción de corriente debe reducirse con los factores dados en la
Tabla 690-31(c).

d) CABLES CON CONDUCTORES PEQUEÑOS. Se permiten cables


monoconductores de tamaño nominal de 1,307 mm2 (16 AWG) y 0,823 mm2 (18
AWG) aprobados y listados para uso en intemperie y que sean resistentes a la luz
del Sol y al agua, para conexiones de módulos cuando esos cables cumplen con
los requerimientos de capacidad de conducción de corriente indicados en 690-8.

69
Se debe referir a 310-15 para determinar la capacidad de conducción de corriente
y los factores de corrección por temperatura de los cables.

690-32. CONEXIÓN DE COMPONENTES. Cuando estén aprobados para ese


uso, se permiten, accesorios y conectores destinados a quedar ocultos al
momento del ensamble en el sitio para la conexión de módulos u otros
componentes de los sistemas. Tales accesorios y conectadores deben ser
adecuados en aislamiento, elevación de temperatura y tolerancia a las corrientes
eléctricas de falla al método de alambrado empleado, y deben ser capaces de
resistir los efectos del ambiente en que se usen.

690-33. CLAVIJAS O CONECTADORES. Los conectadores permitidos en 690-32


deben cumplir con lo indicado en los incisos siguientes:

a) CONFIGURACIÓN. Los conectadores deben ser polarizados y tener una


configuración que no sea intercambiable con receptáculos de otros
sistemas eléctricos del usuario.
b) PROTECCIÓN. Los conectadores deben estar construidos de forma que
protejan a las personas del contacto inadvertido con partes vivas.
c) TIPO. Los conectadores deben ser de tipo de cierre o seguro.
d) ELEMENTO DE PUESTA A TIERRA. El elemento de puesta a tierra del
conectador acoplable debe ser el primero en hacer contacto y el último en
romperlo.
e) INTERRUPCIÓN DEL CIRCUITO. Los conectadores deben ser capaces de
interrumpir la corriente eléctrica del circuito sin peligro para el operador.

690-34. ACCESO A CAJAS. Las cajas de empalme, de paso y de salida


localizadas atrás de los módulos o paneles deben instalarse de forma que el
alambrado contenido en ellas pueda hacerse accesible directamente o
desplazando uno o varios módulos o paneles montados por fijaciones
removibles y conectados por un sistema de alambrado flexible.

70
CONCLUSIONES

La realización de una instalación de este tipo proporciona al emplazamiento


elegido una rentabilidad económica, traducida en los costes de inversión y venta
del producto.

Además, la voluntad por promover la energía renovable y el uso responsable de


los recursos naturales, contribuyendo a mejorar la imagen donde se instalo.

A día de hoy, en nuestro país, el conocimiento que los ciudadanos tienen de la


energía solar va en aumento, sin embargo, las conexiones a red no están
suficientemente difundidas.

La realización de esta memoria de estadía me ha permitido ampliar mis


conocimientos sobre la energía solar, siendo este un tipo de energía cuya
utilización tiene a aumentar día a día, con un campo de aplicación amplio y
grandes perspectivas de futuro.

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio


climático y limitar sus efectos más devastadores, ya que no emiten gases de
efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo que las revela
como la solución limpia y más viable frente a la degradación medioambiental.

Las energías limpias cuentan con la misma disponibilidad que el sol donde tienen
su origen y se adaptan a los ciclos naturales (por eso se denominan renovables).
Por ello son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permita
el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las futuras generaciones.

71
RECOMENDACIONES
1. No conecte al sistema fotovoltaico equipos de gran potencia que no hayan sido
considerados en el diseño, sin consultar a los especialistas, ya que una
sobrecarga por consumo excesivo puede provocar un mal funcionamiento.
2. No conecte equipos de potencia superior a la del inversor CC/CA, pues esta
sobrecarga puede dañarlo, sobre todo cuando los inversores no son de calidad
3. Recuerde que todos los aparatos con motor, tienen, como mínimo, una potencia
de arranque 3 veces superior a la potencia del aparato. Hay que tenerlo en cuenta
para saber si nuestro inversor lo aceptará.
4. No se deben hacer modificaciones en la instalación, dado que la instalación ha
sido dimensionada específicamente para el uso que se estableció en un principio.
5. No utilizar lámparas incandescentes. Es recomendable la utilización de lámparas
led o en su defecto de bajo consumo.
6. No es conveniente utilizar aparatos con resistencias eléctricas tipo: braseros,
radiadores, calefactores, termos eléctricos, etc. Su consumo es excesivo. Será
más adecuado utilizar otra fuente de energía para calentar.
7. Recuerde siempre que en los sistemas de energía solar fotovoltaica, como la
energía es limitada, se hace mucho más necesario. Por tanto, no mantenga luces
o equipos encendidos innecesariamente.
8. Comprobar semanalmente los indicadores del regulador de carga, que señalan su
estado de funcionamiento, y verificar que tiene una producción regular.

72
9. Bajo ningún concepto se deberá tapar la salida de aire del inversor, ya que de ser
así se impide la refrigeración de éste y podría desembocar en un mal
funcionamiento.
10. Si el inversor se protege, ya sea por sobretensión o bien por sobre intensidad, y
se apaga cuando lo sometemos a una carga superior a la que admite. No
debemos reiniciarlo, después de unos minutos el inversor se rearmará
automáticamente.
11. Comunicar urgentemente cualquier avería al servicio técnico.
12. Revisar que la aparición de nuevas sombras (vegetación, nuevas construcciones)
puedan disminuir la capacidad de producción eléctrica de la instalación.
13. Procurar reducir los consumos eléctricos del emplazamiento para no someter a
sobreesfuerzos a la batería, prolongando de este modo su vida útil.
14. Una vez al año compruebe el nivel de agua de las baterías de su instalación de
energía solar. No utilice, en sustitución del agua destilada para rellenar la batería
de acumulación, agua de río, hervida u otro tipo que no sea la recomendada, ya
que esto daña la vida útil de la batería de acumulación. Si se procede a rellenar el
nivel de las baterías, se deberá hacer usando un embudo de plástico o cristal (en
ningún caso emplee recipientes metálicos).

73
GLOSARIO

Generador Fotovoltaico: Componente que transforma la energía solar en


energía eléctrica.

Inversor: Es el equipo encargado de transformar la energía recibida del generador


fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones
requeridas según el tipo de cargas, normalmente en corriente alterna y el posterior
suministro a la red.

S: Sección del cable conductor en mm2.

P: Potencia máxima que vaya a transportar el cable, en w.

L: Longitud del cable en m.

∆v: Caída de tensión máxima en el conductor.

C: Conductividad del material que forma el conductor.

V: Tensión de línea debe coincidir con la tensión de salida del inversor.

h: Altura.

𝜷: Grado de inclinación.

∅: Angulo de la sombra.

74
BIBLIOGRAFÍAS

Miguel Alonso Abella, (2005), Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y


Dimensionado de Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica, Ediciones S.A.P.T.
Publicaciones Técnicas S.L.

Miguel Pareja Aparicio, Edición: 2 (21 de enero de 2010),Energía Solar


Fotovoltaica, Marcombo Boixareu.

Manuel García López, (2 de junio de 2010),manual de mantenimiento de


Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a Red, Fundación Mapfre.
Cesar Ramiro Carmona, (2012), Metodología de un sistema fotovoltaico conectado
a la red (SFCR), Tesis de Ingeniero Electricista, Instituto Politécnico Nacional,
México D.F.

Flores Rodríguez Michel Karumy. Paneles Solares en MUTEC. {En la web}.


Mexico Chapultepec, 11870 Miguel Hidalgo. http://paneles-inv-solares-
equipo9.weebly.com/marco-teorico.html. {20 de agosto del 2013}.

Lugo Camacho Octavio. Ingemecánica, Tutorial de instalaciones fotovoltaicas


conectadas. México D.F.
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html. {28 de mayo del 2010}.

75
ANEXOS

ANEXO A.

76
ANEXO B.

77

You might also like